LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (10/12/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (10/12/2021)1697
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR 09/12

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA101,540,10,620,7
OFICIAL106,500,519,3
SOLIDARIO175,730,519,3
MEP195,98-1,1-2,440,0
MEP GD30196,79-1,9-2,538,7
CCL211,49-5,0-1,250,8
CCL GD30209,82-3,2-2,546,9
CCL CEDEAR211,27-2,5-2,446,3
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

MIRGOR. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – MIRGOR – HR – SUBORDINACIÓN APROBACIÓN COMPRA BASA Y BFSA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9B744592-9F24-41F8-8CBC-30F9F9A01CAE

MIRGOR. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – MIRGOR – HR RECOMPRA ACCIONES PROPIAS 09.12.21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D7DB7715-7C9A-484F-A6FB-08E9F192FA92

HECHOS RELEVANTES CNV

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Acuerdo con el FMI: dudas sobre los números y los tiempos de Martín Guzmán
La expectativa es lograr un acuerdo con el staff técnico del FMI antes de fin de año. La aprobación final sería en enero y luego se enviará al Congreso.

La expectativa es lograr un acuerdo con el staff técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) antes de fin de año que incluya no solo la renovación de los vencimientos con este organismo, sino también el aporte de fondos frescos. Así lo señalaron fuentes de la Casa Rosada a Ámbito.

En este contexto, se espera con particular interés la información que traiga la misión argentina que se encuentra negociando en Washington y que tiene previsto su regreso al país el próximo sábado.

El cronograma que adelantan fuentes del Gobierno contempla lograr el visto bueno del personal técnico del FMI antes del 31 de diciembre próximo – al respecto, destacan la “fluida” relación que el ministro de Economía, Martín Guzmán, cultivó con Julie Kozack, la Subdirectora en el Departamento del Hemisferio Occidental.

Una vez obtenida la aprobación del staff técnico, en el Gobierno se entusiasman con que el Directorio del organismo lo considere y avale hacia mediados de enero, cuando vuelva a reunirse tras el receso de fin de año. De cumplirse estos pasos, el acuerdo podría ser enviado para su aprobación al Congreso hacia febrero.

Ajustado
Sin embargo, quienes conocen las características de estas negociaciones señalan que para que se cumpla este “apretado” cronograma, sería necesario que una misión del FMI venga al país antes de que concluya el año.

Hasta el momento no se pudo confirmar, ni en fuentes locales ni en medios del organismo, cuándo visitará al país una misión del organismo.

En este contexto, otras fuentes consideran más probable que finalmente el staff técnico del FMI apruebe la propuesta argentina hacia enero, con el consiguiente tratamiento del acuerdo por parte del Board en febrero y el envío al Congreso en marzo.

La urgencia por lograr un entendimiento con el Fondo deriva de la acumulación de vencimientos con este organismo en los próximos meses, frente a una magra situación en materia de reservas en divisas. Entre diciembre y marzo se registran vencimientos con el FMI por 5.868 millones de dólares, cuando las reservas netas en poder del Banco Central suman unos 4.500 millones de dólares, según datos del economista Martín Polo de Cohen.

Sin embargo, un dato a tener en cuenta, según señalan analistas internacionales, es que el eventual incumplimiento de los compromisos no llevaría inmediatamente a que el Fondo declare en default a la Argentina, y menos si se encuentran encaminadas las conversaciones. En todo caso, se entraría en una situación de “arreas” (atrasos) en los pagos.

Acuerdo necesario
A favor del entendimiento con el Fondo, las distintas vertientes del Frente de Todos consideran que, tras la herencia recibida del macrismo y el paso de la pandemia, es necesario un acuerdo para no empeorar la situación del país.

En esta postura coinciden desde el presidente Alberto Fernández y la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner, al Instituto Patria y el sector representado por el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.

Sin embargo, fuentes oficiales también señalan que existen diferencias en cuanto a la magnitud en que debe reducirse el déficit fiscal y la velocidad a la que las cuentas públicas deben llegar a una situación de superávit.

En este sentido, sectores como La Cámpora, organización liderada por Máximo Kirchner, se pronuncian a favor de una corrección gradual de los desequilibrios, que no frenen el crecimiento de la economía.

Cabe recordar que tanto el FMI como los economistas privados proyectan una expansión del PBI de sólo 2,5% para el 2022, por debajo del 4% contemplada en el proyecto de presupuesto y “el 5 ó 6% que se podría crecer” según la opinión de quienes están a favor de un acuerdo más laxo con el Fondo.

Dudas
También hay dudas dentro del oficialismo sobre la forma en que el ministro Guzmán está llevando adelante las negociaciones.

El titular del Palacio de Hacienda ya fue cuestionado públicamente por Cristina cuando le señaló que tenía margen para aumentar el gasto público.

En estos círculos se critica a Guzmán por llevar adelante “un ajuste encubierto” al punto que, calculan, la proyección actual de déficit fiscal primario se ubica en sólo 2,6% del PBI y se supone que terminará el año con un desequilibrio algo superior al 3% pero “por el adelanto de gastos para el año próximo”.

Tanto desde el kirchnerismo como desde la oposición (y algunos miembros del Gabinete Nacional) se critica lo que se considera el carácter “cerrado” con que gestiona el ministro Guzmán.

Muestra de ello es que, por ejemplo, entre los economistas de la oposición no se ha tenido ninguna consulta ni han recibido ningún dato sobre el programa plurianual que anunció el presidente y que está elaborando el titular del Palacio de Hacienda.

El origen del plan plurianual es un tema de debate dentro del oficialismo. Desde el Instituto Patria se señala que fue este sector del kirchnerismo el que impulsó la idea, mientras que desde la Casa Rosada se considera que fue una iniciativa del Poder Ejecutivo.

Desde ya que la articulación de este programa resulta compleja, particularmente por los diferentes puntos de vista que tienen sobre la política económica sectores del kirchnerismo y el ministro Guzmán, avalado por el presidente Fernández, según se señala en fuentes oficiales.

Desde esta perspectiva, rescatan el rol “conciliador” que está teniendo Sergio Massa en momentos en que la relación entre Alberto y Cristina está “dañada”, según coinciden en ambos entornos.

Por lo pronto, hasta los sectores más críticos del kirchnerismo consideran, según señalaron a Ámbito, que no sería conveniente un cambio al frente del ministerio de Economía en medio de las negociaciones con el Fondo.

Sin embargo, desde el entorno de Cristina se siguen escuchando críticas a la gestión del Gobierno y por lo tanto, planteando la necesidad de cambios en el Gabinete posiblemente para marzo.

(AMBITO) Dólar, la pregunta del mercado: ¿Devaluación antes o después de fin de año?
“¡Che 9/12 decime qué se siente”! Megaeventos a dos orillas. ¿Cuándo devalúa Miguel? La gente quiere al Fondo. Se picó la inflación en la semana. El billonario divorcio de Vladímir.

“Ya se acerca Nochebuena, ya se acerca Navidad…” coreaban ayer en las mesas, aunque también las huestes futbolísticas que coparon las calles, y en los eventos a lo largo de la semana y a lo ancho del Río de la Plata. Desde el megaevento de DaVinci, pasando por el del IAEF hasta el súper fashion de AR Partners fueron muy buenas excusas para reencuentros presenciales después de muchos meses de ostracismo.

A nivel local, la suerte del acuerdo con el FMI fue el tema que monopolizó los encuentros de todo tipo. Donde resumiendo, todo parece girar en saber si el gobierno de Alberto Fernández devaluará antes de fin de año o después. Como se señalara en esta sección desde hace tiempo ya, la única” ventaja” de tocar el tipo de cambio oficial antes del 31-D es que así el BCRA podría registrar “ganancias” contables que luego podría girar al Tesoso.

La otra parte de la biblioteca piensa que será, digamos, después de Reyes para no agitar los ánimos en diciembre porque la calle está muy sensible. O sea, algo parecido al escenario 2013/2014. Al respecto un conocido analista político comentó en un zoom con empresarios y financistas tres datos de una reciente encuesta: casi el 65% de la gente dice estar peor que el año pasado, cerca del 70% considera mala la gestión de Alberto Fernández y el 90% dice querer un acuerdo con el FMI.

El evento de DaVinci que reunió a más de 200 gestores de inversiones de la región y del mundo, tuvo lugar en ex-Conrad (Hilton) de Punta del Este (hoy en manos de los chilenos de Enjoy) y como prueba del clima reinante el DJ arrancó con todo, inaugurando las sesiones de debate con el clásico de AC/DC, “Highway to hell”. Los platos fuertes vinieron de la mano de las presentaciones de la gente de Allianz y Júpiter.

Y siguiendo en la vecina orilla, el evento top fue sin dudas el organizado por la gente de AR Partners que a la hora de celebrar no duda: cerró el ahora emblemático aeropuerto de Carrasco (diseñado por el arquitecto uruguayo Rafael Viñoly) y contrató a la orquesta sinfónica de Uruguay (la Sodre, fundada en 1931). Ambos eventos sirvieron para “cortar” un poco la onda virtual de los últimos tiempos y permitir encuentros face to face entre portfolio managers de la región y del mundo. A pesar de todo el interés pecuniario, tuvieron lugar y espacio varias ONG con énfasis en la responsabilidad social empresaria (ESG).

En un cóctel en el Bajo San Isidro, el tema excluyente fue la final del URBA Top 12. Pero allí se escurrió un dato: al parecer la inflación sigue picante. Según la medición de una de las consultoras más seguidas en este tema, la primera semana de diciembre “se picó” y dio casi 2%. A esa consultora la inflación de noviembre le dio casi 3%. Allí también, varios hombres del mercado, con pasado rugbístico, especularon con un acuerdo light con el FMI que conlleve un ajuste fiscal moderado en torno a 1 a 1,5% del PIB. Sobre criptodivisas surgió el dato que el Fondo de SoftBank para América Latina tiene el 10% de uno de los fondos de u$s5.000 millones invertido en activos relacionados con las criptomonedas.

En otro encuentro, entre megainversores globales, el tema más comentado no fue la inflación y los dilemas de Powell sino otro billonario divorcio al estilo del de Jeff Bezos, Bill Gates o de reconocidos hedge funds. Pero este involucra a un megamillonario ruso. En realidad se trata de Vladímir Potanin, el segundo hombre más rico de Rusia.

Según “datos del mercado” Potanin enfrenta una de las demandas de divorcio más grandes del mundo después de Bezos y Gates: su ex esposa, Natalia Potanina, busca el 50% del valor de su participación en MMC Norilsk Nickel PJSC en una corte de Londres. Esa cantidad podría exceder los u$s7.000 millones, dado que Potanin posee alrededor de un tercio de las acciones del productor de metales. El antecedente, el caso Dmitry Rybolovlev, que fue objeto de un divorcio de alto perfil que se desarrolló en seis jurisdicciones y resultó en años de acritud. En 2014, un juez suizo le otorgó a su ex esposa, Elena Rybolovleva, u$s4.500 millones, aunque un fallo posterior redujo la cantidad a poco más de u$s600 millones.

(AMBITO) Inflación «se picó» en diciembre
“¡Che 9/12 decime qué se siente”! Megaeventos a dos orillas. ¿Cuándo devalúa Miguel? La gente quiere al Fondo. Se picó la inflación en la semana. El billonario divorcio de Vladímir.

“Ya se acerca Nochebuena, ya se acerca Navidad…” coreaban ayer en las mesas, aunque también las huestes futbolísticas que coparon las calles, y en los eventos a lo largo de la semana y a lo ancho del Río de la Plata. Desde el megaevento de DaVinci, pasando por el del IAEF hasta el súper fashion de AR Partners fueron muy buenas excusas para reencuentros presenciales después de muchos meses de ostracismo.

A nivel local, la suerte del acuerdo con el FMI fue el tema que monopolizó los encuentros de todo tipo. Donde resumiendo, todo parece girar en saber si el gobierno de Alberto Fernández devaluará antes de fin de año o después. Como se señalara en esta sección desde hace tiempo ya, la única” ventaja” de tocar el tipo de cambio oficial antes del 31-D es que así el BCRA podría registrar “ganancias” contables que luego podría girar al Tesoso.

La otra parte de la biblioteca piensa que será, digamos, después de Reyes para no agitar los ánimos en diciembre porque la calle está muy sensible. O sea, algo parecido al escenario 2013/2014. Al respecto un conocido analista político comentó en un zoom con empresarios y financistas tres datos de una reciente encuesta: casi el 65% de la gente dice estar peor que el año pasado, cerca del 70% considera mala la gestión de Alberto Fernández y el 90% dice querer un acuerdo con el FMI.

El evento de DaVinci que reunió a más de 200 gestores de inversiones de la región y del mundo, tuvo lugar en ex-Conrad (Hilton) de Punta del Este (hoy en manos de los chilenos de Enjoy) y como prueba del clima reinante el DJ arrancó con todo, inaugurando las sesiones de debate con el clásico de AC/DC, “Highway to hell”. Los platos fuertes vinieron de la mano de las presentaciones de la gente de Allianz y Júpiter.

Y siguiendo en la vecina orilla, el evento top fue sin dudas el organizado por la gente de AR Partners que a la hora de celebrar no duda: cerró el ahora emblemático aeropuerto de Carrasco (diseñado por el arquitecto uruguayo Rafael Viñoly) y contrató a la orquesta sinfónica de Uruguay (la Sodre, fundada en 1931). Ambos eventos sirvieron para “cortar” un poco la onda virtual de los últimos tiempos y permitir encuentros face to face entre portfolio managers de la región y del mundo. A pesar de todo el interés pecuniario, tuvieron lugar y espacio varias ONG con énfasis en la responsabilidad social empresaria (ESG).

En un cóctel en el Bajo San Isidro, el tema excluyente fue la final del URBA Top 12. Pero allí se escurrió un dato: al parecer la inflación sigue picante. Según la medición de una de las consultoras más seguidas en este tema, la primera semana de diciembre “se picó” y dio casi 2%. A esa consultora la inflación de noviembre le dio casi 3%. Allí también, varios hombres del mercado, con pasado rugbístico, especularon con un acuerdo light con el FMI que conlleve un ajuste fiscal moderado en torno a 1 a 1,5% del PIB. Sobre criptodivisas surgió el dato que el Fondo de SoftBank para América Latina tiene el 10% de uno de los fondos de u$s5.000 millones invertido en activos relacionados con las criptomonedas.

En otro encuentro, entre megainversores globales, el tema más comentado no fue la inflación y los dilemas de Powell sino otro billonario divorcio al estilo del de Jeff Bezos, Bill Gates o de reconocidos hedge funds. Pero este involucra a un megamillonario ruso. En realidad se trata de Vladímir Potanin, el segundo hombre más rico de Rusia.

Según “datos del mercado” Potanin enfrenta una de las demandas de divorcio más grandes del mundo después de Bezos y Gates: su ex esposa, Natalia Potanina, busca el 50% del valor de su participación en MMC Norilsk Nickel PJSC en una corte de Londres. Esa cantidad podría exceder los u$s7.000 millones, dado que Potanin posee alrededor de un tercio de las acciones del productor de metales. El antecedente, el caso Dmitry Rybolovlev, que fue objeto de un divorcio de alto perfil que se desarrolló en seis jurisdicciones y resultó en años de acritud. En 2014, un juez suizo le otorgó a su ex esposa, Elena Rybolovleva, u$s4.500 millones, aunque un fallo posterior redujo la cantidad a poco más de u$s600 millones.

(AMBITO) Dólar: BCRA extendió seis meses el cepo a empresas, pero sumó flexibilizaciones
Prorrogó límites al pago anticipado de importaciones y a la cancelación de deudas comerciales y financieras, con leves retoques. Los controles, las reservas, la brecha y la negociación con el FMI.

Con el foco en preservar las escasas reservas, el Banco Central decidió ayer prorrogar por seis meses las restricciones de acceso al mercado cambiario para las empresas que iban a vencer a fin de año. Lo hizo al extender hasta mitad de 2022 la vigencia de la Comunicación “A 7030” de mayo de 2020 y sus sucesivas actualizaciones.

Sin embargo, la prórroga incluyó algunas pequeñas flexibilizaciones del cepo en línea con la política oficial de descomprimir de a poco los límites que afectan a las compañías y presionan sobre la brecha cambiaria, además de intentar destrabar un mayor ingreso de divisas. La medida coincide con el decreto 836, también publicado este jueves, que constituyó otra flexibilización al ampliar los beneficios del régimen de fomento de grandes inversiones extranjeras en sectores exportadores.

Mediante la Comunicación “A 7416”, el directorio del BCRA extendió la vigencia de las restricciones cambiarias que pesan sobre el pago anticipado de importaciones y sobre la cancelación de deudas comerciales y financieras. La norma detalla un complejo entramado de disposiciones técnicas sobre el accionar de las firmas que operan en el comercio exterior que, básicamente, prorrogan los límites e introducen leves cambios.

No hay ninguna nueva restricción. Las pequeñas modificaciones que se pueden encontrar son para flexibilizar la disponibilidad de divisas para el sector privado. Son ajustes que mejoran las normas para beneficio de las empresas”, aseguraron desde la autoridad monetaria.

La comunicación “A 7030” fue lanzada el 28 de mayo de 2020, durante el momento de cuarentena más estricta. Entre otros puntos, dispuso que las empresas con fondos declarados en el exterior debían apelar primero a esos recursos “para el pago de obligaciones comerciales con el exterior” antes de poder comprar dólares en el mercado oficial. Luego, desde hace un año, las prórrogas de esta medida dieron lugar a algunas flexibilizaciones, como la que facilitó el pago anticipado de bienes de capital que incrementen la capacidad productiva de los exportadores.

En este caso, la prórroga incluye una ampliación de los montos máximos y los usos admitidos para la cancelación de deudas comerciales vencidas con nuevo endeudamiento financiero con el exterior. En un comunicado, el BCRA señaló que la intención es “facilitar al sector privado la renegociación de sus pasivos”.

Por otro lado, renueva el límite de pago de hasta el 40% de los vencimientos de capital de deuda financiera de las empresas que no hayan refinanciados sus pasivos, una medida lanzada en septiembre de 2020 para impulsar a las empresas a reestructurar sus deudas en dólares y evitar la sangría de reservas por ese canal.

Además, la comunicación de ayer extendió la vigencia del mecanismo de disponibilidad de divisas previsto para los exportadores que registren aumentos en sus ventas al exterior en 2022 respecto a 2021. Esa regulación había permitido el acceso al dólar oficial para cancelar pasivos en el exterior o girar dividendos por un porcentaje de las exportaciones incrementales de este año con respecto al nivel de 2020.

El cepo y la brecha
Ocurre que el Gobierno y la entidad que preside Miguel Pesce atraviesan un estrecho desfiladero a la hora de mover las fichas de la regulación cambiaria. Un problema que forma parte de la negociación con el Fondo Monetario Internacional, que presiona para al mismo tiempo reducir el spread cambiario y acumular reservas. Por un lado, la escasez de reservas y la frágil situación financiera que dejó la crisis de deuda de la gestión de Cambiemos exigen la continuidad por largo tiempo de los controles cambiarios para las personas y las empresas. Por otro, el equipo económico busca descomprimir de a poco algunas de las restricciones para las empresas que reconocen como fuentes de presión sobre la brecha cambiaria.

Pesce señaló la semana pasada al hablar ante la UIA que, en la medida que se sostenga el crecimiento de las exportaciones, la entidad va a poder “ir liberando las restricciones cambiarias”. Y agregó: “Eso va a ayudar a que los pagos que se puedan habilitar de deudas (privadas) le quiten presión al mercado de títulos contra moneda extranjera”, es decir, a los dólares financieros. La medida de ayer va en ese sentido.

La forma de atacar la elevada brecha cambiaria, cercana al 100%, es uno de los puntos de debate en la negociación con el FMI. Según supo Ámbito, pese a que algunos economistas acercaron otras alternativas para trabajar este problema (por ejemplo, la realización de subastas de divisas, como se hizo en Islandia durante un programa con el Fondo), en Reconquista 266 se inclinan por reforzar los incentivos a las exportaciones y flexibilizar de a poco el acceso al mercado oficial por parte de las empresas para descomprimir esa vía de tensión sobre el CCL. En cambio, las restricciones a la compra de divisas para atesoramiento seguirían por largo rato.

La medida del BCRA coincidió con la ampliación de los beneficios del Régimen de Fomento de Inversiones para las Exportaciones, que dispuso también ayer el Gobierno a través del decreto 836 (ver página 3). Las empresas que comprometieron grandes inversiones extranjeras, como la australiana Fortescue para construir una planta de hidrógeno verde, venían reclamando un mayor acceso a divisas. El DNU amplió el porcentaje de las exportaciones anuales generadas a partir de esas inversiones del que podrán disponer libremente: del 20% al 40% para los proyectos de inversión superiores a u$s500 millones y al 60% para los mayores a u$s1.000 millones.

(INFOBAE) Tasas versus dólar: vuelve una tensión clásica para la economía argentina
La decisión del Gobierno de acelerar el ajuste del tipo de cambio oficial requerirá tarde o temprano de mayores rendimientos en pesos para los exportadores. La suba de la inflación le pone más presión a la política del Banco Central de mantener rendimientos negativos para los ahorristas

La política del Banco Central de mantener tasas de interés fuertemente negativas, es decir muy debajo de la inflación, se va acercando a su límite. La decisión de aumentar el ritmo de ajuste del dólar oficial requerirá tarde o temprano de rendimientos en pesos más altos para no frenar la liquidación de los exportadores. Por otro lado, los elevados niveles de inflación también jaquean la política de bajas tasas reales: un plazo fijo en pesos paga el 37% nominal anual contra una inflación superior al 50%.

El dólar oficial pasó de subir a un ritmo de 1% mensual a una tasa en las primeras jornadas de diciembre más cercana al 2,6%, es decir más del doble de lo que venía aumentando. Fue casi en paralelo con el anuncio que realizó el propio titular del Central ante industriales la semana pasada, cuando sugirió que se acercaba el momento de una revisión del esquema cambiario.
La suba de tasas es una medida que, en realidad, comienzan a tomar los bancos central de casi todos los países en un contexto de repunte inflacionario, provocado por la emisión monetaria para sacar a las economías de la recesión generada por la pandemia.

En Brasil, por ejemplo, la tasa de referencia subió 1,5 puntos porcentuales esta semana y ya se ubica arriba del 9%. La proyección es que podría llegar al 11,5% en los primeros meses del año próximo. Incluso la Reserva Federal norteamericana tiene previsto comenzar a subir las tasas de corto plazo para bajar la inflación, que se ubicó arriba del 6% anual. La excepción fue Turquía, que definió una baja de tasas a pesar del aumento de las presiones inflacionarias y precipitó una devaluación de su moneda ante el aumento de la desconfianza de los mercados.

El dólar oficial está subiendo a un ritmo cercano a 2,6%, pero todavía está por debajo de la inflación mensual. Para seguir acelerando ese ajuste, el Central tendría que aumentar gradualmente las tasas de interés en pesos, algo que no resulta sencillo desde el punto de vista político
La política de tasas del Central se mantuvo inalterada durante todo el 2021, a pesar de la caída de las reservas, la suba de la inflación y el aumento de la brecha cambiaria. Ninguno de estos datos fue suficiente como para conmover la política monetaria. La tasa de Leliq se mantuvo en 38% anual, mientras que para plazos fijos el piso de rendimientos se mantuvo en 37%, lo que representa una tasa efectiva de casi el 44% (si se reinvirtieran los intereses de manera mensual a lo lago de todo el año).

“Bajo el actual esquema de tasas, el tipo de cambio oficial tiene poco margen para seguir acelerándose”, aseguró la consultora Equilibra en su último informe. A partir de esta aseveración, calcula que la tasa efectiva anual pasaría de 44% al 48% en enero, para luego acomodarse a niveles similares a la expectativa de devaluación del tipo de cambio oficial, que oscila entre 52% y 55%.

En otras palabras, la ineludible necesidad de ajustar el tipo de cambio oficial debe ir de la mano de una suba de tasas. La explicación es sencilla: las cerealeras tendrán incentivo para liquidar si los rendimientos en pesos superan el ajuste del dólar. En caso contrario, no tendría mucho sentido apurarse a vender dólares si luego la tasa en pesos no ofrece el atractivo correspondiente.

El Gobierno saca provecho del cepo cambiario para mantener las tasas artificialmente bajas, sin que importe demasiado la evolución del dólar ni la suba de la inflación. La explicación es que el cepo cambiario mantiene pesos “cautivos” y en muchos casos con escasa posibilidad de dolarización
El incentivo de tasa para el ahorrista es menos urgente, en la medida que el dólar libre se mantenga relativamente estable, en niveles de $ 200. De todas formas, el Gobierno saca provecho del cepo cambiario para mantener las tasas artificialmente bajas, sin que importe demasiado la evolución del dólar ni la suba de la inflación. La explicación es que el cepo cambiario mantiene pesos “cautivos” y en muchos casos con escasa posibilidad de dolarización.

Acelerar el ritmo de devaluación sin ofrecer un incentivo de tasas en pesos podría resultar extremadamente peligroso. Fue la política que inicialmente siguió Juan Carlos Fábrega en el Banco Central a fines de 2013. La historia ya es conocida: a fines de enero de 2014 no quedó otro remedio que aceptar una devaluación que llevó el tipo de cambio de $ 6,50 a $ 8. Se trata del escenario menos deseado por el titular del BCRA, Miguel Pesce, que considera que un ajuste de estas características iría directamente a precios sin beneficio alguno para mejorar los niveles de competitividad.

Por otra parte, otra de las incógnitas es hasta qué punto un aumento de tasas puede afectar a las empresas y en general al circuito productivo. Sin dudas tendría un efecto recesivo, aunque al mismo tiempo los bancos están obligados a prestar a tasas subsidiadas para el sector productivo, lo que parcialmente compensaría aquel efecto negativo.

 

 INTERNACIONAL

(INVESTING) La ‘jugada’ de Elon Musk en Tesla: Ahora tiene más participación
Según los informes de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC), Elon Musk, CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA), ha vendido otras 934.091 acciones de la compañía, por unos 963,2 millones de dólares.

El magnate sigue así su oleada de ventas de acciones en el fabricante de vehículos eléctricos.

En total, Musk ha vendido alrededor de 11,03 millones de acciones por un valor de alrededor de 11.820 millones de dólares desde el 8 de noviembre, un día después de que dijo que cumpliría con una encuesta de Twitter (NYSE:TWTR) que publicó en la que los usuarios declararon que debería vender el 10% de su participación en Tesla.

Algunas de las ventas de acciones se habían puesto en marcha mucho antes de que se publicara la encuesta, afirma MarketWatch.

Antes de que comenzaran las ventas, su participación del 10% ascendía a unos 17 millones de acciones, por lo que después de las ventas del jueves, le quedan alrededor de 5,97 millones de acciones.

Sin embargo, en el último mes, también ejerció opciones para comprar alrededor de 12,3 millones de acciones, en total, lo que en realidad ha aumentado su participación general en el fabricante de vehículos eléctricos, publica MarketWatch.

(INVESTING) Mercados en rojo: ¿A la espera del mayor IPC de EE.UU. en 40 años?
Bolsas en negativo este viernes a la espera del dato macroeconómico del día: el IPC en Estados Unidos correspondiente al mes de noviembre, que conoceremos a las 14:30 hora española.

El consenso espera una subida del 6,8%, seis décimas más que el incremento del 6,2% registrado en el mes de octubre.

“El IPC de EE.UU. marcará sin duda el tono de la jornada y por tanto hasta entonces esperamos que la sesión sea de relativo compás de espera”, apuntan en Bankinter (MC:BKT).

Si el IPC registra el ascenso esperado, “supondría alcanzar su nivel más alto en más de 40 años”, destacan en Link Securities.

“Una lectura de la inflación estadounidense más benigna de lo esperado por el mercado podría hacer que las bolsas se girasen al alza por la tarde, para cerrar la semana con buen tono. En sentido contrario, si la inflación se sitúa por encima de las proyecciones manejadas por el consenso de analistas, es muy probable que se aceleren las ventas en las bolsas europeas y estadounidenses durante las últimas horas de la jornada”, añaden estos analistas.

“La economía estadounidense sigue dando muestras positivas tras conocerse ayer que las peticiones semanales de desempleo alcanzaban niveles mínimos récord de los últimos 52 años”, recuerdan en Banca March.

“Datos todos ellos que pueden hacer perseverar a la Fed en un cambio de tono, ahora más agresivo, en el proceso de retirada de estímulos ya en marcha. Lo veremos la semana que viene en su última reunión del año”, añaden.

(INVESTING) Atentos a la inflación de EE.UU.: 5 claves este viernes en Bolsa
Los mercados se mantendrán este viernes muy pendientes del dato de IPC en Estados Unidos, uno de los termómetros para la Fed, junto con el informe de empleo, a la hora de definir la estrategia del organismo.

Hoy también habla Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE).

Las cripto cotizan con caídas esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Inflación en Estados Unidos
Este viernes, a las 14:30 hora española, conoceremos los datos de IPC en Estados Unidos correspondientes al mes de noviembre. La previsión es que crezca un 6,8% desde el incremento del 6,2% del mes anterior.

2. Habla Lagarde (BCE)
Hoy estaremos pendientes de las declaraciones de Christine Lagarde, presidenta del BCE, previstas para las 10:05 hora española.

3. Las cripto caen
El sector de las criptomonedas cotiza este viernes a la baja. El Bitcoin se mueve en los 48.000 dólares y el Ethereum en los 4.100.

4. Asia y Bolsa americana
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 1%, el Hang Seng de Hong Kong se deja un 0,7% y el Shanghai Composite pierde un 0,4%.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-0,7%), Nasdaq (-0,7%) y Dow Jones (0,00%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan la producción del sector de la construcción, el PIB y la producción industrial en Reino Unido, el IPC de Alemania, la balanza comercial de Portugal y la producción industrial de España.

En Estados Unidos conoceremos la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan.

(INVESTING) Dólar sube antes de crucial dato de inflación de EEUU
El dólar avanzaba el viernes mientras los operadores se preparaban para las cifras de inflación de Estados Unidos que se publicarán más tarde en el día, ya que el reporte podría cimentar el curso de alzas de tasas de interés de la Reserva Federal en el 2022.

* El euro, considerado vulnerable a los aumentos de tasas de la Fed, especialmente si el Banco Central Europeo tarda en seguir sus pasos, perdió un 0,4% el jueves y bajaba otro 0,2% en las operaciones europeas, a 1,1269 dólares, no muy lejos de su mínimo de 2021 de 1,1186 dólares.

* El índice dólar, que mide el desempeño del billete verde frente a una cesta de seis monedas pares, sumaba 0,18% a 96,384 unidades y se encaminaba a su séptima subida semanal consecutiva antes de los datos de Estados Unidos, que se esperan para las 1330 GMT.

* Si la tasa de inflación estadounidense cumple las expectativas de un sondeo de Reuters de 6,8%, entonces sería la más alta desde 1982, y cualquier sorpresa mayor se interpretará como un argumento para un retiro más rápido de los estímulos monetarios de la Fed y un ciclo más veloz de subidas de tasas.

* Entre otras monedas, el yen bajaba un 0,3% contra el dólar a 113,76 unidades; mientras que la libra esterlina cedía un 0,2% a 1,3197 dólares, después de unos decepcionantes datos del PIB británico de octubre.

 

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *