Lo que tenes que saber y más (10/08/2018)

Síntesis

(BBG) En Argentina, inversionistas ponen el foco en el mercado de deuda y ARS mientras siguen nuevas revelaciones del escándalo de sobornos reportado por La Nación. Rendimiento de bono soberano 100 años se encumbra a récord de 9,79%, mientras se acrecienta la incertidumbre sobre posible impacto en la economía. El Cronista reporta que el gobierno se reuniría hoy con un grupo de bancos para asegurar la continuidad de obras públicas. Ministro de Transporte, Dietrich, el secretario de Política Económica de MinHacienda, Sandleris, y el secretario de Participación Público Privada (PPP), Morea, convocaron la reunión en el Palacio de Hacienda. El mercado también seguirá de cerca el desempeño ARS en medio de la crisis de la lira que se expande a emergentes; tipo cambio acumula cuatro días consecutivos de depreciación cerrando ayer por encima de 28/USD. Al cierre del mercado se conocen los resultados de Edenor del segundo trimestre. No se publican datos macro relevantes hasta Agosto 15. En lo internacional, mercados globales caen ante preocupaciones sobre la crisis en Turquía, con TRY tocando nuevo récord y acumular un descenso semanal superior a 16%. Presidente Erdogan habla y su ministro de Hacienda presentaría hoy un nuevo plan económico; EUR cae ante temores de contagio. USD avanza junto con Tesoros, títulos de 10 años llevan rendimiento a 2,90%, mínimos desde julio 20. Índice EMFX cae por tercer día en ruta a segundo descenso semanal. Futuros S&P en negativo en antesala a dato IPC en EE.UU.

  • ARS se depreció 1,64% hasta 28,11/USD; Soja cae mientras inversores esperan reporte USDA

Local

  • CGPA2. Resolvió desafectar en su totalidad la “Reserva Voluntaria” cuya constitución se dispuso la Asamblea General Ordinaria de fecha 22 de mayo de 2018, y distribuir la suma desafectada en concepto de dividendos. El monto asciende a la suma de pesos quinientos sesenta y tres millones trescientos treinta y dos mil ochocientos noventa y tres ($563.332.893). Asimismo, la Asamblea General Ordinaria de Camuzzi Gas Pampeana celebrada el día de la fecha dispuso que los dividendos sean distribuidos y puestos a disposición de los accionistas el 16 de Agosto de 2018, habiéndose iniciado todos los pasos y gestiones necesarias para cumplir con dicho plazo. El monto de $563.332.893 que se dispuso distribuir como dividendos importa un 169% sobre el capital social suscripto y emitido y el valor nominal de las acciones representativas del mismo, porcentaje que ha quedado desactualizado debido a la imposibilidad de efectuar ajustes por inflación, situación que ha llevado al Ente Regulador a ordenar el revalúo de los activos de las Distribuidoras.
  • CGPA2. Informa que en el día de la fecha la Sociedad ha recibido una notificación por parte de Camuzzi International S.A. (“Camuzzi International”), informando respecto de la terminación del proceso arbitral que Camuzzi International mantenía contra la República Argentina ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (“CIADI”).
  • Molinos Agro. El Directorio de la Sociedad, en su reunión del día de la fecha, ha resuelto aprobar la propuesta formulada por parte de la Sociedad a Molinos Agro S.A. (“Molinos Agro”), consistente en la adquisición de crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado que la Sociedad realizó durante el segundo trimestre del ejercicio 2018, y las que pueda realizar durante los restantes meses del presente ejercicio con Molinos Agro (conjuntamente, las “Operaciones de Adquisición de Crédito Fiscal”). En relación a estas Operaciones de Adquisición de Crédito Fiscal, se aclara que (i) la Sociedad y Molinos Agro son consideradas partes relacionadas en los términos del apartado III del inciso a) del artículo 72 de la LMC; (ii) a los efectos de la presente, el uno por ciento (1%) del Patrimonio Neto de la Sociedad según los últimos Estados Contables aprobados de la misma al 30 de junio de 2018, asciende a la suma de pesos quince millones ochocientos setenta y tres mil cincuenta y ocho ($15.873.058), estableciéndose dicha suma como el monto relevante previsto en la normativa aplicable; (iii) a la fecha de la presente y durante el ejercicio 2018, la Sociedad ha celebrado una operación de adquisición de créditos fiscales con Molinos Agro, y (iv) según las estimaciones efectuadas, es dable suponer que la Sociedad concertará nuevas operaciones de características similares con Molinos Agro durante los restantes meses del presente ejercicio. En tal sentido, el Comité de Auditoría de la Sociedad, tras analizar los antecedentes y los términos y las condiciones de las Operaciones de Adquisición de Crédito Fiscal, y sobre la base de la actualización de la opinión de la firma evaluadora independiente, Organización Levín de Argentina S.A., contratada al efecto de opinar respecto de las Operaciones de Adquisición de Crédito Fiscal, dictaminó que las mismas son adecuadas a las condiciones normales y habituales del mercado para operaciones similares celebradas entre partes independientes. El acta de Directorio y el pronunciamiento del Comité de Auditoría de la Sociedad mencionados precedentemente se encuentran a disposición de los Señores Accionistas en la Autopista de Información Financiera y en la sede social de Molinos en el horario de 10:00 a 18:00 hs.
  • LOMA. Resultados 2Q2018. Los ingresos netos aumentaron 37.2% AaA a $ 4,757 millones (US $ 202 millones) El EBITDA ajustado consolidado aumentó 26.9% año contra año a Ps.1,153 millones (US $ 49 millones). El ratio de deuda / EBITDA bajó a 0.83 desde 1.44.
  • SAMI. Reporta perdidas por ARS 938 millones.
  • BYMA. Informa una ganancia de $ 925 millones en 2Q18 vs $ 476 millones en 1Q18. En 2017 había reportado $ 262 millones.
  • GRIM. En sus estados contables cerrados al 30 de junio pierde ARS 5 millones.
  • Gas Natural Ban. Cerrado al 30 de junio con ganancias por ARS 568 millones.
  • Incertidumbre política por cuadernos no le da respiro a bonos argentinos. Los Cuadernos K siguen arrastrando a los bonos locales, que vienen sufriendo bajas desde la semana pasada, cuando estalló el escándalo. Ayer fue un día particularmente malo para los títulos soberanos, que tuvieron pérdidas de más del 3%, pero también sufrieron los bonos provinciales y los corporativos. El riesgo país subió 24 unidades solo en la jornada de ayer y cerró en 634 puntos. Entre los bonos soberanos en dólares, las mayores pérdidas de la jornada fueron para el Global 2046 (-3,41%) y el Global 2023 (-3,11%). Como consecuencia de la caída de los precios, subió el rendimiento que ofrecen estos instrumentos. Las tasas del tramo medio y largo de la curva estuvieron por encima del 9% en la mayoría de los casos. El aumento de la tasa de los bonos, con su consiguiente caída de precio, deriva en un incremento del riesgo país, que ayer ganó 24 unidades y cerró en 634 puntos. Así, el indicador del costo argentino marco un récord para los últimos 3 años y acumula un aumento de 287 puntos en lo que va de 2018. Al respecto, Mateo Reschini, analista de LBO, sostuvo: «Les pegaron una paliza impresionante a los bonos. Fue brutal. El riesgo país se disparó muchísimo. Hoy no fue una suba de tasa por impacto de la tasa de afuera sino por la incertidumbre con respecto hasta dónde llegan los cuadernos. Se están sacando de encima los bonos hasta que esto se clarifique un poco. Esto puede ser solo por la incertidumbre de los cuadernos o puede ir más allá: si le perdieron confianza al Gobierno, se puede poner mucho más feo todavía». Los bonos provinciales también sufrieron el embate, aunque en menor medida, ya que la mayoría de ellos cayeron menos de 1%. Sin embargo, gran parte de sus tasas están en los dos dígitos, con algunos títulos rindiendo cerca de 15% (como Chubut 2026 y Chaco 2024). Por su parte, los títulos corporativos fueron impactados con fuerza por el escándalo de coimas que involucra a renombrados empresarios. Ayer, la peor parte de la llevó el bono de Clisa a 2023, cuyo precio cayó 10,77% y su tasa se disparó hasta rozar el 20%.
  • DOLAR-TASAS (Cronista). El alza del dólar despierta dudas en la City y la baja de tasas vuelve a alejarse La relativa estabilidad del precio del dólar en las últimas dos semanas despertó el ánimo positivo de los analistas pero la reciente suba del billete vuelve a extender el horizonte. La relativa estabilidad del precio del dólar en las últimas dos semanas despertó el ánimo positivo de los analistas financieros en la City Porteña y algunos aventuraban posibles fechas en donde el Banco Central podría intentar una baja en las tasas de referencia. Sin embargo, la suba del dólar de ayer y hoy despierta dudas y vuelve a alejar las expectativas. En la semana próxima a finalizar el dólar mayorista acumula una suba de ochenta y dos centavos respecto de los valores anotados en el cierre del viernes pasado y lo volvió a acomodar con un piso definido en los $ 28. Este es un nivel que no se repetía desde principios de julio pasado. “Un escenario global más complejo, que refleja una mayor fortaleza del dólar en el mundo, sumado a factores de inestabilidad locales siguen justificando la aversión al riesgo de los inversores y el traspaso de activos a la moneda norteamericana provocando un salto en su valor que interrumpe un breve período de estabilidad durante el cual la cotización del dólar dejó de ser un dato preocupante”, indicó el cambista Gustavo Quintana. El pasado martes el Banco Central definió la tasa de Letras de Liquidez (Leliq) a siete días como la nueva referencia de política monetaria y la dejó en el 40% anual, y advirtió sobre una aceleración inflacionaria en junio. “Las decisiones de la autoridad monetaria se concentrarán en un instrumento cuya influencia operativa será cada vez mayor en un contexto de reducción gradual del stock de Lebac”, argumentó el organismo en un comunicado.Ayer, los números rojos fueron generalizados entre las monedas emergentes. De 24 monedas de ese segmento que sigue Bloomberg, sólo 4 terminaron el día con avances frente al dólar y una terminó estable. La más perdedora fue la moneda de Turquía con una depreciación diaria del 4,43%, pero el peso argentino no se bajó del podio con su retroceso del 1,66% frente a la moneda estadounidense. En la región el peso mexicano perdió 0,92% y el real brasileño 0,72%. «A diferencia de Turquía la Argentina mostró otra actitud, al acudir al FMI, pero hoy tenés un acuerdo fiscal no cerrado por el acuerdo fondo de entre u$s 20 y u$s 30 millones de dólares, entonces eso es lo que preocupa y se torna en un círculo vicioso porque seguís necesitando salir al mercado», agregó Chialva. La demanda por dólares, que no pudo ser cubierta por ventas de agroexportadores por cerca de u$s 90 millones ni por la oferta de u$s 50 millones que licita a diario el BCRA por cuenta del Tesoro, se vio incrementada por desarmes de posiciones en bonos en dólares y en pesos (ver página 2 de Finanzas y Mercados) que empujaron al riesgo país a los 634 puntos básicos, niveles máximos desde mediados de 2015. «A un contexto internacional adverso, una licitación de Letes de ayer (por el miércoles) que fue mala se le suma que creo que el inversor de afuera no entiende mucho lo de los cuadernos y por las dudas vende imaginándose algo al estilo Lava Jato donde están todos involucrados», resumió Martín Przybylski, Portfolio Manager de Consultatio Asset Management. El BCRA, por ahora, prefirió mirarlo de afuera. La tasa de Lebac a 46 días, donde la entidad conducida por Luis Caputo interviene, cerró levemente por encima del día anterior en 45,25%. En futuros, mientras tanto, las tasas implícitas de devaluación esperadas subieron más en los tramos cortos que en los largos, señal de que las expectativas no están todavía controladas aunque todavía las dudas se concentran más en los meses más próximos.
  • Preocupado por el «efecto Cuadernos K», el Gobierno busca calmar a inversores. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, admitió que los casos de corrupción impactarán en la economía. Dietrich, Sandleris y Morea encabezan encuentros en Hacienda. El efecto de los Cuadernos K en la evolución de la economía empezó a provocar cierto temor en el Gobierno. En un intento de transmitir tranquilidad, el Ministerio de Hacienda convocó para hoy a una reunión a entidades financieras en la que desde el oficialismo buscarán transmitir certeza sobre la obra pública, el área de mayor impacto por las investigaciones judiciales en curso. En el quinto piso del Palacio de Hacienda están convocados para hoy por la mañana los principales banqueros para hablar con el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich; el secretario de Política Económica (de Hacienda), Guido Sandleris; y con el secretario de Participación Público Privada (PPP), José Luis Morea, según transmitieron desde el Ministerio a cargo de Nicolás Dujovne. Según confiaron a este diario fuentes oficiales, «el objetivo es llevarles certeza de la continuidad de la obra publica». No es en vano: de la mano de los recortes que se deben llevar a cabo para cumplir con las metas prometidas al Fondo Monetario Internacional, y cumplir la reducción del déficit primario de 2,7% del PBI este año y de 1,3% el próximo, uno de los principales ajustes en las cuentas se dará en la obra pública. En esa línea, la esperanza estaba puesta, entonces, en la vedette de financiamiento a través de los PPP. La participación del ministro que acompaña a Macri desde la Ciudad también se enmarca en que la gran mayoría de los contratos de Participación Público Privada dependen de su cartera y, para poder llevar adelante los PPP, el financiamiento del sistema financiero a un costo razonable es fundamental. Según el periodista Willy Kohan, el ministro de Transporte explicará a los banqueros lo que denomina la «Doctrina Dietrich: una cosa son las personas investigadas, otra el comportamiento de las empresas en los contratos actuales y futuros». Esto significa que mantendrán los contratos de obra publica con empresas afectadas por la investigación de los cuadernos. La convocatoria para hoy se dio en un contexto en el que, por primera vez desde que se conocieron los cuadernos en donde se señala el recorrido de la plata negra entre los empresarios de la obra pública y la administración, el Gobierno hizo referencia al impacto que puede tener la noticia en medio de la «tormenta» de indicadores negativos.
  • Investigarán a Renault por supuesta posición dominante. Es por pago a autopartistas a dólar más bajo. Desde la cámara de autopartistas aportaron pruebas de 32 proveedores afectados. Luego del planteo presentado por los autopartistas nucleados en la cámara AFAC, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) investigará un supuesto abuso de posición dominante de la automotriz francesa Renault, en torno a la compra de piezas a valores inferiores a la cotización del dólar durante la megadevaluación, en los meses de mayo y junio. Fuentes del sector autopartista revelaron a BAE Negocios que ya tuvieron reuniones con autoridades de la Secretaría de Comercio y la propia CNDC, en las que AFAC avanzó en la entrega de diversas pruebas correspondientes a 32 proveedores de Renault. «Existen casos irrisorios en los que la provisión de piezas se realizó, hace poco tiempo, a un dólar de 18 pesos, 19 ó 20. Además del manejo discrecional de los plazos de pago que golpea a la rentabilidad de las empresas», detallaron las fuentes. De acuerdo con lo que determina la normativa para los procedimientos de la CNDC, encabezada por Esteban Greco, el organismo deberá hacer traslado de la documentación a la automotriz, que tendrá que exponer su postura para evitar la aplicación de multas económicas. Desde AFAC recordaron que «hay situaciones que se observaron con otras automotrices pero se decidió empezar con Renault, porque es el peor de los casos». Hace algunas semanas, directivos de AFAC se reunieron con el ministro de Producción, Dante Sica, para explicarle las maniobras de ciertas terminales, que con un dólar actual a 28 pesos para la compra de insumos importados, ingresaron en un descalce económico-financiero que amenaza su sostenibilidad. Las empresas proveedoras sufrieron la suba de los costos dolarizados. «Va a haber contactos en las próximas semanas con automotrices», había sido la escueta respuesta desde Producción, según informó este medio el pasado viernes. De acuerdo con un relevamiento de la entidad presidida por Raúl Amil, en la actualidad las terminales validan operaciones de compra por un dólar promedio de 23 pesos. Entre automotrices y proveedores se firman contratos en pesos, con cláusulas de actualización en caso de devaluación, entre otros escenarios.
  • El lunes llega al país la primera misión técnica. Hasta el 22. La primera misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) tras el acuerdo por el préstamo por u$s50.000 millones llegará al país la semana que viene, y permanecerá en Bueno Aires del 13 al 22 de agosto. Será la primera revisión del entendimiento al que llegó la Argentina con el organismo, que impuso metas trimestrales de inflación y de déficit fiscal para continuar con los desembolsos. Si el staff del FMI da el visto bueno, el país recibirá otros u$s3.000 millones, según lo pactado, en tanto en diciembre llegaría otra cifra similar después de la revisión que se realiza cada tres meses. Funcionarios del ministerio de Hacienda se reunirán con la comitiva encabezada por el italiano Roberto Cardarelli.
  • Fondos analizan presentar demanda en Wall Street por pérdidas de Albanesi. Los cuadernos de la corrupción podrían abrir una profunda grieta en el mercado financiero argentino y despertar la codicia de los fondos buitres, ya que impulsados por legislación que rige en Wall Street podrían demandar a empresas argentinas implicadas en la causa por cifras millonarias. De acuerdo a fuentes del mercado, el primer grupo que podría recibir acciones en su contra sería el Grupo Albanesi, ya que durante las últimas jornadas sus bonos llegaron a perder mas del 22%, por lo que fondos buitres como Aurelius ya analizan ir a las cortes de Nueva York para exigir una recomposición por perdida de valor causado por los efectos en la cotización del escandalo de coimas. Lo cierto es que la confesión ante la justicia de Armando Loson, ex CEO del Grupo Albanesi, de su participación en el pago de coimas y su ingreso como «arrepentido» al programa de imputado colaborador, no logró calmar a los mercado y acaso allanó el camino para que Marc Brodsky, el dueño del fondo buitre Aurelius Capital Management, se interesara por las deuda corporativa de las empresas argentinas implicadas. En rigor, Brodsky busca una oportunidad, y las ON de Albanesi, que ya cayeron mas del 20% testeando y cayendo por debajo de los u$s80,14 por cada lámina de 100 nominales, se muestran como muy seductores para el fondo, ya que el caso de Albanesi se parece lo acaecido en Brasil con el Lava Jato, donde Odebrecht y Braskem tuvieron que pagar 3.500 millones de dólares en multas impulsadas por el Departamento estadounidense de Justicia. La situación de Albanesi es mas que propicia para las acciones de Aurelius, ya que luego de que la empresa cancelara una emisión de deuda en dólares en el mercado local por un monto de u$s70 millones, no sería demasiado dificil para Aurelius denunciar a la empresa en la SEC (Securities and Exchange Commission), que regula el mercado financiero de los Estados Unidos y utilizar la American Anti-Corruption Act (AACA) para denunciar a Albanesi por pagar coimas. En este escenario, Brodsky utilizará sus herramientas jurídicas para ganarle un millonario juicio. Brodsky es un abogado especialista en Ciencias Políticas graduado de la Universidad de Harvard, que antes de crear su propio estudio fue nueve años abogado de NML-Elliot Capital, el fondo buitre de Paul Singer que más litigó contra la Argentina.
  • El escándalo de los cuadernos. Guillermo Dietrich recibe a los bancos para tranquilizarlos sobre la continuidad de la obra pública. En el encuentro, les dirá que los trabajos no se frenarán y reiterará que «hay que separar a las personas de las empresas». El escándalo de los cuadernos que detallan las coimas de las empresas de obra pública durante el kirchnerismo prendió la alarma en las firmas del sector, que temen un parate, y obligó al Gobierno a salir a calmar las aguas. Hoy, a partir de las 10.30, el ministro de Transporte Guillermo Dietrich recibirá a los bancos más importantes del país, los que financian a las firmas constructoras, con el objetivo de llevarles tranquilidad y certeza acerca de la continuidad de la obra pública. En el encuentro también estará Guido Sandleris como enviado del Ministerio de Hacienda y  José Luis Morea, secretario de Participación Público Privada (PPP), la nueva modalidad que eligió el Gobierno para las nuevas licitaciones viales. La magnitud de la investigación desatada por el hallazgo de los cuadernos puede rozar a alguna empresa de los consorcios que ganaron las concesiones PPP, según dicen entre las empresas constructoras. Pero Dietrich ya aseguró que hay que «separar a las personas de las empresas». Esta semana, el funcionario dijo que «no todos en una empresa son responsables por algo que eventualmente hizo mal un directivo en la gestión anterior. Hay que esperar los tiempos de la justicia, que está funcionando. Pero si eventualmente alguna empresa tiene un problema, ya a Isolux y CPC (de Cristóbal López) les sacamos obras y las relicitamos». El estado de incertidumbre entre los bancos es porque financian a las firmas locales que requieren de los desembolsos del Estado. Además, en estos días se está cerrando el financiamiento entre un par de consorcios y entidades financieras internacionales, para financiar el arranque de las obras en los corredores viales licitados el mes pasado. Además de los PPP, los empresarios temen que se corten los pagos del Gobierno por las obras en marcha. El ministro les asegurará que los cuadernos no impactarán en esos desembolsos. Dietrich ya dijo que las licitaciones no se frenarán: antes de fin de mes sale una línea de transmisión eléctrica, indicaron en Transporte.
  • Cierres de Lebacs al 09-08-18 CI: Operaciones en MAE 6d: 50,25% 46d: 45,25% 69d: 43,80% 104d; 42,35%.

Internacional

  • La lira turca registra nuevos máximos históricos ante el revuelo político. La agitación política sigue lastrando este viernes la lira turca, que ha registrado nuevos mínimos históricos frente al dólar pues las turbias relaciones con Estados Unidos no parecen ir a mejorar. A las 11:53 horas (CET), el par USD/TRY se disparó un 6,72%, hasta el nivel de 5,9216. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arremetió repetidamente contra Turquía por la detención del pastor evangélico estadounidense Andrew Brunson, a quien los turcos acusan de terrorismo por su participación en el golpe de Estado fallido de 2016, y no se ha hecho ningún avance en la reunión de delegados de ambos países de la OTAN celebrada esta semana en Washington. El presidente turco Tayyip Erdogan quitó importancia a esta cuestión el jueves, asegurando que no es más una campaña contra Turquía. Erdogan y su yerno y recién nombrado ministro de finanzas, Berat Albayrak, comparecerán a las 13:00 horas (CET). El jueves se anunció que Albayrak va a presentar un «nuevo modelo económico». En cuanto a las divisas de otros mercados emergentes, el ruso rublo sigue descendiendo, registrando nuevos mínimos de dos años, después de que Estados Unidos impusiera nuevas sanciones contra el Kremlin por su supuesta participación en el envenenamiento de un exespía británico y su hija en el Reino Unido. A las 11:54 horas (CET), el par USD/RUB había subido un 0,25% hasta el nivel de 66,8558.
  • Las acciones, a la baja; la inquietud en Turquía lastra el interés por el riesgo. Los futuros de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja ante el descenso de la confianza en los activos de riesgo en los mercados globales, mientras los participantes aguardan los últimos datos de inflación que se publican este viernes. A las 11:55 horas (CET), los principales valores del Dow han descendido 103 puntos o un 0,40%, los del S&P 500 perdieron 13 puntos o un 0,45% y los futuros del Nasdaq 100 de tecnológicas se dejaron 37 puntos o un 0,49%. Las bolsas europeas también han descendido este viernes pues las preocupaciones en torno a la drástica caída de la lira turca han soliviantado a los mercados financieros ante la inquietud acerca de la exposición de los bancos de la región al revuelo de Turquía. Las acciones de Asia han cerrado en general a la baja este viernes, pues los inversores de todo el mundo han optado por huir de los activos de riesgo, mientras que siguen evaluando el impacto del último rifirrafe de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. El índice Shanghai Composite de China logró hacerse con algunas ganancias en medio de la volatilidad. El índice había registrado siete caídas consecutivas del 1% o más, su racha más larga desde el desplome de los mercados chinos de 2015.
  • La inflación seguramente afiance los planes de la Fed de 2 subidas más de los tipos. Los inversores conocerán algunas cifras más de la inflación antes de que muchos hagan el equipaje para el fin de semana y todo apunta a que los datos respalden la postura de la Reserva Federal que pretende subir los tipos de interés dos veces más este año. El índice de precios al consumo (IPC) se publica a las 14:30 horas (CET) del viernes. Los economistas esperan que el IPC haya subido un 0,2 % en julio con respecto a junio y que el aumento anual sea de un 3%. Todo apunta a que el IPC básico, del que se excluyen los precios de los alimentos volátiles y la energía, hayan aumentado un 0,2 % en términos mensuales. Se espera que el aumento del CPI básico interanual sea de un 2,3%. La Fed decidió mantener inalterados los tipos de interés la semana pasada, tal y como se esperaba, y describió la economía de Estados Unidos como robusta, añadiendo que sigue camino de subir los costes de financiación en septiembre y es probable que otra vez en diciembre.
  • El dólar, en máximos de 13 meses. Las tensiones comerciales globales y la incertidumbre geopolítica han provocado la huida de los traders hacia las divisas consideradas refugio seguro, registrando el dólar máximos de 13 meses y subiendo el yen también en general. Los inversores han estado muy pendientes de las crecientes tensiones comerciales y las últimas noticias se han centrado en las sanciones de Estados Unidos a Moscú, mientras que Washington también está alimentando la batalla política con Turquía. A las 11:56 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, ha subido un 0,43% hasta 95,87, justo por debajo de los máximos intradía registrados en 96,03, su cota más alta desde julio de 2017. El yen se ha beneficiado de su propio estatus de refugio seguro, abriéndose camino frente al fortalecimiento generalizado del billete verde, el par USD/JPY ha acabado descendiendo un 0,14% hasta el nivel de 110,92.
  • Cautela en el sector petrolero tras las advertencias de la AIE sobre las sanciones contra Irán. Los precios del petróleo se han mantenido en torno a la misma marca al comienzo de la jornada de negociación de este viernes después de que la Agencia Internacional de la Energía advirtiera de que el reciente enfriamiento del mercado podría no durar. «El reciente enfriamiento del mercado, al aliviarse las tensiones de la oferta a corto plazo, descender los precios y ralentizarse el crecimiento de la demanda, podría no durar mucho”, advertía la agencia parisina en su informe mensual. La AIE ha advertido de que las inminentes sanciones sobre el petróleo de Irán podrían traer confusión al mercado en el trascurso de este año. Las sanciones de Estados Unidos contra el petróleo iraní entrarán en vigor a principios de noviembre y podrían aumentar las posibilidades de una escasez de suministro energético a nivel mundial. Muchas regiones, incluidas Europa, China y Rusia, se oponen a las sanciones, pero la Casa Blanca quiere que los demás países dejen de comprar petróleo de Irán. «Cuando las sanciones sobre el petróleo de Irán entren en vigor, quizás junto con problemas de producción en otros lugares, mantener la oferta global puede ser muy difícil y sería a expensas de mantener un colchón de capacidad excedente», dijo la AIE. La producción de Estados Unidos también será centro de atención en los mercados pues Baker Hughes publica sus datos semanales este viernes. El recuento de yacimientos activos de Estados Unidos, indicador preliminar de la producción futura, descendió la semana pasada en dos hasta 859, proporcionando cierto alivio en cuanto al aumento de la producción de Estados Unidos. Los precios del petróleo de Estados Unidos han descendido un 0,04% hasta 66,78 USD a las 12:01 horas (CET), mientras que el petróleo Brent ha avanzado un 0,10% hasta 72,14 USD.
  • China dice que sus importaciones agrícolas desde EEUU caerán bruscamente. Las importaciones chinas de productos agrícolas estadounidenses caerán drásticamente una vez que Pekín implemente sus medidas comerciales para responder a Washingotn, dijo el viernes el viceministro de Agricultura, Han Jun. Pero la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo tendrá un impacto limitado en el sector agrícola de China, dijo Han Jun, según informó la radio estatal. Han destacó también que China puede satisfacer plenamente la demanda interna de aceites comestibles y alimento animal a base de proteínas.

INTERNACIONAL

Turquía se acerca a una crisis financiera. TRY se ha desplomado más de 16% esta semana a un nuevo récord, mientras se espera un discurso del presidente Recep Tayyip Erdogan en la mañana de hoy

  • Los bonos soberanos también han perdido parte de su valor a medida que los inversionistas ponen en duda la capacidad de las autoridades para frenar la caída generalizada de los mercados locales
  • Inversionistas esperan que Erdogan ofrezca señales de que Turquía está dispuesta a aliviar las tensiones con EE.UU. provocada por la detención de un pastor estadounidense, y que muestre una postura más flexible sobre su posición a no subir la tasa de referencia del banco central. «Parece un accidente completo, por lo que necesitan actuar ahora», dice Morten Lund, un estratega en Nordea Bank AB en Copenhague. «La lira seguirá cayendo si no suben las tasas hoy»
  • Gerentes de cartera como Paul Greer, en Fidelity International en Londres, sugiere que un alza agresiva de tasas por parte del banco central, en elorden de 1000pbs, sería un «buen comienzo» en este momento. «Hay muchas soluciones sencillas de libros de texto que, si se implementan, pueden detener la espiral descendente de la confianza de los inversionistas y los precios de los activos»

PARA ESTAR PENDIENTE

  • Argentina:
    • 11am: presidente Mauricio Macri encabeza reunión de coordinación de gobierno en Olivos
    • 12pm: llamado inversores ganancias Grupo Clarín 2T
    • Tras cierre del mercado: ganancias de Edenor del segundo trimestre
    • No hay publicación de datos macro relevantes hasta Agosto 15
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. IPC julio; m/m est. 0,2%, anterior 0,1%; a/a est. 2,9%, anterior 2,9%
  • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos esta semana
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Acciones de San Miguel cae tras pérdidas trimestrales
  • Betnaza de Techint cooperaría en caso argentino de corrupción
  • Bonos argentinos retrocenden en medio de escándalo de corrupción
  • Cosecha nacional de maíz 88,9% completada: Bolsa de Cereales

PIPELINE:

  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
  • Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
  • Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de USD1mm

COMENTARIO:

  • A medida que el escándalo de «los cuadernos» se mantiene en el candelero el apetito por las Letes de seis meses vs Letes de uno-tres meses está declinando rápidamente, según un análisis de Balanz
    • «Tras el acuerdo con el FMI, el equipo económico fue escuchado decir que la renovación de Letes no era un problema, que los inversores iban a reinvertir, pero ahora esa suposición se convierte en una pregunta,» analistas Walter Stoeppelwerth, Joaquín Olivera y Joaquín Bagues, comentan en una nota a clientes
    • Gobierno tiene USD999m de Letes que vencen el 24 de agosto; y en los próximos cuatro meses, agosto incluido, confronta USD8,2mm de Letes para renovar
      • «Argentina tiene una cuesta arriba por 6 o 9 meses luego del escándalo de corrupción de los cuadernos» tomando como referencia el caso de países que sufrieron impacto en su economía tras casos similares
      • «La salida de la crisis no se materializaría hasta febrero de 2019»

ÍNDICES: A las 9:11am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -1% vs USD a 3,8405
  • EUR -0,7% vs USD a 1,1444
  • Futuros crudo WTI +0,5% a $67,13
  • S&P 500 Futuros -0,4%
  • Futuros Ibovespa -0,5%
  • Futuros soja -0,2% a $325,61/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +2,1% a 30,69/USD el 09 ago.
  • Futuros NY 3- meses -0,7% a 30,24/USD el 03 ago.
  • USD/ARS -1,6% a 28,11/USD el 09 ago.
  • TIR Bonar 2024 +21,4pbs a 8,39% el 01 ene.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 dias 40% el 08 ago.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 46,5% el 13 jul.
  • Reservas -USD68m a USD57,5mm el 09 ago.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *