Lo que tenes que saber y más (10/07/2019)

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, los mercados vuelven a abrir tras los feriados del 8 y 9 de julio. El riesgo país, medido por el índice EMBI+ de JPMorgan, extiende descenso a 783 puntos básicos. La tasa de política monetaria también continúa en caída y se ubicó debajo del 60% el viernes pasado. Además, comienza la campaña electoral hacia las elecciones primarias de agosto. La encuestadora Poliarquía aseguró que las posibilidades de reelección del presidente Mauricio Macri aumentan a medida que mejora la opinión pública y la economía comienza a recuperarse tras una crisis monetaria. No hay publicación de datos macro relevantes. En lo internacional, índice Bloomberg Dollar spot cae y divisas emergentes avanzan luego que el presidente de la Fed Jerome Powell señalara estar abierto a recortes en tasa ante la incertidumbre en la economía; las declaraciones escritas de Powell se dan antes de su testimonio ante el Congreso de EE.UU. Rendimiento bonos del Tesoro a 10 años cae a 2,05%. Futuros S&P apuntan a apertura en positivo.
  • ARS subió 0,4% a 41,85/USD el viernes
    • Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
  • Tasa Leliq 7 días -44pbs a 59,895%
RIESGO PAÍS (10/07)785-2.40%
TASAS LECAPs en MAE
 
S19L9 19-07-19 41,2% 14 109,75
S31L9 31-07-19 46,2% 26 112,29
S30G9 30-08-19 51,8% 56 105,70
S13S9 13-09-19 53,9% 70 101,40
S30S9 30-09-19 53,7% 87 135,38
S31O9 31-10-19 52,8% 118 129,40
S28F0 28-02-20 55,5% 238 101,80
S30A0 30-04-20 55,7% 300 117,50
S31L0 31-07-20 55,4% 392 100,92
AVISO RELEVANTE.  Retiro de Cotización de Petrobras. Como Tenaris, Petrobras también se deslistaría de la Bolsa de Buenos Aires. El Consejo de Administración de Petrobras convocó a una reunión de accionistas a realizarse el 9 de agosto y tratar, entre otros órdenes del día, el retiro de la acción de la Bolsa de Buenos Aires. Siguiendo, así, los pasos recientes de Tenaris.
Molinos Agro pagará el 19/7 un dividendo de $46.86 pesos por acción en tenencia.

Local

  • (Cronista) Vaca Muerta: construirán nuevo nuevo gasoducto para ahorrar u$s 240 millones A través del Decreto 465/2019, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, se creó un Régimen Especial Temporario (RET), que apura la construcción de un nuevo gasoducto troncal. Aspira a reemplazar u$s 240 millones de importaciones de Gas Natural Licuado en 2021. l presidente Mauricio Macri firmó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 465/2019, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, que crea un Régimen Especial y Temporario (RET) durante 17 años para la adjudicación de una nueva licencia de transporte de gas natural (la tercera, después de TGS y TGN), e instruyó a la Secretaría de Energía a convocar a una licitación pública internacional para la construcción de un gasoducto que saldrá del corazón de Vaca Muerta y es indispensable para mejorar la producción de gas y atraer inversiones. El primer tramo del nuevo gasoducto tendrá 570 kilómetros; partirá desde la Cuenca Neuquina (más concretamente desde la localidad de Tratayén, en las inmediaciones de Añelo) hasta la planta compresora Saturno en Salliqueló, en el oeste de la provincia de Buenos Aires. Costará unos u$s 800 millones, que serán financiados entre el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), la estadounidense Corporación para Inversiones Privadas en el Extranjero (OPIC, por sus siglas en inglés) y privados. Transportadora de Gas del Sur e YPF habían presentado este diseño, aunque fuentes oficiales aseguraron que esto de ninguna manera implica que resulten los adjudicatarios. El segundo tramo, en tanto, conectará más adelante con la ciudad bonaerense de San Nicolás a través de un tendido de 470 kilómetros. El llamado a licitación se concretará dentro de 2 a 3 semanas y se espera que el gasoducto esté listo en 2021. Según se justificó en los considerandos, la «necesidad y urgencia» corresponde a que «de seguirse el trámite legislativo ordinario» la puesta en operación recién se verificaría en el invierno de 2022, con lo que se perdería un año. Con este trámite express, el Gobierno apunta a sustituir con producción local de gas las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL), con lo que se ahorrarían unos u$s 240 millones. Vaca Muerta experimentó un acelerado aumento de la producción de gas a partir de 2018, impulsado sobre todo por el desarrollo de Tecpetrol en Fortín de Piedra y los esfuerzos de YPF, Total Austral, Pan American Energy, Wintershall, Pampa Energía, Pluspetrol y Vista Oil & Gas, muchas veces en competencia para encontrar demanda. A partir de una producción de 84,54 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) en mayo en la Cuenca Neuquina -entre los no convencionales y la vigente aunque declinante extracción convencional- se saturó la capacidad de transporte de los gasoductos Neuba I, Centro Oeste y Neuba II (éste fue el último troncal, construido en 1988). Entre los consumos locales -sin caños troncales-, más el transporte para el consumo interno vía los ductos mencionados y las exportaciones, ya no queda más espacio disponible. El nuevo gasoducto tendrá una capacidad en principio de 15 MMm3/d, que podrá ser ampliada a 40 MMm3/d. De esos 15, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) contratará entre 7 y 10 MMm3/d. Quien resulte adjudicatario tendrá que procurar por sí mismo encontrar compradores para el resto de la capacidad de transporte. Éste es un punto clave: la demanda solamente está asegurada para invierno, entre 3 a 5 meses (mayo a septiembre, con un pico entre junio y agosto); hasta que no se pueda exportar el gas a gran escala, mediante la construcción de una planta de licuefacción que no estaría lista antes de 2024, existe el riesgo de que el gasoducto quede sin utilizar durante el resto del año. El régimen especial contempla la forma de repagar la inversión: será en dólares, pero el costo no se podrá trasladar a las tarifas que pagarán los usuarios residenciales (demanda prioritaria) ni a los que tienen contratada capacidad de transporte en firme. «La remuneración de los transportistas y los ajustes que correspondan serán libremente negociados con los cargadores, sin incurrir en conductas discriminatorias», avisó Energía.
  • (Cronista) El campo busca instalar su agenda entre los candidatos presidenciales Las cuatro entidades del agro presentarán hoy en sociedad un documento conjunto con sus propuestas para apuntalar el desarrollo. Esperan reunirse con los candidatos, presentarles las iniciativas y que las incluyan en sus plataformas. De cara al cronograma electoral y con la intención de que sus propuestas sean escuchadas e incorporadas en la discusión pública, y en las plataformas de los candidatos que compitan por la Presidencia en octubre próximo, las cuatro entidades agropecuarias, nucleadas en la mesa de enlace, presentarán este miércoles en sociedad el documento de iniciativas directrices que consideran ineludibles para el desarrollo del sector agroindustrial en particular y del país en general. La presentación se realizará mientras resuena aún el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, que de ratificarse permitirá al sector agroindustrial ser el primero en exportar al viejo continente con aranceles cero en un puñado de productos; cuando avanza la siembra de trigo, que busca ir por un nuevo récord productivo de 21 millones de toneladas; y en momentos en que comienza a palpitarse lo que será la intención de siembra de la cosecha gruesa, que una vez más parece tener todas las fichas puestas en el maíz.  A las 14.30, en la sede de Federación Agraria, los presidentes de las cuatro entidades (Dardo Chiesa, de CRA; Carlos Iannizotto, de Coninagro; Carlos Achetoni, de FAA, y Daniel Pelegrina, de SRA) explicarán sus «Propuestas de la Producción». Se trata de un complicado de acciones que fueron negociando desde principios de año, con la idea de contribuir a «un desarrollo armónico de todo el país, la producción, el empleo, la reducción de la pobreza, la alimentación y la vinculación inteligente con el mundo». e cara al cronograma electoral y con la intención de que sus propuestas sean escuchadas e incorporadas en la discusión pública, y en las plataformas de los candidatos que compitan por la Presidencia en octubre próximo, las cuatro entidades agropecuarias, nucleadas en la mesa de enlace, presentarán este miércoles en sociedad el documento de iniciativas directrices que consideran ineludibles para el desarrollo del sector agroindustrial en particular y del país en general. La presentación se realizará mientras resuena aún el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, que de ratificarse permitirá al sector agroindustrial ser el primero en exportar al viejo continente con aranceles cero en un puñado de productos; cuando avanza la siembra de trigo, que busca ir por un nuevo récord productivo de 21 millones de toneladas; y en momentos en que comienza a palpitarse lo que será la intención de siembra de la cosecha gruesa, que una vez más parece tener todas las fichas puestas en el maíz. PUBLICIDAD inRead invented by Teads A las 14.30, en la sede de Federación Agraria, los presidentes de las cuatro entidades (Dardo Chiesa, de CRA; Carlos Iannizotto, de Coninagro; Carlos Achetoni, de FAA, y Daniel Pelegrina, de SRA) explicarán sus «Propuestas de la Producción». Se trata de un complicado de acciones que fueron negociando desde principios de año, con la idea de contribuir a «un desarrollo armónico de todo el país, la producción, el empleo, la reducción de la pobreza, la alimentación y la vinculación inteligente con el mundo».
  • (Cronista) Economía electoral: el Gobierno inyecta más de $ 200.000 millones para estimular el consumo El número surge de sumar varios conceptos, entre los créditos ANSeS, el plan de subisidios para compra de autos y el Ahora 12. En préstamos de la ANSeS ya se dieron $ 60.000 millones. El «plan llegar», «anabólicos para elecciones» o como se lo quiera llamar: la inyección de fondos a la economía llevada a cabo por el Gobierno hará que en pocos meses se vuelquen más de $ 200.0000 millones para incentivar el consumo, justo antes de las elecciones presidenciales. De este monto, unos $ 60.000 millones salieron desde la ANSeS en forma de créditos, según confiaron desde esa dependencia oficial. La intención de dar fondos para incentivar el consumo es una práctica que se usó en varios años electorales. Con la mejora en el bolsillo de los votantes, mayores probabilidades de ser reelecto el oficialismo. Entre el subsidio a la compra de autos (que el Gobierno evalúa extender), tasas más bajas (o cero) para el plan Ahora 12, congelamiento de tarifas, préstamos ANSeS, mayor presupuesto en obra pública, adelantamiento de los aumentos para el año de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y mayores transferencias a las provincias son unos $ 212.000 millones, equivalentes a 1% del PBI. Así surge del cálculo que hicieron en el Estudio Broda en base a los anuncios desde el Gobierno, entre las diferentes medidas que se pusieron en práctica en los últimos meses. A 33 días de las paso, la esperanza oficial reposa en que estos planes de estímulo causen su efecto, sumados a la tranquilidad en el mercado de cambios, que ponen menor presión a la inflación, y al impacto en el bolsillo de las primeras cuotas de los aumentos salariales de los acuerdos paritarios. Con el consumo en caída en más de un año, los subsidios a la compra de vehículos y los créditos ANSeS fueron los pilares de este empujón fiscal, que busca a través de una mejora en el consumo terminar impulsando la actividad, tras la recesión de los últimos meses. Según confiaron desde la ANSeS, desde el anuncio a mediados de abril y hasta el viernes pasado se entregaron casi 2,5 millones de créditos, principalmente a titulares de la AUH (unos 1.266.538 préstamos), jubilados (571.890 en total) y a trabajadores en relación de dependencia que reciben asignaciones familiares (470.975). En sí, se tratan de $ 60.000 millones aproximadamente que ya se inyectaron a la economía, de los $ 124.000 millones disponibles para dar créditos ANSeS que el titular de la dependencia, Emilio Basavilbaso, había contado en una entrevista a El Cronista. A esto se suma el Plan Junio 0KM, que se extendió a este mes, para amortiguar el desplome en las ventas de autos, con un costo fiscal anunciado de $ 1000 millones, anotaron desde la consultora EcoGo. Pero marcaron que el de mayor impacto vuelve a ser el impulso al crédito. «En cuanto a los créditos de la ANSeS, desde abril se otorgaron 1,7 millones de créditos por un monto equivalente a $ 54.000 millones (0,26% del PBI)», calculó Juan Ignacio Paolicchi, similar al número actualizado de la ANSeS. Cuánto será el monto inyectado por el Ahora 12 va a depender de la confianza de los consumidores y cuánto están dispuestos a consumir en bienes durables o en textil, agregó Paolicchi. En el Estudio Broda lo calcularon en $ 29.000 millones. Sobre el congelamiento y aplanamiento de las tarifas (con el diferimiento del pago en el caso del gas), va a depender del tipo de cambio y de lo que dé el índice de precios mayoristas a lo largo de estos meses, pero Paolicchi estima que será un poco por debajo de los $ 100.000 millones que calculan en el Estudio Broda. No obstante, en el cálculo final, desde Broda estimaron que en los créditos ANSeS se inyectaron $ 29.000 millones, cuando en sí los números ya muestran que ya son el doble, por $ 60.000 millones, con la posibilidad de que sean aún mayores.
  • (Cronista) Biodiesel: EE.UU. reduce aranceles compensatorios, pero el mercado sigue bloqueado Bajó de 72% a 10% promedio la penalizaciòn impuesta hace dos años por subsidios. El fin del diferencial de retenciones entre la soja y los subproductos, la clave. El mercado norteamericano sigue vedado por aranceles antiduping del 74%. Estados Unidos resolvió hoy reducir drásticamente, de 72% a 10% promedio, los aranceles anti-subsidios (compensatorios) con los que penaliza desde hace casi dos años al biodiesel argentino. Sin embargo, mantuvo los aranceles antidumping para el producto argentino, que promedian el 74%. La decisión fue adoptada hoy por el Departamento de Comercio estadounidense mediante la publicación en el Federal Register de Washington de la “determinaciòn preliminar” al reclamo argentino para que EE.UU revisara los aranceles aplicados al biodiesel local ante “el cambio de circunstancias” que se produjo en 2018 cuando el gobierno de Mauricio Macri hizo converger los derechos de exportación de todo el complejo sojero. Argentina reclamó una revisión integral de los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump, que sumados superaban el 140% y en la práctica funcionaron como el bloqueo total del mercado norteamericano al combustible verde local. Con la decisión conocida hoy, el biodiesel argentino aun enfrenta ese bloqueo dado que el Departamento de Comercio que lidera Wilbur Ross dejó inalterables los derechos antidumping en 74% por entender que los precios de la soja en Argentina todavía están por debajo de los valores internacionales. Ese diferencial, indica la resolución, obedece a las retenciones a las exportaciones del complejo sojero argentino, hoy en torno al 28% (18% más el esquema de $ 4 por dólar embarcado. En cuanto a los aranceles antisubsidios, EE.UU: consideró que el esquema de derechos de exportaciòn (el fin del diferencial de retenciones entre el poroto de soja y sus subproductos, entre ellos el biodiesel) argentino no fue diseñado para beneficiar o incentivar la producción doméstica del combustible verde. Además, resalta que “ya no hay más contribución financiera de los productores de soja a los de biodiesel, por lo que no corresponde la aplicaciòn de derechos compensatorios». En la investigación, el Departamento de Comercio norteamericano se focalizó en dos empresas, LCD Argentina y Vicentin. A la primera, le impone aranceles compensatorios provisorios de 0,19% mientras que a la segunda el porcentaje se eleva a 10%,lo mismo que para el resto de las firmas, indicaron desde la industria local. Las fuentes consultadas por El Cronista destacaron que se trata de un paso positivo, aunque aún implican que el biodiesel argentino siga afuera del mercado norteamericano, que en 2016 representó ventas por u$s 1300 millones. Resaltaron el trabajo que realiza el gobierno argentino para lograr la reapertura de ese mercado y confiaron en lograr un acuerdo similar al que se llegó con la Unión Europea a fin de que el biodiesel local vuelva a EE.UU.
  • (BAE) Orlando Ferreres sostuvo que el dólar debería estar a $54. Destacó que, a pesar del ancala en la divisa, el IPC sigue en 2,6%. El economista Orlando Ferreres consideró que el dólar está efectivamente atrasado y señaló que su precio ya debería estar en $54. Además, en esa misma línea, avisó que al estar lejos de ese precio «aparecen los problemas». El viernes el dólar cerró en $43,10. Al respecto, Ferreres mostró preocupación: «El dólar tendría que estar en $54, y eso se hubiese logrado con el esquema que se abandonó a comienzos del año. Parece que si no sube el tipo de cambio, no habrá inflación, pero no es así, por eso siguió en 2,6% por mes». En ese sentido, para estimar el atraso relativo de la divisa, Ferreres explicó que el tipo de cambio «es una variable que debe contemplar la variación de los costos internos, más la variación de los precios internacionales, y la inflación de los principales socios comerciales. Cuando se aleja mucho de eso aparecen los problemas». Además, en un reportaje publicado en el portal Infobae, el economista señaló que en el último tramo del año la economía «subirá igual que la caída inicial en los primeros tres meses, y en promedio el año terminará positivo en 0,5%, con una brecha entre extremos de más de 11 puntos, que va a ser notorio hacia octubre, porque ya nadie podrá hablar de recesión». «Habrá reactivación que llevará a un modesto crecimiento, a partir del impulso en las cosechas, pero aún así se estará en el nivel promedio de abril de 2017, por lo que sólo será una recuperación de la caída del último año», añadió.
  • (Ambito) YPF: Argentina pedirá mudar causa a Buenos Aires argumentando por venta del 25% en 2008 El fondo Burford Capital (el demandante) dirá que el reclamo es extemporáneo y una actitud «desesperada» del país. Reclamará que la jueza habilite rápidamente una negociación y acelere los tiempos de pago. El juicio podría costarle al país hasta u$s3.000 millones.  El Gobierno se jugará mañana ante Loretta Preska el destino de la causa por la reestatización de YPF en 2012, juicio que podría costarle al país entre 2.500 y 3.000 millones de dólares. La Argentina insistirá hoy ante la jueza del segundo distrito sur de Nueva York, que la causa se mude a Buenos Aires, cuestionando como principal argumento, la operación de venta en 2008 del 25% del paquete accionario de la petrolera al grupo Petersen en dudas. Los abogados del estudio Skkaden, que representan al país, hablan directamente de la necesidad de investigar en Buenos Aires la posible ilegalidad de la compra, de la existencia de testigos que no pueden salir del país y que deberían declarar (en referencia a Julio de Vido) y de las dudas sobre la operación del préstamo de Repsol YPF por la cual Petersen llegó a la compañía. La Argentina pedirá además que Preska aplique la cláusula Discovery y que obligue a presentar quiénes son todos los accionistas que cobrarían en esta causa. Como contraparte, el fondo Burford Capital (el demandante), presentará hoy su escrito, donde hablará de la “desesperación” de la Argentina al llevar este argumento al juzgado de Preska, mencionará que el Grupo Petersen ya no era el propietario de las acciones de Petersen Energía y Petersen Energía Inversora (las empresas que detentaban el 25% de la petrolera), sino que estaban en poder de la Justicia de Madrid y que la operación de compra de YPF nada tiene que ver con el reclamo por la manera de reestatizar YPF y la falta de una oferta similar a la de Repsol para el resto de los accionistas. En consecuencia, Burford planteará a Preska la necesidad de acelerar el proceso y abrir una rueda de negociaciones con la Argentina para tramitar el pago. Preska escuchará las argumentaciones mañana a las 11:30 horas en su juzgado. Hablará la abogada Maura Barry Grinalds, del estudio Skkaden, en defensa de la Argentina y expondrá los argumentos del escrito presentado ayer, al que tuvo acceso este diario. Luego hablarán los demandantes (Burford y el fondo Eton Capital) y finalmente será el turno de preguntas y repreguntas a los presentes. Finalmente Preska dará por concluida la audiencia pública, y anunciará si su decisión ante el planteo de la Argentina de mudar la causa a Buenos Aires es respondida de inmediato, o si se tomará un tiempo. Lo mismo sucederá ante el pedido de Burford. Según el analista Sebastián Maril, director de FinGuru, “la jueza podría determinar que se trata ya de cosa juzgada y que se debe ahora cuantificar los daños económicos de los demandantes”. También podría, según Maril, habilitar a la Argentina a que presente nuevas pruebas en su reclamo, vinculados a las dudas por la operación de venta del 25% de las acciones, incluyendo a los supuestos testigos que por su situación procesal no pueden salir del país. En el caso que además habilite el pedido del Discovery, reclamando también argumentos a la Argentina sobre por qué es importante conocer a los que potencialmente cobrarían ante un juicio con fallo adverso. El escrito redactado en el estudio Skkaden durante el fin de semana incluye, además, como argumentos para que la jueza mude la causa, la política energética del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, incluyendo la necesidad de Preska de tomar contacto con la Justicia local para conocer la situación procesal de varios exfuncionarios. Menciona también al exministro de Economía, Axel Kicillof, como temporario interventor de la petrolera, y el principal artífice de la reestatización, y sus declaraciones sobre la operación. En este capítulo se produce una curiosidad: tanto los abogados argentinos como los de Burford y Eton cuestionan la tareas del exministro de Economía en la petrolera y mencionan diversas frases utilizadas por el ahora candidato durante el proceso reestatizador. El caso planteado por Burford llegó a la segunda instancia judicial de Nueva York luego de la presentación del fondo ante el juzgado del fallecido Thomas Griesa el 8 de abril de 2015, y después de que el juez derivase el caso a la jueza Loretta Preska el 11 de mayo de 2016. Preska finalmente falló en contra de la Argentina e YPF (y a favor de Burford) en octubre de 2016 y el Gobierno de Mauricio Macri apeló la decisión ante la Cámara, que también avaló a Burford. La demanda se inició por la expropiación de la mayoría de las acciones de la petrolera, pero a nombre de las empresas españolas Petersen Energía y Petersen Inversora, dos compañías hoy en quiebra, abiertas por el Grupo Petersen en los días en que era socio por el 25% de YPF y a partir de que el expresidente Néstor Kirchner los hizo entrar como parte de la petrolera. El Grupo Petersen hoy está absolutamente fuera del reclamo y de los derechos a cobrar, con lo que el gran misterio (por ahora) de esta megacausa es quién es el socio de Burford en los reclamos. Esta persona (o personas) o sociedades recibirán, si Argentina pierde el juicio, miles de millones de dólares que tendrá que pagarle el país. Para agregarle misterio a la causa, el 19 de junio (luego de la audiencia), Burford anunció a sus accionistas la venta del 15% del juicio en u$s66 millones. En esa operación, el fondo de capitales ingleses especializado en hacer juicios luego de renacionalizaciones fallidas, la valuación que se le aplicó al caso fue de u$s440 millones, en lugar de los u$s3.000 que se reclaman en los tribunales de los Estados Unidos.
  • (Actividad Económica) «Este mes de junio fue el primero que dará positivo en términos de variación del PBI respecto del año anterior con 2% o 3% y esperamos suba de 2,3% para todo el 3T y 5,6% en el último». Ferreres.

Internacional

(Cronista) Tras el conflicto comercial Donald Trump se prepara para una guerra de divisas El presidente de EEUU amenazó con pedirle a la Reserva Federal que intervenga de manera unilateral en el mercado cambiario para provocar la depreciación del dólar, una medida que no se toma desde hace 30 años atrás. Con la amenaza de iniciar una guerra de divisas, Donald Trump acaba de encontrar un nuevo enemigo para cautivar a su auditorio. Que no se cuenta solamente entre sus votantes más fieles y aquellos que quiere seducir de cara a la nueva campaña que se inicia para lograr su reelección. Sino que otra vez tiene de espectadores privilegiados (léase rehenes) a casi todo el planeta, pendiente de los exabruptos e impulsos que regularmente lo asaltan y que canaliza a través de su cuenta de Twitter. En este caso, la guerra comercial desatada contra China primero y, en menor medida, contra la Unión Europea (UE), ya no parece alcanzar, deseosas de que vuelva la mística de la primera campaña electoral del magnate inmobiliario. El «Make America Great Again» (Hacer grande otra vez a EE.UU.) tiene que sonar nuevamente bien fuerte, pero este año deberá serlo en una versión 2.0, porque la promesa de traer de vuelta las fábricas que se fueron a China ya no alcanza. Ahora, la nueva guerra se va a librar en un terreno bastante más abstracto: la amenaza de practicar devaluaciones competitivas para impulsar las exportaciones, un fantasma que viene siendo meneado regularmente frente a las políticas que estarían practicando sus principales adversarios comerciales. «China y Europa juegan el juego de las manipulaciones del tipo de cambio (…). Deberíamos CONTESTAR», fue uno de los tuits posteados por Trump. Que recuerda mucho a la famosa ley del Talión, un principio de justicia que existe en la humanidad desde la época de los babilonios. En ese sentido, lo que el presidente estadounidense está planteando es que cualquier país que sea acusado por su gobierno de practicar un debilitamiento de su moneda será pasible de recibir una medida recíproca por parte de EE.UU. Esto implicaría una intervención del gobierno estadounidense en el mercado cambiario para comprar esa divisa y así forzarla a recuperar el tipo de cambio inicial. Por eso Trump ya avisó que incluso está considerando la posibilidad de exigirle a la Reserva Federal que intervenga para provocar la depreciación unilateral del dólar, si eso fuera necesario. Esta es una medida que no se toma desde hace 30 años, y que, en pocas palabras, podría impulsar una verdadera guerra de divisas de consecuencias imprevisibles. MI PASADO ME CONDENA En todo caso, lo que deberían hacer los asesores de Trump es explicarle que esta situación ya se dio en varios momentos de la historia, siendo el más catastrófico durante la Gran Depresión de los años 1930, cuando las principales economías (Inglaterra, Estados Unidos y Francia) se lanzaron a una guerra de divisas que empeoró mucho más la gran crisis financiera mundial. Fue recién gracias a los tratados de Bretton Woods, firmados luego de la Segunda Guerra Mundial, que la opción de las devaluaciones competitivas dejó de ser atractiva, puesto que los tipos de cambio no eran completamente libres. Sin embargo, el fin de la paridad del dólar con el oro a principios de los años 1970 hizo volar por los aires ese equilibrio, de ahí que hoy se esté de vuelta en un escenario que recuerda bastante al de hace 90 años atrás. A pesar de ello, de acuerdo con Joseph Gagnon y Christopher Collins, economistas del Peterson Institute for International Economics, las devaluaciones competitivas han ido disminuyendo desde 2001 hasta su menor nivel en 2018. Según sus estudios, solo dos países (Noruega y Singapur) practicaron durante el año pasado políticas deliberadas de debilitamiento de sus divisas. En tanto que China, el mayor manipulador del tipo de cambio de la historia (entre 2003 y 2013), modificó su política para sostener el valor de su moneda. ¿HABLÓ DE MÁS? Para sorpresa de muchos, uno de los motivos en que se escuda el presidente de EE.UU. para amenazar con desatar una guerra de divisas no proviene de su archienemigo chino, sino de su otro adversario comercial, la UE. Y en ese sentido, causó mucho impacto un comentario que realizó hace un mes atrás el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, respecto de la política monetaria común. Nadie sabe a ciencia cierta si lo dicho por el funcionario fue de manera deliberada o un furcio, pero la realidad es que Draghi (que próximamente será reemplazado por Christine Lagarde, actual directora gerente del FMI) afirmó en la última reunión del BCE que «la zona euro es una economía relativamente abierta en comparación a su tamaño, representando los intercambios comerciales el 51% de su PIB, contra un 27% en EE.UU. Esto significa que son mayores el impacto de las tasas de interés negativas sobre la inflación y las condiciones de financiamiento a través del tipo de cambio». Solo alcanzó eso para que el presidente estadounidense se abalanzara sobre su presa: «Esto representa una ventaja injusta contra EE.UU. Ellos hacen esto desde hace años, como China y los demás». Si Trump necesitaba una excusa para ir a la guerra de divisas, ya la consiguió.
(Cronista) Peso mexicano se hundió más de 2% tras renuncia del secretario de Hacienda La moneda mexicana tocó mínimos de $ 19,35 por dólar, tras conocerse la noticia. Arturo Herrera asumirá en la Secretaría de Hacienda de México tras renuncia de Carlos Urzúa que atribuyó su salida a «conflictos de intereses». LEs que ya se conoció el nombre del sucesor de Urzúa, Arturo Herrera, un economista con estudios en Estados Unidos, se venía desempeñando como subsecretario de Hacienda. Con su renuncia, Urzúa se convirtió en el funcionario de más alto rango en abandonar el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El exfuncionario es uno de los hombres más cercanos al mandatario, quien tomó posesión en diciembre de 2018 prometiendo una expansión económica de hasta un 4% anual hacia el fin de su mandato y mantener una política de austeridad.os inversores se refugiaron en el dólar tras conocerse la reununcia del secretario de Hacienda de México, Carlos Urzúa, quien citó un «patente conflicto de interés» con quienes llamó personajes influyentes del Gobierno para justificar su decisión. Así, el peso mexicano se hundió más de 2%, hasta niveles de fines de mayo, al tocar un piso en $ 19,35 por dólar; de todas formas, luego hubo un recorte en la caída, y el valor de la divisa se ubicó apenas por encima de los $ 19, lo que significó una depreciación menor, de 1,3%. «Me resultó inaceptable la imposición de funcionarios que no tienen conocimiento de la Hacienda Pública. Esto fue motivado por personajes influyentes del actual gobierno con un patente conflicto de interés», dijo Urzúa en una carta publicada hoy en su cuenta en Twitter. Urzúa, quien asumió el cargo a principios de diciembre, manifestó un profundo agradecimiento a López Obrador por haberle dado la oportunidad de servir a México durante el primer año de su gobierno, caracterizado por un debilitamiento económico que llevó al Producto Interno Bruto (PIB) a contraerse un 0.2% durante el primer trimestre. «Estoy convencido de que toda política económica debe realizarse con base en evidencia, citando los diversos efectos que esta puede tener y libre de todo extremismo, sea éste de derecha o izquierda. Sin embargo, durante mi gestión las convicciones anteriores no encontraron eco», agregó Urzúa, cuya renuncia fue aceptada por López Obrador. «Discrepancias en materia económica hubo muchas, algunas de ellas porque en esta administración se tomaron decisiones de política pública sin el suficiente sustento. Estoy convencido de que toda política económica debe realizarse con base en evidencia, cuidando los diversos efectos que esta pueda tener y libre de todo extremismo, sea este de derecha o izquierda”, apuntó.
(BAE) La Fed advierte que la falta de acuerdo con China afectará el crecimiento estadounidense.  La nueva tregua entre Washington y Beijing no relajó los aranceles cruzados ya vigentes entre las dos mayores economías del mundo, que alcanzan un valor conjunto de 360.000 millones de dólares y que lastran el ciclo de crecimiento económico más largo de la historia en Estados Unidos. Así lo indica la Reserva Federal en su más reciente informe sobre política monetaria, que su presidente, Jerome Powell, presentará hoy y mañana en el Congreso estadounidense, según resalta el sitio Economíahoy.mx. Estados Unidos estaría creciendo en el segundo trimestre a un ritmo del 1.3% En el documento, que posiblemente desatará una lluvia de críticas del presidente Donald Trump contra Powell, la Fed indica que una mayor incertidumbre sobre la guerra comercial «puede llevar a las empresas a retrasar inversiones, ya que prefieren esperar a que se resuelvan las incertidumbres». El banco central de EE.UU. señala que el crecimiento del gasto en inversión se ha desacelerado en muchas áreas de la economía mundial y destacan que en muchas encuestas recientes sobre la confianza empresarial, la inquietud sobre la política comercial es uno de los temas de mayor preocupación. Estos señalamientos se hacen en un momento en que la economía estadounidense estaría creciendo en el segundo trimestre a un ritmo del 1.3%, y en el que algunos indicios apuntarían a que los efectos negativos de la pulseada arancelaria se estarían contagiando del sector de manufacturas al de los servicios. Al respecto, el Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) indicó la semana pasada que el índice de actividad no manufacturera bajó a 55.1 en junio, su menor nivel desde julio del 2017. Está previsto que durante esta semana, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, y el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, hablen por teléfono con el viceprimer ministro chino, Liu He. El portavoz del Ministerio de Comercio de China, Gao Feng, consideró que «todos los aranceles impuestos por Estados Unidos deberían eliminarse» para que las dos partes lleguen a un acuerdo y señaló que «la actitud de China respecto a eso es clara y consistente». El gasto en inversión se ha desacelerado en muchas áreas de la economía mundial No obstante, la economía estadounidense enfrenta otros retos cuya resolución depende del entendimiento que los legisladores de ambos partidos consigan en el Capitolio. Los congresistas republicanos y demócratas deberán ponerse de acuerdo para aprobar un presupuesto antes del próximo 30 de septiembre así como elevar el techo de la deuda, para evitar un posible default del gobierno estadounidense con sus acreedores.
(Investing) ¿Susto o muerte? Las opciones de Powell que mantienen en vilo al mercado. Mercados europeos en compás de espera hoy, con el foco puesto en las declaraciones de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed) ante el Comité de Servicios Financieros de la Casa de Representantes de Estados Unidos, que tendrán lugar a las 16:00 hora española. “Se espera que Powell clarifique si considera que la economía estadounidense requiere de nuevos estímulos monetarios, tal y como descuenta el mercado -los futuros apuestan con una probabilidad del 94% por una bajada de 25 puntos básicos de los tipos de referencia de la Fed en la reunión de su Comité de Mercado Abierto (FOMC), que se llevará a cabo a finales de este mes- o si, por el contrario, piensa que es mejor esperar antes de actuar”, comentan los analistas de Link Securities. “Entendemos que los representantes de ambos partidos le van a preguntar por este tema y que Powell va a tener que ‘mojarse’. En este sentido, señalar que cualquier afirmación que no respalde una bajada de tipos en julio va a ser muy mal acogida por los mercados de renta fija y de renta variable mundiales”, añaden estos expertos. De la misma opinión es José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets: “El factor más importante ahora mismo para el mercado no es otro que lo que pueda pasar con los tipos de interés, y por eso esta cita es muy importante”. Sobre la comparecencia de hoy, Cárpatos afirma que “hay quien piensa que Powell puede plantar cara a Trump para defender su independencia, lo que daría un tono más duro a su discurso y esto podría asustar al mercado. Y hay quien piensa todo lo contrario: que protagonice una ‘bajada de pantalones’ ante Trump”. Para Renta 4 (MC:RTA4), “es previsible que reitere su disposición a actuar como sea necesario para mantener la actual expansión”. Estos analistas recuerdan que “el mercado sigue descontando que la Fed recortará tipos el 31 de julio, aunque las probabilidades de un recorte de 50 puntos básicos han quedado totalmente eliminadas tras el buen informe de empleo publicado el pasado viernes, y ya solo se descuenta un recorte de 25 puntos básicos”. “De cara a que finalmente se materialice dicha bajada, habrá que estar pendiente también de datos macro relevantes que se conozcan de aquí a entonces, como el IPC que conoceremos mañana o el PIB del segundo trimestre de este año que se publicará el 26 de julio”, añaden en Renta 4. Por su parte, en Link Securities también apuntan que “ya con los mercados de valores europeos cerrados, se darán a conocer las actas de la reunión de junio del FOMC, actas que entendemos quedarán desactualizadas ante lo que pueda manifestar Powell. Por tanto, y en el corto plazo, la tendencia de las bolsas occidentales está en las manos del presidente de la Fed que, en el supuesto que recule y se muestre reticente a bajar tipos tan pronto como en julio, que es lo que esperan los inversores, puede provocar una nueva corrección en los mercados financieros mundiales”. David F. Lafferty, chief market strategist de Natixis (PA:CNAT) Investment Managers, opina que “La Fed necesita encontrar el equilibrio adecuado tanto en el tono como en su decisión de política monetaria”. En este sentido, el estratega de Natixis IM valora que la Fed está prácticamente obligada a recortar tipos porque “el mercado está claramente esperando (y ha puesto en precio) un recorte en los tipos de interés. Es probable que la Fed aplique este recorte para evitar una venganza del mercado”. Sin embargo, Lafferty cree que un recorte de 50 puntos “podría asustar a inversores, consumidores y empresas. Se podría interpretar como la Fed está más preocupada por la recesión de lo que quiere admitir. El FOMC no quiere nada que parezca dar la impresión de pánico”. Este experto apunta que el punto medio (“goldilocks scenario”) entre no recortar tipos y ser demasiado dovish está en un recorte de 25 puntos básicos, que le da oxígeno a la Fed para evaluar los datos de actividad económica que irán llegando en verano y otoño para tener una idea más clara del rumbo económico. Y avisa: “En algún momento de este otoño, la conversación de mercado va a dar un interesante giro desde “¿Cuándo y cuánto rebajarán los tipos?” a “¿Funcionará?”.
(Investing) EE.UU.-China: Trump da la primera ‘marcha atrás’. ¿Y ahora qué?. Ayer, el representante comercial de EE.UU., Robert Lighthizer, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, mantuvieron una conversación telefónica con el viceprimer ministro chino, Liu He, en la que también participó el ministro de Comercio, Zhong Shan. “Aunque no ha trascendido el contenido concreto de la misma, todo apunta que el objetivo era sentar las bases para el reinicio de las negociaciones comerciales, así como concretar el alcance de lo que acordaron los presidentes de EE.UU. y China, Trump y Xi, cuando se reunieron en Osaka (Japón), en el marco de la reunión del G20 de hace dos fines de semana”, comentan en Link Securities. De hecho, estas conversaciones podrían haber dado los primeros resultados. La Administración Trump ha anunciado la supresión de aranceles durante 1 año a 110 productos chinos, desde equipos médicos hasta dispositivos electrónicos, lo que supone además un alivio a algunas firmas estadounidenses que ya manifestaron que estas tarifas afectaban a su cuenta de resultados, informa Reuters. Este listado de productos supone la eliminación de los aranceles del 25% que Estados Unidos aplicó a las importaciones chinas por 34.000 millones de dólares el 6 de julio de 2018. “Este gesto es muy significativo, ya que supone una de las primeras medidas adoptadas por Washington desde que estallasen las hostilidades comerciales entre ambos países en el segundo trimestre del pasado año”, afirma Aitor Méndez, analista de IG. “Seguimos pensando que el conflicto comercial entre EE.UU. y China no va a tener una fácil resolución. No obstante, tampoco esperamos una brusca ruptura de las negociaciones en el corto plazo, lo que dará cierta tranquilidad a los inversores, aunque sin que ello suponga que va a desaparecer la incertidumbre que entre este colectivo genera este tema”, añaden en Link Securities. Sea como fuere, Trump da la primera ‘marcha atrás’ en su estrategia de presión a Xi Jinping (o el primer paso adelante para retomar las relaciones comerciales, según se mire), después de que China presionase con la retirada de aranceles para seguir adelante con los contactos. Pero, de momento, el mercado no parece haberlo tenido en cuenta, con unos inversores totalmente centrados en cada palabra de Jerome Powell, presidente de la Fed, y las pistas que pueda dar sobre los próximos movimientos del organismo, en su comparecencia de hoy a las 16:00 hora española. Ayer, Trump lanzaba este tuit, que volvía a llamar la atención del mercado: “Muy buenos números en la economía. Mucho potencial de crecimiento. Se están negociando acuerdos comerciales, o se están preparando para la negociación. Hemos sido tratados muy injustamente (por decirlo suavemente) por otros países durante muchos años, ¡pero eso está cambiando!”.
 
(Investing)  Powell testifica hoy ante la cámara baja del Congreso de EE.UU.Los inversores están hoy pendientes nuevamente del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Y es que éste hablará hoy miércoles ante el Comité de Servicios Financieros de la Casa de Representantes (cámara baja del Congreso de EE.UU.), intervención en la que se espera aclare cuáles son las intenciones a corto plazo del banco central en materia de política monetaria. Se percibe algo de nerviosismo en el ambiente a la espera de que pueda dar alguna pista sobre los próximos movimientos que llevará a cabo el banco central en su próxima reunión del 25 de julio.

(Investing)
 Oracle (NYSE:ORCL) podría derrotar a Amazon (NASDAQ:AMZN) en la carrera por un contrato de defensa
Amazon podría perder la «batalla» contra Microsoft (NASDAQ:MSFT) en la carrera por la construcción de la primera «nube de guerra» militar de Estados Unidos, un contrato que podría estar valorado en 10.000 millones de dólares, según informaciones de Associated Press. Aunque es cierto que partía como compañía favorita, las últimas informaciones hablan de las alegaciones realizadas por otra candidata, Oracle, afirmando que el Pentágono ha favorecido injustamente a Amazon, lo que habría destapado la caja de los truenos.(Investing) Los precios del crudo, en positivo a la espera del dato de inventarios
Los precios del petróleo subían más de un 1% esta mañana después de que el Instituto de Petróleo Americano informara de un abultado dato de inventarios (8,13 millones de barriles) en la producción para la semana que terminó el 4 de julio. Hoy los inversores esperan al dato oficial de la AIE, que se publicará a las 16:30 hora española.

(Investing) Banco de Canadá esperará; dimite el ministro de Finanzas mexicano
Aunque Powell es quien se lleva hoy el mayor protagonismo, no somos ajenos a los titulares económicos de los países vecinos: Canadá y México. Así, mientras se espera que el Banco de Canadá mantenga sin cambios su política monetaria y aumente sus previsiones de crecimiento económico, muy al contrario de sus homólogos en Estados Unidos, Australia o la zona euro, en la frontera sur del país Carlos Urzúa, ministro de Finanzas mexicano, anunciaba su dimisión por discrepancias con el actual presidente del país, lo que provocó nuevas caídas en el peso por el impacto que puede tener esta decisión.

(Brasil) Plenaria de Diputados inicia debate sobre reforma de pensiones en Brasil.  La plenaria de la Cámara de Diputados de Brasil comenzó hoy martes el debate sobre la propuesta de reforma de pensiones enviada al Congreso por el presidente Jair Bolsonaro. La propuesta de enmienda constitucional, aprobada el pasado 5 de julio por una comisión especial de legisladores que analizó su viabilidad jurídica, requiere del voto favorable de al menos 308 diputados en dos turnos de votación para pasar al análisis del Senado. La reforma prevé elevar la edad mínima para la jubilación a 65 años en el caso de los hombres y a 62 años en las mujeres, además de que endurece las reglas de jubilación y busca reducir los gastos del gobierno en el pago de beneficios. La aprobación del proyecto de ley es considerada como indispensable por el equipo económico del gobierno para equilibrar las cuentas públicas, grupo encabezado por el ministro de Economía, Paulo Guedes, quien incluso amenazó con dejar el cargo si la reforma no es aprobada. Optimista con la aprobación de la propuesta, el presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, sostuvo que la preparación del texto que se analiza a partir de este martes se debe a la capacidad de diálogo y al equilibrio del Congreso. «Vivamos una semana decisiva. Nuestro mayor reto es la votación en plenaria. Tenemos que movilizar a un gran número de parlamentarios (…) para un tema que es fundamental y decisivo, pero sabemos que fue una construcción», difundió Maia en redes sociales. El jefe de Gabinete del gobierno, Onyx Lorenzoni, expresó a su vez el pasado domingo optimismo para la aprobación de la enmienda constitucional, que por esa condición requiere de una mayoría calificada en dos votaciones. Según Lorenzoni, quien dejó de manera temporal su cargo en el gobierno para reasumir su bancada como diputado, la propuesta debería recibir alrededor de 330 votos a su favor. «Tenemos un cálculo realista de alrededor de 330. Con el pie bien puesto sobre la tierra caminamos para tener alrededor de 330 y puede ser más que eso. Es un margen que creemos que es posible», dijo el jefe de Gabinete. Entre la primera y la segunda ronda de votación se requiere de un intervalo de cinco sesiones, pero el bloque oficialista pretende derribar esa exigencia si los votos favorables en la primera ronda apuntan un margen amplio en la tendencia por la aprobación. Si el texto es validado por los diputados, seguirá entonces su análisis en el Senado, donde también debe ser evaluado en dos turnos y su eventual aprobación dependería de al menos 49 senadores. De acuerdo con el texto aprobado por la comisión especial, el impacto fiscal corresponderá a 1,074 billones de reales (280.000 millones de dólares) en un período de 10 años, un 20 por ciento por debajo de la estimación inicial del gobierno. Aunque existe optimismo entre los partidos que apoyan la reforma, la oposición se organiza para obstaculizar el camino a la aprobación. En la evaluación de la líder de la minoría, Jandira Feghali, del Partido Comunista de Brasil (PCB), aún no hay un número necesario de votos potenciales para aprobar la propuesta en el plenario. Feghali aseguró que el gobierno no reúne más que 260 diputados a favor, además de que habrá una táctica de obstrucción de los opositores para posponer la votación. El objetivo es hacer inviable el análisis del texto antes del receso legislativo que comenzará el próximo 18 de julio. Una encuesta divulgada este martes por el instituto Datafolha indicó que el 47 por ciento de los brasileños está a favor de la reforma, el 41 por ciento está en contra y el resto no supo responder o es indiferente al tema.
RESUMEN INTERNACIONAL
  • El presidente de la Fed Powell, comienza hoy su testimonio de política monetaria ante el Congreso donde se espera que mantenga la postura de que el banco “actuará según corresponda”, lo que debería servir para reforzar las apuestas a un recorte de tasas en la reunión del 30-31 de julio
    • Probablemente también tendrá que defender la independencia del banco central, ya que seguramente le preguntarán sobre las continuas críticas del presidente Donald Trump
    • Bloomberg Economics espera que intente dar un paso atrás sobre llamados de una acción rápida y dura, y de apoyo a una respuesta mesurada más adelante
    • Operadores descuentan un recorte de 25pbs este mes, pero redujeron la expectativa para el resto del año a 64pbs vs 80pbs hace dos semanas
  • La Comisión Europea recortó sus proyecciones de crecimiento e inflación para la eurozona en 2020
    • La rama ejecutiva de la UE ahora estima un crecimiento del PIB en 2020 en 1,4% vs 1,5% anterior
    • Por su parte, la inflación se ubicaría en 1,3% este y el próximo año
    • Las últimas proyecciones surgen apenas dos semanas antes de la próxima reunión de política del BCE, donde podría reducir las tasas de interés o señalar que un recorte es inminente
    • Los inversionistas creen que una recesión en la mayor economía de Europa es casi inevitable, por lo que han aumentado las apuestas por una mayor relajación del BCE
  • El nuevo secretario de Hacienda de México, Arturo Herrera, prometió cumplir con la meta fiscal del país y respetar la autonomía del banco central después de que la inesperada renuncia de su predecesor suscitase la preocupación de los inversionistas
    • “Aún con este cambio de estafeta, los objetivos primarios de esta Administración en materia hacendaria siguen prevaleciendo y son los mismos”, dijo Herrera, ex miembro del Banco Mundial, en su primera rueda de prensa después de haber sido nombrado al cargo
PARA ESTAR PENDIENTE
  • En Argentina:
    • 9:30am: presidente Macri inaugura obra del viaducto San Martín
    • No hay publicación de datos macro relevantes hasta julio 16
  • Internacional:
    • 11am: Canadá decisión tasas
    • 11am: EE.UU. inventarios al por mayor mayo F; m/m est. 0,4%, anterior 0,4%
    • 3pm: minutas Fed
    • Agenda Fed:
      • 11am: Powell habla ante comité de servicios financieros de la Cámara Baja de EE.UU.
      • 2:30pm: Bullard (St. Louis) habla en evento en Universidad Washington
  • Esta semana:
    • Julio 11: Perú decisión tasas
  • Agendas relevantes:
    • Calendario electoral Argentina 2019
    • Sudamérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Argentina licitará gasoducto de Vaca Muerta
  • Aumentan posibilidades de reelección para Macri: Poliarquía
  • Expresidente argentino De la Rúa fallece a los 81 años
  • Argentina suma balas en futuros; temor a Leliq: Café con traders

COMENTARIO:

  • Un informe de estrategia de TPCG recorta expectativa de déficit fiscal primario de 2019 a 0,7/0,8% del PBI desde 1% del PBI previo
    • Es un escenario “más constructivo”, con los subsidios de energía como la “única luz roja”, según un reporte a clientes liderado por el economista jefe Juan Manuel Pazos
    • Los subsidios se mantienen como el principal motor del deslizamiento fiscal
    • La incertidumbre electoral y las dudas sobre el financiamiento de 2020 son las dos principales razones que mantienen los spreads de la deuda por encima de los 800pbs
      • Ambas preocupaciones se comienzan a mitigar con encuestas que muestran que se cierra la diferencia entre el gobierno y el kirchnerismo
      • Recomienda bonos locales Bonar 2024 y 2025

ÍNDICES: A las 9:46am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,9% vs USD a 3,7703
  • EUR +0,3% vs USD a 1,1247
  • Futuros crudo WTI +2,4% a $59,23
  • S&P 500 Futuros +0,2%
  • Futuros Ibovespa +0,9%
  • Futuros soja -0,2% a $323,59/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 47/USD el 05 jul.
  • Futuros NY 3- meses +0,8% a 47,59/USD el 05 jul.
  • USD/ARS +0,4% a 41,85/USD el 05 jul.
  • TIR Bonar 2024 estable a 14,47%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 59,9% el 05 jul.
  • Reservas – USD353m a USD63,7mm el 05 jul.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *