Lo que tenes que saber y más (10/10/2018)

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, el Banco Central avanza con su plan monetario para controlar la inflación. El organismo alcanzó este martes a absorber alrededor de ARS 10.000 millones en su subasta diaria de letras Leliq, a una tasa de interés menor que la del lunes. Ayer se informó que el BCRA y el Tesoro empezarán a coordinar su tarea para continuar con el desarme de Lebac y enfrentar el vencimiento de la próxima semana. Hoy el BCRA deberá renovar otros ARS 109.520 millones en Leliq y el Tesoro colocará letras en pesos y dólares. En lo que va de octubre, el peso se ha fortalecido 11%. En lo internacional, tasas de Tesoros reanudan ascenso en antesala a subasta de USD59mm en notas de 3 y 10 años, y previo a datos de precios al productor en EE.UU. Futuros S&P caen; Bloomberg Dollar Spot Index avanza, mientras índice de divisas emergentes repunta por primera vez en la semana.

  • ARS se fortaleció en sesión previa 1,9%, a 37,12/USD
  • Soja opera con pocos cambios en Chicago

Lecaps tasas al 09-10: Operaciones T+2. Precios Fuente MAE LTPO8 12-10-18 59,90% LTPN8 30-11-18 52,70% LTPD8 28-12-18 55,00% LTPE9 31-01-19 54,80% LTPF9 28-02-19 55,60% LTPM9 29-03-19 53,00% LTPS9 30-09-19 49,60%

RIESGO PAÍS661,000-1,20%

Local

  • Efecto Bolsonaro: Mercosur debate flexibilizar la negociación de TLC El ultraliberal habló en campaña a favor del bilateralismo y contra los acuerdos en bloque. Argentina y Uruguay tienen interés en acelerar discusiones con Europa y China. Todavía digiriendo la victoria del líder del Partido Social Liberal (PSL), Jair Bolsonaro, en la primera vuelta presidencial en Brasil, el Mercosur se debate entre continuar el esquema actual de negociaciones económicas en bloque o bien relajar las normas que hoy impiden a los socios, salvo excepciones, negociar rebajas de aranceles por fuera de la unión aduanera. La reunión pactada esta semana en Buenos Aires para continuar las conversaciones con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) se convirtió informalmente en un cónclave de funcionarios diplomáticos discutiendo el resultado de la contienda electoral en el vecino país y el escenario convulso que sus declaraciones ciernen sobre el futuro del bloque. «Precisamos librarnos de las amarras del Mercosur y partir hacia el bilateralismo. ¡El Brasil tiene autonomía para comerciar con todo el mundo!», supo tuitear Bolsonaro, tiempo antes de entrar en la recta final de la campaña. La semana pasada, el canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa, al mando del Mercosur este semestre, reveló en que la petición de su país por relajar la operatividad de la cláusula 32/00, que impide a los estados parte firmar preferencias comerciales que no se hayan negociado en conjunto, sumó inesperadamente a su bando al gobierno de Mauricio Macri. «En nuestra postura estábamos medianamente solos; ahora Argentina ha planteado mayor flexibilidad a nivel de negociadores», declaró el oriental en Radio Uruguay, aclarando que todavía no hay una propuesta formal elevada a nivel de cancilleres o presidentes, que se encontraron días atrás en Nueva York, al margen de la asamblea de Naciones Unidas. Tal propuesta podría llegar en poco más de dos meses, cuando los jefes de Estado se vuelvan a ver en Montevideo para traspasar el mando del bloque a la Argentina. Para entonces, el Gobierno debe plantear una agenda que encauce al bloque y le dé continuidad a las negociaciones económicas abiertas con la Unión Europea, EFTA, Canadá, Singapur y Corea del Sur, con la urgencia de quitar trabas a las exportaciones. Según pudo saber este diario, las usinas del macrismo trabajan en una propuesta de modificación, justificándose en la reciente renegociación que ha tenido el tratado de libre comercio entre Canadá, los Estados Unidos y México (ex Nafta) y con el fin de «hacer exitosa la agenda de inserción internacional». Sin profundizar en una «renegociación» de los términos y condiciones del Mercosur que Bolsonaro pueda plantear en caso de llegar al Palacio del Planalto, en el Gobierno conceden en que propondrán un debate sobre el arancel común, que hoy tiene varias perforaciones. Aunque la Casa Rosada lo niegan, los socios del bloque ven a la Argentina tomando ventaja de la situación coyuntural para avanzar a cualquier costo con el acuerdo con la Unión Europea, que la semana que viene motivará una cita de cancilleres en Montevideo para evaluar el estado de la negociación. Los vecinos ven al macrismo «desesperado» por cerrar el TLC «a cualquier costo», así sea por su cuenta y bajo este esquema de «flexibilización».
  • Sector Petrolero. Por primera vez, YPF instalará una planta para exportar LNG. La petrolera bajo control estatal está a punto de contratar una barcaza de la firma belga Exmar equipada con una unidad flotante de licuefacción de gas. Se trata de un proyecto disruptivo que permitirá exportar por barco pequeños volúmenes de gas desde el muelle de la empresa petroquímica MEGA en Bahía Blanca. La planta estará operativa en 2019. El próximo 1º de noviembre el buque regasificador Excelsior, propiedad de Excelerate Energy, partirá del muelle de la empresa MEGA tras estar amarrado durante 10 años en el puerto de Bahía Blanca, tal como adelantó EconoJournal. En esa misma locación, YPF llevará adelante un proyecto disruptivo para la Argentina. La petrolera controlada por el Estado instalará la primera planta de licuefacción de gas natural licuado (LNG) en el país. La iniciativa se materializará en los primeros meses de 2019. YPF está ultimando la negociación con la empresa belga Exmar, que nació como un desprendimiento de Excelerate, para contratar una barcaza equipada con una unidad flotante de licuefacción de gas (FLNG). El buque denominado Caribbean FLNG tiene capacidad para procesar unos 2,2 millones de metros cúbicos diarios (MM3/día) de gas, de los cuales alrededor de un 10% se utiliza como consume. Así lo confirmaron a EconoJournal allegados a YPF y fuentes gubernamentales al tanto de la operación. Se trata de un emprendimiento de pequeña envergadura, pero que permitirá algo impensado hasta hace poco tiempo atrás: que la Argentina ingrese —aunque con una posición marginal— en el negocio global de suministro de LNG, que tiene su centro de demanda en países asiáticos como Japón y Korea. La planta generará valor especialmente en período contra-estacionales en los que la demanda del fluido decrece y se registran saldos exportables para los que no existe mercado. La tecnología que empleará YPF en el proyecto es novedosa en el Cono Sur. La barcaza que empezará a operar en el primer trimestre de 2019 fue construida por Exmar en 2014. Se diseñó para participar de un proyecto de LNG en Colombia por iniciativa de la empresa Pacific Rubiales. Pero, a raíz del derrumbe del precio del crudo registrado en junio de ese año, el proyecto fue cancelado. Desde entonces el buque Caribbean FLNG operó en distintos puntos del planeta como China y Canadá. El año pasado Exmar mantuvo negociaciones para que la unidad opere en Irán.
  • Presupuesto: debate de tarifas y un rechazo de Santa Fe alejan acuerdo El aumento a los usuarios de gas unió a la oposición y frenó la discusión por la norma por lo que Macri podría no cumplir su deseo de tenerla antes del G20. La discusión por el Presupuesto nacional 2019 sumó un nuevo condimento que hace que cada vez se aleje más el objetivo del Gobierno de tenerlo aprobado para el 15 de noviembre. De hecho, parece difícil tener la norma aprobada antes de la cumbre del G20. Según confiaron fuentes legislativas, la discusión en el Congreso está «paralizada». Primero las diferencias entre el documento que envió el Ejecutivo y los cambios de realidad macroeconómica post devaluación y el nuevo entendimiento con el FMI. Ahora, lo que metió la cola fue la discusión por las tarifas que, como señaló la fuente parlamentaria, «empiojó» la discusión. El presidente Mauricio Macri había aclarado a su entorno que era importante tener el presupuesto aprobado antes de la cumbre de los líderes del G20 pero (30 de noviembre). Según la hoja de ruta planteada, hoy tenía que ser tratado en el recinto, aunque todavía no pasó de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Además, mientras los operadores oficialistas recorrían los despachos de los diputados del PJ en busca de los votos necesarios apareció el nuevo tarifazo del gas y volvió todo a fojas cero, al punto que logró que toda la oposición se uniera para elevar un pedido de sesión especial con el fin de derogar el nuevo incremento anunciado para los usuarios. «Vamos a ver si el gobierno da marcha atrás con esto. La verdad empiojó el clima de diálogo que había en la discusión del Presupuesto», rezongaron. En paralelo, en la Casa Rosada estarían dando por concluida la ronda de negociaciones con los gobernadores para que firmen la addenda del Pacto Fiscal, algo que también formó parte de la negociación del presupuesto. Con 18 firmas de gobernadores en la Casa Rosada se pusieron como plazo máximo este viernes para sumar alguno de los faltantes. Pero ayer ya tuvieron la primera negativa. El gobernador de Santa Fe Miguel Lifschitz anunció que no lo iba a suscribir. «Hay puntos con los que no estamos de acuerdo. En todo caso cuando el Congreso lo trate podremos firmarlo», señaló a un medio local. La decisión del santafecino arrastraría en la misma postura al formoseño Gildo Insfrán, que terminarían sumándose a San Luis, La Pampa y Chubut. «Viene siendo todo muy complejo porque este es un presupuesto que en líneas generales parece mas del Fondo que del gobierno. Nos resulta muy difícil acompañar mas allá de la quita de los subsidios, la quita del fondo sojero, un presupuesto que pretende cobrarle Ganancias a las cooperativas y mutuales cuando Rosario es capital nacional del mutualismo y Sunchales del cooperativismo» «, explicaron.
  • Petroleras pedirán bono del Estado si la Justicia frena compensación por gas En caso de prosperar algún amparo colectivo como en 2016, las empresas quieren sí o sí su compensación por el aumento del dólar, sea por vía tarifaria o a través del Tesoro. La deuda que las distribuidoras de gas acumularon por unos $ 10.000 millones con las productoras es un tema que las petroleras, por ahora, no quieren negociar. Si la Justicia no les permite recuperar los ingresos perdidos en el último semestre, las empresas podrían pedir un bono del Estado nacional, para que la compensación no la paguen directamente los usuarios mediante las tarifas. Así lo comentaron fuentes del sector consultadas por El Cronista, mientras que algunos analistas indicaron que esa sería una solución en caso de que prospere algún recurso de amparo colectivo y la cuestión de las tarifas vuelva a tener un fallo en contra, como el fallo de la Corte Suprema de 2016 motivado por una denuncia del Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad (CEPIS). La Resolución 20 de la Secretaría de Gobierno de Energía, que encendió la polémica a partir del viernes pasado, todavía debe ser instrumentada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas). La deuda en dólares se estima cercana a u$s 350 millones, de la cual la petrolera estatal YPF es la principal acreedora (por ser la principal productora de gas del mercado argentino) y la distribuidora Metrogas, la que acumuló mayor deuda: unos $ 4000 millones hasta el 1° de septiembre. YPF tiene el 70% de las acciones de Metrogas, aunque ya inició el proceso formal de venta, en respuesta a la instrucción del Gobierno de desarmar la integración vertical. El Estado nacional ya adeuda a las petroleras unos u$s 1583,2 millones por el Plan Gas que venció el 31 de diciembre de 2017. En abril, el Ministerio de Energía, entonces comandado por Juan José Aranguren, decidió que les pagará al conjunto de empresas productoras de gas con un bono a 30 meses, que se empezará a saldar en enero de 2019 y se terminará de abonar en junio de 2021. Es porque el subsidio comprometido a la oferta para mejorar la producción del fluido no se abonó en todo 2017, y es un ítem que ya tiene en cuenta el Presupuesto 2019, elaborado por Hacienda. Una fuente vinculada a la decisión de compensar a las petroleras en 24 cuotas por la devaluación comentó en privado que, si la Justicia frena la medida, luce difícil la emisión de un bono, porque «no hay margen fiscal».
  • Lebac: crean comité para avanzar con el desarme. El secretario de Finanzas, Santiago Bausili, ratificó ayer que será creado el comité para coordinar el desarme de Lebacs, que estará compuesto por cuatro personas: dos funcionarios del Banco Central y dos del Ministerio de Hacienda. La confirmación de Bausili la hizo ante consultas de periodistas, en el marco un seminario de la Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA), que se llevó a cabo ayer. La creación de este comité conformaba una de las metas estructurales del programa acordado con el Fondo Monetario Internacional en junio, dentro del primer stand-by por u$s 50.000 millones, que fue ampliado ahora (aunque a la espera de la aprobación del Board) a u$s 57.100 millones. «El repago de los pasivos del Gobierno en poder del Banco Central se utilizará para quitar pesos del mercado, lo que disminuirá la dependencia del Banco Central de la emisión de Lebac para este fin. Para facilitar este proceso, estableceremos un comité coordinador de la gestión de la deuda con funcionarios de alto rango del Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Finanzas y el BCRA que se reunirá semanalmente y coordinará actividades relacionadas con la esterilización y los planes de emisión de deuda. Esta es una meta estructural de nuestro plan», describía el memorándum de entendimiento firmado en junio. El secretario de Finanzas, Santiago Bausili, ratificó ayer que será creado el comité para coordinar el desarme de Lebacs, que estará compuesto por cuatro personas: dos funcionarios del Banco Central y dos del Ministerio de Hacienda. La confirmación de Bausili la hizo ante consultas de periodistas, en el marco un seminario de la Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA), que se llevó a cabo ayer. La creación de este comité conformaba una de las metas estructurales del programa acordado con el Fondo Monetario Internacional en junio, dentro del primer stand-by por u$s 50.000 millones, que fue ampliado ahora (aunque a la espera de la aprobación del Board) a u$s 57.100 millones. «El repago de los pasivos del Gobierno en poder del Banco Central se utilizará para quitar pesos del mercado, lo que disminuirá la dependencia del Banco Central de la emisión de Lebac para este fin. Para facilitar este proceso, estableceremos un comité coordinador de la gestión de la deuda con funcionarios de alto rango del Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Finanzas y el BCRA que se reunirá semanalmente y coordinará actividades relacionadas con la esterilización y los planes de emisión de deuda. Esta es una meta estructural de nuestro plan», describía el memorándum de entendimiento firmado en junio.
  • FMI: Dujovne inicia contactos en Bali previos al acuerdo. El equipo económico liderado por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, llegó ayer a Bali, donde esta semana se llevan a cabo las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. El arribo del ministro se dio justo cuando el FMI actualizó sus Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por las siglas en inglés), en las que recortó fuerte los pronósticos de evolución del PBI argentino: lo ubicó en una caída de 2,6% este año y de 1,6% para 2019, en ambos casos en un escenario peor que el estimado por el Gobierno en el proyecto de Presupuesto. De acuerdo con el Presupuesto, el Gobierno prevé que en 2018 la economía caiga un 2,4% y, en 2019, que se frene la contracción y el año termine con una variación nula frente al anterior. «Respetamos los pronósticos del Fondo Monetario como un actor más; nosotros tenemos nuestros propios números y no los vamos a modificar», sostuvo una fuente de Hacienda desde Bali. En la ciudad indonesia estarán hasta el sábado, además de Dujovne, la deputy de Finanzas ante el G20, Laura Jaitman; y la vicepresidenta segunda del Banco Central, Verónica Rappoport. Durante el miércoles indonesio (hay 11 horas de diferencia con Buenos Aires), el equipo económico tiene previstas reuniones internas de preparación para el jueves, viernes y sábado, donde formará parte del encuentro del FMI y el BM, y de coordinar las reuniones del G20. Dujovne tiene previstas agendas bilaterales con dos de los hombres más relevantes dentro del FMI. Por un lado, con Steven Mnuchin, secretario del Tesoro de EE.UU., dependencia que semanas atrás marcó su visto bueno al nuevo programa con FMI, y con el ministro de Economía y Finanzas francés, Bruno Le Maire. Si bien no está en agenda un encuentro con la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, como ambos estarán en las reuniones en Bali, no se descarta que se produzca un encuentro informal.
  • Escala la pelea en la cadena automotriz por los costos de la devaluación Algunas empresas ajustaron los valores de acuerdo con los costos de sus proveedores; otras actualizan algo y otras casi nada, dicen los autopartistas. Después de haber intentado negociar con las empresas y de, incluso, recurrir al Gobierno para manifestarle las quejas, las autopartistas nucleadas en la Asociación de Fábricas de Autocomponentes (AFAC) decidieron recurrir a otra instancia para lograr que las terminales ajusten los precios de las piezas al dólar de hoy: la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC). El director ejecutivo de la entidad, Juan Cantarella, confirmó a El Cronista que desde AFAC están «juntando todos los elementos correspondientes para realizar la presentación del caso ante la CNDC por abuso de posición dominante». La denuncia se hará contra la francesa Renault, que es -a juicio de los autopartistas- «la que peor se comporta» con respecto a este tema, pero el objetivo es que funcione, si prospera, como caso testigo para que todas las terminales renegocien las condiciones con sus proveedores. Lo que sucede es que los autopartistas tienen contratos largos en el tiempo con las terminales para proveerles de determinada pieza para la producción de un vehículo -muchas veces realizan inversiones para ese proyecto- y con la brusca devaluación quedaron completamente descalzadas, ya que siguen comprando los insumos y materia prima a precio dólar o directamente importada y luego se dan vuelta y le cobran a la terminal el precio, en pesos, acordado. Algunas empresas fueron ajustando los valores de acuerdo a los costos de sus proveedores; otras actualizan algo y otras, como el caso de Renault, quedaron muy atrás, argumentan los autopartistas. Un relevamiento realizado por la cámara entre una treintena de autopartistas que le venden a Renault indicó que la terminal reconocía, a mediados de julio, un dólar en torno a $ 20, cuando la divisa ya cotizaba por encima de 30. Hoy el dólar ronda los $ 40 y desde la entidad afirmaron que «algo reconocieron, pero siempre van atrás». Los comentarios de estos proveedores respecto del comportamiento de la empresa fueron variados: desde «no reconoce el retroactivo y demora la negociación arrancando con propuestas absurdas», hasta «siempre encuentran razones para no actualizar precios; lamentablemente, la única manera es parando entregas»; «imposible continuar invirtiendo para esta empresa»; «totalmente abusivo, no dan explicación de por qué no reconocen precios y genera un grave perjuicio económico», entre otros.
  • Sector Bancario. Pymes piden que BCRA deje a bancos usar encajes para refinanciar deudas. El presidente de la CAME, Gerardo Díaz Beltrán, le entregó al presidente Mauricio Macri y el ministro de Producción, Dante Sica, una carta con un pedido para que el Banco Central deje que los bancos usen los encajes, dinero que tienen inmovilizado, para refinanciar la deuda de las pymes, que asciende a $ 490.000 millones. De ese total, $ 250.000 millones es deuda con los bancos y $ 240.000 millones con la AFIP, ARBA y demás organismos municipales, provinciales y nacionales. La premisa es que puedan prestarle a una tasa del 24% a tres años de plazo. «No podemos dejar de pedir lo que necesitamos, ya que es la solución para que se reactive el mercado interno. Queremos usar al BICE, que es un banco de desarrollo, para que las pymes puedan refinanciar deudas con distintas organismos estatales, como AFIP y ARBA, a 48 meses, con un año de gracia, de modo de hacer una moratoria», propuso el secretario de CAME, Alberto Kahale, en el seminario Bank Pymes 2018. «La AFIP te embarga y para levantar el embargo tenés que pagar a un abogado externo, y hasta que no terminás de pagar no podés hacer nada, pero cuando te retienen ingresos brutos pasan meses sin devolvértelos, mientras que si te atrasás tenés punitorios impagables», se quejó, y agregó que las pymes no sólo son las que más empleos dan, sino también las que más tributan. Además, comentó que las tasas son inviables y «no se puede seguir con este esquema de financiamiento, ya que la tasa excesiva atenta contra el consumo. No puede ser que no se tiene en cuenta a la producción que es la que en definitiva termina dando empleo».
  • Tras un septiembre cargado, el IPC no da tregua y cerraría en torno del 5% en octubre. Esperan una desaceleración en el último bimestre y en el año llegaría a 48%. Tras un septiembre de inflación récord y cerca del 7%, octubre no dará tregua: el IPC daría una nueva variación de 5%, por el arrastre que dejó el mes anterior y por lo que agregan los tarifazos en el gas, el transporte, las prepagas y las naftas. A eso se suma el traspaso de la devaluación, que pegará en los alimentos. Para el último bimestre se esperan números en torno a 3% por lo que el 2018 cerraría en 48%, récord histórico desde la salida de la hiperinflación en 1991. Hay poca discusión acerca de lo que dará octubre: de seis analistas consultados por BAE Negocios, cuatro ven un piso de 5%. Otro un piso de 4,5% y otro uno de 4%. Para noviembre-diciembre el consenso es que habrá alguna desaceleración tras los picos de septiembre y octubre, pero que todavía queda mucha presión alcista y rondará el 3%. El economista jefe de Elypsis, Gabriel Zelpo, que ya publicó una de 7,3% para septiembre, proyecta un piso de 5% en octubre. «Está cargado de regulados. Están las subas en gas y combustibles. Ahí tenemos un piso bastante alto, con una desaceleración de la nucleo, porque hay impacto de pass through pero el más fuerte fue en septiembre. En total, el piso de la inflación es arriba de 5%. En noviembre y diciembre va a desacelerar por el menor aporte de los regulados y porque la devaluación va a ir quedando atrás. De todos modos hay que esperarla arriba de 3% en promedio para esos dos meses, veo difícil que desacelere más que eso», dijo Zelpo.
  • Empresas del agro, en alerta por ley que habilitaría otra suba en las retenciones. Se trata del artículo 83 del Presupuesto. Buscan que se elimine. La industria proveedora de insumos para el campo -como semillas y fertilizantes- junto a las entidades que comercializan los granos a partir de acopios y bolsas de cereales, se reúnen por estos días con los legisladores de distintos partidos con el objetivo de evitar que se apruebe el artículo 83 del proyecto de ley del Presupuesto 2019, en el cual se faculta al Ejecutivo a aumentar las retenciones hasta un máximo del 33 por ciento. Consideran que dicha suba generará menores ingresos para el productor en un contexto de «incertidumbre» de la economía que se trasladará a toda la cadena. Mediante un comunicado conjunto la Asociación Argentina de Girasol (Asagir), la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), la Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo) y la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) advirtieron que en un contexto sumamente «difícil para todos los argentinos parece ser que la única alternativa viable es castigar a quienes producen sin pensar en las graves consecuencias que esto implica». Para las empresas, lo que impulsa el Ejecutivo es «una demostración de que se desconoce y no se tiene en cuenta cómo afectaría ésta situación a las economías regionales y particularmente a los productores más alejados de los puertos». Fuentes de las distintas cadenas señalaron a BAE Negocios que ya se esta manteniendo encuentros con responsables de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados para «explicar las consecuencias económicas que habrá para todos». Las mismas fuentes se hicieron eco además de los fuertes rumores que ya circulan por el mercado local que hablan que el Gobierno elevará los $4 por dólar exportado anunciado semanas atrás y pasarlo a $6. El mismo se haría efectivo una vez que los productores hayan sembrado la soja y el maíz. Es decir que en febrero de 2019 se lo dará a conocer. La industria considera que esto último junto a una suba de los derechos de exportación hará que el productor «retenga» sus granos provocando «pérdidas» para todos los actores de la cadena y peor aun «impactará en la campaña 2019/2020».
  • Con el dólar en baja, el BCRA recortó levemente la tasa. Por las Leliqs pagó en promedio 72,6%, frente al 73,52% previo. Es la primera caída desde enero. Mientras el dólar extendió por tercera rueda consecutiva su tendencia bajista, el Banco Central aprovechó para bajar levemente el rendimiento que paga por las Leliqs, en lo que fue el primer recorte en la tasa de referencia desde enero de este año. En rigor colocó $60.108 millones de las letras a 7 días y pagó 72,601 en promedio, cuando el día previo había convalidado una tasa de 73,52%. Si bien el recorte es mínimo, implica un cambio de tendencia después de seis subas consecutivas y refleja la menor presión sobre el tipo de cambio Así, el dólar cerró a $36,29 para la punta compradora y a $38,18 para la vendedora, lo cual representó una baja de 38 centavos respecto al día previo y acumula una baja de 9,7% desde el primero de octubre, cuando debutó el programa monetario, basado en bandas cambiarias y un crecimiento cero de base monetaria. «El dólar arrancó la mañana unos centavos arriba del cierre de ayer (por el lunes) pero rápidamente aparecieron oferentes y bajó hasta un mínimo de $37,10 en la primera hora de mercado. Aún contagiado por Brasil que sigue apreciándose», destacó Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios, en su informe diario. En el sector mayorista, la moneda norteamericana perdió 30 centavos respecto del lunes, al ubicarse en $37,12. «La caída del tipo de cambio se acentuó hoy (por ayer) y acomodó los valores en el nivel más bajo desde fines de agosto pasado», indicó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio. El volumen negociado en el segmento de contado fue de u$s485 millones, el más alto en lo que va del mes tras el feriado en los Estados Unidos del lunes. En la licitación diaria de Leliq que realizó el BCRA adjudicó $60.108 millones con una tasa promedio de corte de 72,602 por ciento y avaló una tasa máxima del 73,999%. Operadores destacaron que la oferta de divisas repuntó por los elevados rendimientos en pesos, pero puntualizaron que el mercado local sintió el impacto positivo de lo sucedido en Brasil, en donde el real se apreció. En concreto, en el mercado paulista el dólar retrocedió 1,46 frente al real. En el mercado de futuros Rofex se operaron $484 millones, de los cuales más del 75% se pactó a octubre y noviembre a $38,47 y $40,3900, con tasas implícitas del 60,34% y 61,83% respectivamente. En todos los plazos hubo bajas de alrededor de $0,30 en los precios, en línea con lo que se operó en el mercado spot.

Internacional

  • La guerra comercial enfría el crecimiento global de la economía, asegura el FMI. La volatilidad en los mercados emergentes y las dudas por el Brexit también generan dudas.  La economía global crecerá un 3,7% en 2018 y 2019, dos décimas menos que lo previsto en abril de este año, debido a la guerra comercial entre EE.UU. y China y las menores previsiones de crecimiento de los países emergentes, particularmente Argentina, Brasil, la India y Turquía, informó el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las proyecciones del organismo publicadas en su informe Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, en sus siglas inglesas) contemplan una desaceleración del crecimiento global de la economía hasta el 3,6% entre 2022 y 2023, como consecuencia en gran medida de una ralentización en las economías avanzadas, que en 2018 crecerán un 2,4% y en 2019 un 2,1%, lo que representa un descenso de una décima en ambos casos respecto a las previsiones de abril. El recorte de las previsiones de crecimiento es más pronunciado para las economías emergentes, que el FMI sitúa en el 4,7% tanto en 2018 como en 2019, lo que supone una rebaja de dos y cuatro décimas respectivamente en comparación con los pronósticos publicados en abril. La institución presidida por Christine Lagarde puntualizó que los últimos datos muestran un debilitamiento del comercio, de la producción manufacturera y la inversión, y señala que aunque la economía global es sólida en comparación con los primeros años de la actual década, todo apunta a un estancamiento. «La agenda comercial refleja cuestiones políticas, y la política permanece sin resolución en varios países, lo que aumenta los riesgos todavía más», dijo Maurice Obstfeld, economista jefe del FMI, al presentar el informe Perspectivas Económicas Globales en Bali (Indonesia). En este sentido, el debilitamiento de las proyecciones de crecimiento refleja un aumento de la incertidumbre acerca de las políticas aplicadas en el último año, incluyendo las medidas arancelarias de EE.UU. y la respuesta de sus socios comerciales, además del riesgo de un potencial fracaso de las negociaciones sobre el Brexit, el endurecimiento de las condiciones financieras para las economías emergentes ante la suba progresiva de los tipos de interés en Estados Unidos y el final del programa de compra de activos del Banco Central Europeo (BCE). «Con tensiones geopolíticas también relevantes en diversas regiones, consideramos que, incluso en el corto plazo, la posibilidad de sorpresas desagradables supera la probabilidad de buenas noticias imprevistas», expresa el Fondo. Obstfeld fue más directo durante la presentación del informe: «Se avecinan tormentas», advirtió, y reconoció que «en lugar de aumentar, el crecimiento del PIB mundial se ha estancado en el 3,7%». En el caso de EE.UU., el FMI mantiene una expectativa de crecimiento del 2,9% este año, pero recortó dos décimas su pronóstico para 2019, a un 2,5%, advirtiendo de que el impulso positivo derivado de la reciente reforma fiscal de Donald Trump pasará a tener un efecto neutro en 2019, mientras que a partir de 2020 la política fiscal será contractiva como consecuencia del agotamiento de estos estímulos.
  • El gobierno chino anticipó que mantendrá sus metas de desarrollo para este año. La economía china está en una posición sólida para mantener una perspectiva estable y positiva, expresó el subdirector de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma y también jefe del Buró Nacional de Estadísticas, Ning Jizhe, según publicó la agencia oficial china Xinhua. Al responder a las preocupaciones sobre la presión a la baja en la economía china, Ning subrayó que el foco «debería situarse sobre la tendencia general en lugar de sobre indicadores específicos», y que las actuales fluctuaciones en el índice económico están «dentro de un rango razonable». «La economía china ha mantenido un crecimiento estable y sano en lo que va de año, lo que sienta una base sólida para lograr la meta anual del desarrollo económico y social», recalcó el funcionario. En el primer semestre de este año se registró un crecimiento del 6,8% del PBI, que llevaba 12 trimestres consecutivos entre el 6,7% y el 6,9%. El país asiático también ha mantenido la estabilidad en el empleo, los precios y la balanza de pagos internacional a fin de facilitar un crecimiento económico estable y positivo. Ning subrayó asimismo que la estructura económica de China mejoró y el consumo «se está convirtiendo en una fuerza motriz cada vez más fundamental». Con la mejora de los beneficios y la calidad del desarrollo de la economía china, la renta disponible per cápita de los chinos sigue aumentando. «La inversión, un factor clave en el desarrollo económico, desempeñó un papel crucial en el mantenimiento de un crecimiento estable y sano y para hacer frente a los riesgos externos», enfatizó el funcionario.
  • Italia: Los mercados sufren en rojo el ‘pulso’ Tria-Salvini. Siguen los rifirrafes en Italia, ya no sólo con la Unión Europea, sino dentro del propio Gobierno italiano. El ministro de Economía del país, Giovanni Tria, dice que hará todo lo que sea necesario para recuperar la confianza del mercado, pero para el propio mercado eso no es suficiente. “Se le ha olvidado decir, menos seguir adelante con los presupuestos. Los inversores no quieren recuperar la confianza en los bonos quieren recuperar el dinero que están perdiendo con ellos”, sentencia José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Por su parte, el viceprimer ministro de Italia y líder de La Liga, Matteo Salvini, ha cargado contra Tria y ha dicho que algunos analistas están dando por hecho que Italia va a rectificar en sus presupuestos, y ha asegurado que “se equivocan». Lo cierto es que el Comité de Presupuesto del Parlamento italiano ha reconocido que no puede respaldar la estimación de crecimiento económico del 1,5% que incluye el Gobierno italiano en su cuadro macro para 2019, que sirve de base para los presupuestos, y espera que el crecimiento sea \»varias décimas” más bajo. “Esta afirmación está muy en línea con lo que veníamos advirtiendo desde hace días: que el déficit público del 2,4% que reflejan los presupuestos 2019 elaborados por el Gobierno italiano no se cumplirá ya que el crecimiento económico del país se acercará más al 1,0% que al 1,5% que recoge el Ejecutivo en sus proyecciones”, comentan los analistas de Link Securities. “Entendemos que la declaración del Comité de Presupuestos es un duro golpe a la credibilidad de los presupuestos del país, algo que hoy esperamos que se refleje en una nueva caída de los bonos soberanos italianos y en un repunte de sus rentabilidades, lo que es muy factible que acabe arrastrando también a la bolsa del país y al resto de mercados de renta variable de la región”, advertían estos expertos antes de la apertura del mercado. De momento, tras una apertura en rojo de los principales índices europeos, en este momento Europa sigue cotizando plana, con ligeros descensos, a la espera de ver hacia dónde giran los acontecimientos. Recordamos que el próximo lunes, 15 de octubre, Italia enviará a la UE el borrador de sus presupuestos y el 29 de octubre la Comisión Europea se pronunciará al respecto. Por su parte, las agencias de rating revisarán su calificación a finales de este mes: Moody´s el 26 y S&P el 31 de octubre. “En este entorno, la deuda italiana se mantiene volátil y ayer llegó a superar el 3,6% (TIR 10 años) con el diferencial frente a Alemania por encima de los 300 pb para posteriormente relajarse hasta 3,47% y 293 pb respectivamente ante las declaraciones de Tria señalando la preocupación de su gobierno ante la negativa reacción del mercado al plan presupuestario italiano. Sin embargo, el hecho de que no estén dispuestos a modificarlo seguirá introduciendo presión en el corto plazo”, apuntan los analistas de Renta 4
  • El dólar y el rendimiento de los bonos del Tesoro reanudan su ascenso El dólar ha reanudado su repunte mientras el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense vuelve a encaminarse hacia los máximos de siete años registrados recientemente. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, ha subido un 0,1% hasta 95,47, no muy apartado de los máximos de siete semanas registrados la jornada anterior en 95,84. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 110 años ha subido en 2,3 puntos básicos hasta un 3,23%, tras registrar máximos de siete años el día anterior en el 3,261%.
  • El petróleo sigue de cerca el rumbo del huracán Michael. Michael se ha convertido en un huracán «extremadamente peligroso» de categoría 4 en la escala de cinco pasos de Saffir-Simpson, según la última alerta del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. Michael ha registrado vientos máximos sostenidos de 210 kilómetros por hora, con ráfagas más altas. Puede que incluso tome algo más de impulso antes de que Michael tome tierra en el mango de Florida o el área del Big Bend en el transcurso de esta jornada, informa el centro. Parte de los primeros estragos más significativos que ha causado la tormenta han sido sobre la producción energética en alta mar. Los productores del Golfo de Estados Unidos han interrumpido la producción de petróleo en cerca de un 40% este martes, según la Oficina de Seguridad y Cumplimiento Ambiental, ya que evacuaron al personal de 75 plataformas de la zona.
  • El Reino Unido y la UE, más cerca de un acuerdo de Brexit La libra ha subido tras conocerse que los negociadores están a punto de llegar a un acuerdo sobre los términos del divorcio entre el Reino Unido y la Unión Europea a la espera de la reunión crucial de líderes de la UE la semana que viene. El informe, que cita a diplomáticos aún no identificados, indica que el Reino Unido y la UE han reducido sus diferencias en cuanto a la cuestión de la frontera irlandesa pero que algunos temas aún no han sido resueltos Si se llega a un acuerdo de Brexit, ambas partes tendrían todavía que ponerse de acuerdo en un plan sobre los futuros vínculos comerciales y de seguridad Los parlamentos europeo y británico tendrían entonces que ratificar un acuerdo antes de la fecha de salida programada el 29 de marzo.

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina
    • 3pm: Finaliza recepción de ofertas para Letras del Tesoro en pesos y dólares
    • No se publican datos macro relevantes
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. IPP demanda final sept.; m/m est. 0,2%, anterior -0,1%
    • 11am: EE.UU. inventarios al por mayor ago. F; m/m est. 0,8%, anterior 0,8%
  • Agenda Fed:
    • 1:15pm: Evans (Chicago) habla sobre economía y política monetaria
    • 7pm: Bostic (Atlanta) habla sobre panorama económico
  • Esta semana:
    • Oct. 9-14: Reunión anual FMI y Banco Mundial en Bali, Indonesia; lea agenda aquí
    • Oct. 11: Perú decisión tasas
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Inversores buscan pistas de próxima crisis a 10 años de Lehman
  • Spreads de bonos de Argentina indican riesgos políticos y crediticios
  • Firma de construcción número 1 de Uruguay huele oportunidad en Argentina
  • Telefónica advierte que la inflación argentina recortará ventas
  • Argentina crea comité para coordinar desarme de Lebacs: Bausili

PIPELINE:

  • Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año

COMENTARIO:

  • «Ahora es una cuestión de fe o, mejor dicho, de credibilidad. Las tasas se mantendrán altas esta semana pero, con el paso del tiempo y si funciona, deberíamos ver una caída de las mismas y en principio cierta presión a la baja en el tipo de cambio”, dijo Matías Roig, director de Portfolio Personal Inversiones (PPI), en reporte a la prensa
    • «Igual, de muy corto plazo, de por sí sería positivo que el billete se estabilice»
    • «Hay que tratar de apaciguar los temores de que las Leliq se transformen en una nueva bomba (que, en consecuencia, nos dejaría en la misma posición que con las Lebacs). Básicamente, porque hay varias diferencias que no sólo van en la esencia del instrumento, sino también en el tamaño»
    • «De hecho, algunas proyecciones nos permiten estimar que podrán pasar entre 6 meses y un año, para que las Leliq terminen siendo mayor que la base monetaria –algo que sucedía, hasta meses atrás, con las Lebacs-. Incluso, en un escenario finalmente positivo, esto podría nunca suceder»

ÍNDICES: A las 9:24am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,4% vs USD a 3,727
  • EUR +0,1% vs USD a 1,1498
  • Futuros crudo WTI -0,2% a $74,79
  • S&P 500 Futuros -0,2%
  • Futuros Ibovespa -1,5%
  • Futuros soja -0,5% a $315,5/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,7% a 42,1/USD el 09 oct.
  • Futuros NY 3- meses +2,1% a 43,73/USD el 09 oct.
  • USD/ARS +1,9% a 37,12/USD el 09 oct.
  • TIR Bonar 2024 -5,5pbs a 9,82%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 72,6% el 09 oct.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 45% el 19 sep.
  • Reservas -USD128m a USD48,9mm el 09 oct.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *