Lo que tenes que saber y más (11/02/2019)

Síntesis

En Argentina, la delegación del Fondo Monetario Internacional empieza su visita programada al país para reunirse con funcionarios del BCRA y el ministerio de economía. El fondo prevé que la implementación del acuerdo ampliaría la habilidad de la economía para enfrentar cualquier futuro shock. Luego de un fuerte descenso, la tasa Leliq se ve estabilizándose cerca de 46%; lea aquí Café con Traders. En lo internacional, acciones europeas y futuros EE.UU. suben en tanto inversionistas se enfocan esta semana en las perspectivas de un acuerdo comercial entre EE.UU. y China antes de la fecha límite del 1 de marzo para aranceles más altos. La atención también se centra en Washington, donde el gobierno de EE.UU. podría dirigirse a otro cierre, ya que las tensiones políticas aumentan entre el Congreso y el presidente. Rendimiento bonos del Tesoro a 10 años sube 1pb a 2,64%; índice Bloomberg Dollar Spot avanza por octavo día y divisas emergentes retroceden.

  • ARS cayó 0,1% en sesión previa hasta 37,85/USD
    • Banda FX BCRA de hoy: piso de 38,155/USD; techo de 49,377/USD

TASAS DE LECAPs EN MAE

L2PF9 22-02-19 44,4% 14 111,25
LTPF9 28-02-19 42,8% 20 120,90
LTPM9 29-03-19 37,2% 49 117,85
L2PA9 12-04-19 36,1% 63 107,37
LTPA9 30-04-19 36,5% 81 119,35
LTPY9 31-05-19 34,7% 112 117,60
LTPJ9 28-06-19 34,8% 140 18,85
LTPS9 30-09-19 34,9% 234 124,70
LTPO9 31-10-19 36,0% 265 119,85
LTPA0 30-04-20 36,1% 447 118,65
LTPL0 31-07-20 36,7% 539 104,22

RIESGO PAÍS672+0.5%

Local

  • El Central limita las Leliq de los bancos para reducir el ‘carry trade’ El tope es el 65% de lo que tengan en depósitos, sin incluir los del propio sistema financiero. Buscan evitar que entren “flujos volátiles”. El Banco Central emitió a última hora del viernes una comunicación con la que estableció un límite a la cantidad de Leliq que pueden tener los bancos, una medida que, según la autoridad monetaria, “busca cerrar huecos regulatorios y evitar que flujos financieros volátiles accedan a las Leliq sin el correspondiente encaje prudencial”. La decisión buscaría reducir el ‘carry trade’ y podría significar un impulso al precio del dólar. La Comunicación A6647 establece que los bancos no pueden tener en Leliq más del 65% de los depósitos de sus clientes o el equivalente al 100% del patrimonio del banco (responsabilidad patrimonial computable o RPC), el que sea más alto, del mes anterior. “En enero registramos entrada de flujos financieros desde el exterior que, sin intermediarse genuinamente en el sistema bancario, se destinaron a la compra de Leliq”, afirmaron desde el Central.Y apuntaron: “La norma emitida acota este canal de ingreso porque pueden generar expansión de la base monetaria sin un correlato apropiado en la demanda por pesos”. Evitar el carry Si bien algunos analistas interpretaron que la medida buscaba liberar pesos que hoy están en Leliq para ayudar a que la baja de la tasa de referencia tenga un traslado más rápido a la que cobran las entidades por sus créditos, en la autoridad monetaria señalan como un claro antecedente de esta medida otra de noviembre: la de la Comunicación A6595 que estableció “normas de efectivo mínimo” (encajes) para las líneas financieras del exterior. Esa medida hacía que los bancos tuviesen que inmovilizar una parte de lo que recibían en préstamos de las casas matrices. En el mercado interpretaron que esa norma de noviembre buscaba desalentar el carry trade de las entidades financieraLo cierto es que la normativa obligaría a algunas entidades a desarmar posiciones. Y las primeras dudas giraban en torno a cómo impactará eso en el mercado cambiario a partir del lunes. Plazos La norma establece que las entidades que hoy estén excedidas “no podrán incrementar” su posición en Leliq y deberán adecuarse completamente a los nuevos límites para fin de abril, en un esquema progresivo que les pone como tope, para fin de este mes, el 100 % del promedio mensual de saldos diarios de depósitos en pesos de enero; y para el 31 de marzo, el 80 % de promedio mensual de saldos diarios de depósitos en pesos de febrero (en ambos casos, también tiene como tope el RPC del mes anterior). Los excesos a esos límites “estarán sujetos a un cargo” equivalente a 1,5 veces la tasa promedio de la licitación de Leliq de menor plazo, “sin perjuicio de la aplicación del artículo 41 de la Ley de Entidades Financieras”, que autoriza al BCRA a aplicar sanciones (desde llamados de atención a la revocación de la autorización para funcionar) a las entidades infractoras y las autoridades de esas entidades.s con fondos propios del exterior. Y la misma intención se le atribuye a la nueva limitación.
  • Anticipan en 42% freno para la tasa: esperaban nivel actual para mayo Los analistas se plantean cuánto más puede bajar la tasa de referencia de la Leliq sin amenazar la estabilización cambiaria que logró el Gobierno en las últimas semanas. La tendencia bajista de la tasa de referencia del sistema, la Leliq, se percibe desde que tocó un pico máximo por encima del 73%. Sin embargo el recorte ininterrumpido se da desde el 18 de diciembre: fueron 26 bajas consecutivas que la llevaron a promediar el viernes 46,243%. De todas formas, el dólar se mantiene aún por fuera la «zona de no intervención» del Banco Central (BCRA), esto es, por debajo del límite inferior. El viernes el mínimo de la banda era $ 38,074 mientras que el cierre del dólar mayorista quedó en $ 37,85. Si bien el último Copom habilitó al BCRA a incrementar el poder compra hasta u$s 75 millones, fue la última gran sacudida que sufrió la tasa, el derrumbe de 10 puntos porcentuales en 10 ruedas, lo que permitió que el precio del dólar se empezara a despertar. La duda del mercado hoy es cuánto más puede bajar la Leliq en el corto plazo, teniendo en cuenta que ya casi rinde lo que el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) pronosticaba para mayo (46,18%). Los expertos consultados creen que el piso, la resistencia, se ubicará entre 42% y 45%. El equilibrio buscado El desafío del BCRA es recortar la tasa para que se reactive la economía, pero sin descuidar la parsimonia del dólar y sus objetivos inflacionarios, en un escenario en el que el ruido electoral puede desestabilizar la calma de un momento a otro. Desde Quinquela Fondos señalaron que en los últimos tres meses se registraron tasas positivas muy altas. «Las de enero fueron de 24% para Leliq y de 7,5% anual para los plazos fijos minoristas. Esos niveles de tasas, más la liquidez del mercado financiero y la oferta de dólares en el mercado cambiario, dieron espacio para el ajuste de tasas», destacaron por medio de informe. Según calcularon, el Central puede operar e ir midiendo la reacción del mercado cambiario en el 42% y el 46%. «Dada la inflación esperada del último informe del REM, tasas de Leliq por debajo de 48,9% anual ya podrían estar generando rendimientos reales negativos para los depositantes minoristas. En tanto, para que la tasa Badlar sea negativa en términos reales, la tasa de Leliq debería ubicarse por debajo del 42%», detallaron. El factor encuesta Finalmente, es imposible soslayar el peso de la variable electoral a partir de mediados de año. “Si los grandes inversores entran con sus dólares a Argentina a timbear (ese exceso de oferta es la que mantenía bajo el precio) y las encuestas dicen que gana Cristina no sé por cuánto tiempo más van a seguir entrando divisas aun con una tasa arriba de 40%”, advirtió Claudio García, operador de Oubiña Cambios. A su vez, el experto insistió: “Si dicen que Cristina le gana a Macri no entra un dólar más para carry trade, independientemente de dónde se ubique la tasa”.
  • Leliq vs Lebac: la dinámica anticipa un riesgo mucho menor Analistas estudiaron la relación de las letras frente a los depósitos en pesos. Creen que la relación de sustentabilidad crecerá a un ritmo menor en los próximos meses. Comparar el volumen de Leliq con el de los depósitos en pesos permite analizar la sustentabilidad de esas Letras de Liquidez y compararla con la dinámica que tuvieron las Lebac. Si bien el «tamaño» de las Leliq creció, en el mercado destacan que está lejos de la dinámica que tuvieron las Lebac y que llegaron a generar riesgos al sistema financiero. Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) destacan que la foto actual muestra un ratio de Leliq frente a Depósitos totales en pesos del orden del 29,5%, muy lejos del ratio del 44,7% que mostraban las Lebac a los 14 meses de su vigencia como herramienta de política monetaria. “Esto marcaría que el sistema financiero tiene margen antes de enfrentar una eventual corrida sistémica. Sin embargo, esta medición presenta un incremento de 2 puntos porcentuales con respecto a la estimación de diciembre”, comentaron. Por otro lado, desde la firma esperan que en los próximos meses aumente la relación Leliq a Depósitos, pero a un ritmo inferior al de los últimos meses. “Bajo estas proyecciones, la relación de sustentabilidad alcanzaría hacia fin de año un techo de 33,7% (creciendo 0,7% frente al mes pasado), bien por debajo del máximo de Lebac a Depósitos que alcanzó el 70% previa corrida cambiaria. En ese sentido, mientras se respeten a rajatabla las bases de la ‘Convertibilidad Monetaria’, el ajuste fiscal en tránsito y no aparezcan ‘cisnes negros’ que deterioren la demanda real de dinero, el esquema no presentaría un entorno explosivo desde el punto de vista monetario”, concluyeron desde PPI.
  • Antes de la campaña, Macri pasará más de 20 días de gira por el exterior El Presidente tiene varios viajes en agenda el primer semestre antes de entrar de lleno en la campaña de reelección. Medio Oriente, Asia y Europa, los próximos destinos. Pese al enorme desafío que significará revalidar el mandato en las urnas, el presidente Mauricio Macri no prevé desatender el frente externo por la campaña electoral. No, al menos, durante el primer semestre, en el que tiene agendados viajes por Medio Oriente, Asia y Europa. Luego de pasar dos días en enero en Brasil para conocer al flamante presidente Jair Bolsonaro, Macri prevé salir del país este viernes en un vuelo comercial con destino a los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y, antes de ir a su primer destino oficial, la India, la Cancillería se encontraba en tratativas para organizarle un almuerzo de trabajo con empresarios de sectores diversos «en algún país del Golfo» pérsico. Las opciones que barajaban los diplomáticos van desde permanecer en Dubai, y aceitar el vínculo con los hombres de negocios emiratíes; trasladarse a Doha, capital de Qatar, adonde fue enviado el canciller Faurie en diciembre pasado, o incluso recalar en Riad y así corresponder la invitación que el príncipe herededo de la corona saudita, Mohamed bin Salman, dejó a su paso por Buenos Aires para el G20. Resuelto el primer stopover, el jefe de Estado llegará en vuelo privado a Nueva Delhi el domingo 17 de febrero, y al día siguiente verá al primer ministro indio, Narendra Modi. La minería de litio será uno de los grandes temas a conversar, ya que la India promueve una iniciativa global para tener en 2030 más vehículos eléctricos que de combustión en la calles. Para eso cuenta con la Argentina, Chile y Bolivia como proveedores del «oro blanco», esencial en la fabricación de las celdas y baterías de almacenamiento de energía. Ya el martes 19, el Presidente mantendrá reuniones con hombres de negocios argentinos e indios en Mumbai, la capital económica del gigante asiático. La segunda parte de la semana, Macri y la delegación argentina continuarán viaje hacia Hanói, la capital de Vietnam, país con el que la Argentina tiene un gran interés en incrementar el nivel de exportaciones de alimentos y el vínculo político con vistas a un futuro acuerdo con la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (Asean). Allí estará el 20 y 21 de febrero. Luego de este viaje, el segundo del año, el presidente encarará otra gira, esta vez por Europa, a fines de abril. Se espera que el primer mandatario vuelva a visitar París, donde estuvo en enero de 2018, para afianzar una relación de estima personal con el presidente francés Emmanuel Macron, y reavivar el petitorio argentino de ingresar a la OCDE, con sede en esta ciudad. Después de la gira, que se calcula para el 26 y 27 de abril, el presidente viajará a Bruselas, donde se quedará el 29 y 30 de abril para realizar visitas oficiales frente al gobierno de Bélgica y ante las autoridades de la Unión Europea (UE), exactamente un mes antes de las elecciones al parlamento continental, en un contexto de suma inestabilidad e incertidumbre por el Brexit. En la «capital política» de Europa, Macri quiere revalidar el interés de un acuerdo de asociación estratégica desde el Mercosur, que incluye un tratado de comercio libre de aranceles. La última escala del primer semestre será en Osaka, Japón, el 28 y 29 de junio, para la Cumbre de Líderes del G20. La Argentina, como anfitrión del último encuentro, ocupa un sillón en la troika, la conducción tripartita de este foro para la gobernanza macroeconómica y financiera mundial. Antes o después de este viaje, se analiza una escala en Singapur ante la invitación transmitida oficialmente por el cónsul honorario de ese país en Buenos Aires, Nicolás «Nicky» Caputo. Nada más ni nada menos que el «amigo del alma» de Mauricio Macri.
  • El Gobierno se enfoca en las primeras elecciones en La Pampa y Neuquén. El año electoral ya empieza a tachar fechas. El próximo domingo serán las primarias en La Pampa donde el oficialismo vuelve a tener un choque entre candidatos del PRO y la UCR. Mientras, en Neuquén, el candidato de Cambiemos prepara la cena de recaudación para este miércoles en la que participará algún ministro nacional. Más de 200.000 ciudadanos de La Pampa deberán elegir a sus candidatos a gobernador. Ahí se dará una contienda particular dentro de Cambiemos ya que competirá el radical Daniel Kroneberger y el macrista y ex secretario de Deportes de Nación, Javier «Colo» Mac Allister. En cambio, el Justicialismo que gobierna La Pampa desde 1983 conformó para estas PASO el Frente Justicialista Pampeano (Frejupa) y sólo tiene elecciones internas para los cargos de intendentes y concejales en once municipios, ya que el candidato a gobernador, el diputado nacional Sergio Ziliotto tiene allanado el camino por ser el elegido del mandatario Carlos Verna y en consecuencia, contar con todo el apoyo del aparato partidario oficialista. Por su parte, en Neuquén el oficialismo va con Horacio «Pechi» Quiroga y este miércoles encabezará la cena de recaudación de fondos. Allí se espera que vaya algún ministro del gabinete nacional. Las elecciones en Neuquén serán el 10 de marzo y hasta ahora la campaña de «Pechi» parece totalmente provincializada. Una de las ideas del Gobierno es que el clima electoral se perciba sólo un mes y medio antes de las elecciones nacionales, por lo que no buscarían nacionalizar cada contienda. Esto se ve en las redes sociales de Quiroga, donde no tiene fotos de campaña con el presidente Mauricio Macri ni siquiera los colores de Cambiemos, de fondo. Igualmente, se espera que la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, haga campaña con Quiroga. La mandataria también se mostrará muy pegada a Macri. Cambiemos tendrá una difícil parada en Neuquén, donde el gobernador Omar Gutiérrez busca la reelección. Allí también competirá el candidato que banca el kirchnerismo, Ramón Rioseco. La otra interna Cambiemos también tiene problemas para elegir su candidato en un territorio central: Córdoba. El diputado radical Mario Negri está haciendo todo lo posible para sumar apoyos de la Casa Rosada para desbancar la candidatura de su correligionario, el intendente de la capital cordobesa, Ramón Mestre. Hasta ahora, el guiño del PRO a Negri es más que evidente. Pero Mestre no bajó aún su postulación.
  • Tantea el FMI a precandidatos a presidente: se reunirá con Urtubey Esta tarde Cardarelli, líder de la misión, se encontrará con Braun y con Cañonero. Desembarca hoy la nueva misión para evaluar la economía a diciembre. Tras aprobación, habrá desembolso por u$s 11.000 millones en marzo. Con la mirada puesta en la evolución de los números fiscales, desembarca hoy en Buenos Aires una nueva misión del Fondo Monetario Internacional. La comitiva liderada por el italiano Roberto Cardarelli comenzará esta misma tarde con una reunión clave: se encontrará con el número dos de Hacienda, Miguel Braun, y con el del Banco Central, Gustavo Cañonero. Será el primer encuentro de una seguidilla de días intensos en los que la misión del FMI se reunirá también con algunos representantes de la oposición. Según pudo reconstruir El Cronista, el miércoles será el turno del gobernador de Salta y precandidato a presidente, Juan Manuel Urtubey. En este encuentro, que por ahora está previsto sea en la Casa de Salta en la Ciudad de Buenos Aires, estarán también su jefe de Gabinete, Fernando Yarade, y el ministro de Economía, Emiliano Estrada. En el encuentro de hoy con Braun (secretario de Política Económica) y Cañonero (vicepresidente del Banco Central), empezarán a delinear algunos aspectos de cómo se concretará la venta de dólares del Tesoro y, desde el punto de vista monetario, cuestiones clave que tienen que ver con el dólar y la inflación. Por un lado, evaluarán los escenarios para definir la nueva pendiente de las curvas que delimitan la zona de no intervención, con la intención de que no se atrase el dólar pero también de estar atentos ante una posible corrida cambiaria en vísperas de las elecciones. Respecto a la pendiente, en el inicio del programa monetario, la zona de no intervención se actualizó a un ritmo de 3% mensual. Eso fue entre octubre y diciembre. Desde enero (y hasta marzo, según está anunciado), el incremento diario es una tasa de 2% mensual. Por otro, con respecto a la inflación, definirán la «monetización de las compras de dólares» que hace el Banco Central. En este sentido, tienen que ver si es posible esterilizar los pesos que surgen de estas intervenciones en el mercado cambiario. Está acordado hoy con el Fondo que el BCRA puede comprar hasta u$s 150 millones diarios para intentar impulsar el dólar. No obstante, la autoridad monetaria se autolimitó primero a u$s 50 millones por día, cifra que amplió 10 días atrás a u$s 75 millones de compra de dólares en el mercado de cambios. También intercambiarán visiones con los técnicos del FMI sobre la evolución de la economía: se esperaba que se tocara fondo entre el último trimestre del 2018 (en el caso del consumo) y el primero de 2019 (para la inversión), pero en el Gobierno aún tienen interrogantes de cuándo se concretará la reactivación. Con respecto al desembolso, por unos u$s 11.000 millones para marzo, el FMI corroborará que, a diciembre, se cumplieron con las metas trimestrales previstas, hecho que, se sabe, ocurrió. Lo clave pasará por lo fiscal: para eso desde el Ministerio de Hacienda van a mostrar que en 2018 se cumplió la meta de déficit primario equivalente al 2,7% del PBI, porcentaje en el que incorpora las PIP (programa de inversión prioritarias), requisito que el propio FMI había pedido incorporar al Gobierno dentro del rojo fiscal. De esta manera, llegarán casi a u$s 40.000 millones los desembolsos desde el Fondo desde que se pactó el préstamo stand-by, a tres años, en junio pasado. En sólo nueve meses, los dólares aportados desde el organismo representan un 70% de los u$s 57.000 millones previstos hasta mediados de 2021. Desde el FMI confirmaron que «un equipo del FMI encabezado por Roberto Cardarelli estará en Buenos Aires el 11 de febrero en el contexto de la tercera revisión del plan económico de Argentina que respalda el acuerdo stand-by de 36 meses. Durante la misión, el equipo del FMI se reunirá con funcionarios del gobierno y el Banco Central, así como con representantes del sector privado, la academia y sociedad civil».
  • Veranito en los mercados y el campo alientan el inicio de la recuperación El primer trimestre podría dar positivo en comparación con el último de 2018. Si bien datos de enero y febrero serían negativos, en marzo, cosecha de maíz mediante, habría signos de mejora. No será extendida a otros sectores. El año pasado terminó con datos de la evolución de la economía para el olvido. La industria cayó 5%, la construcción se mantuvo casi estable (tras años de subas a tasas de dos dígitos) y ni siquiera el campo, sector clave en el conjunto del PBI, registró la peor sequía en los últimos años. Aún no se conoce el dato oficial de caída de la actividad en 2018, pero el propio Nicolás Dujovne reconoció semanas atrás en Davos que el año iba a terminar con una baja de 2% frente a 2017. Si bien los primeros datos privados marcan que en enero la actividad siguió en baja, algunas señales dan aliento de que el primer trimestre marcaría el primero de la recuperación. Por el lado negativo, la cantidad de patentamientos de autos 0 km cayó 50,1% interanual en enero, acentuando la contracción observada en los últimos trimestres del año pasado, de 25,2% en el tercer trimestre y de 40,5% interanual en el cuarto trimestre de 2018. Se suma la recaudación impositiva asociada al mercado interno, que marcó una caída en términos reales de 9,1% interanual en enero, que compara con la baja de 7% interanual observada en el cuarto trimestre de 2018, identificaron en Ieral, instituto de investigaciones económicas de la Fundación Mediterránea. En sentido inverso, el índice construya (que mide la evolución de insumos para la construcción), si bien cayó en enero un 20% en comparación con igual mes de 2017, creció un 3,3% frente a diciembre. Ese dato fue apuntado por el economista Camilo Tiscornia, de CyT Asesores. «Creo que el primer trimestre va a crecer desestacionalizado frente al cuarto pero no interanual», sostuvo. Además del dato de venta de insumos de construcción agregó que «el maíz algo va a aportar en el trimestre». No obstante, reconoció que salvo el campo, «todo va a andar medio flojo». Agregó que «el tema es si en el combo crecen respecto al cuarto; creo que con la mayor tranquilidad financiera, puede pasar». También para Gabriel Caamaño Gómez, de Consultora Ledesma, lo más seguro es que la recuperación comience en el segundo trimestre, con la cosecha. «Pero sigo creyendo posible que en el primer trimestre registremos variación positiva contra el anterior, aunque habrá que ver la significatividad de la misma», sostuvo. La posibilidad de que se dé este crecimiento en el primer trimestre frente al anterior es porque, al ser un promedio, marzo aporta ya la actividad derivada de la cosecha gruesa y habría una «estabilización más significativa», dijo. «La clave es si cae y cuánto lo hace en enero frente a diciembre», añadió. Más allá de la posibilidad de una mejora en el primer trimestre, para salir de la recesión deben pasar dos trimestres seguidos de recuperación, cuando se compara la evolución de la economía frente al trimestre anterior, de acuerdo al concepto técnico. De acuerdo al REM (Relevamiento de Expectativas del Mercado) que elabora el Banco Central en base a encuestas con consultoras, para el primer trimestre la expectativa es que la economía se mantenga neutral frente al último de 2018 y, recién en el segundo, crezca un 1,5% frente al período enero-marzo. Para Martín Vauthier, de EcoGo, recién en el segundo trimestre los datos van a empezar a mostrar con claridad una mejora, aunque moderada, en las comparaciones mes a mes y trimestre a trimestre. «Por un lado, el impacto de la normalización de la cosecha y sus efectos de segunda ronda van a tener un impacto positivo que se concentra en el segundo y tercer trimestre», describió. No obstante, advirtió a que «la mejora está sujeta a qué se sostenga la estabilidad en la demanda de dinero, lo que va a permitir al BCRA sostener el sendero de baja de tasas (aunque no al ritmo de estos días) en un contexto de descenso en las expectativas de inflación». Sobre un posible riesgo identificó que de haber shock global o local (vinculado a la incertidumbre electoral) habría volatilidad cambiaría que podría complicar el sendero de baja de tasas de interés. El viernes terminó en 46,24% la tasa promedio que surge de la licitación de las Leliq (Letras de Liquidez) del Banco Central. Sin embargo, el esquema de apretón monetario, que secó de pesos la economía, aún persiste. «Para comenzar a ver números positivos en el mes a mes es clave que afloje la restricción monetaria. Por ahora febrero viene muy bien y la demanda de dinero viene dando margen para bajar la tasa en forma acelerada», remarcó.
  • Gas: así será la subasta que definirá el precio para trasladar a tarifas Esta semana se define el precio mayorista del gas, que impactará en las tarifas a partir de abril, con un aumento aproximado de 35% final. La Secretaría de Energía publicará este lunes en el Boletín Oficial la Resolución 32/2019, en la que define las condiciones para el concurso de precios destinado al abastecimiento de gas natural de la demanda prioritaria (usuarios residenciales). La medida fue firmada el viernes a la noche por el secretario Gustavo Lopetegui. Este mecanismo de subastas, que se implementará primera vez desde que rige la Ley 24.076, sancionada en 1992 y que privatizó los servicios públicos de transporte y distribución de gas, tendrá en juego a las productoras (petroleras como YPF, Total Austral, Pan American Energy, Tecpetrol, CGC, Pampa Energía y Wintershall) como vendedoras y a las distribuidoras (Metrogas, Naturgy -ex Gas Natural BAN-, Camuzzi y EcoGas, entre otras) como compradoras. La licitación es clave para las nuevas tarifas que se implementarán a partir de abril. El ex secretario Javier Iguacel estimó un día antes de su renuncia que habrá un aumento del 35% desde el cuarto mes de 2019. Tal como adelantó la semana pasada El Cronista, el Gobierno, mediante la Dirección de Políticas Tarifarias que conduce Oscar Natale, escuchó los comentarios de petroleras, distribuidoras, comercializadores y particulares interesados en la consulta pública abierta en enero y modificó algunas de las condiciones originales. Las subastas serán electrónicas a través del Mercado Electrónico de Gas (MEGSA), creado en 2004 por el kirchnerismo para el abastecimiento en los mercados spot, pero jamás utilizado por la baja en la producción de gas. Los contratos serán en modalidad firme: una vez firmados, ambas partes tienen la obligación de cumplirlos. Así, se garantizará el abastecimiento entre abril de 2019 y marzo de 2020. Aunque originalmente Energía impulsó que hubiera contratos hasta tres años, las empresas marcaron que la macroeconomía de Argentina todavía no ofrece estabilidad para ese tipo de compromisos de mediano plazo. En especial, teniendo en cuenta el antecedente de la brusca devaluación del peso en 2018. Existirán las cláusulas de take or pay (TOP, tomar o pagar) para las distribuidoras y deliver or pay (DOP, entregar o pagar) para productoras, que fueron fijadas ambas en un 70% de las Cantidades Máximas Diarias (CMD). Habrá dos concursos: uno para el gas de las cuencas Neuquina, Golfo San Jorge, Santa Cruz y Tierra del Fuego (Austral) el jueves 14; y otro para la Cuenca Noroeste, donde la oferta local está por debajo de la demanda, el viernes 15, con la participación de la empresa estatal Integración Energética Argentina (IEASA, ex Enarsa) como oferente. El plazo de pago del gas que las distribuidoras compran a las productoras será a 65 días. Ni los 75 días que se venían manejando hasta ahora ni los 30 propuestos originalmente en la consulta pública. Como las distribuidoras facturan una vez por bimestre el gas a los usuarios residenciales, adujeron que achicar el plazo les significaría tener que incrementar su capital de trabajo en $ 31.342 millones, con un costo financiero extra asociado de $ 9537 millones. Esos costos estaban fuera de los contemplados en la Revisión Tarifaria Integral (RTI) que corre entre abril de 2017 y marzo de 2022, y amenazaban con trasladarlo a sus usuarios o desistir de participar en la subasta. Del otro lado, las petroleras señalaron que un plazo largo de pago impacta en que sea su sector quien cargue con el costo del financiamiento, lo que genera precios más altos en la licitación. El Gobierno medió en esa disputa con un plazo menor al vigente y mayor al original, un poco más favorable a las distribuidoras, aunque con el objetivo de «normalizarlo» a la baja en el largo plazo. Las distribuidoras tienen la obligación de comprar al menos el 50% de sus requerimientos anuales de gas por esta vía, y pueden abastecerse de la otra mitad a través de contratos bilaterales con las petroleras, como viene sucediendo hasta el momento. El salto del tipo de cambio de más de un 100% en 2018 fue lo que impulsó al sector a girar a este mecanismo de subastas.
  • Afirman que las exportaciones compensarán la baja en la demanda interna de carne El crecimiento de las exportaciones de carne permitió a Argentina pasar de ser el 14° exportador mundial en 2017 a ser el séptimo el año pasado, según un informe de Ecolatina. La exportación de carne vacuna creció más del 77% en volumen y por encima del 50% en valores en 2018 debido a la apertura «de nuevos y viejos mercados», mientras que la recuperación de la demanda interna de esos productos continuará estancada, según un informe publicado hoy por la consultora Ecolatina. «Acuerdos y negociaciones con China, Rusia, Israel, Japón y la Unión Europea se constituyen como elementos dinamizadores clave para el sector, que vería en la demanda externa un potencial de crecimiento que le permita resistir los embates de un año en que no habrá recuperación del consumo interno», indicó. El crecimiento de las exportaciones de carne permitió a Argentina pasar de ser el 14° exportador mundial en 2017 a ser el séptimo el año pasado, apuntó el reporte. «La contracción en las compras de carne vacuna es típica de contextos marcados por la reducción del poder adquisitivo», señaló en referencia a que en esos contextos es cuando «los consumidores viran a carnes de menor precio (porcina o aviar) o modifican sus hábitos de consumo». El trabajo de Ecolatina enumera otros problemas que debió afrontar el sector productivo cárnico local, como el «fuerte incremento del costo de la alimentación del ganado por la sequía y el salto cambiario (el precio del maíz aumentó 77% promedio en 2018)». También «los incrementos tarifarios y la fuerte suba de tasas se constituyeron como obstáculos adicionales que debió enfrentar el sector el año pasado», apuntó. En Argentina se consumen en promedio unos 60 kilos de carne vacuna por persona al año, con lo que el país se sitúa como el segundo mayor consumidor mundial de ese alimento, detrás de Uruguay.
  • Tres desafíos financieros que deben afrontar las provincias en 2019 Cómo se comportarán este año las cuentas provinciales, luego de un 2018 muy prolijo. La evolución del gasto en salarios, la recaudación por Ingresos Brutos y las transferencias desde Nación y la influencia electoral. La mayoría de las provincias mejoró sus resultados fiscales en 2018, a pesar del complicado año para la actividad económica de la Argentina, y terminó con superávit primario. Pero algunos especialistas avizoran que difícilmente los gobernadores puedan repetir en 2019 el buen desempeño del año pasado. Según un informe de la consultora Econviews, la mejoría fiscal de las provincias descansa principalmente en dos factores: una caída del gasto en salarios del sector público y el Pacto Fiscal, que permitió que algunos distritos subieran las alícuotas de Ingresos Brutos (IIBB) para ciertos rubros y que contempló en 2018 un engrosamiento de las transferencias de Nación a las gobernaciones. Pero el estudio puso en duda que en 2019 la evolución fiscal de las provincias siga el mismo camino que el año pasado, debido a una recomposición del salario real, a una rebaja más severa en las alícuotas de Ingresos Brutos y un menor caudal de giros de fondos desde Nación. Gasto en salarios En términos reales, el dinero que las provincias destinaron a empleados públicos se redujo en promedio 5,8% en el consolidado de los primeros tres trimestres con respecto al mismo período de 2017. Las provincias que presentaron mayores contracciones fueron Chubut (-13,7%), Tierra del Fuego (-13,2%), Misiones (12,7%), Santa Cruz (-11,0%), Chaco (-10,0%) y Mendoza (-9,1%). En tanto, San Luis fue la única que aumentó significativamente estas partidas: subieron 23,3% en términos reales, frente a una inflación provincial de 32,96% en los primeros nueve meses del año, por lo que el incremento nominal superó el 56%. En menor magnitud, también crecieron los sueldos en Neuquén (+0,5%), San Juan (+0,4%) y Corrientes (+0,1%). Si se contrastan estas variaciones con el comportamiento del gasto primario de cada jurisdicción, se observa que el recorte en términos reales de salarios catalizó el ordenamiento fiscal primario y, en forma más indirecta, el resultado financiero. No obstante, desde Econviews vaticinan una recuperación de parte del salario real perdido durante el año pasado que complicará repetir un avance en el ordenamiento de las cuentas fiscales de las provincias. «Cabe esperar una recomposición del salario real, más aún siendo 2019 un año electoral», indicó el informe. Además de que las paritarias provinciales no siguieron a la desbocada inflación de 2018, la recesión producida por la crisis cambiaria golpeó la economía de casi todas las provincias, algunas con caídas de más de 5%, según el Indicador Sintético de Actividad de las Provincias (ISAP) que elabora la consultora Federico Muñoz y Asociados (FMyA). Así, en el tercer trimestre solamente Neuquén (+2,3%) y la Ciudad Autónoma (+0,6%) mostraron guarismos positivos con respecto al mismo período de 2017, mientras que Catamarca exhibió el mayor desplome (más de 7%), seguida por La Rioja, San Luis y Chaco, todas con caídas de entre 5,5% y 6%. «El desempeño económico provincial en los últimos tiempos no deja de ser un factor que seguramente incida en las próximas elecciones de gobernadores», apuntó el ISAP, lo que podría reforzar el pronóstico de Econviews de un impulso a los salarios provinciales con el fin de recuperar lo pérdido en 2018 y los oficialismos lleguen mejor perfilados a los comicios de este año.
  • Afirman que la cosecha récord y Brasil serán motores de las exportaciones en 2019. La cosecha récord y las buenas perspectivas para Brasil se convertirán en el motor de empuje de las exportaciones para los productos argentinos, que pegarían un salto de 12,5% interanual, que ayudarían a tener una balanza comercial en positivo de u$s7.400 millones, gracias además a la caída de las importaciones del 5,4%. Así lo certifica un informe de la Fundación Capital que dirige el expresidente del Banco Central Martín Redrado. «En 2018, el déficit comercial se redujo drásticamente, alcanzando los u$s3.823 millones, desde el récord de u$s -8.308 millones del 2017. El principal factor explicativo fue la fuerte contracción de las importaciones desde el mes de septiembre. De hecho, las mismas cayeron un 23,8% i.a. entre septiembre y diciembre, cuando venían creciendo a un ritmo del 9,6% i.a. hasta agosto. De esta forma, cerraron el año con una ligera baja del 2,2% i.a.», sostuvo el informe. Las estimaciones para el 2019 de la Fundación Capital señalan «compras desde el exterior continúen contrayéndose en la primera mitad del año», y «un tibio aumento desde el tercer trimestre, en línea con la actividad económica comenzando a mostrar algunos números positivos (+1,5% i.a. estimado para el IIIT-19)». «Se espera que las exportaciones continúen exhibiendo buenos resultados sostenidas fundamentalmente en dos pilares: (i) las ventas de productos agrícolas, en línea con las perspectivas positivas para la cosecha y (ii) las buenas expectativas para Brasil, sobre lo que haremos foco en la sección siguiente», destacó el estudio. El agro aportaría exportaciones en el orden de los u$s69.300 millones, un incremento del 12,5% interanual, la mayor suba en ocho años, aunque todavía lejos del récord de 2011 (-16%). «Por su parte, las importaciones alcanzarían los u$s61.885 millones, con una baja del 5,4% en el año, pero mejorando hacia el segundo semestre. Así, estimamos un superávit en torno a los u$s7.400 millones en 2019», enfatiza. En cuanto al motor brasileño, se estima una expansión del 2,4% interanual. «Este crecimiento no está exento de desafíos», destaca el informe, que además prevé que «los envíos de MOI a Brasil se incrementen un 7,6% interanual en 2019, aunque todavía desde una baja base de comparación. De hecho, con dicho aumento, las mismas se ubicarían aún un 21% por debajo de los valores del 2014 y un 34% debajo del máximo registrado en 2013».
  • La tensión cambiaria también se sentará en la mesa con el Gobierno y los enviados del Fondo Las restricciones de la intervención. El escenario de potencial corrida está en los radares del BCRA, tal como reconocen sus directivos en estricto off. En el Ministerio de Hacienda, en cambio, la lectura es otra: sostienen que no están considerando la posibilidad de una dolarización masiva, que por el contrario el riesgo es el de una apreciación excesiva del peso y que por ende no habrá discusión con el FMI para mejorar las condiciones de intervención en el mercado de cambios en la parte de arriba de la banda. En lo que sí coinciden en el BCRA es en que la situación está bajo control, ya que el Tesoro cuenta con alrededor de u$s10.000 millones para vender ante un escenario de pánico. Según los directivos del BCRA el escenario de riesgo se basa en el riesgo electoral y consideran que entre los activos en pesos se podrían llegar a dolarizar habría un total máximo de u$s5.000 millones. Es decir, la mitad de los u$s10.000 millones del Tesoro. Los privados no están del todo de acuerdo. El director de LCG, Guido Lorenzo, sostuvo ayer: «Sólo en manos de extranjeros tenés al menos u$s10.000 millones que se pueden ir. Entre los locales hay mucho que es transaccional pero no queda claro cuánto podría dolarizarse. En un escenario de pánico y corrida te podés ir a u$s25.000 millones. Y el BCRA tiene las reservas pero no las puede usar». No es el único que ve un número semejante. Desde el CESO prevén una fuga idéntica y una consultora dirigida por un ex importante funcionario, siempre en caso de máximo stress, una de u$s22.000 millones. El programa con el FMI no prevé la intervención del Tesoro para una corrida. «No está conversado y no lo tenemos en agenda», dijo a BAE Negocios un vocero de Hacienda. El analista financiero Christian Buteler sostuvo: «El Tesoro va a liquidar a partir de marzo pero no en un concepto de corrida sino que si necesita los pesos y el FMI le va a estar contando las costillas».
  • 08/02/2019 10:11YPF S.A.Informa contrato entre partes relacionadas: Alquiler de muelle para amarre de barcaza de licuefacción y servicios adicionales con Compañía Mega S.A.24,99 Kb
    08/02/2019 10:11RIGOLLEAU S.A.Informa reorganización societaria: Fusión por absorción de Amposan S.A. – Convocatoria a Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria31,55 Kb

Internacional

  • Estados Unidos podría presionar a Nicolás Maduro con nueva resolución de la ONU Necesita nueve votos a favor y ninguno en contra, pero entre los votantes estarán Rusia y China, que apoyan a Maduro. Estados Unidos está buscando apoyo para una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que condena al Gobierno de Venezuela por impedir la entrada de ayuda humanitaria en el país, y la cual pide al presidente Nicolás Maduro que celebre nuevas elecciones. El borrador de la resolución pide el «inicio inmediato de un proceso político que conduzca a elecciones presidenciales libres, justas y creíbles», según el documento al que ha tenido acceso Bloomberg. También expresa «una profunda preocupación por la situación humanitaria y de derechos humanos en la República de Venezuela, entre ellos los recientes intentos de bloquear la entrega de ayuda humanitaria». Estados Unidos está tratando de reunir apoyo para ejercer una creciente presión internacional sobre Maduro para que ceda el poder tras la decisión del presidente Donald Trump de reconocer a Juan Guaidó -el jefe de la Asamblea Nacional- como presidente interino de Venezuela, una medida que desde entonces ha sido seguida por más de 30 Gobiernos en todo el mundo. Según el borrador de la resolución, Maduro supone una amenaza para los países vecinos. El texto dice que las medidas de su régimen «causaron un colapso económico, obligando a millones de refugiados y migrantes venezolanos a salir de Venezuela en busca de alimentos, medicamentos básicos y oportunidades en otros países de la región». También expresa su preocupación por la «creciente presión a la capacidad de las naciones de América Latina y el Caribe para proporcionar servicios humanitarios básicos a refugiados y migrantes venezolanos, entre ellos nutrición, agua, higiene y medicamentos básicos». Una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU probablemente se enfrentará a vetos por parte de Rusia y China -que han respaldado al Gobierno de Maduro-, pero Estados Unidos podría seguir adelante con el fin de que el debate sobre la medida mantenga la atención mundial centrada en Venezuela, según dos diplomáticos con conocimiento de la resolución, que pidieron permanecer en el anonimato. Para su aprobación, una resolución del Consejo de Seguridad necesita nueve votos a favor y ningún voto en contra de los cinco miembros permanentes: Reino Unido, Estados Unidos, Rusia, Francia y China. Rusia, que votó con China, Sudáfrica y Guinea Ecuatorial en un intento fallido de bloquear una reunión sobre Venezuela iniciada por Estados Unidos el mes pasado, también propuso un texto alternativo a la resolución estadounidense, según los diplomáticos. Maduro y el Ejército están bloqueando camiones de ayuda en la frontera con Colombia, ya que los consideran parte de un esfuerzo de Estados Unidos por desestabilizar al Gobierno. Durante la gestión de Maduro, Venezuela ha sufrido uno de los colapsos económicos más profundos en la historia reciente, con hiperinflación y una escasez cada vez mayor de productos básicos. En una reunión del Consejo de Seguridad sobre Venezuela el mes pasado, el secretario de Estado, Michael Pompeo, dijo que «ha llegado el momento de que todos los países elijan un bando».
  • EE.UU.-China: Trump juega al despiste en otra semana crítica. A pesar del órdago de lanzó el presidente estadounidense Donald Trump la semana pasada, asegurando que no se reuniría con su homólogo chino Xi Jinping antes del final de la tregua comercial entre ambos países, Wall Street logró cerrar en verde el viernes. “No hubo un motivo claro para el rebote de Wall Street, aunque las crónicas dijeron que había sido por buenos resultados empresariales, que rebajaron el mal ambiente producido por el hecho de que no se ve claro que vaya a haber un acuerdo comercial con China y Estados Unidos”, comenta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. No obstante, a pesar de esta negativa por el propio Trump, este fin de semana la Administración estadounidense ha filtrado la posibilidad de una reunión de ambos presidentes en marzo en Florida. “Aunque habrá que esperar al resultado de las reuniones que se celebren esta semana, creemos que el ‘mensaje’ que lanzarán ambas partes será de optimismo, aunque no haya un acuerdo definitivo. De lo que sí estamos seguros es que los mercados van a estar muy pendientes en los próximos días del flujo de noticias que genere alrededor de estas reuniones”, avisan desde Link Securities. Reunión o “no reunión” entre Trump y Xi aparte, lo cierto es que esta semana vuelve a antojarse crucial para esta “historia interminable”, ya que una delegación de representantes estadounidenses viaja a China para proseguir las reuniones. Serán los días 14 y 15 (jueves y viernes). “Parece muy claro que ya se van a abordar los temas que están frenando el acuerdo, que son las reformas estructurales importantes que Estados Unidos pide a China y estos últimos no están muy por la labor de llevarlas a cabo”, apunta José Luis Cárpatos. De momento, los mercados europeos han comenzado la semana con optimismo y cotizan en verde. Los encargados por parte de EE.UU. de llevar a cabo estas reuniones serán Steven Mnuchin, secretario del Tesoro, y Robert Lightizer, representante estadounidense en las negociaciones. “Recordamos que la tregua de 90 días finaliza el próximo 1 de marzo y, en caso de no alcanzarse un acuerdo o extenderse la tregua (si se lograran avances significativos), EE.UU. podría elevar los aranceles a productos chinos desde el 10% al 25%”, recuerdan en Renta 4 (MC:RTA4). “A pesar de que las posturas siguen distanciadas, seguimos pensando que a ambas partes les interesa presentar ‘resultados’, aunque sea un acuerdo de mínimos que evite la entrada en vigor de nuevas tarifas”, explican en Link Securities. “Lo más importante es que en Pekín no se rompan los puentes”, sentencian desde Bankinter (MC:BKT), aunque reconocen que“debemos estar preparados para que no haya avances inmediatos, porque en el tramo final de cualquier negociación es cuando las partes amenazan con romper presentando reclamaciones exageradas para presionar. Eso es lo que puede ocurrir esta semana”. Según estos expertos, “una solución temprana es improbable. Continuamos defendiendo como escenario más probable avances muy lentos, pero sin represalias adicionales; tampoco debemos esperar la firma de un único acuerdo que solucione el asunto, sino más probablemente avances y retrocesos parciales. Y el mercado bailará al son de los mismos. Tal vez toque vivir una semana de bloqueo no destructivo que probablemente desembocará en una extensión de la tregua más allá del 1 de marzo. Por eso esta semana las bolsas entrarán en una etapa más neutral, continuando con el tono de finales de la pasada, pero con movimientos más suaves”. “Hasta la fecha, hay que recordar que Washington ha impuesto aranceles sobre productos chinos por valor de 250.000 millones de dólares desde julio, y amenaza con sancionar bienes por otros 267.000 millones”, concluyen desde Banca March.
  • Se reanudan las conversaciones comerciales entre EE.UU. y China. Una nueva ronda de negociaciones entre Estados Unidos y China comienza hoy en Pekín, después de que la última tanda de negociaciones concluyera en Washington la semana pasada sin llegar a un acuerdo. Los funcionarios de nivel inferior comenzaron las reuniones el lunes, dirigidas por la parte estadounidense por el representante comercial adjunto de Estados Unidos, Jeffrey Gerrish. Las conversaciones de los funcionarios de nivel superior tendrán lugar el jueves y el viernes de la mano del representante comercial Robert Lighthizer y el secretario del Tesoro Steven Mnuchin.El Gobierno de Estados Unidos va camino de otro cierre. Los titulares de política seguirán acaparando la atención pues las discusiones sobre la financiación de la seguridad fronteriza se interrumpieron después de que legisladores demócratas y republicanos se enfrentaran sobre la política de detención de inmigrantes mientras trabajan para evitar otro cierre del Gobierno de Estados Unidos. «Las conversaciones se encuentran detenidas ahora mismo», ha dicho el senador republicano Richard Shelby en el programa Fox News Sunday. Dijo que el estancamiento se debe al deseo de los demócratas de limitar el número de camas en los centros de detención para las personas que ingresan al país ilegalmente. Legisladores demócratas y republicanos del Congreso tienen hasta el viernes para llegar a un acuerdo presupuestario para evitar otro cierre parcial del Gobierno Federal.

    Comienza la última semana grande de presentaciones de resultados del 4T Unas 60 empresas del S&P 500 publicarán sus informes financieros en lo que será la última semana grande de la temporada de presentación de resultados del cuarto trimestre. Lowe’s Companies (NYSE:LOW), Diamond Offshore Drilling (NYSE:DO), Chegg (NYSE:CHGG) y Kemper Corporation (NYSE:KMPR) presentan sus resultados este lunes. Otras de las empresas que publican sus informes esta semana incluyen a los gigantes de los refrescos Coca-Cola (NYSE:KO) y PepsiCo (NASDAQ:PEP); las empresas de cannabis Canopy Growth (NYSE:CGC) y Aurora Cannabis (NYSE:ACB); y el proveedor de microprocesadores gráficos Nvidia (NASDAQ:NVDA). Cisco (NASDAQ:CSCO), Deere (NYSE:DE), Under Armour (NYSE:UAA), Activision Blizzard (NASDAQ:ATVI), AIG (NYSE:AIG), Yelp (NYSE:YELP), TripAdvisor (NASDAQ:TRIP), Canada Goose (NYSE:GOOS), CBS (NYSE:CBS) y Twilio (NYSE:TWLO) son algunas de las empresas más importantes que publicaran sus resultados esta semana.

    El dólar, en máximos de 2019 El dólar gana posiciones con respecto a las demás monedas principales registrando máximos de este año, pues los temores en torno a la previsión de crecimiento global determinan el interés por los activos considerados refugio seguro. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,2% hasta 96,62, su cota más alta desde el 17 de diciembre. El índice va camino de su octava jornada consecutiva al alza, su mayor racha de ganancias en casi dos años. No se espera la publicación de informes de relevancia este lunes. El primer dato importante se conocerá el miércoles, con las cifras de inflación de enero del Departamento de Comercio de Estados Unidos.

  • Mejora estado de salud del presidente de Brasil, según su vocero El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, responde de manera favorable a un nuevo medicamento administrado para combatir la neumonía, informó un vocero el viernes. l presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, responde de manera favorable a un nuevo medicamento administrado para combatir la neumonía, informó un vocero el viernes. «Lo importante es que el presidente reaccionó bien a un nuevo lote de medicamentos», declaró a la prensa Otavio Rego Barros, portavoz del mandatario. Añadió que personal médico seguirá monitoreando su progreso. Los activos brasileños cayeron el jueves tras conocerse un informe del hospital que detalló que el jefe de Estado, de 63 años, presentó síntomas de neumonía. Bolsonaro, quien se recupera tras una cirugía previamente programada, luego trató de minimizar el tema en un mensaje enviado a sus seguidores en Twitter. El presidente necesita más descanso para superar completamente la neumonía, explicó Rego Barros. Las visitas al mandatario siguen restringidas, aunque el viernes se reunió con el ministro de Infraestructura y uno de sus hijos y también habló por teléfono con el vicepresidente Hamilton Mourão, según el vocero. Bolsonaro también tuvo fiebre y vómitos luego de la operación del 28 de enero. En un principio, se esperaba que el excapitán del Ejército fuera dado de alta el miércoles, pero aquello se postergó. La intervención quirúrgica revirtió una colostomía que recibió luego de ser atacado en un evento de campaña en septiembre. Pasó un mes recuperándose tras ser apuñalado en el abdomen, para posteriormente imponerse con claridad en las elecciones presidenciales. Asumió la jefatura del país el 1 de enero.

INTERNACIONAL

  • El plazo para evitar un segundo cierre parcial de gobierno en EE.UU. se acerca y las conversaciones del Congreso sobre financiamiento para seguridad fronteriza fracasaron el fin de semana en la última disputa sobre camas de detención para inmigrantes
    • Las negociaciones podrían volver a encarrilarse, y los negociadores pueden decidir que es necesaria una extensión provisional de financiamiento. Pero la posibilidad de obtener un acuerdo antes de la fecha límite del viernes parece haber desaparecido justo cuando las partes involucradas esperaban revelar un acuerdo el lunes y someterlo a votación en la Cámara de Representantes y el Senado esta semana
  • El viceprimer ministro chino, Liu He, se reunirá con el secretario del Tesoro de EE.UU. Steven Mnuchin y el representante comercial Robert Lighthizer en Beijing para conversaciones comerciales de alto nivel esta semana
    • Las reuniones se dan en el marco de comentarios recientes de comentarios de Lighthizer que se agota el plazo para legar a un acuerdo antes de la imposición el 1 de marzo de aranceles adicionales sobre China
    • Trump dijo que no se reuniría su homólogo chino, Xi Jinping, antes de que se agote el plazo, pero el presidente podría estar dispuesto a retrasar la imposición de los aranceles si se realiza suficiente progreso esta semana

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • Visita FMI
    • No se publican datos macro relevantes
  • Internacional:
    • No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta feb. 13
    • Agenda Fed:
      • 11:15am: Gobernadora Bowman habla sobre la banca comunitaria
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Ciudad de Bs. As organiza roadshow Feb. 11-12 para venta local
  • Argentina gana terreno por enorme cosecha de maíz: gráfica
  • Argentina captura barco coreano pescando ilegalmente en sus costas
  • Molinos oleaginosas perdiendo competitividad por impuestos: Bolsa de cereales
  • Inversion de Tecpetrol podría caer tras reducción en subsidio: TPCG
  • Argentina cambia reglamentos para atraer mas inversion a ductos

COMENTARIO:

  • Los mercados domésticos volvieron a enfocarse en temas locales, incluyendo las elecciones y la macroeconomía, después de una semanas en el que el énfasis fue en lo externo, escribe Gustavo Ber, titular de Estudio Ber, en un informe a clientes
    • “No sólo el clima externo de toma de ganancias influye, sino también la más acelerada reducción de tasa de la Leliq del BCRA podría estar activando un proceso de mayor dolarización, y por ello es que la divisa se acerca a la banda inferior
    • “Con plazos fijos ya rindiendo un 40% anual, se estaría ingresando en la etapa de ‘fine tuning’, donde la autoridad buscaría que el reacomodamiento del dólar – para evitar un nuevo atraso cambiario – no detone una salida de apuestas en pesos ante los menores rendimientos, y por ello debería aún mantener una elevada tasa de interés real.”

ÍNDICES: A las 9:25am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,3% vs USD a 3,7394
  • EUR -0,1% vs USD a 1,1308
  • Futuros crudo WTI -0,9% a $52,23
  • S&P 500 Futuros +0,3%
  • Futuros Ibovespa -0,3%
  • Futuros soja -0,1% a $335,62/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 40,95/USD el 08 feb.
  • Futuros NY 3-meses estable a 39,62/USD el 07 feb.
  • USD/ARS -0,1% a 37,85/USD el 08 feb.
  • TIR Bonar 2024 estable a 9,88% el 08 feb.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 46,24% el 08 feb.
  • Reservas – USD82m a USD66,9mm el 08 feb.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *