DAILY
RIESGO PAÍS (10/11/2020) | 1354 |
Información Relevante
RELEVANTE: CANJE DE DEUDA LEY NY DE PROVINCIA DE CORDOBA (SE CANJEA AUTOMATICAMENTE POR CAJA DE VALORES SI HAY ACEPTACIÓN)
Provincia de Córdoba
Anuncia inicio de la Solicitud de Consentimiento
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=369519
TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – ARTÍCULO 63 DEL REGLAMENTO DE LISTADO AL CIERRE DEL 09.20 Y COMUNICADO DE PRENSA RESULTADOS 3ER TRIMESTRE 2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/610AAD75-E058-4353-8D6D-EDA2AC916B0A
YPF ENERGÍA ELÉCTRICA S.A..
INFORMACIÓN FINANCIERA – ANUNCIO DE RESULTADOS 3T20
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6E4B5B19-7F76-44B5-B3A2-C29652478C16
TECPETROL S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – INFORMACIÓN REQUERIDA POR EL ARTÍCULO 63 DEL REGLAMENTO DEL LISTADO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/281EC3E2-0073-4CE2-B99C-5686A33EE2BA
TGLT S.A..
INFORMACIÓN COMERCIAL – HR QUEEN MOLDES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/280AE055-E317-4D79-9B77-0008D38E3F91
BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO – AUY – RDSB – X
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6BC70C1E-D465-46B4-A464-6315D18367AC
Provincia de Buenos Aires
Comunicado de Prensa: La Provincia de Buenos Aires extiende el vencimiento del Memorando de Invitación
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=369527
El programa de facilidades extendidas da un período de repago del capital en cuotas entre el cuarto año y medio, y el décimo año, sostuvo Guzmán. Agregó que «el staff del FMI y el Gobierno consideran que en las circunstancias actuales ese tipo de programa es la mejor alternativa». El Gobierno buscará en las próximas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un programa de facilidades extendidas (EFF, por sus siglas en inglés) para renegociar su deuda de u$s44.000 millones, contraída en 2018. «El programa de facilidades extendidas da un periodo de repago del capital en cuotas entre el año 4 y medio y el año 10», sostuvo el ministro de Economía, Martín Guzmán. El funcionario agregó que «el staff del FMI y el Gobierno consideran que en las circunstancias actuales ese tipo de programa es la mejor alternativa». Los analistas sostienen que, para que el FMI acceda a otorgar un EFF, Argentina deberá comprometerse a llevar a cabo una serie de reformas estructurales que tiendan a garantizar la capacidad de repago en el futuro. En ese sentido, el pacto incluiría la presentación ante el Congreso de un programa de consolidación macroeconómico plurianual, en el cual se determinarán las metas fiscales, monetarias y financieras para cumplir con un sendero de equilibrio hasta 2025. Adicionalmente, el especialista en macroeconomía y finanzas, Miguel Kiguel, advirtió en su cuenta de twitter que es probable que el Gobierno pida fondos extra, teniendo en cuenta el bajo nivel de reservas. El representante argentino y del Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos, no descartó -en declaraciones radiales la semana pasada- dicha posibilidad, si bien aclaró que el principal objetivo de los representantes nacionales sigue siendo alcanzar un programa para refinanciar la deuda con el organismo multilateral. Este martes arribará al país una misión del organismo multilateral de crédito encabezada por la subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental, Julie Kozack, y el asistente del Directorio, Luis Cubeddu, que dará inicio a las conversaciones formales para renegociar el fallido acuerdo stand by firmado por la gestión de Mauricio Macri. Kozack y Cubeddu ya habían realizado un viaje a principios de octubre, en el cual escucharon a dirigentes de la oposición, a representantes del sector privado, de los sindicatos y a economistas, entre otros actores de la sociedad civil. «La profunda recesión ha provocado un aumento de los ya elevados niveles de pobreza y desempleo, cuyos efectos se ven agravados por importantes presiones en el mercado cambiario. Estos son desafíos excepcionalmente difíciles sin soluciones fáciles. Un conjunto completo de políticas podría respaldar el restablecimiento de la confianza, pero deberá calibrarse con mucho cuidado para promover la recuperación y asegurar la estabilidad macroeconómica», se explayaron los miembros del FMI en su reporte público, una vez concluida la misión. Gabinete económico ampliado
Previa a la llegada de la misión del FMI a la Argentina, Guzmán y Chodos se reunieron con el gabinete económico ampliado para repasar la agenda de la visita del organismo. Estuvieron presentes los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; la titular de AFIP, Mercedes Marcó del Pont, y Christian Asinelli, nuevo Subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo. Por Economía también participaron el titular de la Unidad de Relaciones Técnicas con el FMI, Emiliano Libman, y la jefa de gabinete, Melina Mallamace.
(Ambito) Para lograr un trato de facilidades extendidas, Guzmán necesitará una «ayudita» de Joe Biden.
En las últimas horas, el Gobierno confirmó que la Argentina buscará un programa de facilidades extendidas para renegociar su deuda por unos u$s44.000 millones con el FMI. Lo señaló el ministro Guzmán a la prensa extranjera. La misión del organismo llegará hoy a Buenos Aires para iniciar conversaciones. La Argentina confirmó así que necesitará de Joe Biden, y de quién el electo presidente de los Estados Unidos designe como secretario de Tesoro; rápidamente un gran favor. Sin mayores tiempos para ejecutar diplomacias regionales, ni de prometer acciones de reciprocidad; el Gobierno necesitará del apoyo de la administración del demócrata, para que una de las mayores expectativa a futuro de Alberto Fernández se cumplan. El Presidente argentino necesitará, sí o sí, de los votos de los Estados Unidos ante el board del Fondo Monetario Internacional (FMI), para que se logre lo que se busca desde Buenos Aires: que el organismo que dirige Kristalina Georgieva apruebe un acuerdo inédito con la Argentina, dentro de los términos de un Facilidades Extendidas, según los criterios que ayer formalmente el ministerio de Economía le pidió al FMI. Pero además, Argentina le reclamará al organismo un período de tiempo sin liquidar capital e intereses, y una tasa extraordinaria de menos de 3%. En estos casos, inevitablemente, el país que pida este tipo de acuerdo necesitará del 85% de los votos del board, y teniendo en cuenta que Estados Unidos detenta el 16% de las acciones del organismo (por ser el principal aportante), sólo con el voto positivo de su representante se avalará el reclamo argentino. Dentro del Gobierno ya se hacen cálculos sobre el “poroteo” de votos más importante para el país de los últimos años. Según las proyecciones oficiales, Argentina terminó la tarea de recolección de apoyos de países europeos importantes como Alemania, España, Francia, Holanda y otros países de la Unión Europea (UE); con lo que el apoyo del 60% estaría garantizado. A ese porcentaje se llega sumando además a Rusia, China, los países árabes (especialmente los del Golfo Pérsico, con presencia fuerte en el directorio del FMI), además de, lógicamente, toda América Latina y el África. Se confía además que en las próximas semanas se lograrían más consensos con países clave como Canadá y lo que resta de la Unión Europea, con lo que el porcentaje se elevaría a cerca del 70%. Faltaría así conseguir sólo un 10% más para el nivel imprescindible para que una propuesta transgresora para lo que mandan y dictan los estatutos del FMI pueda ser aprobada. Sólo con un mínimo del 85% de los avales se podría autorizar a que los técnicos de línea del Fondo apliquen para el país un plan de pagos por fuera de los únicos mecanismos autorizados por la carta orgánica del organismo: el stand by y el Facilidades Extendidas, ambos en todas sus variables posibles. Como lo que propone el país es una alteración de las normas, sólo una votación de más del 85% podría avalar el pedido, con lo cual más tarde o más temprano Alberto Fernández deberá convencer personalmente, y de manera rápida, a Joe Biden para que éste le ordene a sus representantes en el directorio de Fondo que aprueben la propuesta argentina. En conclusión, y siguiendo una máxima del “albertismo”, “con Biden no alcanza, pero sin Biden no se puede”. Según los números que se hacen en el Palacio de Hacienda, si una llamada de Alberto Fernández lograra este apoyo, el país ya superaría el 85% necesario y llegaría casi al 90% de los votos. Sólo quedaría en duda lo que harían Japón (6% de los votos), los países nórdicos (3,43%) y otros estados europeos, tradicionalmente reacios a apoyar al país (tampoco lo hacían en tiempos de Mauricio Macri). La necesidad de lograr ese porcentaje fue lo que le jugó en contra a la Argentina en 2001, cuando se desaprobó en el directorio el último desembolso comprometido en el acuerdo vigente ante la negativa de EE.UU. de avalar la propuesta (por recomendación directa de la número dos de esos años, Anne Krueger); así como la aprobación del pacto de 2003 cuando Néstor Kirchner negoció directamente con George Bush. En el caso actual, también se hace imprescindible que el director norteamericano avale el pedido, ya que su voto a favor o en contra (o su abstención) definirá la suerte de la propuesta argentina. En total el board está integrado por 24 directores que representan porcentualmente diferentes niveles de poder. Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido pueden elegir un director sin ayuda de ningún otro país. China, Arabia Saudí y Rusia eligen de facto un director cada uno; mientras que los 16 restantes lo eligen según bloques de estados. Argentina, a través del enviado local, Sergio Chodos, ocupa el grupo con Bolivia, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay.
(Ambito) Construcción: señalan que la recuperación continuó en octubre
Distintos indicadores dan cuenta de que la tendencia continuaría en los próximos meses. Desde el sector esperan en 2021 mejorar con respecto a los últimos dos años. “Lo que estamos viendo es una reactivación de carácter heterogénea, no es algo que abarque a toda la actividad económica. Se ven señales muy claras que tiene que ver con la industria y la construcción”. Con esa frase, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se refirió a los dos grandes sectores que están liderando la recuperación de la economía luego del derrumbe provocado por la pandemia. Puntualmente en el caso de la construcción, los datos oficiales de septiembre dieron cuenta de que ya se encuentra en niveles pre-pandemia y se proyecta, además, que esa tendencia se mantuvo durante octubre. “Más allá de los distintos indicadores, venimos viendo una mejora en la actividad a través de las encuestas que realizamos. Octubre va a seguir mejorando en función de la apertura en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, que era lo que venía más atrasado. En función de eso, vamos a seguir teniendo buenos indicadores”, señaló a Ámbito Iván Szschet, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, quien de cara al futuro observó: “La expectativa es lograr en 2021 un nivel similar al previo a la pandemia, mejorando con respecto a los dos años anteriores. Recuperar los 150 mil empleos perdidos en este último año y medio y tratar incluso de superarlo”. Con ese objetivo, Szchet destacó las distintos anuncios realizados por el Ejecutivo en el último tiempo: “El gobierno viene tomando medidas en función de las charlas que tenemos. Una es la inversión pública contemplada en el Presupuesto 2021, que duplica a la de 2019 (en términos actualizados). La otra es la privada, con dos proyectos de ley al Congreso enviados por el Ejecutivo y esperemos que eso motorice la actividad”. Justamente, según un informe realizado por la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE), “octubre aparece como el segundo mes en donde se acumulan señales positivas, especialmente en la industria manufacturera y la construcción”. “El indicador de despacho de cemento de la Cámara de Fabricantes de Cemento Portland nos está dando para octubre un crecimiento interanual del 13%. El indicador de consumo de energía, nos da un crecimiento del 10%. Lo que vemos es que a partir de la flexibilización de actividades en el área metropolitana se inició un crecimiento sostenido, que continua acelerándose mes a mes”, sostuvo a Ámbito Nicolás Zeolla, economista de FIDE, quien remarcó: “Se trata de un sector muy potente para el empleo. Eso establece una recuperación de la economía más acelerada para el último trimestre del año”. El analista también se refirió a las oportunidades que la macroeconomía puede brindar a la construcción y la posibilidad de fomentar un proyecto con una moneda indexada que ayude a potenciar al sector. Por su parte, el presidente la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), Damián Tabakman sostuvo que la situación en el sector “va mejorando”. “Se va recomponiendo. Las obras se van retomando cuando se obtienen los permisos. La realidad es que construir en dólares está barato y es un incentivo. Hay muchos pesos y, ante la devaluación y la imposibilidad de acceder a un dólar barato, la gente se mete en ladrillo. Todavía no puedo decir que sea un motor de reactivación, pero veo una tendencia que está consolidándose”, remarcó a este diario. Otro indicador que permite proyectar un crecimiento en el sector (aunque quizá más destinado a refacciones), es el elaborado por las empresas proveedoras de insumos. El denominado Índice Construya registró el mes pasado una suba de 3,84% con relación a septiembre. “Con esta variación del índice desestacionalizado ya se percibe un acomodamiento de la actividad que se irá confirmando conforme vayan pasando los próximos meses”, señaló la entidad, que destacó que los despachos de insumos se ubicaron 15,8% por encima de los registrados el mismo mes del año anterior. “El número de octubre empieza a señalar el camino de la recuperación de la actividad”, sostuvo. “Esta tendencia va a continuar en los próximos meses. Para quien tiene dólares, construir sigue barato y es una muy buena oportunidad”, remarcó Daniel Muñoz, vocero del Grupo Construya.
(Ambito) Dinero circulante en poder del público registró en octubre su primera caída en 12 meses
Según el informe monetario del BCRA, el agregado monetario amplio M3 se contrajo un 1,6% respecto de septiembre. Los plazos fijos cayeron un 3,4% luego de cinco meses consecutivos al alza. El dinero circulante en poder del público registró en octubre su primera caída en 12 meses, de acuerdo con los datos del informe monetario publicado este lunes por el Banco Central (BCRA). Esto contribuyó a que la evolución del M2 privado, un indicador de liquidez, se mantenga en terreno negativo, con una contracción del 0,6% respecto de septiembre. Según los datos de la autoridad monetaria, el circulante mostró un retroceso mensual del 1,5%, en términos reales. Paralelamente, los depósitos a la vista desaceleraron su declive y apenas bajaron un 0,2%, un comportamiento que se vio afectado por un cambio en la composición de carteras de los Fondos Comunes de Inversión (FCI) Money Market, que aumentaron sus depósitos a la vista y desarmaron sus colocaciones a plazo. Por este último factor, y por el atractivo de las licitaciones de bonos «dólar linked», que ajustan en función de la evolución del tipo de cambio oficial, los plazos fijos cayeron un 3,4% en el décimo mes del año, luego de cinco meses consecutivos con incrementos. De manera inversa, se observaron aumentos en los depósitos a plazo denominados en UVA, que ajustan por inflación y en los depósitos a tasa variable, vinculada a la cotización del dólar. A pesar de la baja de octubre, los plazos fijos registraron un incremento del 35,6% en comparación con el mismo mes de 2019, una cifra elevada en términos históricos, según aseguró el BCRA. En conjunto, el agregado monetario amplio M3, que incluye tanto al circulante como a los depósitos a la vista y a las colocaciones a plazo, mostró una reducción del 1,6%. Por otra parte, el informe del BCRA reflejó que la Base Monetaria se mantuvo casi estable, con una leve suba del 0,2%. «Cabe señalar que el financiamiento al Tesoro Nacional se redujo sustancialmente en octubre. Incluso, se precancelaron Adelantos Transitorios por un monto total $125.780 millones y se anunció que, en lo que resta del año, no se solicitarán asistencias del Banco Central al Tesoro en forma de Adelantos Transitorios», acotaron desde la entidad que conduce Miguel Pesce.
Préstamos
En el marco de la paulatina reapertura de comercios a partir de la flexibilización de restricciones sanitarias en distintos puntos del país, las financiaciones con tarjetas en concepto de préstamos personales continuaron con su expansión nominal al igual que en los últimos cinco meses y, en octubre, marcaron un aumento de 5,3% sin estacionalidad, lo que equivale a un incremento real de 2,3%, descontada la inflación, la variación más alta de los últimos dos años. En cuanto a las líneas con garantía real, los préstamos prendarios exhibieron en octubre un incremento real del 3,2%, completando también cinco meses consecutivos al alza. De esta manera, moderaron su caída interanual al 18,9%. «El gran dinamismo que continúan evidenciando los créditos prendarios está asociado a la recuperación de las ventas en el mercado automotor, que se reflejó en los niveles de patentamientos (+6,1% en octubre)», explicó el BCRA.
(Infobae) La soja en máximos de cuatro años: ¿cuáles son los factores que impulsan el precio internacional de la oleaginosa?
Mercado Local
A pesar de los buenos precios internacionales, es lenta la comercialización de la cosecha local de soja de la campaña 2019-2020, por la falta de alternativas para dolarizarse. Según la información proporcionada por Fyo, hasta el momento se han vendido 34,4 millones de toneladas, lo que significa el 69% de la producción total, y de las cuales 27.330.000 toneladas ya tienen precio. En relación a la comercialización de la presente campaña de soja, cuya siembra comenzó en toda la región agrícola, hasta el momento se vendieron 3,5 millones de toneladas. Se trata de un poco menos de la mitad de lo que se había comercializado el año pasado a esta misma fecha. En la rueda de ayer en la Bolsa de Comercio de Rosario, la soja con entrega inmediata cotizó a $26.315 la tonelada, registrando un aumento de 215 pesos la tonelada en relación a los precios del viernes pasado. Por su parte, la mejor oferta en dólares alcanzó los USD 332 por tonelada. En lo que respecta a los contratos diferidos, la soja con descarga en diciembre cotizó a 330 dólares la tonelada, y en enero del año próximo la tonelada se pagó a 320 dólares. Por último, tras la baja temporal de las retenciones, el complejo sojero durante el mes pasado presentó declaraciones juradas de ventas al exterior para embarques hasta diciembre por un total cercano a 3,45 millones de toneladas de productos (sumando poroto, harina/pellets y aceite de soja), derivando en ingresos por 1.872 millones de dólares. Se trata del mes de mayor venta externa mensual de productos en lo que va del 2020 para la campaña comercial 2019/20. Según un informe de la Bolsa de Rosario, el grueso de las declaraciones juradas de ventas al exterior correspondió a los negocios de harina de soja, con 2,5 millones de toneladas para su embarque antes de fin de año, un 70 por ciento de aumento interanual. Por su parte, el producto que menor volumen de negocios concentró fue el poroto de soja, con 15.000 toneladas en el mes.
(CRONISTA) Guzmán captó $ 43.038 millones con el canje de títulos en pesos a dos bonos en dólares La operación despeja compromisos en diciembre, enero y febrero y le da salida ordenada a fondos extranjeros para que dejen de presionar sobre el dólar Contado Con Liqui.
l Ministerio de Economía adjudicó esta tarde dos bonos por un total de u$s 750 millones para darle una salida ordenada a fondos extranjeros. Del total, u$s 500 millones fueron para el bono AL30 (con vencimiento en 2030) y los otros u$s 250 millones para el AL35 (2035), con vencimiento más largo. Con este canje de siete títulos en pesos por dos en dólares, se redujeron las necesidades financieras en $ 43.037,5 millones. La operación de este lunes fue una parte de la estrategia del ministro Martín Guzmán para bajar al dólar paralelo (Contado Con Liqui, CCL) y su versión informal, el blue, con éxito en los últimos 15 días. Esta «conversión de títulos elegibles en el marco de lo de dispuesto en el artículo 7 de la ley 27.561, con el objetivo de profundizar el proceso de normalización del mercado de instrumentos de financiamiento en moneda local» atrajo 370 ofertas por u$s 2408,3 millones. Como hubo que rechazar algunas de ellas, la Secretaría de Finanzas se volcó por adjudicar a los que tenían Letras del Tesoro a Descuento (Ledes) con vencimiento el 30 de diciembre de 2020, el 29 de enero de 2021 y el 26 de febrero de 2021. «De este modo, además, durante el mes de diciembre se reducen las necesidades financieras en pesos por un total de $ 22.610 millones y durante 2021 por $ 20.428 millones», se comunicó oficialmente. En el mercado de la deuda pública en pesos «aún convive un universo de tenedores externos de instrumentos, cuyas estrategias y mandatos de inversión pueden redundar en comportamientos que afecten las condiciones de inestabilidad financiera y macroeconómica», explicaron en Economía. «La presencia de estos agentes, de configuración y mandatos de inversión heterogéneos entre sí, genera una externalidad negativa sobre aquellos inversores domésticos con un interés genuino por los instrumentos locales denominados en pesos que los demandan para canalizar los excedentes de liquidez que generan en nuestro país. Además, afecta negativamente las posibilidades y condiciones de financiamiento del sector privado en el mercado de deuda en moneda nacional», completaron. La subasta estuvo orientada principalmente a fondos extranjeros como Franklin Templeton y Pacific Investment Management Company (PIMCO), cuyas inversiones en pesos quedaron atrapadas en 2019 al restaurarse los controles de capitales. Pero el Gobierno no informó quiénes fueron los adjudicatarios de los bonos. El tipo de cambio implícito de este canje fue de $ 157 por dólar y la operación recibió las críticas de la oposición por dos razones principales: redolarizar una parte de la deuda, después de distintas conversiones de títulos a pesos a lo largo de 2020, y hacerlo a una tasa mayor al 15% anual en dólares, algo que no fue informado por el Gobierno. Mañana la Secretaría de Finanzas volverá a licitar deuda, esta vez en pesos. Será para seguir cubriendo vencimientos. En lo que resta del año, buscarán unos $ 750.000 millones para rollear deuda y un 10% adicional para cubrir el déficit fiscal. Si consiguen otro excedente será para devolverle Adelantos Transitorios (AT) al Banco Central (BCRA) y requerir menos emisión monetaria. Es posible que en las próximas semanas se realice una nueva subasta de bonos por otros u$s 750 millones para darle salida a fondos extranjeros.
(CRONISTA) FMI: uno por uno, quiénes son los técnicos del Fondo que definirán el futuro de la Argentina La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) llega este martes a la Argentina para negociar un nuevo programa. Quiénes son los economistas más y menos conocidas que enviarán sus reportes al Directorio (Board) del organismo.
una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) arribará este martes a Buenos Aires y se quedará poco más de dos semanas -retornarán a Estados Unidos antes del Día de Acción de Gracias- para iniciar las negociaciones de un nuevo programa, que será el número 22 en la historia de la relación con este organismo, que data desde el 20 de septiembre de 1956. La comitiva está encabezada por la estadounidense Julie Kozack, subdirectora del Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI, y el venezolano Luis Cubeddu, jefe de la Misión para Argentina. Kozack es la número uno para Argentina y trabaja codo a codo con Cubeddu, bajo las órdenes del mexicano Alejandro Werner, director del Departamento para el Hemisferio Occidental. Cuando el FMI otorgó el préstamo a la Argentina, a mediados de 2018, encargó el caso a Werner y al italiano Roberto Cardarelli. El fracaso del programa, que no pudo contener la corrida cambiaria y aumentó la inflación, la pobreza y la recesión de la actividad, con el desenlace de la derrota electoral del ex presidente, Mauricio Macri, obligó a la búlgara Kristalina Georgieva -directora Gerente y sustituta de la francesa Christine Lagarde- a mover las piezas. Antes de ser la supervisora para el caso de la Argentina, Kozack tuvo una amplia experiencia en otros países. La de Islandia es, tal vez, la más importante. La estadounidense ayudó al país boreal a salir de una profunda crisis desatada en 2008 (a la par que la crisis mundial por las hipotecas subprime). Entre 2009 y 2012, la economista avaló estrictos controles cambiarios (cepo) en Islandia y domó el temporal. Kozack también dirigió programas en Polonia, Rusia, Lituania y Alemania y tuvo una experiencia en Singapur como directora del Instituto Regional de Capacitación del FMI. Las áreas de investigación de esta economista se centran en cuestiones de deuda soberana y flujos de capital internacionales, incluidas publicaciones sobre reestructuración de deuda soberana y fondos soberanos. Cubeddu, en tanto, es subdirector del Departamento de Estudios del FMI. Obtuvo un doctorado en Economía de la Universidad de Pennsylvania y fue profesor asistente en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. El venezolano, que ocupa el lugar que tuvo Cardarelli hasta el año pasado, tiene experiencia y cierto amor por la Argentina, ya que su esposa es de esta nacionalidad. Entre 2002 y 2004 fue el representante residente del FMI y trabajó durante los gobiernos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner. Desde 2018, el jamaiquino Trevor Alleyne está en el cargo que supo ocupar Cubeddu años atrás. Al principio el FMI le instaló una oficina en el tercer piso de la sede del Banco Central (BCRA) -Reconquista 266-, aunque el año pasado mudó sus tareas a trece cuadras, en Paraguay 1178, todo en la Ciudad de Buenos Aires. El economista lleva trabajando desde 1992 en el Fondo (hace 28 años) y, entre otras labores, encabezó la división para el Caribe entre 2013 y 2017 y entre 2012 y 2013 fue jefe de misión para Nigeria y Zambia. Antes de eso trabajó como jefe de misión para Perú, Jamaica, Ecuador, Venezuela y Panamá. Estos tres son los economistas del FMI más conocidos para la Argentina, aunque hay otros que conservan un bajo perfil y forman o formaron parte de los análisis para el último Stand By Agreement (SBA) y para el próximo que se negociará, que podría ser otro SBA o un Extended Fund Facilities (EFF). Mariano Szafowal es argentino, graduado como economista e historiador en la Universidad de Oxford y en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Se describe a sí mismo como «obstinado». Llegó al FMI en octubre de 2019 y tuvo un breve paso anterior por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y previamente trabajó durante 10 años en el UBS Investment Bank, una de las instituciones que recientemente asesoró al Comité de Acreedores de la Argentina (ACC) en la reestructuración de la deuda externa por u$s 66.138 millones. Paolo Dudine, en el Departamento de Asuntos Fiscales El italiano Paolo Dudine es otro de los economistas del FMI que siguen el caso argentino. Desde diciembre de 2004 trabaja en el organismo multilateral con especialidad en cuestiones fiscales. Dudine es el responsable de monitorear desarrollos y políticas fiscales y participó en misiones de negociación, seguimiento y revisión de programas respaldados por el FMI y de comitivas de vigilancia. A partir de 2014 es el economista Senior en el Departamento de Asuntos Fiscales (División de Política y Vigilancia Fiscal), donde realiza investigaciones orientadas a la formulación de políticas sobre reformas fiscales y de pensiones. Anteriormente tuvo tareas en Asia (Malasia e Islas del Océano Pacífico) y África (Angola y Guinea). También trabajó en el BID en 2002. Otros nombres que siguieron el caso de la Argentina para el FMI en el último tiempo son los del argentino Federico Amui, el ruso Dmitry Plotnikov, el paquistaní Ali Abbas, Maral Shamloo, Eriko Togo y Joyce Cheng Wong. Es posible que algunos de ellos también estén llegando al país por estas horas.
(BAE) El Gobierno espera hacia fin de año una oferta adicional de USD1.100 M de divisas del campo De acuerdo a estimaciones privadas, este mayor ingreso de dólares estará mpulsado por la rebaja temporal en los derechos de exportación en soja. En este escenario, la industria aprovecha al máximo el diferencial en retenciones.
El Gobierno nacional espera un ingreso adicional de USD1.100 millones en concepto de liquidación de divisas, de cara a los dos últimos meses del año y de la mano del impulso de la rebaja temporal de retenciones, de acuerdo a estimaciones privadas. El dato que siguen con atención desde la Casa Rosada es que existe un plazo de hasta 45 días entre la inscripción de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Exportación (DJVE) y la obligación de ingresar las divisas. En octubre, y de acuerdo a la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro Exportador de Cereales (Ciara-CEC), el ingreso de dólares de la agroindustria fue de USD1.786 millones, un 4% menos respecto al mismo mes de 2019. Pero si se toma el volumen de DJVE, y según calculó la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE), en ese mes aumentaron un 76,3% con respecto al mes anterior y un 36% en relación a octubre 2019. Nicolás Zeolla, economista de FIDE, señaló a BAE Negocios que en las liquidaciones del último trimestre del año se percibe un sesgo evidente hacia la declaración de subproductos de la industria sojera –aceite y harina- en detrimentos de la venta de granos. «Esto podría ser una pauta de que la oferta mejorará de aquí a diciembre, fecha límite para liquidar las exportaciones con retenciones reducidas», remarcó. Este ingreso adicional sería en base a las operaciones comerciales del complejo sojero en 2018, cuando liquido en el último trimestre del año un piso de USD 1.097 millones y un máximo de USD 1.458 millones, de acuerdo al Banco Central. El año pasado, el triunfo de Alberto Fernández en las elecciones de octubre aceleró las ventas del complejo agropexportador, ante rumores en la suba de los derechos de exportación para los granos. El planteo de la entidad se confirma al analizar las DJVE de octubre emitidas por el complejo oleaginoso, que aprovecha el impulso que representa el diferencial de retenciones que estableció el ministro de Economía, Martín Guzmán. En octubre, se registraron DJVE de harina por 1,8 millones de toneladas; de aceite por 719.509 toneladas y de poroto por 4.715 toneladas. En el actual escenario de brecha cambiaria, los productores optaron por financiarse a través de bancos y canjes de cereales y venden su producción a cuentagotas.
(INVESTING) El optimismo por la vacuna apuntala el sector bancario: Qué esperar.
El sector bancario lidera las subidas del día, con ascensos medios del 5%. Y es que, según señalan en ING (AS:INGA), “la noticia de la vacuna trae un rayo de esperanza y los inversores tendrán un poco más de confianza en que nos estamos moviendo hacia un ciclo de recuperación”. En esas subidas destacan por ejemplo las de Santander (MC:SAN), CaixaBank (MC:CABK) o Bankia (MC:BKIA), que ganan más del 7%. Adam Vettese, analista de mercado de eToro, apunta que “la vacuna abre el camino hacia la recuperación para sectores como el financiero y el energético”. El iShares S&P 500 Value ETF (NYSE:IVE) terminó el día con una subida del 4,2%, mientras que el iShares S&P 500 Growth ETF (NYSE:IVW) cerró el día con una caída del 0,6%, tal y como indica el analista de eToro. “Los bancos en general se han orientado a reducir las pérdidas y los inversores se han mostrado escépticos sobre los supuestos macro utilizados (normalmente la recuperación en forma de ‘V’) y si el modelo bancario cubre adecuadamente el riesgo. Por tanto, en la medida en que las noticias mejoren, será un factor positivo para la banca”, señalan los analistas de Barclays (LON:BARC). No obstante, estos analistas recomiendan cautela, ya que “aunque tenemos algunos signos positivos para una vacuna, la pandemia aún está viva. Como tal, si todavía nos lleva algún tiempo salir de los bloqueos, aún podríamos ver elevadas pérdidas crediticias”. “Además, algunas empresas y consumidores estarán más apalancados que antes, lo que podría afectar el crecimiento futuro y la calidad de los activos (aunque también observamos que las tasas de ahorro en muchas economías han aumentado), y podríamos ver una reducción en el estímulo del gobierno y del banco central”, concluyen en Barclays.
(INVESTING) ¿Rally de cortos? Por qué hay que ser cautos ante la ‘revolución Pfizer’.
El anuncio por parte de Pfizer (NYSE:PFE) y de BioNTech de la efectividad del fármaco candidato a vacuna contra el coronavirus fue el catalizador ayer de las Bolsas y hoy sigue siendo el centro de atención de los inversores. “Las autoridades sanitarias han establecido el nivel en al menos una reducción del 50% en los casos de Covid-19 en aquellos pacientes que reciben vacuna frente a los que reciben el placebo, por lo que el hecho de que supere el 90% es una noticia muy positiva”, resaltan en Renta 4 (MC:RTA4). “Las subidas fueron generalizadas y en la mayoría de los sectores, especialmente en aquellos más castigados por la pandemia (ocio, turismo, banca, energía), en un movimiento claro de cierre de posiciones cortas, aunque los componentes del sector farmacéutico que también están inmersos en ensayos clínicos para encontrar una vacuna sufrieron un duro revés”, explican en Link Securities. Y es que aunque las esperanzas de tener una vacuna sólida cayeron ayer como “agua de mayo” en las Bolsas, los expertos califican la situación vivida ayer como un rally de cortos, no terminan de tirar las campanas al vuelo y recomiendan cautela. “Consideramos que aún existen muchas incógnitas sobre la fabricación, distribución, seguridad y administración del producto, y un mayor análisis por parte de los organismos regulatorios antes de su comercialización, por lo aún se requiere cautela y prudencia sobre la misma”, advierten en Link Securities. “Se trata de una lectura intermedia y sigue siendo necesario recopilar datos adicionales de eficacia. El ensayo ha evaluado 94 casos confirmados y debe continuar hasta que se alcancen los 164, por lo que el porcentaje final de eficacia podría variar”, añaden en Renta 4. Estos expertos también destacan que “la solicitud de autorización para uso de emergencia (EUA por sus siglas en inglés) ante la FDA estadounidense está prevista que suceda después de que se alcance el hito de seguridad (media de 2 meses de datos de seguridad después de la segunda y última dosis de la vacuna), algo que podría suceder en la tercera semana de noviembre. Además, los participantes continuarán estando monitorizados durante un periodo de dos años desde que reciban la segunda dosis”. Los expertos también recuerdan que, después de que la noticia de Pfizer revolucionara las Bolsas, Moderna señaló también que espera que los datos de su candidato a vacuna del mes que viene sean positivos. Fauci se mostró optimista con que la vacuna de Moderna pudiera tener una respuesta similar, teniendo en cuenta que están basadas en la misma tecnología (ARN mensajero). “Con todo, señalar que la publicación de ayer fue una nota de prensa y todavía no se ha publicado en una revista científica”, argumentan en Renta 4. “Además, existen otras dificultades en cuanto al almacenamiento del producto y la distribución, dado que la vacuna de Pfizer requiere su mantenimiento a temperaturas ultra frías”, recuerdan en Link Securities. “Aunque los resultados de la vacuna de Pfizer son indudablemente buenas noticias, también conviene ser prudentes porque los resultados no son aún definitivos, queda por comprobar su eficacia definitiva, saber si esta eficacia aplica a todos los grupos de edad, si no hay efectos secundarios relevantes (han tenido que parar los ensayos de una de las vacunas chinas en Brasil por efectos adversos importantes), así como el momento de disponibilidad global de la vacuna que es aún incierto y no hay que olvidar que las previsiones macro ya incluyen el control de la pandemia a lo largo de 2021”, concluyen en Renta 4.
(INVESTING) Se estabiliza el dólar tras la venta provocada por la vacuna.
El dólar se afianza al comienzo de la jornada de este martes en Europa, mientras los traders vuelven a observar el impacto del aumento de los casos de Covid-19 tras la eufórica recuperación de los activos considerados refugio seguro a raíz de las noticias sobre la vacuna de Pfizer (NYSE:PFE). A las 9:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,1% hasta 92,778, por encima de los mínimos de 10 semanas del lunes registrados en 92,12. El par EUR/USD sube un 0,1% hasta el nivel de 1,1816, justo por debajo de los máximos de dos meses registrados antes de la publicación del índice del ZEW de Alemania a las 11:00 horas (CET). El par GBP/USD sube un 0,1% hasta el nivel de 1,3171, cerca de máximos de nueve semanas, a pesar de que los datos indican redundancias récord en octubre, y el USD/JPY desciende un 0,3% hasta 105,03, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, se deja un 0,1% hasta 0,7278, cerca de los máximos de siete semanas del lunes. Las noticias de Pfizer y su socio BioNTech, que han anunciado que los datos de la fase 3 de su ensayo sugieren que su vacuna es «un 90% eficaz en la prevención del Covid-19» han provocado un nuevo interés por las monedas de más riesgo, ya que los traders han visto esto como el primer paso hacia la vuelta a la normalidad de la economía global. Sin embargo, cierto grado de precaución ha vuelto al mercado de divisas en el transcurso de 16 horas de reflexión. «Nada de esto, por desgracia, cambia el hecho a corto plazo de que la economía global se enfrenta a un invierno difícil», han dicho los analistas de ING (AS:INGA), en una nota de investigación. «También hay algunas preguntas importantes en torno a las vacunas que serán clave para las perspectivas económicas. ¿Cómo de eficaz será la vacuna cuando se distribuya a la población en general? ¿Qué porcentaje de la población se vacunará? Por no hablar de cuánto tiempo se tardará en distribuir, particularmente teniendo en cuenta las complejidades que supone el transporte y almacenamiento de algunas de las vacunas que requieren temperaturas bajo cero, además de que probablemente harán falta dos inyecciones». También quedan algunas cuestiones clave sobre las elecciones presidenciales de Estados Unidos, ya que el actual presidente, Donald Trump, no muestra señales de ir a renunciar a su cargo. Trump está en todo su derecho de investigar las «irregularidades» de las elecciones, dijo el lunes el líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell, mientras que volvió a expresar su oposición al plan de los demócratas de un gran paquete de ayuda para el coronavirus. Poco más de 59.000 pacientes de Covid-19 se encontraban hospitalizados el lunes en todo Estados Unidos, según datos de Reuters. Éste es el mayor número de pacientes que reciben tratamiento para la enfermedad en el país hasta la fecha, mientras la cifra de nuevas infecciones se ha mantenido por encima de 100.000 por sexta jornada consecutiva. Por otra parte, el par USD/TRY sube un 2,4% hasta el nivel de 8,2604 después de que el presidente turco Recep Tayyip Erdogan aceptara la dimisión de su yerno Berat Albayrak a su cargo de ministro de Hacienda y Finanzas. Esto representa más agitación en un país que ha visto su moneda perder alrededor del 30% de su valor frente al dólar en 2020. Además, el par USD/CNY se deja un 0,2% hasta el nivel de 6,6119. Los datos publicados a principios de la jornada han indicado que los índices de los precios al consumo y de la producción de octubre de China han registrado un crecimiento interanual menor de lo esperado, pues el IPC también ha experimentó un crecimiento menor de lo esperado en términos mensuales.