Síntesis
- Mercados globales continúan reaccionando a la tensión alrededor de la península coreana con acciones europeas siguiendo sus pares asiáticos a la baja a medida que inversores buscan activos refugio incluyendo oro y Tesoros; futuros renta variable EE.UU. apuntan a apertura en rojo. USD se fortalece, mientras que KRW lidera caída entre monedas EM. En Argentina, Indec publica dato de inflación de julio; anterior 1,2% m/m. BCRA publica tasa de política monetaria; economistas consultados por Bloomberg esperan que la deje sin cambios en 26,25%.
- ARS cerró sesión previa a 17,700/USD luego de que ayer el BCRA vendió USD584m en el mercado
- Soja extiende rally en medio de expectativa de clima seco en EE.UU.
Local
- DGCU. Ganó $60 millones en el primer semestre del 2017, frente a una ganancia de $34 millones en el interanual. (Dentro de lo Esperado)
- TECO2. Ganó 3666 millones con una mejora del 57% en los ingresos operativos. Capex bajo 10% en Pesos. (Mejor de lo Esperado)
- BMA. Obtuvo un resultado neto de $2015,3 millones en el 2T-2017, 12% superior a los $1805,3 millones del 2T-2016. (Por debajo de lo Esperado)
- MORI. Perdió $62,8 millones en el ejercicio anual finalizado el 31 de Mayo, frente a una pérdida de $55,6 millones del 2016. (Peor de lo Esperado)
- HAVA. Informa que ganó $48,2 millones en el primer semestre, un 87% más que los $25,8 millones que ganó en el interanual. (Mejor de lo Esperado)
- EDN. Informa que ganó $369 millones en el primer semestre 2017, contra una pérdida de $1.185 millones en el 2016. (Dentro de lo Esperado)
- INVJ. Ganó $63,7 M en 9 meses al 30/06, contra $45,7 M en el interanual. También informa un aporte irrevocable de H. Brito por u$s 25 M. (Dentro de lo Esperado)
- CARC. Pierde $447 millones en el primer semestre 2017, contra una pérdida de $134 millones en igual período 2016, y de $23 millones en 2015. (Peor de lo Esperado)
- SAMI. Informa que obtuvo una pérdida de $109,6 millones en el primer semestre, contra una pérdida de $48,6 millones en el 2016. (Peor de lo Esperado)
- CELU. Pierde $1.246 millones en el ejercicio anual finalizado el 31 de Mayo, contra una pérdida de $88 millones en el interanual. (Ajuste Contable. Dentro de lo Esperado)
- En la previa del número nacional, la inflación porteña quedó en 1,8%. La inflación de julio en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó al 1,8% lo que sumó para que el acumulado del costo de vida porteño acumule en los primeros siete meses de 2017 un alza de 15% y, en la medición interanual, alcance el 22,9%. Mientras se espera que hoy el Indec de a conocer el indicador de inflación nacional que gran parte de los consultores privados estima en 2%, la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires explicó que la variación respondió a las subas en los ítems Transporte (3,1%), Restaurantes y hoteles (3,3%), Salud por la suba de las prepagas (3,5%), Recreación y cultura (2,7%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar que mostró un alza de 3,1% por el alza en las remuneraciones del servicio doméstico.
- Dólar electoral: el BCRA hizo la venta de reservas más grande de la era Macri. En lo que fue la intervención cambiaria más potente de la era de Federico Sturzenegger, el Banco Central (BCRA) hizo ventas por u$s 584 millones ayer en el mercado cambiario mayorista. La aparición de la autoridad monetaria en la segunda mitad de la rueda hizo que la divisa cayera unos 12 centavos desde su máximo del día, lo que escarmentó con pérdidas a algunos de los que habían comprado caro dentro de la rueda. Los esfuerzos oficiales por mantener una paz cambiaria electoral no evitaron, sin embargo, que el minorista volviera a cerrar por encima de los $ 18 por unidad. El 28 de julio pasado el BCRA vendió u$s 305 millones para frenar la escalada del dólar en un mercado en el que la oferta se había hecho a un lado a esperar cuál era el techo para la divisa. La suba frenó, pero desde entonces la dolarización de carteras inversores y empresas que abandonan activos en pesos, acciones y desarman liquidez en moneda local mantuvo al precio permanentemente cerca del techo marcado por la mesa que maneja Demian Reidel.
- La agitación del mercado cambiario también movió la tasa de las Lebac. En el mercado secundario la letra de menos plazo llegó a pagar hasta el 28%, aunque después de las 15 bajó a 26,60%. El BCRA viene ofreciendo tasas más altas en el tramo medio y lago de la curva.
- Triunfo de Cristina presionaría al dólar: el martes vencen $ 534.000 millones de Lebac. El martes será el Día D, porque vencen $ 534.000 millones de Lebac sobre un stock total de $ 945.000 millones, lo que equivale al 77% del total. De todas formas, el BCRA ya esterilizó $ 47.893 millones en el mercado secundario entre la última licitación de letras y el viernes pasado. Mas aquí
- Letras del Tesoro en USD. Ministerio de Finanzas informa que en el día de la fecha se refinanciaron la totalidad de los vencimientos de Letras del Tesoro. Se adjudicaron por licitación VN USD 600 millones en Letras del Tesoro a 196 días (23 de febrero de 2018). El monto total de las órdenes recibidas alcanzó un valor nominal de USD 1.380 millones. Se recibieron 6.666 órdenes de compra. De acuerdo al procedimiento, se adjudicó el total de las órdenes recibidas en el Tramo Minorista por hasta VN USD 50.000, inclusive. A las ofertas del Tramo General se les aplicó un factor de prorrateo de 40,33% [1]. [1] Factor de prorrateo de Letras del Tesoro a 196 días: 40,3300413469353%
- Letra en Pesos Provincia de Chaco. Se colocaron 760 millones a una tasa de corte de 29.6%.
Internacional
- El BCE probablemente anuncie cambios en septiembre, según un sondeo. Ante un sólido crecimiento económico, el Banco Central Europeo probablemente anunciará en septiembre cambios en su programa de compra de activos, según un sondeo de Reuters entre economistas, que eligieron octubre como segunda opción. El banco central dejó sin cambios su política monetaria ultralaxa en julio y dijo que no había abordado la compra de activos de 60.000 millones de euros mensuales, pero apuntó que lo haría «este otoño».
El 56 por ciento de los 50 economistas encuestados entre el 7 y el 9 de agosto dijeron que esperaban que el banco central hiciera un anuncio en septiembre, mientras que otro 30 por ciento indicó que esperaría hasta octubre. «El BCE ha marcado el otoño como el período en el que decidirá sobre el programa de compra de activos», dijo Elwin De Groot, economista senior de mercado en Rabobank.
«Creemos que eso significa que el Consejo de Gobierno esbozará sus intenciones más allá de este año en septiembre y posiblemente octubre, dejando la reunión de diciembre para los detalles como la cantidad exacta del ajuste inicial», añadió. Los responsables del BCE consideran octubre como el mes más probable para decidir sobre su programa de medidas no convencionales y señalaron que diciembre era demasiado tarde, según cuatro fuentes con conocimiento directo del debate. Las previsiones de que el BCE comience a dejar atrás su agresiva política de QE se han visto impulsadas por el robusto crecimiento de la eurozona, superando su economía a la de Reino Unido y Estados Unidos en la primera mitad de 2017.
- La OPEP vuelve a subir la producción y se mantiene el exceso de oferta. La producción conjunta de la OPEP volvió a subir el pasado mes pese a la estrategia oficial de recortar el bombeo para reducir el exceso de oferta en un mercado que, según los datos hechos públicos hoy por el grupo, sigue recibiendo más crudo del que consume. Los catorce miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) produjeron en julio 32,86 millones de barriles diarios, 173.000 barriles, o un 0,5 %, más que el mes anterior, según los datos de fuentes secundarias mencionados en el informe mensual sobre la situación del mercado emitido hoy en Viena. La producción conjunta de la OPEP llevaría así cuatro meses al alza y se acerca a los 33 mbd del pasado diciembre, cuando el grupo petrolero y varios grandes productores más pactaron retirar del mercado 1,8 mbd, un acuerdo que fue renovado el pasado mayo.
- El dólar repunta a la espera de datos de inflación y empleo de EE.UU. El billete verde avanzaba un 0,20% minutos antes de las 10:00 GMT, hasta 93,73 puntos. Los informes sobre los precios del productor y las solicitudes semanales de subsidios por desempleo se publicarán a las 12:30 GMT. Las declaraciones del presidente de la Fed de Nueva York William Dudley también centrarán la atención del mercado.
Las palabras de Dudley se estudiarán para calibrar si la Fed considera la débil inflación un problema transitorio o de largo plazo.
- Los mercados están en vilo; Corea del Norte ignora la advertencia de EE.UU. Las bolsas de Estados Unidos han permanecido a la baja, pues los inversores siguen preocupados por las crecientes tensiones entre Estados Unidos y Corea del Norte. Pyongyang ha respondido a las amenazas del presidente Trump tildando sus advertencias de “una sarta de tonterías”. El estado ermitaño también anunció sus planes de lanzar cuatro cohetes cerca de Guam, territorio estadounidense del Pacífico, a mediados de agosto, añadiendo que los preparativos deberían estar listos en cuestión de días. Las bolsas de Asia bajaron en general, desplomándose las acciones de Seúl hasta registrar mínimos de siete semanas.
- Los perjudicados minoristas de Estados Unidos presentan resultados. Los minoristas como Macy’s (NYSE:M) y Kohl’s, que no pasan por su mejor momento, publicarán sus informes antes de la campana de apertura, pues la temporada de presentación de resultados se acerca a término.
También conoceremos los resultados de las últimas empresas que han realizado su salida a bolsa, como Blue Apron y Canada Goose, antes de la apertura.
- La economía del Reino Unido despidió el segundo trimestre con cifras decepcionantes en fabricación y un aumento imprevisto del déficit comercial, según cifras publicadas el jueves
- La producción industrial total aumentó un 0,5% en junio, más de lo previsto por los economistas, aunque el incremento fue el resultado de una mayor producción de petróleo debido a que los suspensiones de verano por mantenimiento no se materializaron
- La fabricación se mantuvo sin cambios ya que la producción de vehículos se desplomó un 6,7%, la mayor caída desde finales de 2013
- Por su parte, el déficit comercial se amplió a un máximo de nueve meses en USD6mm por una caída de las exportaciones y el incremento de las importaciones
- La economía del Reino Unido despidió el segundo trimestre con cifras decepcionantes en fabricación y un aumento imprevisto del déficit comercial, según cifras publicadas el jueves
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 4pm: Indec publica inflación nacional de julio, anterior 1,2% m/m
- Al cierre del mercado: Resultados BBVA Frances 2T, est. resultado por acción 1,8 pesos
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo agosto 5; est. 240.000 (anterior: 240.000)
- 9:30am: EE.UU. IPP demanda final julio; m/m est. 0,1% (anterior: 0,1%)
- 3pm: México decisión tasas
- 8pm: Perú decisión tasas
- Agenda directivos Fed:
- 1am: Dudley (Nueva York) habla con periodistas sobre desigualdad salarial regional
NOVEDADES:
- Banco central argentino apuntala al peso antes de voto: Gráfico
- BCRA vendió USD584m en el mercado de cambios hoy
- Empresas telecom de Latinoamérica están en un momento clave, dice Morgan Stanley
- Argentina aprueba regla para importación de bienes petroleros
PIPELINE:
- De julio 27: Argentina suspendería venta de deuda provincial por primarias
- De julio 25: Productor argentino de soja habría contratado a JPM para bono
- De junio 18: Argentina emitiría hasta USD2,6mm en lo que resta del año
COMENTARIO:
- XP Securities se mantiene optimista sobre Argentina antes de las elecciones primarias de este fin de semana, con la expectativa de que la coalición del presidente Macri tendrá un buen desempeño, escribe el estratega Alberto Bernal
- «Esperamos que Argentina crezca a tasas más grandes que 5% a/a luego de octubre»
ÍNDICES: A las 9:28am, éste era el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,8% vs USD a 3,1558
- EUR -0,4% vs USD a 1,1727
- Futuros crudo WTI +1% a $50,08
- S&P 500 Futuros -0,3%
- Futuros IBOVESPA +0,6%
- Futuros soja +0,1% a $354,08/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +0,2% a 18,74/USD el 9 ago.
- Futuros NY 3- meses +7% a 18,38/USD el 3 ago.
- USD/ARS -0,1% a 17,70/USD el 9 ago.
- TIR Bonar 2024 con escasa variación en 6,27% el 9 ago.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 26,25% el 8 ago.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 9 ago.
- Reservas -USD358m a USD48,6mm el 9 ago.