Lo que tenes que saber y más (10/12/2018)

Síntesis

(Bloomberg)- En Argentina, el presidente Mauricio Macri cumple hoy su tercer año de gestión. Los precios de los bonos aún reflejan las dudas que mantiene el mercado en torno a su gobernabilidad en un año de austeridad; riesgo país sigue al alza y se ubica en su mayor nivel en casi tres meses. En este contexto, el Banco Central encontró en la última semana poco margen para absorber pesos a un menor costo. En los últimos dos días debió tomarse una pausa en su proceso de baja en la tasa de política, que se ubicó el viernes en 59,16%. En lo internacional, bolsas caen, con futuros de acciones de EE. UU. apuntando a apertura a la baja, en medio de sentimiento negativo tras débiles datos económicos en China y preocupación sobre una escalada potencial de tensiones entre Washington y Pekín. GBP se deprecia luego que se dijera que la primera ministra Theresa May retrasaría un voto crucial sobre brexit. Bloomberg Dollar Index estable, mientras rendimiento Tesoros 10 años sube levemente a 2,85%; índice divisas emergentes desciende.

  • ARS se fortaleció 0,80% hasta 37,40/USD
  • Futuros de harina de soja a mayo caen al menor nivel desde fin de noviembre

Tasas LECAPs MAE

LTPD8 28-12-18 47,5%
LTPE9 31-01-19 48,0%
L2PF9 22-02-19 46,6%
LTPF9 28-02-19 47,9%
LTPM9 29-03-19 47,8%
LTPA9 30-04-19 49,5%
LTPY9 31-05-19 48,0%
LTPS9 30-09-19 43,0%
LTPO9 31-10-19 44,0%
LTPA0 30-04-20 40,7%

RIESGO PAÍS729,000+0.0%

Local

  • Tasa en  Pesos sube por volatilidad externa. El mercado pidió más tasa al Banco Central y frenó el recorte en el rendimiento de las Leliq. El mercado le exige tasas más altas al Banco Central para renovar sus Leliq y, luego de la eliminación del piso del 60% el último miércoles, la entidad monetaria tuvo que frenar el recorte de rendimientos. La tasa promedio de las letras de liquidez a 7 días cortó el viernes a 59,16%, 15 puntos básicos por encima del nivel del día anterior. El jueves, el organismo que dirige Guido Sandleris había dejado caer la tasa al 59,01% pero como contrapartida tuvo una expansión monetaria de poco más de 12.600 millones de pesos. El viernes, pese a haber subido levemente los rendimientos, el BCRA expandió otros casi 30.000 millones de pesos. No obstante, en el balance de la semana pasada, el Central absorbió un total de $41.800 millones y el crecimiento de la base monetaria continúa muy por debajo de la meta que se había planteado la entidad a fines de septiembre. A pesar de que el sobre cumplimiento de la meta en octubre y noviembre le da margen para dejar más pesos en la calle este mes, el BCRA anunció el miércoles que planea volver a sobre cumplir el objetivo en diciembre en, al menos, $16.000 millones. La entidad también destacó que la eliminación del piso de la tasa del 60% no implica un cambio de estrategia y que en todas sus decisiones seguirá primando la cautela, algo que de hecho quedó más que claro en las últimas licitaciones, especialmente tras la leve suba de tasas del viernes. Analistas creen que en los próximos días el mercado y el Central se seguirán testeando mutuamente pero no dudan que el camino es hacia una gradual reducción de tasas, que vaya acompañando la desinflación esperada para los próximos meses.
  • Nivel de Precios pone presión a tasa Leliq. La caída del consumo desacelera la inflación de noviembre que estará en torno del 3%. Analistas prevén que en diciembre seguirá en baja y rondaría 2,8%. Esta semana el Indec publicará la inflación de noviembre. Un mes en el que, tanto para el BCRA como para los privados, la dinámica de precios mostró una desaceleración importante contra el pico histórico del bimestre septiembre-octubre, que fue el más inflacionario desde el 2002. Así, el IPC estará en torno a 3%. De hecho, según el consenso del Relevamiento de Expectativas del Mercado ( REM) que realiza el Central, y según el promedio de las fuentes consultadas por BAE Negocios, sería de 2,9%. En diciembre se desaceleraría un poco más y daría en torno a 2,7% o 2,8% La comparación de noviembre con septiembre-octubre resulta amigable. Era difícil que se mantuviera semejante nivel de precios en medio de una importante recesión. El bajo nivel del consumo, causado por la caída de 15% interanual en los salarios reales, aparece en el centro de las explicaciones, ya que no les permite a las empresas convalidar, por ahora, subas en sus precios finales. Como sus costos subieron con mucha más fuerza que las remarcaciones que lograron hacer, lo que se ve claro en unos precios mayoristas que crecieron 71,1% contra el 39,5% del IPC acumulado en el año, algunos analistas esperan que la fuerte desaceleración afloje un poco en los primeros meses del 2019. Y es que a medida que las paritarias vayan poniendo algo de dinero en los bolsillos, las empresas podrán intentar acercarse a empatar sus precios finales con esa suba de costos extraordinaria. A eso apuntó también el programa monetario del BCRA: secar de pesos la plaza para que no haya demanda en general, tanto sobre el dólar, previniendo una nueva devaluación, como sobre los bienes y servicios. El vicepresidente del Central, Gustavo Cañonero, dijo durante la semana pasada: «Las cosas se están dando como esperábamos, sin pesos es difícil que uno tenga problemas nominales. Ahora hay fuerte desaceleración en la inflación. Octubre cayó 3 puntos en la núcleo y en noviembre habrá nueva caída. El esfuerzo tuvo efecto». Coinciden los privados. «Vemos que desaceleró fuerte noviembre, contra el pico de septiembre y octubre, pero se mantiene a niveles que duplican lo previo a la corrida, todavía es muy elevada», afirmó Andrés Asiaín, el director del CESO, cuyo Índice de Precios del Supermercado (IPS) cerró noviembre en 3,6%, con los alimentos subiendo 3,3%, y cuya previsión para el IPC del Indec en noviembre es de 3,5%. En esa línea se mostraron desde Ecolatina. En noviembre midieron una suba de 3,3%, con una núcleo de 3,6%, todavía bien cargada, y unos regulados de 2%. Para diciembre prevén una desaceleración todavía moderada: el año cerraría con un 3,1% idéntico al del último mes del 2017. El economista de Eco Go, Juan Ignacio Paolicchi, no estuvo lejos: «Nuestro relevamiento dio 2,9% en noviembre y diciembre será más favorable. En las prepagas habrá un aumento de 8,5% y habrá que ver si hay alguna novedad por el lado de la electricidad. Para diciembre prevemos una de entre 2,3% y 2,5%». Y agregó: «En noviembre los alimentos subieron 3,8% y eso te impulsó a la núcleo. Carnes, lácteos y panificados aumentaron fuerte. Cigarrillos también y naftas también, aunque después fueron un poco para atrás cuando YPF no convalidó. Esparcimiento también agregó algo».
  • PATY. Crean uno de los mayores productores de hamburguesas de todo el mundo. Marfrig paga u$s60 M por la filial local de Quickfood. Una de las mayores empresas procesadoras de alimentos, la brasileña BRF, vendió en u$s60 millones su unidad argentina Quickfood Sociedad Anónima a Marfrig Global Foods, una de las compañías líderes en la producción de carne vacuna. La dueña de Paty, se transformará en la mayor productora de hamburguesas del planeta. La empresa argentina Quickfood ya había sido propiedad de Marfrig, que acordó retomar el control tras adquirir el 91,89% de su capital social. Quickfood opera en sus plantas de Baradero, San Jorge y Arroyo Seco, con una capacidad de faena de más de 600 cabezas de ganado por día, y un potencial de procesamiento de unos 6.000 metros cúbicos de hamburguesas, salchichas, productos en frío y productos congelados. BRF agregó que acordó vender también a Marfrig su planta y maquinaria en Varzea Grande, en la región central de Brasil, por 100 millones de reales (u$s25,50 millones) y mejora así su proceso de desendeudamiento. Según los términos del acuerdo, Marfrig proveerá a BRF de hamburguesas, albóndigas y otros productos durante cinco años. «Con esta transacción, damos un paso importante en la reducción del endeudamiento de BRF, en línea con el plan anunciado en junio», afirma el COO de BRF, Lorival Luz. La empresa aún evalúa otras propuestas para los demás activos que mantiene en el país. El programa de desinversión de BRF totaliza hasta ahora cerca de 822 millones de reales en operaciones ya firmadas. La meta es alcanzar, en diciembre de 2018, un apalancamiento neto pro forma, medido por la razón de deuda neta/EBITDA ajustado, de 4,35 veces. Los recursos de la transacción anunciado y de los demás acuerdos firmados anteriormente, serán íntegramente utilizados para el pago de las deudas que vencen en el primer trimestre de 2019.
  • Si leliq dejan de ser atractivas se reactivará multiplicador bancario. A pesar de la baja de tasas, continúa firme el interés por los plazos fijos. En noviembre el stock promedio creció 10 por ciento. Pese a que en las últimas semanas los bancos comenzaron a bajar las tasas que ofrecen a sus clientes, de la mano del recorte gradual en la tasa de referencia por parte del BCRA, el interés de los inversores por los plazos fijos se mantuvo firme en noviembre, con un incremento del stock promedio del sector pirvado en el mes del 9,9%, en línea con la fuerte suba que habían registrado en octubre tras el desarme de Lebac. La suba estuvo impulsada principalmente por los depósitos mayoristas (de más de 1 millón de pesos), que en noviembre mostraron un alza de punta a punta de casi 30.000 millones de pesos (6,3%). El saldo de los plazos fijos minoristas, en tanto, creció $13.300 millones el mes pasado (representa un incremento del 3%). De esta forma, en los últimos dos meses, el saldo promedio mensual de los depósitos a plazo en pesos del sector privado acumula un aumento de 21,9%, según destaca el informe Monetario publicado el viernes por el Banco Central. Pese a que en las últimas semanas los bancos comenzaron a bajar las tasas que ofrecen a sus clientes, de la mano del recorte gradual en la tasa de referencia por parte del BCRA, el interés de los inversores por los plazos fijos se mantuvo firme en noviembre, con un incremento del stock promedio del sector pirvado en el mes del 9,9%, en línea con la fuerte suba que habían registrado en octubre tras el desarme de Lebac. La suba estuvo impulsada principalmente por los depósitos mayoristas (de más de 1 millón de pesos), que en noviembre mostraron un alza de punta a punta de casi 30.000 millones de pesos (6,3%). El saldo de los plazos fijos minoristas, en tanto, creció $13.300 millones el mes pasado (representa un incremento del 3%). De esta forma, en los últimos dos meses, el saldo promedio mensual de los depósitos a plazo en pesos del sector privado acumula un aumento de 21,9%, según destaca el informe Monetario publicado el viernes por el Banco Central. En los últimos dos meses el saldo promedio de los plazos fijos acumula una suba de 21,9% El interés de los inversores por los plazos fijos se mantuvo constante a pesar de que en las últimas semanas las tasas que ofrecen los bancos comenzaron a caer, en sintonía con la baja en la tasa de referencia del BCRA. La tasa promedio ofrecida por los bancos para los plazos fijos a 30 días se ubicaba sobre el final de noviembre en 42,6%, cuando había arrancado el mes a 44,3 por ciento. La Badlar, para los depósitos a plazo de más de un millón de pesos, llegó a perforar sobre el final del mes el 50%, tras tocar un pico de 55% en los últimos 30 días. Sin embargo, en el promedio de noviembre las tasas de los plazos fijos se ubicaron por encima del promedio de octubre, de acuerdo a los datos del Central. El informe del BCRA señala: «Sólo durante los últimos días de noviembre se observó una incipiente caída de las tasas pagadas por las colocaciones de mayores montos. Los valores nominales observados implicaron tasas de interés reales positivas, lo que continuó favoreciendo el crecimiento de los depósitos a plazo en pesos del sector privado». Una tendencia que se vio el mes pasado es que, anticipándose a la baja de tasas que se espera para los próximos meses, comenzó a darse un incremento en el stock de los plazos fijos con vencimientos algo más largos. Esto respondió también a la estrategia de algunos bancos de aumentar el atractivo de este tipo de depósitos, elevando el spread de tasas respecto de las colocaciones de corto plazo. En noviembre también volvieron a crecer con fuerza los plazos fijos que ajustan por inflación (CER/UVA): 25,6 por ciento. No obstante, el stock de este tipo de colocaciones en noviembre alcanzó los $24,110 millones, contra $931.924 millones de los depósitos a plazo tradicionales.
  • Recomposición de tarifas en moneda dura durante 2019. Estiman que las tarifas subirán más de 30% en 2019, a pesar del calendario electoral. El dólar llegaría a $51 en diciembre próximo. Las tarifas de los servicios públicos tendrían durante 2019 un incremento superior al 30%, lo que implica que estarán por arriba del nivel general de inflación, a pesar de que será un año electoral. Según un reporte de la consultora Ecolatina, el Gobierno deberá continuar con el recorte en subsidios para cumplir con la meta fiscal de déficit cero impuesta por el Fondo Monetario Internacional, clave para que el organismo multilateral concrete los desembolsos trimestrales acordados. “Prevemos aumentos de agua, electricidad y gas en el primer cuatrimestre”, reza el informe, que aclara que “si bien todavía no hay información disponible para el resto del año”, deberían suscitarse nuevos incrementos en agosto y octubre, aunque podrían ser reprogramados para evitar que caigan justo en el calendario de votaciones, de manera similar a lo que hizo el Ejecutivo en las legislativas del 2017. Respecto a los primeros, estima que “comenzarán el año con significativos aumentos producto de la cláusula de revisión impuesta en muchas negociaciones paritarias de este año”. “Además, a estas se sumarán las negociaciones propias del 2019, cuya ‘temporada alta’ será en el segundo trimestre”, añade la firma fundada por Roberto Lavagna, que de todas formas plantea que “como resultado de la caída de la demanda y un deterioro del mercado laboral, solo una porción de los reclamos podrá ser satisfecha”. Es por eso que la consultora pronostica un incremento en los sueldos del 35%, superior al que tendrán tanto la divisa como las tarifas de servicios públicos. En cuanto al dólar, para Ecolatina cerrará 2019 en torno a $51,5. “La incertidumbre acerca de quién será el próximo presidente y las dudas acerca del repago de la deuda potenciarían las presiones cambiarias, y el dólar podría incluso perforar transitoriamente la banda superior”, advierte.
  • A la espera de la cosecha gruesa exportaciones siguen débiles. Pese a la devaluación, las exportaciones crecerán solo 6% En octubre, los productos primarios cayeron 3% interanual, y acumulan 11% en el año. Para revertirlo, el Gobierno impulsa el ecommerce y los hubs logísticos. En el año de la megadevaluación, en el que la cotización del dólar saltó más del 100%, las exportaciones argentinas terminarán en torno a u$s 62.000 millones, apenas 6% más que el monto registrado en 2017, cuando nadie discutía las dificultades de acceso a mercados, en gran medida, por el evidente atraso cambiario. Muy lejos quedaron los casi u$s 84.300 millones de exportaciones registrados en 2011. A lo largo del año, tanto el Gobierno como los analistas atribuyeron mes tras mes el pobre desempeño de las exportaciones a los efectos negativos de la sequía que desde principios de año afectó más de 13 millones de hectáreas, con una pérdida estimada en u$s 8000 millones y más de 30 millones de toneladas de granos. Si bien es innegable el impacto que tuvo el factor climático, lo cierto es que atrás quedó la sequía pero no las malas noticias del agro en la balanza comercial. Según el Monitor de Exportaciones, que elabora la Agencia Argentina de Inversión y Comercio Exterior (AAICI), en el período enero-octubre las ventas externas del sector primario alcanzaron los u$s 11.388 millones, una baja de u$s 1453 millones (11,3%) respecto del mismo período del año anterior. Lo llamativo es que incluso en octubre, cuando ya no está el impacto de la sequía, las exportaciones de granos continúan arrojando números en rojo. De acuerdo con el informe, en el décimo mes del año las exportaciones de Productos Primarios llegaron a u$s 1114 millones, una caída del 3% en términos interanuales. En ese período las exportaciones de cereales se contrajeron 13%, unos u$s 69 millones de dólares, explicado por los menores envíos de trigo (34%) y de cebada (77%) y sólo compensadas por la mejora del 4% en las exportaciones de maíz. Otros bienes que registraron menos exportaciones son porotos de soja (2%), frutas frescas, con una baja del 23% empujada por el retroceso del 36% en arándanos, y el desplome del 29% en ventas de tabaco.
  • Para mantener producción en VacaMuerta se necesita brecha de 100% en precios entre verano-invierno. Proponen precios de gas más caros en invierno para impulsar más Vaca Muerta. La baja en los precios del gas que obtuvo el Gobierno mediante licitaciones competitivas podría no mantenerse estable en el tiempo. De acuerdo con el análisis que hizo la consultora internacional Wood Mackenzie, una buena señal para las inversiones en Vaca Muerta sería tener un precio mucho más alto en invierno que en verano, a fin de estimular la producción solamente en los picos de demanda. Mauro Chávez Rodríguez, analista principal de Gas Natural y LNG para América Latina en Wood Mackenzie, explicó a El Cronista que «la competencia logró que se consiguiera gas a u$s 3,40 por millón de BTU para las centrales termoeléctricas en verano». Sin embargo, planteó que las autoridades energéticas argentinas deberían olvidarse de ponerle un tope a los precios y que en invierno se licite el gas a valores similares a la paridad de importación del Gas Natural Licuado (LNG import parity, en inglés). De esta forma, se podría incentivar la producción en Vaca Muerta, pero a un costo de que el gas invernal esté entre u$s 8 y u$s 9 por millón de BTU, al menos un 100% más caro que en el período estival. La razón que esgrime Chávez es que esos valores harían rentables la producción de pozos solamente dedicados a abastecer la demanda interna en junio, julio y agosto, cuando salta de entre 120 y 130 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) a más de 150 o 160 MMm3/d. En lo que resta del año, los pozos se mantendrían cerrados. Para el analista de Wood Mackenzie, eso implicará un mayor break-even (umbral de rentabilidad), pero sería preferible impulsar la producción local antes que seguir importando GNL o quemar combustibles fósiles, que es más caro y le quita más dólares al Estado nacional. Esta idea respondería a una estrategia de Argentina first (Argentina primero, al estilo de la retórica del presidente de Estados Unidos, Donald Trump), es decir privilegiar el trabajo local en los pozos petroleros y la construcción de gasoductos antes que seguir comprando gas en el exterior. No obstante, resulta complicado que el Gobierno pueda licitar el gas un 100% más caro en el próximoinvierno y que lo paguen los consumidores en sus facturas, estando a solo dos meses de las elecciones presidenciales. Una forma de evitar la llegada de boletas muy difíciles de pagar para los hogares sería cobrar lo mismo en verano que en invierno, en base al promedio de consumo anual de cada cliente.
  • Licitación de LETES en $ o U$S con vto 28JUN2019 (196 días) * Recepción de ofertas: 10hs del Lunes 10DIC2018 – 13.30hs del miércoles 12DIC2018 * Precio máximo: U$S975,13 (TNA: 4,75%) * Fecha de liquidación: Viernes, 14DIC2018 (T+2) * Tipo de cambio de Com. A del 11DIC
  • El segundo mayor déficit comercial, luego del automotriz, lograría equilibrio en 2020. Tras nueve años, en 2020 habrá superávit comercial energético Se estima que en dos años, la balanza energética arrojará números positivos. Sería la primera vez desde 2010, apuntalada en las ventas de petróleo. En consonancia con la mayor oferta de petróleo y gas que vendrá de Vaca Muerta, el Gobierno proyecta que en 2020 se revertirá el déficit comercial en el sector energético, lo que oxigenará la cuenta corriente y ayudará a estabilizar el tipo de cambio. Así, el primer año del nuevo Gobierno (o de la segunda gestión de Cambiemos) tendrá el primer superávit energético después de una década, ya que en 2011 empezó el rojo en la balanza energética. En ese entonces, se había cortado una sucesión de 23 años (1988-2010) con superávit en energía. En una de las submesas de competitividad de Vaca Muerta que se desarrollaron entre el martes y miércoles últimos, el secretario de Planeamiento Energético, Daniel Dreizzen, explicó que, según sus estimaciones, el salto en las exportaciones de petróleo se notará a partir de 2020, aunque el saldo seguirá siendo negativo en gas por un tiempo. De acuerdo con los cálculos oficiales, Argentina exportará petróleo y derivados el año que viene por u$s 378 millones, mientras importará gas (en estado natural y licuado) por u$s 1597 millones, lo que arrojará un saldo comercial energético deficitario de u$s 1220 millones. Para 2020, la cartera de Energía, que comanda Javier Iguacel, pronostica vender al exterior petróleo y derivados por u$s 3011 millones, y comprar afuera gas por u$s 1295 millones. Así se daría el primer balance positivo por u$s 1716 millones. Asimismo, ya en 2021 se exportaría petróleo por u$s 5883 millones, mientras que se importaría gas por u$s 1095 millones, con un saldo superavitario en energía de u$s 4788 millones. Estos escenarios están planteados sobre la base de que el petróleo ronde los u$s 75 por barril; el gas natural que se exporta a Chile esté en torno a los u$s 4,50 por millón de BTU (/MMBTU); la importación de Bolivia sea a u$s 7 /MMBTU y las compras de GNL al mundo a u$s 8 /MMBTU en promedio. No obstante, esas previsiones parecen haber quedado viejas pronto: el crudo está ahora aproximadamente a u$s 60 por barril, un 20% menos que lo planeado. Lo que antes podía ser favorable, por tener que importar petróleo, hoy puede ser inquietante, ya que entrarían menos dólares al país, más allá de que una fuerte baja en los precios internacionales tornarían más riesgosas algunas inversiones en los campos menos rentables de Vaca Muerta. Para el Gobierno, Vaca Muerta «ya comenzó a mejorar la balanza comercial» este año, con un aporte de u$s 223 millones. Desde sus yacimientos, se pudieron agregar unos 9,7 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), que sin el canal comercial con el exterior, de otra manera «hubiera quedado bajo tierra».
  • Surgieron críticas al borrador de Ganancias. El proyecto de decreto reglamentario de la reforma en el Impuesto a las Ganancias que publicó en Internet la Secretaría de Ingresos Públicos recibió algunas críticas. «En el tratamiento para sujetos del país de las rentas financieras, se dan algunos potenciales excesos reglamentarios, por contradecir la Ley», dijo Martín Caranta, de Lisicki, Litvin & Asoc. y enumeró algunos casos. La ganancia por el rescate de cuotas de fondos comunes de inversión del exterior queda sometida a la tabla progresiva de alícuotas que llega al 35%. Para Caranta, la ley dispone claramente la alícuota proporcional del 15%. Los intereses corridos a la fecha de enajenación de los títulos del exterior (públicos o privados), cuando la enajenación de los valores sea dentro de los 15 días corridos anteriores a la fecha de puesta a disposición de los intereses o rendimientos, deben discriminarse del precio y gravarse a la alícuota progresiva. Los intereses corridos forman parte del precio del título, aseguró Caranta.Se impide el cómputo de quebrantos cuando se enajene con resultado negativo un activo financiero, en la medida que el contribuyente adquiera dentro de las 72 horas previas o posteriores, un valor de naturaleza sustancialmente similar.
  • Integración MATBA-ROFEX mejorará la liquidez en futuros. La asamblea de Rofex se encamina a aprobar la fusión con Matba El miércoles lo hará el Mercado a Término porteño. Se espera concurrencia récord: 83% de los accionistas ya retiraron tarjeta. En mayo, los rosarinos cotizarán en la Bolsa. Mañana la asamblea de los rosarinos aprobará la integración con Matba y pasado mañana será la asamblea del Mercado a Término de Buenos Aires, donde habrá récord de público, al punto de que 83% de los accionistas ya retiraron su tarjeta, cuando por lo general van la mitad. Mañana, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires aprobaría la fusión. Si bien sólo tienen 5% de las acciones, es escuchada por su prestigio y tiene predicamento, al punto que todos los sectores de la cadena están representados allí. «Los exportadores prefieren la fusión, capitaneados por Roberto Curcija (tesorero de la Bolsa de Cereales) pero hay divisiones. Curcija defiende la posición de los exportadores, mientras el resto está deliberando», revela una fuente al tanto de la negociación. «Por la cantidad de tarjetas que se retiraron para asistir, se nota que existe una preocupación y ocupación muy fuerte por los dos lados. Con tanta gente presente, es altamente probable que se apruebe la fusión. Luego hay un período de 15 días corridos para que aquellos que quieran oponerse (acreedores, por ejemplo), ejerzan su derecho», detalla alguien al tanto de las idas y vueltas. Byma está presentando un paper a los accionistas de Matba elaborado por Equity Research Desk, donde dice que la valuación de Rofex escindido de u$s 212,3 millones no incluye las contingencias de dólar futuro: «El riesgo contencioso existe. Por lo tanto, la valuación de Rofex escindida debe incluir la contingencia de dólar futuro. Las tarifas de Rofex son 10 veces más altas que sus comparables y seguramente caerán, lo que llevará a una valuación de u$s 100,1 millones excluidas las contingencias», dice el el documento al que tuvo acceso El Cronista. En Rofex aseguran que ellos no tienen contingencias y que «el nuevo mercado es el que no tiene contingencias». Los rosarinos se sienten felices y aseguran tener al 70% de la gente respaldándolos, donde incluyen un apoyo total de los grandes jugadores del mercado, de los jóvene y de gente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Están convencidos de que la Bolsa de Cereales los va a apoyar y, aunque se abstuvieran, igual tendrían los votos necesarios para ganar la votación, con más del 50% de los accionistas a su favor. Confían en que el triunfo será contundente y no dejará lugar a dudas: «Queremos un mercado grande entre todos», dicen entre sus integrantes.

Internacional

  • La soja resistió el embate financiero y espera por las compras de China. El gigante asiático aún no dio indicios de su retorno a EE.UU. La cotización de la soja salió airosa ayer en Chicago luego de que los mercados bursátiles terminaran en baja a partir de la detención en Canadá de la futura heredera de la empresa china Huawei por pedido de Estados Unidos. La preocupación de los operadores se centra en la posibilidad que termine la tregua entre ambas naciones luego que acordaran en la cumbre del G20 recomponer las relaciones, algo que a la fecha todavía no sucedió. La oleaginosa que empezó su cotización en u$s332 la tonelada llego a tener un piso de u$s329, pero con el correr de las horas la demanda que está firme sobre la materia prima hizo que fuera ganando terreno, y terminó así en u$s334 la tonelada, apenas un dólar por debajo de lo visto el miércoles. Desde la corredora de cereales Intagro, el analista de mercado Andrés Gosente señaló que el motivo «por el cual la soja se mantiene a flote encuentra respuesta en la demanda real que hay y la espera del mercado a que China vuelva a comprarle a EE.UU.». A seis días de las reunión entre Trump y Xi Jinping, y luego también de declaraciones positivas vía Twitter, nada indica que la soja vuelva a China. La duda pasa por si rebajará o eliminará el arancel del 25% que se impuso a la oleaginosa norteamericana o por el contrario abrirá un cupo con un volumen a determinar, y de esta forma se de inicio a los envíos. La cotización de la soja salió airosa ayer en Chicago luego de que los mercados bursátiles terminaran en baja a partir de la detención en Canadá de la futura heredera de la empresa china Huawei por pedido de Estados Unidos. La preocupación de los operadores se centra en la posibilidad que termine la tregua entre ambas naciones luego que acordaran en la cumbre del G20 recomponer las relaciones, algo que a la fecha todavía no sucedió. La oleaginosa que empezó su cotización en u$s332 la tonelada llego a tener un piso de u$s329, pero con el correr de las horas la demanda que está firme sobre la materia prima hizo que fuera ganando terreno, y terminó así en u$s334 la tonelada, apenas un dólar por debajo de lo visto el miércoles. Desde la corredora de cereales Intagro, el analista de mercado Andrés Gosente señaló que el motivo «por el cual la soja se mantiene a flote encuentra respuesta en la demanda real que hay y la espera del mercado a que China vuelva a comprarle a EE.UU.». A seis días de las reunión entre Trump y Xi Jinping, y luego también de declaraciones positivas vía Twitter, nada indica que la soja vuelva a China. La duda pasa por si rebajará o eliminará el arancel del 25% que se impuso a la oleaginosa norteamericana o por el contrario abrirá un cupo con un volumen a determinar, y de esta forma se de inicio a los envíos. A seis días de la reunión entre Trump y Xi Jinping, nada indica que la soja vuelva a China. Por lo pronto, un dato que muestra a las claras la situación actual pasa por las exportaciones que publicó ayer el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). En octubre de 2017, China se mostraba como el primer importador de la soja norteamericana llegando a un volumen de algo más de 7 millones de toneladas. Este año para sorpresa de muchos, ese lugar está ocupado por la Argentina que adquirió 566.000 toneladas. Se estima que terminará comprando 4 millones de toneladas en 2018. En el plano local, el contrato mayo tuvo un retroceso del casi un 2% producto de la poca oferta y poca demanda en los recintos. Para los operadores consultados la baja es típica del año y habla de un mercado que esta alejado y mas enfocado en el trigo que por estos días viene mejorando su precio. Aún restan por comercializarse cerca de 3 millones de toneladas de soja que representan a valores FOB ingresos por u$s1.080 millones. Por ahora el Gobierno pide al cielo que el clima sea benigno con el campo. La última sequía quedó en la cabeza de muchos funcionarios. Los futuros ingresos dependerán también de lo que pase con la guerra comercial. A la Argentina no le conviene que haya fumata blanca, sino que China le siga comprando soja, aunque la primarización tampoco es buena.
  • May evalúa aplazar votación por el brexit para salir del impasse La primera ministra estaría analizando la posibilidad de un plan destinado a posponer la crucial votación sobre su acuerdo de brexit en un intento de evitar una derrota aplastante que podría significar una crisis política grave en el Reino Unido. heresa May estaría analizando la posibilidad de un plan destinado a posponer la crucial votación sobre su acuerdo de brexit en un intento de evitar una derrota aplastante que podría significar una crisis política grave en el Reino Unido. Aliados de su partido tory instaron a la primera ministra a aplazar la votación parlamentaria por el acuerdo de divorcio del Reino Unido de la Unión Europea a raíz de las predicciones de que la perdería estrepitosamente. La derrota encaminaría al país a salir de la UE en marzo sin un acuerdo y podría provocar un nuevo intento de destituir a May y hasta de elecciones generales. Según una persona con conocimiento del tema, May se reunió con sus máximos ministros en Londres este jueves para debatir las opciones. Estas fueron: Solicitar a la UE un mejor acuerdo reabriendo las negociaciones en Bruselas. Dar a los legisladores mayor poder de decisión con respecto a las cláusulas más contenciosas del texto, referidas a la frontera irlandesa.* Retirarse de la votación clave destinada a ratificar el acuerdo en el parlamento el martes y fijar como objetivo reprogramarla para una fecha posterior. Cuando le preguntaron si pensaba que la votación del 11 de diciembre debería ser aplazada, el ministro del Gabinete Matt Hancock dijo: “No. Downing Street ha sido muy claro respecto a que no va a aplazar la votación. Creo que deberíamos ganar la votación”, le dijo al programa Today de BBC Radio 4 el viernes. “No prejuzguemos”. El secretario de Salud señaló que el acuerdo de May sería lo mejor para el país en su totalidad dado que “no hay mayoría para ninguna otra opción en particular”. Con tanto en juego, May está buscando la manera de evitar una fuerte derrota y mantener vivo su acuerdo por el brexit. Pero la tarea es abrumadora porque muchos conservadores se alinean para oponerse a su plan. May batalla con su propio partido por el brexit desde que perdió la mayoría en la elección anticipada de junio de 2017 y de algún modo ha sobrevivido, logrando que sus planes avancen poco a poco. Una táctica clave del equipo de May ha sido utilizar el tiempo a su favor. Cuando una disputa aparentemente insoluble parece estar a punto de hacer volar su gobierno en pedazos, May presiona el botón de pausa, dando tiempo a las dos partes del conflicto para calmarse. Si bien esto funcionó en el pasado, el problema que enfrenta es que el tiempo casi se ha agotado. El Reino Unido saldrá de la UE el 29 de marzo aun cuando no se haya ratificado ningún acuerdo para entonces. Y si May apunta a volver a Bruselas para pedir cambios en el acuerdo de divorcio, la cumbre de la semana entrante –dos días después de la votación en la Cámara de los Comunes- sería el momento ideal para hacerlo. Graham Brady, el influyente presidente de la Comisión 1922 de legisladores del Partido Conservador, sugirió públicamente que May posponga la votación del martes con el fin de tener más tiempo para llegar a una solución intermedia con los legisladores favorables al brexit respecto de un mecanismo para poner fin a la llamada red de seguridad (“backstop” en inglés) de Irlanda del Norte. La libra bajó 0,2 por ciento a US$1,2755 a las 8:45 hora de Londres. May se ha reunido con rebeldes y ministros tories toda la semana en un intento de encontrar la manera de superar este particular obstáculo del rompecabezas del brexit, que ha dividido a su partido y al país. “Estoy seguro de que la Cámara de los Comunes estaría feliz de darle unos días más”, dijo Brady en una entrevista con Sky News. Lo dijo después de que May se reunió con altos miembros del Parlamento este jueves para debatir la creciente perspectiva de una derrota en ese organismo. “No creo que tenga sentido avanzar y perder la votación de manera contundente”.
  • La libra está ya demasiado barata para derrumbarse por votación Los niveles históricamente baratos de la moneda podrían protegerla si los parlamentarios británicos rechazan el acuerdo del brexit la próxima semana. os niveles históricamente baratos de la libra esterlina podrían proteger a la moneda de lo peor si los parlamentarios británicos rechazan el acuerdo del brexit la próxima semana. La libra esterlina se ha depreciado un 15 por ciento desde el referéndum sobre el brexit en junio de 2016, quedando a la zaga de las otras monedas del Grupo de los 10 en varios indicadores de valor razonable. Se espera que el acuerdo de Theresa May sea rechazado cuando se presente a votación parlamentaria el 11 de diciembre, y los analistas dicen que este resultado ya está contabilizado en el precio de la esterlina, por lo que es poco probable que la moneda registre una caída significativa. «Parece que los mercados de divisas han contabilizado un fracaso por un margen relativamente amplio en la votación del Acuerdo de Retirada por el Parlamento el 11 de diciembre», escribieron estrategas de Barclays Plc, entre los que figuran Marvin Barth, en un comentario. La votación tendría que perder por un margen de más de 75 políticos para golpear la libra, según Barclays. El índice Big Mac mide el poder adquisitivo en diferentes países utilizando de referencia el precio de una hamburguesa Big Mac de McDonalds. Según este indicador, la libra es una de las monedas más infravaloradas, superada solo por el yen. El rey dólar ha dominado frente a todas las monedas en los últimos seis meses, pero la libra ha sido una de las más afectadas. Uno de los principales argumentos de los estrategas para la subvaloración de la libra es cuánto ha caído ya. «Claramente hay un descuento por el miedo a una salida sin acuerdo, un descuento excesivo en mi opinión», dijo Patrick Perret-Green, responsable de análisis de AdMacro Ltd.
  • Brasil, potencia mundial en cultivos, quiere más trigo argentino El pan brasileño va a tener aún más sabor argentino de lo habitual. Las importanciones aumentarán pese a q que una serie de reveses climáticos afectaron los campos. El pan brasileño va a tener aún más sabor argentino de lo habitual. Brasil es una potencia mundial en cultivos, y aún así tiene que comprar mucho trigo de su vecina Argentina. Ahora, se espera que las importaciones aumenten aún más después de que una serie de reveses climáticos afectasen los campos de Brasil, justo antes de que las nuevas regulaciones gubernamentales sobre la calidad de los cultivos entren en vigor en enero. Abitrigo, un grupo brasileño de la industria del trigo, anticipa que las importaciones totales de la nación para la temporada actual alcanzarán los 6,5 millones de toneladas métricas, frente a los 6,3 millones del año anterior. Por su parte, la consultora De Baco estima las compras en un récord de 7,5 millones de toneladas, y cerca del 90 por ciento proveniente de Argentina. Los agricultores de trigo de Brasil no han podido tomarse un respiro esta temporada. Primero, la sequía perjudicó los cultivos cuando empezaban a emerger. A esto le siguió un torrente de lluvias durante el período de maduración, que afectó la calidad. El exceso de lluvias continuó durante la temporada de cosechas. Todos esos problemas significan que solo alrededor del 30 por ciento de la cosecha que se recogió en el estado de Paraná, el mayor productor del país, es de suficiente calidad para producir harina de pan, según Jonathan Pinheiro, analista de la consultora Safras & Mercado. Como resultado, la industria brasileña de trigo se está apresurando a asegurar importaciones de Argentina para garantizar suministros, dijo Marcelo De Baco, director de De Baco, que tiene su sede en Porto Alegre, estado de Rio Grande do Sul. Las importaciones desde Argentina generalmente comienzan a llegar a Brasil en febrero o marzo. Pero este año, ya hay tres embarcaciones con destino a Brasil programadas para descargar trigo hacia finales de diciembre, dijo Marcelo Vosnika, ejecutivo de Abitrigo. Las nuevas normas gubernamentales introducirán regulaciones más estrictas respecto a un hongo de cultivo llamado Gibberella Zeae, que a menudo surge por el exceso de humedad. Al mismo tiempo, los procesadores exigen trigo de mayor calidad para producir harina de pan, dijo Vosnika. Después de los problemas de este año, es probable que más grano local quede «fuera del mercado» y que la industria requiera más importaciones, dijo.
  • EE.UU. es exportador neto de petróleo por primera vez en 75 años Fin de sus 75 años de dependencia continua del petróleo extranjero y marcó un momento crucial, aunque sea breve, respecto a lo que su presidente, Donald Trump, calificó de «independencia energética». Estados Unidos se convirtió en un exportador neto de petróleo la semana pasada, con lo que puso fin a sus 75 años de dependencia continua del petróleo extranjero y marcó un momento crucial, aunque sea breve, respecto a lo que su presidente, Donald Trump, calificó de «independencia energética». El cambio a las exportaciones netas es el resultado dramático de un auge sin precedentes en la producción petrolera estadounidense, con miles de pozos en funcionamiento desde la cuenca Pérmica de Texas y Nuevo México hasta Bakken en Dakota del Norte y Marcellus en Pensilvania. Los despachos de crudo de EE.UU. alcanzaron un récord de 3,2 millones de barriles la semana pasada, según datos del gobierno. La revolución del shale ha vuelto multimillonarios a los pioneros del petróleo y ha convertido a EE.UU. en el mayor productor de crudo del mundo, superando a Rusia y Arabia Saudita. El poder de la OPEP ha disminuido, lo que debilita a una de las principales fuerzas geopolíticas del último medio siglo. El cartel y sus aliados se reunirán en Viena esta semana para intentar tomar una decisión difícil de recortar la producción y respaldar los precios a riesgo de perder más participación de mercado en EE.UU. La semana pasada, EE.UU. vendió en el extranjero una cantidad neta de 211.000 barriles diarios de crudo y productos refinados como la gasolina y el diésel, en comparación con las importaciones netas de más de 2 millones de barriles diarios en promedio en lo que va del 2018, según la Administración de Información Energética (EIA) de EE.UU. La EIA señaló que EE.UU. ha sido un importador neto de petróleo en los datos semanales que se remontan a 1991 y en los datos mensuales a partir de 1973. Los historiadores del petróleo que han recopilado datos anuales aún más antiguos con estadísticas del American Petroleum Institute dijeron que el país ha sido un importador neto de petróleo desde 1949, cuando Harry Truman estaba en la Casa Blanca. En el papel, el cambio a las importaciones netas de petróleo significa que Estados Unidos es independiente desde el punto de vista energético, con lo cual logra una aspiración retórica para generaciones de políticos estadounidenses, desde Jimmy Carter hasta George W. Bush. Sin embargo, es un logro de tigre de papel: en realidad, EE.UU. sigue expuesto a los precios mundiales de la energía, que siguen bajo la influencia de la antigua geopolítica de Medio Oriente. Si bien el saldo neto muestra que EE.UU. vende más petróleo de lo que compra, las refinadoras estadounidenses siguen comprando millones de barriles diarios de crudo y combustible en el extranjero. «Trump le está devolviendo a EE.UU. su grandeza», declaró Joe McMonigle, analista de petróleo de Hedgeye Risk Management LLC y exfuncionario de alto rango en el Departamento de Energía de EE.UU. «Es el primer presidente en la época moderna en lograr que EE.UU. sea independiente en términos de energía, aunque solo sea por una semana».
  • La guerra comercial de EEUU y China deja a Brasil en una posición incómoda El desafío para Brasil, como para sus vecinos, es seleccionar las batallas correctas sin elegir un bando. Los latinoamericanos ya saben que elegir bandos en una guerra comercial es una tarea de tontos. No por nada el director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el brasileño Roberto Azevedo, considera que este es el peor momento para el libre comercio desde 1947. Así que se produjo un alivio generalizado cuando Estados Unidos y China, que representan un tercio de la producción económica mundial y un salvavidas para los mercados latinoamericanos en dificultades, parecieron hacer una tregua en su conflicto, durante la Cumbre del G20 que tuvo en Buenos Aires el fin de semana pasado. Si este mensaje llegó al presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, no está tan claro. Más que cualquiera de sus pares regionales, Bolsonaro comparte el talento del presidente Donald Trump para el bilioso populismo, las burlas nacionalistas, cierta tendencia hacia el absolutismo militar y la impaciencia con los organismos multilaterales como la OMC. Bolsonaro, quien asume el cargo el 1 de enero, desaprovechó la invitación del presidente en ejercicio Michel Temer a asistir como oyente a la cumbre del G20. Pero podría no tener importancia: la postura de Bolsonaro sobre el comercio mundial –como sus opiniones sobre asuntos exteriores, el cambio climático global y el congreso– nadie la conoce aún. Sin embargo, Brasil tiene mucho que ganar, o perder, por el curso que trace a través de las traicioneras aguas de una guerra comercial entre EE.UU. y China. El exparacaidista ya dejó atrás sus críticas de campaña sobre China como depredador económico, gracias, en parte, a una visita y una presunta recriminación del embajador chino. China no solo es el mayor cliente e inversionista de Brasil, si no que su apetito por los bienes y activos latinoamericanos revela un interés que los políticos estadounidenses rara vez han mostrado; y menos aún bajo el deficiente ojo diplomático de Trump. Gracias a la demanda china, las exportaciones de soja de Brasil aumentaron casi un 137 % en el año hasta noviembre, según Bloomberg. E incluso si China baja su arancel del 25% a la soja estadounidense, la mayoría de los compradores asiáticos ya cerraron sus contratos con los proveedores sudamericanos para los próximos meses. Pero como las batallas comerciales cortan en ambos sentidos, la ganancia inesperada podría ser esquiva. Tenga en cuenta que la repentina bendición para los vendedores latinoamericanos de soja ha sido la pesadilla de sus exportadores de carne, que se han visto obligados a engordar su ganado con grano para pienso más caro. Agregue la tregua del G20, que una vez más podría favorecer a los proveedores norteamericanos, y la próxima abundante cosecha brasileña, que reducirá la prima de sus granos, y que la ventaja comercial colateral de América Latina «parece estar desapareciendo», proyectó Bloomberg News el lunes. «En una guerra comercial, incluso los ganadores pueden ser perdedores», señaló Marcos Jank, un experto brasileño en agronegocios de Asia Brazil Agro Alliance. Dado que los lazos históricos de Brasil con EE.UU. ahora están compitiendo con su nueva, aunque incómoda, dependencia en el capital y los clientes chinos, las apuestas son enormes. «China y EE.UU. son socios críticos, y de maneras críticamente diferentes», señaló Margaret Myers, quien estudia la participación de China en América Latina en el Diálogo Interamericano. «El problema es que la guerra comercial no se trata solo de comercio. Esta también es la trampa de Tucídides en juego, donde los dos poderes económicos luchan para promover diferentes modelos de desarrollo». El desafío para Brasil, como para sus vecinos, es seleccionar las batallas correctas sin elegir un bando. «Tomar partido por EE.UU. es peligroso y podría alejarnos de China, que compra el 30% de nuestras exportaciones agrícolas, mientras que EE.UU. compra solo el 10 por ciento», señaló Jank. Esos números deberían desalentar la conversación precipitada, como el anuncio inspirado en Trump de Bolsonaro de trasladar la embajada de Brasil en Israel desde Tel Aviv a Jerusalén, una sugerencia que irritó a muchos clientes y aliados de Oriente Medio. «Jerusalén no es nuestra batalla», dijo Jank.
  • Economistas comienzan a cuestionar pronóstico de tasas del BCE Algunos economistas empiezan a preguntarse cuánto tiempo podrá el Banco Central Europeo mantener la impresión de que los tipos de interés podrían subir el próximo otoño boreal. Algunos economistas empiezan a preguntarse cuánto tiempo podrá el Banco Central Europeo mantener la impresión de que los tipos de interés podrían subir el próximo otoño boreal. «A la luz de las recientes sorpresas a la baja sobre el crecimiento y la inflación en la zona del euro y sus implicaciones sobre las perspectivas para el próximo año, en algún momento, posiblemente ya en la reunión de la próxima semana, se justificaría un debate sobre si se debiera retrasar el momento de la primera subida de los tipos de interés», dijo Elga Bartsch, responsable de investigación económica y de mercados del BlackRock Investment Institute. El lenguaje actual de política del BCE incluye un compromiso de mantener los tipos de interés en sus niveles actuales «al menos hasta el verano de 2019», una frase que muchos economistas han entendido como una señal para indicar un aumento de los tipos para el tercer trimestre del próximo año. Dado que los datos económicos recientes han resultado más débiles de lo esperado, algunos analistas han retrasado sus pronósticos sobre cuándo podrían aumentar los costos de endeudamiento. Joerg Kraemer, del Commerzbank, ya no prevé que el BCE eleve los tipos de interés en 2019. Piet Christiansen, de Danske Bank, todavía predice un aumento inicial en 2019, pero ha reducido el número de aumentos proyectados en 2020 de tres a dos. Los mercados sólo están descontando un aumento completo de 10 puntos básicos para marzo de 2020, y lo anticipan para octubre de 2019 tras la última reunión del BCE hace cinco semanas. El Consejo de Gobierno anunciará la política el 13 de diciembre.
  • Fondos pasivos representarían amenaza para inversionistas: SEC Los fondos mutuos de gestión pasiva a menudo dejan a los inversionistas en la oscuridad con respecto a temas de gobierno corporativo, lo que amenaza su capacidad para obtener información sobre las decisiones de voto por poder, aseguró un alto funcionario de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) de EE.UU. os fondos mutuos de gestión pasiva a menudo dejan a los inversionistas en la oscuridad con respecto a temas de gobierno corporativo, lo que amenaza su capacidad para obtener información sobre las decisiones de voto por poder, aseguró un alto funcionario de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) de EE.UU. «Los inversionistas no obtienen suficiente información útil sobre cómo se vota para decidir sobre su dinero y, debido a eso, no pueden responsabilizar adecuadamente a los administradores de fondos por la forma en que votan en esas elecciones», afirmó el comisionado de la SEC Robert Jackson Jr., el jueves en un discurso en Nueva York. «Es hora de que eso cambie». Jackson dijo que la SEC debería «examinar más de cerca la posibilidad de que los fondos divulguen la información sobre la votación por poder de una manera diferente», a fin de permitir a los inversionistas individuales tomar decisiones informadas. El comisionado habló en una conferencia de la Comisión Federal de Comercio sobre competencia y protección del consumidor en la Universidad de Nueva York.

RESUMEN INTERNACIONAL

El viceministro de Relaciones Exteriores de China, Le Yucheng, convocó al embajador de EE.UU. en Pekín, Terry Branstad, para protestar por el arresto de la directora financiera de Huawei, Meng Wanzhou, y dijo que tomaría «más medidas» si es necesario

  • Meng fue arrestada el 1 de dic. en Vancouver por orden de autoridades estadounidenses por posibles violaciones a sanciones de EE.UU. a la venta de tecnología a Irán
  • El ministro dijo que las acciones de EE.UU. han violado los «derechos e intereses legítimos de los ciudadanos chinos y son extremadamente malas en su naturaleza», según una publicación en el sitio web del ministerio. «China tomará más acciones basadas en las acciones de Estados Unidos»

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 11:30am: Brindis de fin de año con la prensa de los ministros de Economía, Nicolás Dujovne, de Transporte, Guillermo Dietrich, y de Producción, Dante Sica
    • No se publican datos macro relevantes
  • Internacional:
    • No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta dic. 11
  • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos esta semana
  • Esta semana:
    • Dic. 12: Brasil decisión tasas
    • Dic. 13: BCE, Perú decisión tasas
    • Dic. 14: Rusia decisión tasas
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Suben spreads de bonos emergentes, liderados por Argentina
  • ARS nublado mientras EMFX son inmunes a la caída de materias primas: Inside Argentina

PIPELINE:

  • Nov. 5: Bioceres y Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones

COMENTARIO:

  • El jefe de economía de América Latina de Bank of America, Claudio Irigoyen, cree que será «extremadamente difícil» que el presidente argentino Mauricio Macri gane las elecciones del próximo año debido a la austeridad fiscal, la política monetaria restrictiva y una estrategia política arriesgada de polarizar a la opinión pública respecto a su principal oponente.
    • «El programa fiscal y monetario continuará profundizando la recesión», dijo Irigoyen en una llamada de fin de año con periodistas el viernes
    • «Este tipo de políticas en un año electoral son peligrosas», dijo Irigoyen, aunque advirtió que no estaba prediciendo el resultado de la elección
    • La incertidumbre política alcanzará a su punto máximo entre febrero y mayo del próximo año; «Va a ser realmente muy volátil»
    • Sostiene que es probable que Macri relaje la política fiscal cuando se acerque la votación y que el FMI lo permitirá para no arriesgar las posibilidades de la reelección de Macri

ÍNDICES: A las 9:19am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,1% vs USD a 3,901
  • EUR +0,4% vs USD a 1,1426
  • Futuros crudo WTI -1,4% a $51,88
  • S&P 500 Futuros -0,4%
  • Futuros Ibovespa estable
  • Futuros soja -0,5% a $335,07/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,9% a 41,59/USD el 07 dic.
  • Futuros NY 3- meses +0,1% a 41,67/USD el 07 dic.
  • USD/ARS +0,8% a 37,4/USD el 07 dic.
  • TIR Bonar 2024 estable a 11,24% el 07 dic.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 59,16% el 07 dic.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
  • Reservas +USD57m a USD50,1mm el 07 dic.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *