DAILY
RIESGO PAÍS (10/12) | 2188 | -5.7% |
Información Relevante.
Local
- (Cronista) Los grandes banqueros internacionales presionan por el inicio de la renegociación de la deuda El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés) mandó una carta al designado ministro de Economía. Valoran como importante el comienzo «temprano» de la negociación para conseguir un «acuerdo voluntario». l grupo de banqueros agrupados en el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés) apura la renegociación por la deuda: en una carta enviada al designado ministro de Economía, Martín Guzmán, le piden empezar lo antes posible las negociaciones con los acreedores de manera de conseguir un “acuerdo voluntario”, según marcan. “La discusión temprana entre el comité de acreedores privados y el deudor soberano, en estrecha consulta con el sector oficial, es particularmente importante para facilitar un acuerdo voluntario efectivo de reestructuración de la deuda”, definieron en la misiva, según publicó el diario inglés Financial Times. Consultados sobre este intercambio, desde el IFF sostuvieron que desde ese instituto lo que hacen es apoyar las pautas establecidas en los “Principios para los flujos de capital estables y la reestructuración de la deuda justa”, que fueron aprobados por el G20 en 2004. De acuerdo a estos principios, en el proceso de reestructuración de la deuda “es necesaria una discusión temprana entre el comité representativo de acreedores privados y el deudor soberano, en estrecha consulta con el sector oficial”. Esta discusión debe abarcar “el marco macroeconómico general y los objetivos plurianuales, incluidos los objetivos generales de política fiscal y los objetivos subyacentes sobre las perspectivas para el crecimiento del PBI y la deuda pública bajo supuestos alternativos sobre la reestructuración de la deuda”, recordaron desde el IIF, el instituto que abarca a más de 450 instituciones financieras, varias en juego en la negociación con el Gobierno argentino. Y resaltan que “tal discusión es importante para facilitar un acuerdo voluntario efectivo de reestructuración de la deuda sobre una distribución justa de la carga, promoviendo así una alta participación del sector privado, un acceso restaurado al mercado, un crecimiento renovado de la producción y la sostenibilidad de la deuda”. En el mercado creen que este miércoles Guzmán empezará a presentar su propuesta de renegociación de la deuda. Por ahora, lo que se conoce, en base a declaraciones radiales del designado ministro y de una presentación que hizo a mediados de noviembre en las Naciones Unidas, es que el programa incluye postergar vencimientos de capital y de intereses por dos o tres años. De acuerdo a esa presentación, el ministro de Economía de Alberto Fernández, que hoy se reunió con Hernán Lacunza para definir algunos temas de la transición, la fecha límite para que baraja es marzo. Y descara un default en diciembre. Además, Guzmán plantea que no se deben seguir recibiendo los desembolsos que restan del préstamo con el Fondo Monetario Internacional, por unos u$s 12.000 millones, al menos que sea para volcarlos al sector productivo. El otro aspecto relevante es que para Guzmán se debe converger hacia el superávit primario, por lo que resulta casi imprescindible que la economía retome un sendero del crecimiento del PBI. Pero aún no se sabe cuál es el esquema que imagina para 2020, es decir, con qué números pronostica que podrá seducir a los acreedores.
- (Cronista) Para Alberto Fernández el riesgo de default es «muy alto». El flamante presidente criticó al Gobierno saliente por la endeblez de la situación económica, el cepo y la falta de dólares. Prometió medidas desde el primer día y atender el aumento de los medicamentos. n día antes de su asunción, el nuevo presidente, Alberto Fernández, responsabilizó al Gobierno saliente por la crisis de la deuda pública en la que está inmersa la Argentina y prometió medidas desde el primer día. Declaró que no hay dólares y que el Estado está imposibilitado de pagar en término la deuda por lo que «el riesgo de default es muy alto», con lo que puso presión para una renegociación rápida con los acreedores. En una entrevista brindada al programa Va de Vuelta por Radio Nacional, el flamante mandatario aseguró: «El Gobierno puso el cepo que puso porque se quedó sin dólares. En ese estado de cosas, es muy difícil dejar abierta la compra de dólares, porque no los hay». Y continuó: «Los mercados pensaban que si ganábamos nosotros venía ese populismo chavista del que hablaba Mauricio Macri. La culpa es de Macri por haber mentido. Nosotros no somos eso. La verdad es que lo único que vieron los mercados es lo que es evidente, que el Estado nacional argentino está impedido de poder pagar en tiempo y forma, y el riesgo de default es muy alto, de hecho Macri lo ha declarado el día que habló del reperfilamiento. A nadie le cabe duda de dónde está la responsabilidad del problema de la deuda». Sobre el rumbo que tomará su gestión, Fernández prometió: «Las primeras medidas se van a conocer el primer día. La gente va a advertir el cambio de rumbo. La locomotora que iba derecho al precipicio, va a parar y girar. La economía está parada». «La primera necesidad es que la economía vuelva a funcionar. Tenemos más de dos años de caída en el consumo y la situación se resuelve poniendo recursos en los bolsillos de la gente que menos tiene», agregó. El nuevo jefe de Estado aprovechó también para criticar al presidente saliente. «Es una gestión que no ha dejado en pie a nadie. Nadie ha ganado con esta gestión. Ganaron los amigos del Presidente: las empresas energéticas y los bancos», fustigó. Sobre los nombres que se barajaron para su Gabinete y que al final quedaron afuera, como el de Guillermo Nielsen, Fernández garantizó que su compañera de fórmula, Cristina Fernández de Kirchner, «nunca vetó a nadie, de ningún modo». El ex jefe de Gabinete de Néstor Kirchner reafirmó que Nielsen será el presidente de la petrolera estatal YPF. Otro punto que destacó Fernández es la suba de precios de los medicamentos. «Muchos medicamentos aumentaron y quiero poner esos temas en la mesa de diálogo», adelantó. El bolsillo de los jubilados más vulnerables será otro de los temas prioritarios de su Gobierno.
- (Cronista) Buscan rodear a Nielsen en YPF con dos ejecutivos reconocidos en el sector. espués de nombrarlo como futuro presidente de YPF a Guillermo Nielsen, los colaboradores de Alberto Fernández y de Cristina Kirchner, flamantes presidente y vicepresidente, buscan rodear al economista de ejecutivos reconocidos en la industria petrolera. Según trascendió, el nuevo Gobierno quiere designar en la gerencia general a una dupla conformada por Juan Garoby, cofundador y COO de Vista Oil & Gas, y Carlos Alfonsi, Vicepresidente Ejecutivo de Operaciones y Transformación en YPF, dijeron los portales La Política Online y EconoJournal. Garoby es un experto en el upstream (exploración y producción de petróleo y gas) y es mano derecha de Miguel Galuccio en su empresa. El primer presidente de YPF después de la reestatización (2012-2016) es de extrema confianza de Cristina Fernández de Kirchner.Alfonsi, en cambio, es un especialista en el downstream (refinación y comercialización) y conoce al detalle los números de la venta de combustibles. Pese a estos movimientos, no existe apuro real en designar al nuevo directorio. La próxima Asamblea Ordinaria está pautada para abril, aunque el Estado Nacional, en su carácter de accionista controlante, puede convocar a una Extraordinaria. De cumplirse con los procedimientos lógicos, la llegada de Nielsen debería ser recién entrado el 2020, como sucedió con Miguel Gutiérrez en abril de 2016, cuando reemplazó a Galuccio. Anoche, fuentes del sector echaron a correr la versión de que Gutiérrez renunciaría hoy y Nielsen asumiría el próximo martes, pero en YPF lo desmintieron tajantemente. En el entorno del ex secretario de Finanzas, en tanto se limitaron a decir que preparan el «desembarco» y que no hay día confirmado para ello.
- (Cronista) Lacunza entregó las cuentas 2019 cerca del equilibrio fiscal, con proyección de déficit de 0,4% Así surge de los números del Ministerio de Hacienda actualizados a noviembre. En 11 meses hubo superávit primario acumulado fue de $ 25.000 millones. En el cierre de la gestión de Mauricio Macri, el Ministerio de Hacienda de Hernán Lacunza dio a conocer el dato fiscal de noviembre: en ese mes se registró un déficit primario de $ 6397 millones, que implica una reducción de $ 27.373 millones frente al rojo primario (antes de contabilizar los intereses de la deuda) de $ 33.770 millones de igual mes de 2018. Aún con este rojo, entre enero y noviembre el superávit primario acumulado alcanza los $ 25.022 millones, lo que representa 0,1% del PBI, una mejora de 1,5 punto porcentual (pp) en relación al déficit de 1,4 p.p. del PBI en igual período de 2018. En el gobierno saliente insisten en que estos números son coherentes con un resultado de déficit primario de 0,4% del PBI, siempre y cuando no haya cambios de relevancia que impacten en el plano fiscal, en los primeros días de Alberto Fernández. «En función de la proyección actual de recaudación tributaria del mes de diciembre, y el programa de pagos establecido, estimamos que en 2019 el sector público no financiero tendrá un déficit primario de en torno de $ 93.000 millones, que equivalen a 0,4% PBI», destacaron en un comunicado. De esta manera, en diciembre el déficit primario podría alcanzar los $ 118.000 millones, un mes que es estacionalmente elevado porque recaen pagos anuales, además del aguinaldo, y aún así cerrar dentro del esquema previsto para 2019, de un déficit primario de 0,4% del PBI. Cuando se incorporan los intereses de la deuda, en los primeros 11 meses del año, el déficit financiero alcanzó 2,7% del PBI, un 0,9 p.p. por debajo de igual período de 2018. En noviembre los ingresos totales crecieron 18 pp por encima de los gastos primarios (58% contra 40%). «Ya son 29 meses consecutivos con ingresos que crecen más que gastos primarios. En el año el diferencial de crecimiento entre recursos y gastos asciende a 13 p.p.», resaltaron desde Hacienda. Es que en noviembre, con el adelantamiento de las exportaciones por el temor al cambio en el esquema tributario significó que las retenciones registraran un salto de 265% interanual, un fuerte incremento que se tradujo en una mejora de un 58% en la recaudación. Los recursos no tributarios y de capital crecieron también un 58% interanual en noviembre. A su vez, el gasto primario creció 40,3% en noviembre, que en términos reales implica una caída de más de 7 p.p. Dentro de estos, las jubilaciones, pensiones y asignaciones mostraron una suba de 55%, «principalmente por el ajuste en los haberes que dispone la Ley de Movilidad. La asignación universal mostró un crecimiento superior al resto debido a la decisión de otorgar un incremento de 46% en marzo a cuenta de la movilidad del año», detallaron desde Hacienda. Los gastos de operación crecieron 26%, donde el gasto en salarios mostró un alza de 31%, por debajo de la inflación del período, y las erogaciones en bienes y servicios un 11%. «El resto del gasto corriente mostró un alza de 13%, principalmente por la contención en el gasto en subsidios», aseguraron. Las últimas definiciones desde el Ministerio de Hacienda de Macri en el cierre fiscal: El equilibrio fiscal es clave para el desarrollo sostenible: el desequilibrio fiscal crónico nos llevó a altos impuestos y altas tasas de interés que dificultan la inversión y nos hicieron vulnerables a shocks externos. Con un fisco equilibrado, podremos reducir la deuda, facilitar la lucha contra la inflación, reducir la tasa de interés y permitir un aumento de la inversión y del crecimiento. Venimos bajando el déficit y el gasto de manera sostenida. Cuando cierre 2019, habremos bajado el gasto en casi 6 puntos del PBI en cuatro años, algo sin precedentes.
- (Cronista) Para bajar tarifas y subsidios, el Gobierno podría desdolarizar la mitad del sistema eléctrico Los privados descuentan que Alberto Fernández pesificará algunos contratos y reducirá precios de lo que no está contractualizado. Pero advierten que un congelamiento reducirá las inversiones a largo plazo. Pero el flamante presidente, Alberto Fernández, podrá aprovechar un hueco del sistema para renegociar precios de la energía eléctrica, sin derecho al reclamo de las generadoras. Se trata de la Resolución 1/2019, que contiene a toda la venta en el mercado spot, sin contratos. Según datos de la Secretaría de Energía, las centrales térmicas e hidráulicas incluidas en esta modalidad aportan 84.420 gigavatios-hora (GWh) de energía y 26.020 megavatios (MW) de potencia, el 66% y 68% del total del sistema, respectivamente, pero con un costo del 45% (u$s 3823 millones sobre los u$s 8592 millones que se destinan al Sistema Argentino de Interconexión, SADI). En marzo de este año, la Resolución 1/2019 de la Secretaría de Energía redujo en un 15% promedio los precios de la generación térmica, de u$s 80 /MWh a u$s 68 en promedio, priorizando las tecnologías más eficientes (los ciclos combinados) en desmedro de las centrales más antiguas. Lo mismo sucedió con las represas hidroeléctricas. Esto afectó la caja de grandes empresas del sector como Central Puerto y Pampa Energía y las multinacionales Enel y AES, entre otras. El número uno de una de estas compañías calculó que solo por esta medida «inesperada, dispuesta de un día para el otro», su EBITDA cayó un 30%. En adelante, el designado secretario de Energía, Sergio Lanziani -quien asumirá hoy- podrá bajar más estos precios mayoristas. El segmento de la generación en su conjunto impacta en un 50% promedio de la factura eléctrica que llega a los usuarios, sin contar los impuestos. Una medida de ese tipo serviría también para reducir los subsidios energéticos, que en este 2019 rondarán los u$s 5954 millones o un 1,4% del Producto Bruto Interno (PBI), de los que u$s 3737 millones serán para el sistema eléctrico. Para 2020, el Presupuesto que presentó el Gobierno saliente estimó subsidios a la energía por $ 280.643,4 millones o u$s 4188 millones a un tipo de cambio promedio de $ 67 por dólar, el equivalente a un 0,9% del PBI. Además de la generación incluida en Resolución 1/2019, los privados están a la espera de definiciones sobre los contratos de la Resolución 21/2016 y de las energías renovables. En el sector descuentan una pesificación. En reserva, el presidente de una generadora advirtió: «No tiene sentido tocar a los renovables, que son contratos baratos y difíciles de romper». En la administración saliente agregaron: «Una ruptura de contratos puede terminar en juicios ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Pero por una rebaja del 10% de los ingresos no creo que nadie inicie un proceso tan complicado». De todas formas, los privados avisan: «Tenemos un sistema eléctrico malo, con máquinas viejas y caras. Si nos bajan los pagos y congelan tarifas, caerán a largo plazo las inversiones y la disponibilidad del parque y, por ende, la capacidad de reserva, que hoy es de un 30%».
- (Ámbito) Deuda: lo que se le viene encima a Alberto Fernández. El equipo económico ya empezará mañana a avanzar en el tema deuda. No sólo porque todo ha quedado en un limbo sino porque el calendario de vencimientos no da respiro al Tesoro. ¿Dónde están las claves de lo que viene en materia de deuda?Según estimaciones privadas a fin de año la deuda bruta total estará en el orden de los u$s320.000 millones (equivale a poco más del 90% del PBI). Pero la deuda neta o más bien la relevante, es decir, excluyendo la deuda intrasector público y la que está en poder del BCRA (que son otro problema y no entran en ninguna renegociación) apenas superaría los u$s210.000 millones (60% del PBI). Esta está en manos de los inversores privados y los organismos financieros internacionales públicos y privados. Y es la que entrará en la renegociación. En poder de los inversores habrá aproximadamente unos u$s125.000 millones (más del 35% del PBI) donde hay unos u$s15.000 millones en Letras (en pesos y en dólares), casi u$s41.000 millones en bonos bajo ley local y más de u$s65.000 millones en bonos bajo ley extranjera, más unos u$s2.900 millones de otros créditos. Pero además hay casi u$s82.000 millones en cabeza de organismos financieros internacionales y del Club de París. Así se va armando el rompecabezas de la futura renegociación y por ende la estrategia oficial. Porque, para empezar nadie le sorprenderá que las Letras en pesos se vuelvan a “reperfilar”, o sea, a reprogramar sus vencimientos. Pero otra historia son los Títulos bajo ley argentina, que a su vez están nominados en pesos y en dólares, y otra es la de los Títulos bajo ley extranjera. Sobre esta última es clave no incumplir y ya veremos porqué. Por lo pronto vale señalar que es la que entra a negociarse con los acreedores, sobre los cuales debe conseguirse la “mayoría”, un 66% del total. En cuanto a la primera, las dudas se centran en si todo conduce a una propuesta unilateral hasta si sobrevuela el fantasma de la pesificación. En resumen, tenemos por un lado a la deuda bajo ley argentina nominada tanto en pesos como en dólares con grandes chances de que sea “reperfilada” y se cancele en cuentagotas. Y por otro lado, la deuda bajo ley extranjera en mano se bonistas y la que está en cabeza de organismos internacionales y Club de París. Con respecto a esta todo indica que resulta imperioso que se afronten los vencimientos por venir con reservas, para así evitar el default, mientras se renegocia con los acreedores. Aquí entra a terciar el stock de reservas que herede Alberto Fernández más lo que pueda comprar en el mercado en los próximos meses (cabe recordar que con cepo se reduce la fuga y el superávit comercial debería ser adquirido por el BCRA engrosando reservas y quedará por ver si esterilizan o no y cuánto). Al observar el ajustado calendario de vencimientos del primer semestre del 2020 está claro que las reservas del BCRA no sufrirían tanto por el pago de los bonos bajo ley Nueva York: este mes son menos de u$s600 millones pero en enero vencen poco más de u$s800 millones y recién en marzo hay vencimientos por casi u$s220 millones. En abril vuelven fuerte con más de u$s500 millones, luego mayo da un respiro para volver en junio con casi u$s530 millones. El segundo semestre también viene cargado con un monto similar.Otro tanto también ocurre con los organismos financieros internacionales donde se destaca el pago al Club de París (ver aparte) más los vencimientos con el FMI y otros. Todos estos vencimientos son los que deberían respetarse para mantenerse sin un status de default formal mientras dure la negociación. Ya que de lo contrario detonan las cláusulas especiales y sobreviene el peligro de la vuelta de los “buitres”. En el primer semestre son aproximadamente u$s6.300 millones y menos de u$s3.000 millones. El resto de los compromisos, es decir, toda la deuda bajo ley argentina es candidata seguramente a un reperfilamiento general. Esto incluye tanto a los bonos en pesos como a las Lecap en pesos y a los bonos en dólares y Letes en dólares. Los vencimientos en pesos arrancan con fuerza desde febrero con más de $160.000 millones hasta junio. En total más de $700.000 millones. El segundo semestre viene menos cargado. Mientras que los vencimientos en dólares, sobre todo en Letes, empiezan fuerte en febrero con más de u$s1.000 millones (el doble que en enero) y no paran hasta mayo donde se suma otro importante vencimiento por más de u$s2.000 millones.
- (bae) A horas de asumir Alberto, el campo desacelera la venta de soja. Los negocios en el mercado retrocedieron 48%. La incertidumbre entorno de lo que hará el Gobierno de Alberto Fernández en materia de retenciones hizo que el productor directamente reduzca sus ventas de soja a la espera de los anuncios. Los negocios cayeron un 48% respecto del lunes pasado. Al cierre de esta edición, datos publicados en el portal oficial Siogranos mostraban que ayer la entrega de la oleaginosa de la campaña 2018/2019 ascendía a 123.101 toneladas, mientras que hace una semana era de 234.703 toneladas. Días atrás, el temor del campo la «inminente suba en las retenciones» hizo que la comercialización de los granos aumentaran un 200% en una semana. Las buenas ventas se reflejaron en el ingreso de divisas. Fuentes del sector exportador señalaron que la liquidación fue de US$500 millones cuando el promedio suele de US$300 millones. La mejora fue casi del 67%. Por otro lado, las entregas de la campaña 2019/2020 se redujeron un 9,5%, que pasaron de las 70.610 toneladas del lunes pasado a las actuales 63.902 toneladas. Es de recordar que el productor adelanta las ventas y recibe un 90% del precio pactado de una cosecha que entregará recién en mayo próximo. Las mismas fuentes estimaron que diciembre puede terminar siendo otro mes de liquidación récord como lo fue noviembre. El tema es saber si habrá o no mas retenciones o en su defecto un sistema de segmentación. Al respecto, el futuro ministro de Agroindustria, Luis Basterra, señaló que «es un tema que se van poder tomar las definiciones en el momento en que dispongamos exactamente del estado de situación de la economía que deja Mauricio Macri que, sin lugar a dudas, es un estado crítico en términos de equilibrio macroeconómico». Por lo pronto, Pánfilo Ayala -director de la Federación Agraria Argentina filial Formosa, de donde es oriundo Basterra- manifestó: «no estamos en contra de las retenciones pero queremos que sea segmentada y regionalizada». Hoy resta por comercializar 13,3 millones de toneladas de soja, de las cuales falta poner precio a 3,8 millones, lo que hace un total de 17,1 millones a valores FOB que representan ingresos por U$S6.100 millones.
RESUMEN INTERNACIONAL
(Investing) El dólar, inmóvil antes de las reuniones de la Fed y el deadline de los aranceles. El dólar se mantiene sin cambios este martes antes de las reuniones del banco central y ante la inminente fecha límite de los aranceles a finales de esta semana. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, apenas registra variaciones y se sitúa en 97,610 a las 6:30 horas (CET). La atención se centra esta semana en las reuniones de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo. Si bien no se espera que ninguno de los dos bancos centrales anuncie cambios significativos en su política monetaria, los traders prestarán atención a los indicios sobre si habrá más medidas de relajación el próximo año. En el frente comercial sinoestadounidense, los inversores aguardan a ver si Washington sigue adelante con la subida arancelaria prevista el 15 de diciembre sobre los productos chinos. Bloomberg ha informado de que el secretario de agricultura de Estados Unidos, Sonny Perdue, ha dicho que es poco probable que Washington imponga más aranceles sobre las exportaciones de China el 15 de diciembre. «Se avecina el final del plazo del 15 de diciembre para la siguiente tanda de aranceles, no creo que se implementen y creo que podría darse algún paso atrás», ha dicho Perdue, según Bloomberg. El par EUR/USD apenas registra variaciones y se sitúa en el nivel de 1,1065, mientras que el par GBP/USD sube un 0,1% hasta 1,3151. Los pares AUD/USD y NZD/USD ganan ambos un 0,2%. El par USD/JPY se apunta un alza del 0,1% hasta el nivel de 108,62. El par USD/CNY apenas registra variaciones y se sitúa en 7,0382, poco afectado por los datos que han indicado que el índice de precios de la producción de China ha bajado un 1,4% interanual, su quinta caída mensual consecutiva, frente al descenso esperado del 1,5% y la caída del 1,6% de octubre. Mientras tanto, el índice de precios al consumo de noviembre subió un 4,5% interanual, ya que los precios de los alimentos se dispararon un 19,1% tras un brote de peste porcina africana.
(Investing) Comienza la reunión de la Fed Aunque habrá que esperar hasta mañana para conocer la decisión de tipos de interés de la Reserva Federal estadounidense (Fed), los inversores ya miran al organismo al comenzar hoy su tradicional reunión de dos días. Se espera que la Fed mantenga los tipos sin cambios.
(Investing) Semana clave para EE.UU.-China Si finalmente los dos gigantes no logran firmar un acuerdo de Fase 1 que lo impida, el próximo 15 de diciembre entran en vigor los aranceles sobre aproximadamente unos 160.000 millones de dólares de importaciones chinas a Estados Unidos, tarifas que en esta ocasión afectarán a productos como terminales móviles, ordenadores portátiles o juguetes. Por tanto, cada nueva noticia que conozcamos en relación con este tema será determinante para mover al alza o a la baja los mercados.
(Invessting) Cae el petróleo ante las preocupaciones en torno a la demanda y el comercio. Los precios del petróleo descienden ligeramente este martes ante las preocupaciones en torno a la demanda y las incertidumbres en torno a la guerra comercial entre China y Estados Unidos. Los futuros de petróleo crudo del WTI de Estados Unidos descienden un 0,1% hasta 58,98 dólares por barril a las 7:20 horas (CET) mientras que los futuros de Brent apenas registró variaciones y se sitúan en 64,23 dólares. Arabia Saudí, Rusia y otros productores de petróleo unidos bajo la alianza OPEP+ acordaron el viernes en Viena reducir la producción diaria en un total de 2,1 millones de barriles, o el 2,1% del suministro mundial, a partir del primer trimestre del año que viene. Los precios del petróleo subían a finales de la semana pasada tras la noticia, pero perdieron impulso ayer tras la publicación de los débiles datos de exportación de China, ya que suscitaron preocupaciones en torno a los daños a la demanda mundial provocados por la guerra comercial sinoestadounidense. A menos que el acuerdo comercial se firme antes del 15 de diciembre, la Administración Trump subirá aún más los aranceles sobre unos 156.000 millones de dólares en importaciones chinas. «China claramente no es inmune ni a los aranceles comerciales estadounidenses ni a la persistente ralentización de la economía mundial en general», dijo Jeffrey Halley, analista senior de mercados de OANDA. La OPEP publicará el miércoles su informe mensual sobre el petróleo, seguido del informe de la Agencia Internacional de la Energía sobre la oferta-demanda mundial, más relevante.
(Investing) Trump reclama «movimiento» a China para no aplicar aranceles el 15 de diciembre. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no quiere implementar la nueva ronda de aranceles programados contra los productos chinos para el 15 de diciembre, pero quiere que haya «movimiento» desde China para evitarlos, dijo el lunes el secretario de Agricultura de Estados Unidos, Sonny Perdue. Pekín y Washington llevan 17 meses inmersos en una guerra comercial que ha interrumpido los flujos mundiales de cereales, ha tenido en vilo a los mercados y ha lastrado el crecimiento económico mundial. China, el principal comprador mundial de soja, dijo el lunes que espera cerrar un acuerdo comercial con Estados Unidos lo antes posible, antes de que entren en vigor los nuevos aranceles. «No creo que el presidente quiera implementar estos nuevos aranceles, pero debe haber algún movimiento de su parte para animarle a que no lo haga», dijo Perdue, según una grabación de audio de sus respuestas a las preguntas de los periodistas. «Y con suerte, la señal que enviaron acerca de las reducciones para la soja y la carne de cerdo podría ser esa señal», agregó, hablando en una conferencia de la Asociación Nacional de Cereales y Alimentos en Indianápolis. Pekín dijo el viernes que renunciaría a los aranceles de importación a algunos envíos de soja y cerdo desde Estados Unidos, pero no especificó las cantidades. Los importadores chinos de soja compraron al menos cinco envíos de soja estadounidense a granel (alrededor de 300.000 toneladas), para su envío en enero y febrero, después de que Pekín ofreciera a los compradores al menos 1 millón de toneladas en nuevas exenciones arancelarias, dijeron exportadores estadounidenses.