Lo que tenes que saber y más (10/09/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (10/09/2021)1522

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES
 PHOENIX GLOBAL RESOURCES PLC. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – CAMBIO DE SEDE SOCIAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8EAD7921-1CC2-4340-B258-AE56FECBDFAB

LONGVIE. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – LONGVIE S.A. – INFORMACIÓN RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3D78BAAC-5DB0-4D68-AE59-CD69A4F9D836

PROVINCIA DE BUENOS AIRES PBSA Aviso de pago de Bonos de la Reestructuración en USD 2037 – Bono C
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=393954

PROVINCIA DE BUENOS AIRES PBSA Aviso de pago de Bonos de la Reestructuración en USD 2037 – Bono A
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=393953

PROVINCIA DE BUENOS AIRES PBSA Aviso de pago de Bonos de la Reestructuración en USD 2037 – Bono B
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=393951

RIZOBACTER ARGENTINA S.A. RIZO Reseña Informativa – Cierre: – 30/06/2021 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=393919

AGROFINA S.A. AGFI Memoria – Cierre: – 30/06/2021 (General)
AGROFINA S.A. AGFI Reseña Informativa – Cierre: – 30/06/2021 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=393906

LOS GROBO AGROPECUARIA S.A. GROB Reseña Informativa – Cierre: – 30/06/2021 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=393892

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) El mercado preelectoral: rumores, cambios de estrategia y el fantasma del 89
Clima enrarecido para la licitación. Dos debates en el eje del mercado. Diáspora en bonos en pesos. Reminiscencias y fantasmas del 89. ¿Madura el knock out para el «Lehman chino»?
Pasó Jackson Hole, pasó el cierre de campaña y ahora llegan las PASO, que como bien señala el analista político Rosendo Fraga, las primarias no sirven para anticipar el resultado de las elecciones, como ocurrió en las últimas. Menos en un contexto de pandemia global. De modo que habrá que digerir el próximo tramo de campaña hasta el 14 de noviembre para vislumbrar ganadores y perdedores.

Lo cierto es que el mercado ha tenido una semana de aquellas. En palabras de “El Chapa”, legendario economista-gestor con interesantes vínculos políticos en todo el abanico criollo y lazos con fondos globales, “fue una semana rara, muy atípica” con un castigo a todos los bonos en pesos como no se veía hacía tiempo. Hubo dos claves, sintetizó “El Chapa”: miedo a un reperfilamiento y debate del trade electoral.

Sobre estos dos ejes deambuló el mercado local, que vio por un lado una fuerte liquidación de posiciones en bonos en pesos, no sólo de inversores medianos y grandes locales sino también mucho de afuera. No se salvó ningún título en pesos, ni las Ledes que venían siendo las vedettes del año y preferidas por todos. Pero no hubo arbitraje con dólar linked por ejemplo. Fue todo a la venta y cash. ¿Pero qué hicieron los vendedores con la plata? Los bancos la llevaron a Pases en el BCRA y los fondos e institucionales al mercado de cauciones que vio caer los rendimientos. Otros al dólar. La “orden/consejo” de los fondos a sus clientes fue salir de los bonos CER e ir a los money market y a los T+1. De nuevo el fantasma pergeñado por el exministro Lacunza a las dos semanas de las PASO del 2019 volvió a sobrevolar sobre las mesas locales y foráneas.

Varios teléfonos sonaron desde Wall Street, incluso para sondear la visión de exfuncionarios de aquellos tiempos. Bajo este clima, duro, tuvo lugar la licitación de deuda, que así y todo logró el rollover. Pero ya los inversores se habían reposicionado temiendo un nuevo reperfilamiento. Igual Finanzas tuvo que ceder dando más tasa en Ledes y Lecer y además ofrecer dólar linked (¡al 2023!). Según estimaciones privadas, unos 2.000 millones pasaron de CER a dólar linked. Y el otro ingrediente de esta semana fue el debate sobre el trade electoral. Subieron acciones, que están históricamente y relativamente retrasadas, otro tanto con bonos en dólares, pero hubo liquidación de bonos en pesos. ¿Existe margen para este trade electoral? Eso se preguntan en las mesas, en buen romance, ¿qué hacer con la suba?, ¿cuándo vender? En síntesis, muchas dudas sobre la solidez de las últimas alzas.

Otro tema muy escuchado en los zoom entre consultores y clientes, además del dólar, fue la probabilidad de una nueva versión de Plan Bonex. Detrás de esto está la montaña de Leliq y Pases del BCRA (ya más de $4 billones, 40% que la base monetaria) que genera un déficit cuasifiscal de más de $1 billón anual a la tasa actual. De lo que no hay duda es de que en cualquier clase de acuerdo con el Fondo Monetario este tema estará en los prioritarios. Hoy se piensa que no hay elementos para detonar un Plan Bonex (para los más jóvenes “googlear” 1989 + Menem).

Pero como a este país si algo no le faltan son cisnes negros, nunca se sabe. Por lo pronto, sólo recordar que fue un canje compulsivo de depósitos a plazo fijo en pesos por Bonos Externos 1989. Ocurre que ya el déficit cuasifiscal emparejaría al primario. Hoy el consenso es que no están dadas las cosas para una corrida contra los pesos, o sea, contra los plazos fijos porque ya los ahorristas se dolarizaron y tanto ellos como los FCI y empresas usan estas colocaciones como transaccionales. Claro que queda la duda si no hubiera cepo qué pasaría. Mientras tanto, en las mesas globales se mira mucho el caso del ahora llamado “Lehman chino”, el desarrollador inmobiliario más grande y endeudado de China, Evergrande. Aún parece que falta para el final, pero ya Fitch le clavó otro clavo al ataúd de Evergande con una rebaja de 3 niveles que hizo que la calificación de emisor de moneda extranjera a largo plazo cayera de “CCC+” a “CC” (D está a sólo un paso),

(AMBITO) Por «cepo» para cuidar dólares, agosto fue el mes en que se importaron menos autos
La falta de dólares profundizó las restricciones para el ingreso de vehículos. En las automotrices temen que esta situación se acentúe durante septiembre por necesidades electorales.

En las últimas semanas, el gobierno endureció el “cepo” importador para el sector automotor, lo que provocó que agosto fuera el mes con el nivel más bajo de permisos para ingresar vehículos del exterior.

De una promedio de alrededor de 15.000 unidades mensuales, desde comienzos del 2021, cayó a 10.315 nacionalizaciones.

Tal como había adelantado Ámbito, las automotrices estaban percibiendo que el mes pasado se estaban acentuado las restricciones, a partir de un ritmo más lento de aprobaciones de los formularios que se requiere para ingresar un 0 km, conocidas como SIMIs. Esta presunción se confirmó con la información disponible sobre importaciones de modelos terminados del sector.

Después de un crecimiento entre enero y marzo, la tendencia se frenó hasta llegar al número más bajo, el mes pasado.

El motivo de este endurecimiento del “cepo” tiene que ver con escasez de divisas que tiene el país. El Gobierno y las empresas del sector habían acordado, a comienzos de año, un cupo de dólares para cada marca. En el caso de las terminales radicadas en el país, que son las principales importadoras de vehículos, ese dinero debía ser utilizado tanto para 0 km como para autopartes.

Por otro lado, están los representantes de marcas extranjeras, a las que también se les asignó un cupo de dólares, obviamente, mucho menor ya que representan un 3% del mercado.

De todas maneras, tanto a unos como a otros, se les otorgó una cantidad de divisas similar o menor a la del año pasado, pero para abastecer un mercado en crecimiento por la brecha cambiaria. Es por eso que los dólares que reciben no alcanzan para cubrir la demanda.

El problema es que, con el correr de los meses, la liberación de dólares se fue recortando, hasta el piso de agosto.

En las terminales, hay preocupación por temor a que ese ajuste se profundice en septiembre. Hasta ayer, según pudo saber Ámbito, no se habían producido muy pocas aprobaciones de SIMIs y en las oficinas de los directivos de las compañías se vivía con ansiedad la demora oficial.

Desde una automotriz, señalaron que el Gobierno había dado a entender que, entre esta semana y la próxima, habría novedades.

En el medio, se encuentra el factor político y el impacto que puede tener el resultado de las elecciones y el comportamiento del mercado cambiario.

La necesidad de llegar con calma a las elecciones de noviembre puede obligar a cuidar más las divisas por parte de las autoridades del Banco Central.

La situación de no saber ni cuándo ni cuantas unidades podrán importar genera una gran incertidumbre e imprevisibilidad en el sector.

Por otro lado, está la red de concesionarias que, en algunos casos, como el de marcas no radicadas, no tienen unidades para vender y, por lo tanto, no tienen ingresos, al tiempo que tienen que afrontar los costos fijos.

(AMBITO) Economía captó casi $100.000 millones y cubrió vencimientos (gran apetito por dólar linked)
Los títulos indexados al tipo de cambio oficial concentraron el 45,9% de la colocación. El 32,5% correspondió a títulos atados a la inflación y el restante 21,6% a instrumentos a tasa fija

El Ministerio de Economía consiguió $99.608 millones en la primera licitación de títulos públicos en pesos de septiembre. De esta manera, luego de un agosto complicado, logró renovar la totalidad de vencimientos hasta el próximo lunes 13 de septiembre.

La mayor parte de la colocación (el 45,9%) se concentró en los dos títulos «dólar linked», particularmente en el más largo, con vencimiento en abril de 2023. Esto refleja que el mercado prevé una aceleración en el ritmo de devaluación luego de las elecciones legislativas, teniendo en cuenta que en los últimos meses hubo cierto atraso en el tipo de cambio y que las reservas no abundan.

En paralelo, el 32,5% de la deuda adjudicada correspondió a dos letras atadas a la inflación (Lecer), con vencimientos en abril y julio de 2022, mientras que en tercer lugar quedó la letra más corta (Lede), con plazo a enero del año que viene y con una tasa fija anual del 40,69%, que acaparó el 21,6% del total.

Los rendimientos reales convalidados para las Lecer, del 3,63% y 3,99%, se incrementaron en comparación con las licitaciones previas. Sin embargo, las tasas se mantuvieron debajo respecto de las que ofrecen los títulos en el mercado secundario.

Asimismo, una de las particularidades de esta licitación fue que el Tesoro dejó afuera al 42% de lo ofertado por los inversores para no convalidar una mayor suba de las tasas.

Este viernes tendrá lugar la “Segunda Vuelta”, donde los Aspirantes a Creadores de Mercado podrán ingresar ofertas conociendo ya las tasas pactadas en esta primera ronda, por hasta un total máximo del 20% del monto adjudicado en esta jornada, lo que representa un financiamiento adicional potencial cercano a los de $10.776 millones.

Con lo que ya consiguió en esta primera instancia, la cartera que conduce Martín Guzmán logró cubrir los $94.700 millones que vencen el próximo 13 de septiembre en concepto de una Lecer.

Mientras tanto, el financiamiento neto acumulado en 2021 es cercano a los $382.550 millones, lo que implica un ratio de rollover del 117%.

(AMBITO) El comercio electrónico también tendrá Ley de Góndolas
Esta nueva normativa establece que las páginas web de los supermercados, en primera instancia, deberán ordenar los productos de cada categoría de menor a mayor según su precio por unidad de medida.
La Secretaría de Comercio Interior reglamentó la Ley de Góndolas para las tiendas virtuales de las grandes cadenas de supermercados, a través de la resolución 926/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial.

Esta nueva normativa establece que las páginas web de los supermercados, en primera instancia, deberán ordenar los productos de cada categoría de menor a mayor según su precio por unidad de medida.

De esta manera, los consumidores podrán visualizar primero los productos más accesibles.

Este ordenamiento de la presentación deberá ser la opción predeterminada por parte de las tiendas virtuales, que también podrán incluir otras alternativas de ordenamiento disponibles para la personalización de cada usuario y usuaria.

Además, los sitios estarán obligados a indicar el producto de menor precio dentro de una categoría con un logo aprobado previamente por Comercio Interior.

De esta forma, si la o el consumidor elige una opción de ordenamiento distinta a la determinada por la ley, igualmente podrá visualizar fácilmente el producto más barato por unidad de medida.

Finalmente, la tercera cuestión que añade esta reglamentación es la identificación de productos fabricados por micro y pequeñas empresas (mipymes).

Se deberán destacar en las páginas web de los supermercados la oferta de productos elaborados por mipymes, agricultura familiar, campesina e indígena; economía popular, cooperativas y asociaciones mutuales, también con señalética específica aprobada por el área que conduce Paula Español.

Tanto la obligación de diferenciar los bienes de precio más bajo como los productos mipymes, es la misma respecto de la reglamentación de la Ley de Góndolas para los comercios físicos.

Además, se utilizará la misma señalética en las tiendas virtuales y en los salones de venta para facilitar la visualización por parte de los consumidores y consumidoras.

Los sujetos alcanzados tienen un plazo de 60 días corridos para adecuar sus locaciones virtuales a las obligaciones que dicta la presente medida.

La Ley de Góndolas regula la oferta de alimentos, bebidas, productos de higiene personal y limpieza del hogar, y alcanza a todas las grandes cadenas de supermercados de todo el país.

La norma, tal como fue sancionada por el Congreso, establece obligaciones tanto para las góndolas de los salones de venta como para las góndolas virtuales, disponibles en las páginas web de los supermercados.

A partir de la implementación de la Ley de Góndolas, las y los consumidores pueden encontrar una diversidad de productos mucho mayor a la que encontraban habitualmente, lo que implica una potencial mejora de la experiencia de consumo.

Por otro lado, beneficia a las mipymes del país porque democratiza el espacio en las góndolas.

A partir de su implementación, los espacios en los supermercados son distribuidos en forma equitativa entre los distintos proveedores u oferentes.

Además, mediante el manual de buenas prácticas comerciales elaborado por Comercio Interior, se busca garantizar el acceso y la permanencia de las micro y pequeñas empresas a los grandes supermercados.

Cómo se aplicará la Ley de Góndolas virtual
Los productos de cada categoría deberán estar ordenados de menor a mayor según su precio por unidad de medida.
Así las y los consumidores podrán visualizar primero los productos más baratos.
Se destacará la oferta de productos fabricados por micro y pequeñas empresas.
Los sitios web deberán distinguir los productos MiPyMEs y los de menor precio con señalética específica.
Los sujetos alcanzados tienen un plazo de 60 días para adecuar sus locaciones virtuales.

(AMBITO) Cómo será el Congreso pos-PASO: oficialismo busca blindar mayoría en Senado y apalancar Diputados
En el escenario soñado, el Gobierno visualiza ambas Cámaras con mayoría para no depender de ningún partido provincial. Ante un eventual panorama complejo luego del domingo, el objetivo será mantener la dinámica legislativa actual, que sólo imposibilitó la sanción de proyectos de choque.
El Gobierno del Frente de Todos se prepara, más ordenado que la oposición, para las elecciones PASO del domingo próximo con el objetivo de confirmar, a grandes rasgos, si podrá soñar con un Congreso mayoritario en ambas Cámaras o si deberá apuntar todos sus esfuerzos a mantener el panorama actual. Es decir, blindar a toda costa la mayoría que tiene Cristina de Kirchner en el Senado y apalancar en Diputados para depender menos de aliados circunstanciales y partidos provinciales que pedirán, ante cada ley, tratos preferenciales de lujo.

Con respecto a Diputados, el macrismo está obligado a repetir la elección de 2017, ya que pone en juego 60 bancas de legisladores. Por ende, algo de muy difícil realización. Una merma haría decrecer aún más su calidad de segunda minoría. Hoy está a pocos votos del Frente de Todos, que tiene 119, diez menos del tan ansiado quorum. De allí la apuesta del Gobierno para, a pesar de la dura situación de pandemia y resultados económicos bajos, pujar en un puñado de distritos para mejorar el acto de 2017 y sumar voluntades extra. Bajo ese panorama, o incluso una soñada repetición de 2019, podrían ser sancionadas en diciembre las reformas del Ministerio Público Fiscal y la judicial que impulsó Cristina de Kirchner en el Senado, hoy frenadas en la Cámara baja que comanda Sergio Massa.

Un detalle no menor es la docena de aliados usuales del oficialismo en Diputados que deben renovar y la posterior negociación con la terminal de los mismos en sus gobernadores, siempre a cambio de obras y otros menesteres. Algunos que terminan su mandato ya anunciaron su pase anticipado al kirchnerismo, como el mendocino José Luis Ramón y el bonaerense Eduardo Bucca.

En el Senado, en tanto, el escenario de tranquilidad para el Gobierno se movilizó un poco más en las últimas semanas, pero en los principales despachos cristinistas mantienen la calma y no atan los resultados de las PASO, con varias listas en la oposición, a la elección general de noviembre próximo. Además, el Gobierno tendrá dos meses para destinar todos los “fierros necesarios” para emparejar o dar vuelta un resultado. De allí la importancia -y desconfianza, por momentos- con algunos dirigentes.

Lo que sí parece claro de antemano es que la mayoría cómoda de la actualidad decaería. Sin embargo, y gracias a acompañantes ajenos al Frente de Todos, como la misionera Magdalena Solari Quintana, y el rionegrino Alberto Weretilneck -el kirchnerismo casi dinamita la amistad al nombrar a Martín Soria como ministro de Justicia-, el oficialismo sostendría quorum propio. Días atrás, en vez de convocar a mayor normalidad en la Cámara alta, Cristina de Kirchner extendió por 60 días más el protocolo de trabajo virtual.

De los 24 senadores que se van a elegir en noviembre, quien corre riesgos de quedarse afuera es nada menos que el actual titular de la estratégica comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Caserio. Córdoba es un destino bisagra para el kirchnerismo por la pelea sin solución entre el peronismo provincial y el cristinismo.

Otro escenario incierto para el oficialismo es Santa Fe, donde el Frente de Todos permitió una insólita interna entre el gobernador, su vice, un exministro de Alberto Fernández -el ultra K Agustín Rossi- y la propia Cristina. El socialismo puja para recuperar espacio en el distrito y se sumaría a la compulsa con Juntos por el Cambio, ante una elección que da para el Senado dos bancas para quien gane y una para el segundo.

El Frente de Todos direccionará la mira a hacerse fuerte en Chubut -en el mejor de los casos, y aún con victoria, perderá una de las tres bancas que tiene hoy-, sostener las dos de Corrientes, Tucumán y La Pampa.

(AMBITO) BCRA priorizó a la industria (75%) para vender dólares
El Gobierno mantiene la calma y la prudencia ante los movimientos del dólar de las últimas jornadas preelectorales. Y asegura que luego del próximo lunes, cuando los operadores tengan la certeza que nada de lo que se viene haciendo se modificará por el resultado de las PASO, todo debería volver a la normalidad. Lo cual no quiere decir tranquilidad de mediano o largo plazo, sino sostener el dominio de la situación ante la demanda de la divisa. Y que el tiempo que comenzará el lunes y terminará con las legislativas de noviembre, también sea un período de relativa calma o “pax cambiaria”, similar a lo vivido antes de las PASO. Y más allá de los movimientos de la últimas semanas.

Lo que más preocupaba al Ejecutivo fue aclarado entre el miércoles y ayer, y tenía que ver con la salida de divisas desde el Banco Central. Al recibir las consultas desde el “ala política” sobre la velocidad en la pérdida de reservas, que acumula u$s650 millones en el mes (fueron u$s1.617 millones en todo septiembre 2020), la entidad que maneja Miguel Pesce fue simple, clara y bastante razonable.

Casi el 100% de los dólares que salieron de las reservas fueron derivados a importadores vinculados con la economía real; con un 75% de los demandantes concentrados en la industria local que reclama por más insumos comprados al exterior para sostener el ritmo de crecimiento de los primeros ocho meses del año. Según la radiografía de septiembre de los autorizados para acceder a los dólares oficiales, la mayoría del 75% de las divisas destinadas al sector manufacturero se derivaron a la compra de insumos, bienes de capital, repuestos y piezas; con especial recomendación para acelerar las adquisiciones en los sectores automotriz y vehículos (que igualmente mantienen sus quejas justificadas por la falta de divisas, especialmente para unidades finales), química y petroquímica, electrodomésticos en todas sus gamas y energía. El 25% restante de los demandantes de dólares, se dividen en una parte de bienes finales (pocos y especialmente estudiados), consumo de energía vinculada a las facturas del invierno y algo de vacunas.

Este último capítulo, obviamente está vinculado al pago en tiempo y forma y sin retrasos de las dósis que llegan desde el exterior y bajo pedido exclusivo del ministerio de Salud de Carla Vizzoti, prácticamente la única argentina que tiene libre acceso a las divisas en cantidad, tiempo y forma en que las pida. El último capítulo en importancia en cuanto al cálculo de la salida de dólares, es el vinculado al “solidario”, que se mantiene en un ritmo semimarginal de unos 100 millones mensuales. Muy por debajo, como ya consignó este diario, ante los más de u$s750 millones que se registraban hasta agosto del 2021, cuando el BCRA comenzó a aplicar las restricciones que hoy están vigentes.

Lo que da a entender la radiografía de los compradores de dólares, es que muchos importadores están en esta semanas adelantando compras y pagando a proveedores lo más pronto posible, operatoria muy aceitada especialmente entre las multinacionales. Se sospecha en despachos oficiales, que es una orden venida desde el exterior, a partir de la información que a las oficinas de las sedes centrales llega desde Buenos Aires; y donde se especula con cambios cambiarios, fiscales o macroeconómicos luego de las PASO.

La interpretación desde los despachos oficiales locales; es que se trata de información vía papers de asesores profesionales contratados por las grandes compañías, donde se especula ante cambios del ritmo devaluatorio del oficial y de algún que otro giro ortodoxo, a partir de los resultados de las elecciones del próximo domingo. Ante la información, la decisión que se tomó desde el oficialismo, es la de no retacear divisas y la de sostener el ritmo de salida para industriales y proveedores industriales, sin cambiar la velocidad de transferencias. La suposición es que dentro de unas semanas, cuando se confirme que los “informes privados” enviados al exterior estaban equivocados, y que la política oficial sobre la marcha del tipo de cambio se sostiene en líneas generales; la normalidad prevalecerá.

Una alta fuente oficial lo comentaba de la siguiente manera: “esto está claramente relacionado con la expectativa de algún salto del dólar pos PASO que no está en la agenda del gobierno pero que consultoras y medios intentan instalar como posible”. Se menciona incluso que “las empresas que hacen esto (adelantar compras) van a tener un costo financiero por pagar antes. Podrían quedarse como lo venían haciendo hasta último momento en pesos y pagar sobre el límite”. La operación mencionada refiera a la tasa de interés en pesos que realizaban las empresas, y que ahora, pagando antes, se pierde la ventaja financiera de operar en el sistema bancario local con colocaciones dentro del mercado de capitales actual, donde la tasa de interés real está por encima de la inflación en pesos. “Ahora, pagando antes, se pierden eso y no van a ganar porque no va a haber salto del dólar”, aseguran dentro del gobierno.

Dentro del gobierno se reitera, casi con fanatismo, que este año las cuentas financieras y los pagos de importaciones y deudas comerciales del país están “on track” y que hacia los próximos meses están las divisas para afrontar todos los compromisos. Se mencionan dentro de las líneas de financiamiento del gobierno, los casi u$s800 millones residuales que quedarán de los DEG por unos u$s4.350 millones enviados desde el Fondo Monetario Internacional (FMI); una vez descontado el pago del 30 de septiembre por unos u$s1.800 millones. Habrá que ver qué sucede con el segundo pago que deberá realizarse al FMI por un monto igual, y que vencen el 30 de diciembre; lo que dependerá de la decisión política del gobierno de Alberto Fernández de acelerar o no el Facilidades Extendidas con el organismo que maneja Kristalina Georgieva.

(INFOBAE) Las tensiones en el mercado y la negociación con inversores externos: la última semana financiera del Gobierno antes de las PASO
El Ministerio de Economía logró sortear la última licitación de deuda sin contratiempos. El papel de los bonos atados al dólar y la respuesta del mercado a días de las elecciones.
El Ministerio de Economía encaró la última semana de su programa financiero antes de las elecciones primarias con una premisa a cumplir como sea: cubrir todos los vencimientos en pesos que aparecían en el calendario y evitar tener que sortear las PASO con un mercado local con más incertidumbre.

Los funcionarios del equipo económico que tienen un contacto diario con los inversores aseguran que habían detectado que el mercado estaba, por la previa del turno eleccionario, con mayores “tensiones” y “algo nervioso”, según graficó uno de los funcionarios cercanos a Martín Guzmán que atiende el frente interno en la plaza financiera doméstica.

El resultado de las tres licitaciones de agosto había dejado un sabor agridulce en el Palacio de Hacienda porque por primera vez en 14 meses no había podido conseguir una cobertura total de las obligaciones de pago que tenía durante el mes. Esto implicaba, con el mercado de financiamiento externo cerrado, como única opción alternativa una mayor emisión monetaria del Banco Central.

Los funcionarios del equipo económico que tienen un contacto diario con los inversores aseguran que habían detectado que el mercado estaba, por la previa del turno eleccionario, con mayores “tensiones” y “algo nervioso”
Por esa razón, el objetivo primordial que se plantearon los funcionarios del área era no dejar espacio para la duda y terminar la primera colocación del mes y la última antes de las PASO sin contratiempos. Para eso, ajustaron la estrategia de licitación de las últimas operaciones y volvieron a poner sobre la mesa de los inversores la opción de suscribir bonos atados al dólar.

Para el Gobierno estos instrumentos tienen un doble interés: por un lado, con su emisión buscan bajar el mensaje al mercado de que no habrá una devaluación futura -ya que un salto en el tipo de cambio haría mucho más onerosos los pagos de intereses de los dollar linked- y, por otro, asegurarse de que los inversores institucionales que necesitan cobertura cambiaria puedan hacerlo sin necesidad de pasarse al billete verde, más allá de las limitaciones actuales de los controles de cambio.

El operativo para asegurar una licitación tranquila este jueves y evitar problemas en el mercado de capitales local tuvo otros dos elementos. Por un lado, en una negociación abierta la semana pasada, la Secretaría de Finanzas cerró un acuerdo con el Banco Nación para reemplazar la tenencia de un bono a tasa fija en poder de esa entidad pública por un menú de letras en pesos. Esto de por sí implicó despejar vencimientos por $157.000 millones.

Y por otra parte, la Secretaría de Finanzas encaró una negociación con fondos de inversión externos que tenían en su poder la letra atada a la inflación que vencía en estos días, para asegurar su participación en la operación. “Un 32% del vencimiento estaba en manos de fondos del exterior. Lo único que sabíamos es que estaban depositados en (el sistema de liquidación) Euroclear. Detrás de eso puede haber algún participante local, pero el 90% deberían ser de residentes del exterior”, mencionó un funcionario del área.

Tras las conversaciones con el Ministerio de Economía, esos tenedores externos se presentaron a la licitación y ofertaron en la subasta. “Hubo acompañamiento y cumplieron su palabra después de la interacción que tuvimos”, explicaba una fuente oficial.

De hecho, terminó por haber una cantidad de ofertas mayor a la que requería y la Secretaría de Finanzas tuvo que dejar afuera a cerca de $45.000 millones, que no fueron adjudicados. En los despachos oficiales sugirieron que excluyeron las ofertas que implicaban tasas de interés reales que consideraban muy altas.

La Secretaría de Finanzas encaró una negociación con fondos de inversión externos que tenían en su poder la letra atada a la inflación que vencía en estos días, para asegurar su participación en la operación
“Decidimos no convalidar en la Lecer tasas reales del 4 por ciento. Tratamos de balancear el financiamiento en el mercado versus la asistencia monetaria. Había que tener en cuenta la importancia de la licitación en esta fecha particular y tratamos de calibrar bien, es decir cubrir todos los vencimientos sin renunciar a tener niveles de tasas de interés razonable”, comentó una fuente del área financiera.

Al observar el panorama más amplio, el Gobierno ve que en los próximos cuatro meses entre septiembre y diciembre la hoja de ruta financiera todavía le exige cubrir vencimientos por 1,5 billones de pesos. Todo lo que no salga de los fondos que consiga en el mercado local deberán llegar a través de la asistencia del Banco Central.

En los próximos días, además, el mercado contará con otro dato central de la estrategia financiera del Gobierno. El miércoles próximo el Ministerio de Economía presentará el Presupuesto 2022 que indicará, entre otras cosas, cuál será el déficit esperado por el Poder Ejecutivo para el año próximo y además en qué proporción deberán financiarlo los inversores locales y el BCRA.

(INFOBAE) Martín Guzmán se juega este domingo su margen de maniobra para gestionar la economía
Un resultado favorable pero ajustado para el Gobierno dejaría al ministro de Economía en una situación de relativa fragilidad. La situación económica y particularmente el ajuste del primer semestre serían identificados como los principales motivos de una magra victoria.

De todos los ministros del gobierno, es tal vez el titular de la cartera económica, Martín Guzmán, el que más se juega en estas elecciones y quien mayor impacto sentirá de los resultados del domingo y de las interpretaciones que se hagan de ellos.

El panorama es incierto pero hay escenarios más probables que otros. Entre ellos, una definición posible es que el oficialismo logre una victoria, pero ajustada, que implique una pérdida notoria del fuerte caudal de los votos obtenidos hace dos años. Ese escenario ubicaría a Guzmán en una situación de relativa fragilidad. No sólo en términos de su margen político dentro del Gobierno sino, sobre todo, sobre su capacidad para influir en el rumbo económico, al menos hasta noviembre. Por supuesto que eso dependerá de la lectura de los resultados que se hagan en el seno del Frente de Todos, pero sería totalmente extraño que no se le atribuya a la situación económica una eventual magra performance electoral. De hecho, el inédito equilibrio de las cuentas fiscales logrado por el ministro durante el primer semestre, en gran medida gracias al atraso de las jubilaciones, planes sociales y salarios del sector público, generó tensiones en la coalición de Gobierno.
La máxima expresión de esos desencuentros fue el fallido pedido de renuncia del subsecretario de Energía, Federico Basualdo, quien permanece en su cargo con el respaldo del ala dura del kirchnerismo. Ocurrió hace pocos meses, en el marco del también frustrado intento del ministro de aumentar las tarifas de los servicios públicos en un porcentaje similar a la inflación, tal como había prometido cuando presentó el Presupuesto 2021, con el fin de moderar lo que denominó “los subsidios pro-ricos”. Precisamente, el gasto en esos subsidios fue uno de los ejes que eligió el Gobierno en la campaña, incluso con despliegue de publicidad oficial.

Difícil entonces suponer que la marcha de la economía no sería identificada como uno de los principales motivos detrás de un resultado no deseado para el oficialismo, aun sin ser una derrota dura, un caso extremo que dejaría a Guzmán, y seguramente a otros funcionarios también, pendiendo de un hilo.

“Un resultado ajustado o malo va a ser atribuido, al menos en gran parte, a la economía. Justamente por eso, la reacción sería una política más expansiva, de mayor estímulo monetario, para llegar mejor a las legislativas”, sostuvo Lorenzo Sigaut Gravina, director de la consultora Equilibra, recientemente fundada por el ex titular de la Anses, Diego Bossio. Esa posibilidad, que en la oposición ya dan por descontada, provocaría complicaciones después de las elecciones generales, algo a lo que Guzmán de todos modos no podría oponerse.

Evidentemente, el escenario cambia de manera radical si el resultado para el Gobierno es favorable. Es probable que, de ocurrir, eso genere tensiones en el mercado financiero. Sin embargo, Guzmán obtendría algo de oxígeno para evitar una exacerbación de las políticas de incentivo que impliquen un aumento excesivo del gasto público financiado con emisión. “El Gobierno, en ese caso, no tendría tanta necesidad de medidas expansivas, y podría llegar a noviembre con la economía algo más ordenada”, agregó Sigaut Gravina. De todos modos, se descarta que a partir del lunes se reforzarán las iniciativas para “poner dinero en el bolsillo de la gente”. La nueva discusión por el impuesto a las Ganancias, la reapertura de paritarias para subirlas al 45% en promedio o la convocatoria para el próximo miércoles al Consejo del Salario Mínimo, son claros indicios de ese previsible derrotero.

Pero el verdadero intríngulis es cómo se interpretaría una victoria clara del oficialismo pero no excesiva: por ejemplo, entre 4 y 5 puntos de diferencia a favor en la provincia de Buenos Aires. Ese resultado, que muchos encuestadores han indicado como el de mayores posibilidades, desvela al mercado. Los operadores no logran ponerse de acuerdo si el dato sería leído como un golpe al oficialismo, y en consecuencia la reacción sería favorable, o todo lo contrario. Por supuesto, también están lo que opinan que el impacto, en ese caso, sería neutro. Coinciden, en cambio, en que de darse esa situación, lo importante será el mensaje oficial tras la victoria. No es lo mismo enviar un guiño respecto a un pronto acuerdo con el FMI que insistir en que “los acreedores deberán esperar”. Esa negociación es, justamente, la misión más importante que tiene el ministro Guzmán. Pero, claro, para que pueda avanzar o no, no será la interpretación lo que prevalezca sino la de Cristina Fernández de Kirchner y del Presidente, por supuesto.

(BAE) Gobierno y el campo tensaron la relación a horas de las PASO
Cristina Kirchner apuntó contra las exportaciones de carne que generan inflación en el país, a partir de la fuerte demanda china. El campo argumenta que la vaca -principal categoría en los envios- no se consume en Argentina

Mientras la Mesa de Enlace busca volumen político para hacer un paro post PASO, el Gobierno acusó a las patronales del campo de buscar exportaciones que aumenten la rentabilidad a cambio de una inflación interna, y defendió la continuidad del cupo de ventas. Cristina Fernández de Kirchner ironizó con el «geriátrico del campo», pero los productores aseguran que existe una baja reposición del stock bovino en el país que, ante una suba de la demanda interna, volverá a presionar sobre los precios.

El conflicto por las restricciones a las ventas externas de carne vacuna fue unos de los temas en el cierre de campaña del oficialismo, que se llevó a cabo ayer en el predio de Tecnópolis. Por el lado del Gobierno, que extendió esta medida hasta el 31 de octubre, ratificó su postura sobre la demanda sostenida de China y la presión alcista que representa para los precios en el mercado interno.

Con la mirada en las elecciones de noviembre, las autoridades nacionales refuerzan la presencia del Plan Ganadero, que el ministro de Agricultura, Luis Basterra, ya presentó en las provincias de San Juan y Santiago del Estero. También se intensificaron los operativos de control sobre los frigoríficos exportadores, para evitar maniobras de subfacturación. A principios de septiembre, la Aduana detectó a cuatro establecimientos, que falsearon su declaración para exportar asado, que está incluido en el listado de cortes con restricciones para el comercio exterior.

En la otra vereda, las entidades gremiales del campo y la industria frigorífica sostienen que el grueso de las exportaciones son vacas, una categoría que la población no consume. Horas antes del acto del Frente de Todos, la Mesa de Enlace mantuvo un encuentro en Rosario para analizar qué medidas de fuerza tomarán en relación al cepo a la carne, pero por el momento la única certeza es que el anuncio será luego de las PASO del próximo domingo.

A partir de la Resolución 408/21, desde junio se limitaron los despachos de vaca con destino a China y del novillo No Hilton, mientras las cuotas siguen su ritmo normal. Ante los argumentos del gremialismo rural, la vicepresidenta puso números a la decisión de la Casa Rosada y señaló que el gigante asiático se lleva el 75% del saldo exportable, que representa un 22,5% de la producción nacional vacuna. “Por eso aumentaba todas las semanas, los argentinos no podemos pagar en dólares”, advirtió.

En el Mercado de Liniers, formador de precios ganaderos a nivel nacional, la suba constante de la vaca también impactó en el resto de las categorías. En los días previos al anuncio del presidente Alberto Fernández, el precio de la vaca buena llegó a cotizar en 210 pesos, mientras que esta semana cerró sobre los 170 pesos. En el mismo período, las categorías de consumo, como novillitos y vaquillonas, pasaron de topes de 230 a 205 pesos. Por el momento, y de acuerdo a estadísticas del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la carne en los mostradores tuvo una baja de 2,4% entre julio y agosto.

Analistas ganaderos consultados por este medio estimaron que más allá de esta baja en los precios de la hacienda y los cortes vacunos, la caída en el stock bovino -´producto de la sequía- y un aumento de la demanda en el último trimestre del año serán un factor alcista en las carnicerías.

Los dos números que la industria sigue bien de cerca son los ingresos a Liniers y el encierre en los feedlots. En el primer caso, entre junio y agosto los productores enviaron al recinto porteño unas 45.000 cabezas menos en comparación a los mismos meses de 2020. En los corrales de encierre y de acuerdo a estadísticas privadas, en los primeros siete meses del año, los ingresos cayeron en medio millón de animales.

 


INTERNACIONAL

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Precios del níquel escalan por alta demanda y escasez, cobre sube

Los precios del níquel subían el viernes a su nivel más alto en más de siete años debido a la escasez creada por la caída de las existencias, y un fuerte aumento en la demanda de siderúrgicas y fabricantes de baterías para vehículos eléctricos.

* A las 1054 GMT, el níquel de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 0,7%, a 20.335 dólares la tonelada, tras llegar más temprano en la sesión a 20.705 dólares, máximo desde mayo de 2014. El contrato ha subido casi un 30% desde que en marzo tocó mínimos para 2021.

* El cobre a tres meses en la LME subía un 1,5%, a 9.528 dólares la tonelada.

* Jim Lennon, analista de Macquarie, espera que el consumo de níquel crezca un 17% este año, a 2,8 millones de toneladas.

* «La producción de acero inoxidable, el principal uso del níquel, crecerá un 16% este año, agregando 250.000 toneladas a la demanda de níquel. El metal usado en baterías subirá 100.000 toneladas este año a alrededor de 290.000 toneladas», afirmó.

* «El mercado del níquel ha entrado en un gran déficit (…) a pesar del gran crecimiento en el suministro de níquel de Indonesia de más de 300.000 toneladas este año», agregó.

* Los precios del níquel subieron a un récord en la Bolsa de Futuros de Shanghái (ShFE). Las acerías de acero inoxidable, principalmente en China, representan aproximadamente dos tercios del consumo mundial del metal.

* Las existencias de níquel en almacenes de la ShFE suman 8.608 toneladas, una baja de más de la mitad desde fines de 2020, y en agosto cayeron a un mínimo histórico de 4.455 toneladas. Los inventarios en la LME están en 179.394 toneladas, un descenso de más del 30% desde mediados de abril.

(INVESTING) China multa a tres empresas de venta de chips para automóviles por subir precios
El regulador del mercado chino dijo el viernes que había multado a tres empresas de venta de microprocesadores para automóviles por hacer subir los precios, una medida con la que pretende ayudar a la producción de automóviles en el mayor mercado mundial de vehículos.

La Administración Estatal de Regulación del Mercado dijo en su página web que había multado a tres empresas locales por un total de 2,5 millones de yuanes (388.300 dólares). Las empresas son Shanghai Chengsheng Industrial Co Ltd, Shanghai Cheter y Shenzhen Yuchang Technologies.

El regulador dijo que seguiría vigilando de cerca el precio en la industria de los chips y castigando los comportamientos ilegales del mercado para mantener el orden del mismo.

Una prolongada escasez de chips a nivel mundial ha afectado a los principales fabricantes de automóviles, como Ford Motor (NYSE:F), Honda Motor (T:7267), General Motors (NYSE:GM) y Volkswagen (DE:VOWG_p), obligando a muchos a parar o reducir la producción.

(INVESTING) FOREX-Yuan y monedas de riesgo limitan ganancias del dólar tras conversación de Xi y Biden
El dólar se depreciaba el viernes, ya que las monedas procrecimiento avanzaban tras un alza del yuan a un máximo de una semana por noticias de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el líder chino, Xi Jinping, hablaron por vez primera en siete meses.

* La Casa Blanca dijo en un comunicado que Biden y Xi mantuvieron «una amplia discusión estratégica», que incluyó áreas en las que sus intereses y valores convergen y divergen. La conversación se centró en cuestiones económicas, el cambio climático y el COVID-19, dijo un alto cargo estadounidense a los periodistas.

* El yuan avanzaba un 0,2% frente a su par estadounidense tras las noticias, alejándose del nivel clave de 6,50 yuanes por dólar, a 6,4364 unidades, su máximo desde el 3 de septiembre.

* El dólar australiano ganaba un 0,4%, a 0,7394 dólares, aunque se encaminaba a un declive del 0,7% en la semana, y el dólar neozelandés subía un 0,5%, a 0,7144 dólares. Ambas monedas tienden a beneficiarse cuando el apetito por el riesgo es positivo.

* El yen cedía un 0,2% ante el dólar, a 109,93 unidades, aunque seguía operando en la mitad de su rango de los dos últimos meses.

* El índice dólar, que compara al billete verde con una cesta de seis destacadas monedas, bajaba menos de un 0,1%, a 92,461 unidades, aunque seguía en camino de cerrar la semana con un alza del 0,4%.

* «La aversión al riesgo dominó al comienzo de la semana, favoreciendo un rebote en el índice dólar, pero el movimiento se desvaneció al acercarse al fin de semana», dijo Roberto Cobo García, del BBVA (MC:BBVA).

* El euro operaba estable, a 1,1831 dólares, en camino a un declive del 0,35% en la semana. La moneda continental logró algo de apoyo en la noche, después de que el Banco Central Europeo dijo que empezará a recortar sus compras de bonos de emergencia durante el próximo trimestre, como era ampliamente esperado.

(INVESTING) Petróleo remonta hacia 73 dólares por ajustados suministros en EEUU, llamada entre Biden y Xi
El petróleo subía hacia los 73 dólares por barril el viernes, apoyado por las crecientes señales de suministros ajustados en Estados Unidos como resultado del paso del huracán Ida y por las esperanzas de avances en temas comerciales entre Washington y Pekín, que impulsaban la cotización de activos de riesgo.

* Cerca de tres cuartos de la producción de petróleo costa afuera de Estados Unidos en el Golfo de México, o unos 1,4 millones de barriles por día, permanece detenida desde fines de agosto. Esa cantidad es aproximadamente lo mismo que produce Nigeria, miembro de la OPEP.

* «Con el reinicio de la producción de crudo costa afuera a la zaga, lo más probable es que el efecto de Ida todavía se sienta en las próximas semanas», dijo Stephen Brennock, de la corredora de petróleo PVM.

* A las 1047 GMT, el crudo Brent ganaba 1,23 dólares, o un 1,7%, a 72,68 dólares. El petróleo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos subía 1,08 dólares, o un 1,6%, a 69,22 dólares.

* Los mercados de petróleo y de acciones también eran impulsados por la noticia de una llamada telefónica entre el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su homólogo chino, Xi Jinping. La llamada generó esperanzas de relaciones más cálidas y un mayor comercio global, dijeron analistas.

* «La llamada telefónica de Biden y Xi ha tenido el mismo efecto en los mercados petroleros que en otras clases de activos», dijo Jeffrey Halley, analista de la corredora OANDA.

* El Brent iba en camino a terminar la semana con una pequeña alza y ha ganado casi un 40% este año, impulsado por los recortes de suministro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y cierta recuperación de la demanda tras el impacto de la pandemia.

* El jueves, ambos contratos de crudo cayeron más de un 1% después de que China dijo que liberaría reservas de crudo https://reut.rs/3tuwt4U a través de una subasta pública para ayudar a aliviar los altos costos de las materias primas para las refinerías, en la primera oportunidad en que recurre a esa herramienta.

* La atención del mercado la próxima semana estará puesta en las revisiones a las perspectivas de demanda de petróleo para 2022 de la OPEP y la Agencia Internacional de Energía, y si la propagación de la variante Delta del COVID-19 retrasa el regreso a los niveles de demanda de 2019.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro avanza por caída del dólar, pero depende de pistas sobre movimientos de la Fed

Los precios del oro subían el viernes, ante la leve depreciación del dólar, pero la incertidumbre sobre los próximos movimientos de la Reserva Federal para reducir sus medidas de apoyo económico mantenía al lingote en un rango relativamente ajustado.

* A las 0904 GMT, el oro al contado ganaba un 0,3%, a 1.800,47 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos mejoraban un 0,2%, a 1.804 dólares.

* El oro recibía el apoyo del dólar, que operaba a la baja en el día, aumentando el atractivo del lingote para los tenedores de otras divisas.

* No obstante, la moneda estadounidense se encaminaba aún a cerrar la semana con su primera ganancia de las últimas tres, mientras que el oro se aprestaba a acumular un declive semanal del 1,3%.

* El oro se está moviendo en operaciones dentro de su rango y como el metal dorado «es comparado sobre todo con el dólar (…) es la Fed la que está teniendo un gran impacto en el precio del oro», dijo Giovanni Staunovo, analista de UBS (SIX:UBSG).

* «En esencia, está todo relacionado con la Fed, y todos están esperando el próximo anuncio», agregó, en referencia a la reunión que celebrará el Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed los días 21 y 22 de septiembre.

* Los inversores en oro siguen en detalle las pistas de la Fed, ya que el lingote -que no devenga intereses- suele subir cuando las tasas de interés son bajas, mientras que algunos consideran al metal dorado como una cobertura frente a la inflación generada por el estímulo masivo.

* En otros metales preciosos, la plata avanzaba un 0,6%, a 24,21 dólares la onza; el platino mejoraba un 0,8%, a 985,18 dólares; y el paladio trepaba un 1,7%, a 2.216,50 dólares, pero acumulaba un alza superior al 8% en la semana.

(INVESTING) MERCADOS GLOBALES-Acciones repuntan, dólar cae tras conversación Biden-Xi que calma ánimo mercado
Las acciones mundiales subían y el dólar se devaluaba el viernes tras reportes de una llamada entre Xi Jinping y Joe Biden, lo que ofreció cierto alivio a los operadores que están pendientes de los cautelosos avances de los bancos centrales para poner fin a los estímulos.

* El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el mandatario chino, Xi Jinping, mantuvieron el jueves durante 90 minutos su primera conversación en siete meses, en la que abordaron la necesidad de evitar que la competencia entre las dos mayores economías del mundo desemboque en un conflicto.

* Eso llevó a que las acciones de China subieran un 0,9%, lo que dio impulsó la región y elevó el índice mundial MSCI un 0,3% en la sesión europea, poniendo fin a una racha de pérdidas de tres días. Los futuros de Wall Street apuntaban a una apertura en terreno positivo.

* El ritmo al que los bancos centrales, especialmente la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, eligen recortar su apoyo a la economía sigue siendo la fuerza impulsora del ánimo del mercado en medio de las crecientes preocupaciones sobre la inflación.

* Se espera que la decisión del jueves del BCE de recortar sus compras de bonos, aunque sólo ligeramente, sea seguida por la Fed a fines de este año, según algunos funcionarios, a pesar de cifras débiles del empleo en Estados Unidos durante agosto.

* Pese a la inquietud persistente por las tasas de infección por COVID, el dólar se devaluaba un 0,2% ante una canasta de pares importantes, pero se mantenía en camino de su primera ganancia semanal en tres.

* El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años ampliaba su alza en horas europeas a 1,3292% en comparación con su cierre en Estados Unidos de 1,3%.

* El crudo también ganaba terreno ante señales de escasez de suministros en Estados Unidos luego de que el paso del huracán Ida azotara la producción en alta mar. El Brent sumaba un 1,6% a 72,57 dólares el barril, y el West Texas Intermediate cotizaba en 69,21 dólares el barril, alza de 1,6%.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *