DAILY
(Bloomberg) — El gobierno declaró desierta la oferta de tres bonos ayer. Se trata del segundo intento fallido previo al vencimiento del bono dual AF20 el 13 de febrero. La semana pasada, los inversores habían rechazado una propuesta de canje al mostrar sólo un 10% de adhesión. El cronograma original del ministerio de Economía prevé para hoy una nueva licitación de títulos en pesos. Además, el banco central aseguró que no definirá su política monetaria hasta no tener presupuesto 2020. Monedas de países emergentes avanzan por segundo día y bolsas EM ponen fin a racha negativa a medida que los inversionistas sopesan las posibilidades que China contenga el coronavirus y a la espera del discurso de política del presidente de la Fed Jerome Powell; futuros S&P suben junto a bolsas europeas. Bloomberg Dollar Index desciende por primera vez en cinco días, y el rendimiento de Tesoros 10 años sube.
- ARS -0,3% a 60,98/USD en jornada previa
- Contado con liqui +0,2% a 84,65/USD en jornada previa
- Reservas +USD8m a USD44,7mm
- Tasa Leliq a 7 días estable a 50%
RIESGO PAÍS (11/02/2020) | 1893 | +1.0% |
Información Relevante.
Presentación de Resultados Aluar
(ALUAR) Aluar perdió más de $1.400 millones en la segunda mitad de 2019
Fue un mal año para el aluminio, marcado por la guerra de aranceles entre China y Estados Unidos. Aluar presentó un duro balance del segundo semestre de 2019. Cerró el ejercicio anual con un resultado negativo por $1.425 millones, según le informó este lunes a la Comisión Nacional de Valores. El resultado atribuible a los accionistas de la compañía fue negativo por $1.597.465.540, mientras que el atribuible a las patricipaciones no controlantes fue positivo por $172.443.687, detalló el documento aprobado por el Directorio. «Los resultados acumulados correspondientes al cierre del semestre que se informa atribuibles a los accionistas de Aluar, y expresados en moneda homogénea, ascendieron a millones de $1.597 de pérdida, dicho importe incluye resultados financieros negativos de millones de $3.914 originados por el impacto de la devaluación del peso argentino sobre la posición pasiva en moneda extranjera ocurrida durante el primer trimestre del ejercicio en curso; y una ganancia operativa de millones de $1.557», detalló el comunicado. De esta forma, en los últimos seis meses de 2019 tuvo un resultado $5.951 millones peor que el del segundo semestre de 2018. Este deterioro obedeció a una caída interanual de $3.839 millones en el resultado operativo que Aluar atribuyó a dos causas: los menores ingresos por ventas por la baja en los precios y la reinstauración de las retenciones. De cara a 2020, «la Compañía prevé un nivel sostenido de despachos de exportación hacua los destinos habituales, siempre que no se alteren de forma sustancial las condiciones comerciales con los Estados Unidos de América, su mercado principal», agregó el Directorio de Aluar luego de un 2019 que tuvo al aluminio y al acero en el centro de los cuestionamientos comerciales de Estados Unidos a China y también a Brasil y la Argentina. «En lo que respecta al mercado interno, no se aprecia aún una recuperación de la actividad económica que permita prever una mejora de la demanda por sobre los deprimidos niveles del año concluido».
Fue un mal año para el aluminio, marcado por la guerra de aranceles entre China y Estados Unidos. Aluar presentó un duro balance del segundo semestre de 2019. Cerró el ejercicio anual con un resultado negativo por $1.425 millones, según le informó este lunes a la Comisión Nacional de Valores. El resultado atribuible a los accionistas de la compañía fue negativo por $1.597.465.540, mientras que el atribuible a las patricipaciones no controlantes fue positivo por $172.443.687, detalló el documento aprobado por el Directorio. «Los resultados acumulados correspondientes al cierre del semestre que se informa atribuibles a los accionistas de Aluar, y expresados en moneda homogénea, ascendieron a millones de $1.597 de pérdida, dicho importe incluye resultados financieros negativos de millones de $3.914 originados por el impacto de la devaluación del peso argentino sobre la posición pasiva en moneda extranjera ocurrida durante el primer trimestre del ejercicio en curso; y una ganancia operativa de millones de $1.557», detalló el comunicado. De esta forma, en los últimos seis meses de 2019 tuvo un resultado $5.951 millones peor que el del segundo semestre de 2018. Este deterioro obedeció a una caída interanual de $3.839 millones en el resultado operativo que Aluar atribuyó a dos causas: los menores ingresos por ventas por la baja en los precios y la reinstauración de las retenciones. De cara a 2020, «la Compañía prevé un nivel sostenido de despachos de exportación hacua los destinos habituales, siempre que no se alteren de forma sustancial las condiciones comerciales con los Estados Unidos de América, su mercado principal», agregó el Directorio de Aluar luego de un 2019 que tuvo al aluminio y al acero en el centro de los cuestionamientos comerciales de Estados Unidos a China y también a Brasil y la Argentina. «En lo que respecta al mercado interno, no se aprecia aún una recuperación de la actividad económica que permita prever una mejora de la demanda por sobre los deprimidos niveles del año concluido».
Local
(Cronista) Fracasó la licitación de bonos y discuten reperfilamiento por $ 95.000 millones El Gobierno se enfrenta a dos opciones sumamente peligrosas: una emisión equivalente al 5,3% de la base monetaria, que dispararía aún más las brechas cambiarias, o una restructuración compulsiva, que sería una mala señal de cara a la renegociación de la deuda en dólares. La licitación de Bonos del Tesoro en pesos que lanzó el Ministerio de Economía fue declarada esta noche como «desierta». La noticia, que sorprendió a las 20.26 a traders y economistas y generó notoria incredulidad abre un panorama sombrío para toda la deuda en pesos, pues este jueves vencen casi $ 96.000 millones del Bono Dual AF20 y el Gobierno se enfrenta a dos opciones sumamente peligrosas: una emisión equivalente al 5,3% de la base monetaria, que dispararía aún más las brechas cambiarias, o un reperfilamiento compulsivo, que sería una mala señal de cara a la renegociación de la deuda en dólares. Tras el escaso éxito que había conseguido la semana pasada Economía en el canje voluntario del AF20, que consiguió la adhesión por apenas el 10% del vencimiento (99 ofertas por u$s 164,4 millones sobre unos u$s 1637 millones que vencen este 13 de febrero), la cartera que conduce Martín Guzmán convocó el viernes a la licitación de un bono con ajuste por CER y un extra de 1%, uno con tasa Badlar Privada más 100 puntos básicos y otro atado al dólar estadounidense más 4%, todos con mejores ofertas que en la ocasión anterior. Pese a los rumores que inundaron el mercado a la tarde y hasta despertaban entusiasmo en círculos de traders, la operación naufragó. El Bono Dual AF20, cuyo vencimiento intentó absorber el Gobierno primero con un canje voluntario y luego con la licitación de estos tres bonos, tiene un 80% de tenedores extranjeros y se calcula que un 24% estaba en manos del fondo Franklin Resources (Templeton Investments). Fausto Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de la consultora de Orlando Ferreres (OJF), sostuvo: «Las opciones ahora son defaultear, reperfilar o pagar, que es la mejor. El Gobierno podría colocar la semana que viene bonos a distintos plazos y a valor de mercado, porque difícilmente se pueda hacer un roll-over con quita si no hay acuerdo». Por su lado, Federico Furiase, director de EcoGo, dijo: «Pagar con emisión monetaria requerirá que el Banco Central (BCRA) aumente la tasa de interés para esterilizar la operación y controlar la presión sobre la brecha cambiaria. Un reperfilamiento compulsivo sería mucho más riesgoso, un game over para la curva de pesos». Si Guzmán decidiera repetir el camino de su antecesor, Hernán Lacunza, y reperfilar compulsivamente un título en pesos, perderá tempranamente la confianza y la simpatía del mercado: en los próximos 50 días deberá renegociar la deuda en dólares con muchos de los tenedores que quedarían atrapados en el AF20. El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, había advertido: «Pretender reprogramar compulsivamente los vencimientos en pesos hará mucho más daño a cualquier política anti-inflacionaria que la emisión necesaria para cumplir estrictamente con esas obligaciones». Según el cronograma oficial de licitaciones, hoy habrá una oferta de Letras del Tesoro (Letes) en pesos.
(Cronista) Récord histórico para la exportación de trigo. Los embarques de trigo en diciembre y enero en los puertos argentinos alcanzaron las 5,5 millones de toneladas, un récord histórico, señaló la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). En un informe, la BCR señaló además que «enero fue el mes de mayores embarques de trigo en la historia argentina». Tras añadir que esa cifra calculada por la agencia marítima Nabsa no tiene parangón, subrayó «el mérito de haberse logrado a pesar de la bajante que el río Paraná sufrió en el último mes de 2019». En ese sentido, la BCR indicó que la recuperación en el caudal del Paraná, «permitió que sólo en el mes de enero se despacharan 3.476.053 toneladas del cereal desde los puertos argentinos, siendo este el volumen mensual de trigo más alto de la historia». «Casi todos los buques trigueros están partiendo hacia el Sudeste Asiático, que reemplaza compras habitualmente realizadas a Australia, a causa de la fuerte sequía que padece este país», precisó el informe de la BCR. En segundo lugar, agregó, «se encuentra Sudamérica, con fuerte predominancia de Brasil, luego África y por último otros destinos de Asia y Norteamérica».
(Ambito) Ya se trabaja en cómo serán los futuros aumentos de los servicios públicos.Tras 180 días de congelamiento de tarifas, en el Gobierno ya están trabajando respecto a los posibles ajustes a partir del día 181. “Estamos realizando un trabajo muy minucioso de segmentación de los cuadros tarifarios con el propósito de proteger sobre todo a la clase media y cobrar más a los que más tienen”,adelantó una alta fuente del Gobierno a Ámbito. Al respecto, señaló que “necesitamos que la clase media no vea dañado sus ingresos por los costos de los servicios públicos para que así cuenten con capacidad de consumo para reactivar la economía”. Cabe señalar que por 180 días están congeladas las tarifas de los servicios públicos y de los combustibles pero en el Gobierno ya están trabajando respecto a los posibles ajustes a partir del día 181. Un tema que preocupa a nivel oficial es que, a pesar de prácticamente haber congelado la mayoría de los precios, la inflación aún se ubica por encima de los 3 puntos. “Si bien la inflación se está desacelerando no a la velocidad que se esperaba”, se lamentan. Respecto al tema tarifario la premisa del presidente Alberto Fernández es que el aumento recaiga sobre los más que tienen. En el caso de la clase media, en el Gobierno se afirma que la situación de las finanzas familiares se encuentra seriamente deteriorada, pero descartan que el alivio pueda venir por una reducción impositiva. “Por el momento, la necesidad de llevar adelante una política fiscal responsable nos inhibe la posibilidad de recortar tributos”. Precisamente, las urgencias del Tesoro llevan a que el gobierno deba ser medido en su política de subsidios, de donde la fórmula en la que están trabajando las autoridades para cuando comience el descongelamiento de las tarifas, es aplicar esquemas en los que los aumentos sean más que proporcionales para los consumos elevados, como forma de contrapesar ajustes de menor magnitud en las restantes escalas. También se analiza el tema de la ubicación geográfica de los hogares, es decir que se intenta aplicar “sintonía fina” en los aumentos tarifarios. Admiten que el trabajo aún está en etapa de estudio pero que se lleva a cabo bajo la directiva presidencial “la cuenta de la luz o el gas no debe ser un problema para la gente”. En el caso de los combustibles la propuesta quedo en manos de las petroleras. El gobierno hace un par de semanas atrás les pidió que presenten cuál sería el esquema ideal del ajuste en los combustibles pero teniendo en cuenta que el aumento “no tengo un fuerte impacto inflacionario”. Esta propuesta empresaria aún no fue acercada a las autoridades.
Equilibrio fiscal
También los futuros aumentos tendrán que tener en cuenta el tema fiscal. El posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la propuesta que se les ofrezca a los bonistas tendrá que contemplar mesura en el gasto público. Cabe recordar que una de las primeras conversaciones que mantuvo Alberto con la titular del FMI, Kristalina Georgieva le anticipo que “en la situación en la que se encuentra la economía argentina es difícil propiciar un mayor ajuste”. Esta línea de pensamiento fue la expresada durante la gira europea y se dice que en líneas generales los países tuvieron una mirada comprensiva sobre este punto. En este sentido, el ministro de Economía, Martín Guzmán siempre remarca la necesidad de la sustentabilidad de la deuda que implica también tener un plan consistente de la macro para que este sea posible. Un tema que sorprendió a más de un analista internacional, es que el cambio de administración vino acompañado de especulaciones en cuanto a que el nuevo gobierno podía llegar a llevar adelante una “política populista” con despilfarro en las cuentas públicas.
Llamados matinales
La realidad, al menos hasta ahora, es distinta. En la Casa Rosada se comenta que el presidente Alberto Fernández sigue cotidianamente una práctica que caracterizó a Néstor Kirchner cuando era primer mandatario. Señalan que, al igual que el fallecido presidente, Fernández se comunica a primera hora del día con los responsables de áreas críticas para saber “cuánto entra y cuánto sale” de las cuentas del Estado. Así, el primer mandatario pregunta a su ministro de Economía, Martín Guzmán sobre la situación del Tesoro, a Mercedes Marcó del Pont, titular de la AFIP, sobre la marcha de la recaudación impositiva, y con Miguel Pesce, presidente del Banco Central, para que informe sobre el nivel de las reservas en divisas. De la conversación con los colaboradores más cercanos al primer mandatario, resulta evidente que Fernández intenta en buena medida repetir las políticas implementadas por Néstor Kirchner y que permitieron al país crecer a “tasas chinas”. No obstante, el punto de arranque de la actual administración es más complejo. Sólo por citar algunos aspectos, el dólar oficial a unos 60 pesos está bastante lejos de los cerca de 100 que llegó a cotizar (a precios de hoy) la divisa norteamericana (en la época de Néstor Kirchner), las finanzas públicas se encuentran más comprometidas porque aumentó la asistencia social y el número de jubilados y el boom precios de las materias primas quedó atrás.
Dudas de inversores
Otro tema no menor, que excede a la administración de Alberto Fernández, es que la Argentina ha seguido acumulando tanto incumplimientos en sus compromisos externos como frustraciones en su proceso de crecimiento, ya que no ha logrado salir del estancamiento económico – hoy el producto bruto interno es equivalente al del 2011 -. Si le caben algunos antecedentes específicos. Como comentan en círculos empresarios hoy ya es bastante complicado el girar divisas para el pago de derechos de representaciones comerciales y el temor de más de un industrial, es que puedan volver “las restricciones y controles que implementó en su momento, el ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno”, que no solo complicó sino que también frenó la dinámica de la actividad productiva. Lo que está fuera de discusión, es que con estos antecedentes, Argentina es un territorio en el que los inversores tienen muchos más reparos que en otros lugares del mundo y en particular de Latinoamérica, a la hora de pensar en enterrar capital. De acuerdo con lo que han señalado a Ámbito fuentes del Ministerio de Producción, en el Gobiernos son conscientes de la necesidad de alentar inversiones pero sin perder de vista la necesidad de ser competitivos en el plano internacional. En este sentido, adelantan que los subsidios y protecciones que implemente el gobierno tendrán como norte la necesidad de desarrollar sectores con capacidad de competir en el mundo y no sólo abastecer al mercado interno, como fue, agregan, el resultado de políticas del pasado. En cuanto a la orientación de las políticas, en la mesa chica del Presidente se señala que “son las anunciadas por Alberto (Fernández)”. Comentan que su estilo de conducción es “radial”, es decir no es amigo de las reuniones multitudinarias de ministros, sino que tiene contactos personales con sus colaboradores a los que les da autonomía para actuar, lo cual no implica –aclaran- que no haga un seguimiento de los temas.
Relaciones fluidas
También rescatan la “fluida” relación que el presidente tiene con el Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. Al respecto, recuerdan que tras lograr la aceptación de Alberto a la candidatura propuesta por Cristina Fernández de Kirchner que lo llevaría a la presidencia, la ex mandataria le planteó que “trabaje codo a codo” con Kicillof, quien es visto en el entorno de kirchnerismo no sólo como el principal referente económico de Cristina, sino también como su “delfín”. De esta manera desautorizan a los que sostienen que existan diferencias entre la provincia de Buenos Aires y el Poder Ejecutivo, como asimismo descartan también que pueda haber desavenencias entre Cristina y Alberto, “hay coordinación permanente”, explican.
Equilibrio fiscal
También los futuros aumentos tendrán que tener en cuenta el tema fiscal. El posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la propuesta que se les ofrezca a los bonistas tendrá que contemplar mesura en el gasto público. Cabe recordar que una de las primeras conversaciones que mantuvo Alberto con la titular del FMI, Kristalina Georgieva le anticipo que “en la situación en la que se encuentra la economía argentina es difícil propiciar un mayor ajuste”. Esta línea de pensamiento fue la expresada durante la gira europea y se dice que en líneas generales los países tuvieron una mirada comprensiva sobre este punto. En este sentido, el ministro de Economía, Martín Guzmán siempre remarca la necesidad de la sustentabilidad de la deuda que implica también tener un plan consistente de la macro para que este sea posible. Un tema que sorprendió a más de un analista internacional, es que el cambio de administración vino acompañado de especulaciones en cuanto a que el nuevo gobierno podía llegar a llevar adelante una “política populista” con despilfarro en las cuentas públicas.
Llamados matinales
La realidad, al menos hasta ahora, es distinta. En la Casa Rosada se comenta que el presidente Alberto Fernández sigue cotidianamente una práctica que caracterizó a Néstor Kirchner cuando era primer mandatario. Señalan que, al igual que el fallecido presidente, Fernández se comunica a primera hora del día con los responsables de áreas críticas para saber “cuánto entra y cuánto sale” de las cuentas del Estado. Así, el primer mandatario pregunta a su ministro de Economía, Martín Guzmán sobre la situación del Tesoro, a Mercedes Marcó del Pont, titular de la AFIP, sobre la marcha de la recaudación impositiva, y con Miguel Pesce, presidente del Banco Central, para que informe sobre el nivel de las reservas en divisas. De la conversación con los colaboradores más cercanos al primer mandatario, resulta evidente que Fernández intenta en buena medida repetir las políticas implementadas por Néstor Kirchner y que permitieron al país crecer a “tasas chinas”. No obstante, el punto de arranque de la actual administración es más complejo. Sólo por citar algunos aspectos, el dólar oficial a unos 60 pesos está bastante lejos de los cerca de 100 que llegó a cotizar (a precios de hoy) la divisa norteamericana (en la época de Néstor Kirchner), las finanzas públicas se encuentran más comprometidas porque aumentó la asistencia social y el número de jubilados y el boom precios de las materias primas quedó atrás.
Dudas de inversores
Otro tema no menor, que excede a la administración de Alberto Fernández, es que la Argentina ha seguido acumulando tanto incumplimientos en sus compromisos externos como frustraciones en su proceso de crecimiento, ya que no ha logrado salir del estancamiento económico – hoy el producto bruto interno es equivalente al del 2011 -. Si le caben algunos antecedentes específicos. Como comentan en círculos empresarios hoy ya es bastante complicado el girar divisas para el pago de derechos de representaciones comerciales y el temor de más de un industrial, es que puedan volver “las restricciones y controles que implementó en su momento, el ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno”, que no solo complicó sino que también frenó la dinámica de la actividad productiva. Lo que está fuera de discusión, es que con estos antecedentes, Argentina es un territorio en el que los inversores tienen muchos más reparos que en otros lugares del mundo y en particular de Latinoamérica, a la hora de pensar en enterrar capital. De acuerdo con lo que han señalado a Ámbito fuentes del Ministerio de Producción, en el Gobiernos son conscientes de la necesidad de alentar inversiones pero sin perder de vista la necesidad de ser competitivos en el plano internacional. En este sentido, adelantan que los subsidios y protecciones que implemente el gobierno tendrán como norte la necesidad de desarrollar sectores con capacidad de competir en el mundo y no sólo abastecer al mercado interno, como fue, agregan, el resultado de políticas del pasado. En cuanto a la orientación de las políticas, en la mesa chica del Presidente se señala que “son las anunciadas por Alberto (Fernández)”. Comentan que su estilo de conducción es “radial”, es decir no es amigo de las reuniones multitudinarias de ministros, sino que tiene contactos personales con sus colaboradores a los que les da autonomía para actuar, lo cual no implica –aclaran- que no haga un seguimiento de los temas.
Relaciones fluidas
También rescatan la “fluida” relación que el presidente tiene con el Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. Al respecto, recuerdan que tras lograr la aceptación de Alberto a la candidatura propuesta por Cristina Fernández de Kirchner que lo llevaría a la presidencia, la ex mandataria le planteó que “trabaje codo a codo” con Kicillof, quien es visto en el entorno de kirchnerismo no sólo como el principal referente económico de Cristina, sino también como su “delfín”. De esta manera desautorizan a los que sostienen que existan diferencias entre la provincia de Buenos Aires y el Poder Ejecutivo, como asimismo descartan también que pueda haber desavenencias entre Cristina y Alberto, “hay coordinación permanente”, explican.
(Ambito) Confirmado: Vicentin va a concurso de acreedores tras default de u$s1.300 millones. La empresa presentó el pedido ante la Justicia de Santa Fe. Pretende seguir negociando con sus acreedores «sobre la base de las condiciones ya planteadas». Pero esa propuesta de pago con mayores plazos ya fue rechazada por bancos y proveedores. Le quedaban pocas opciones a la firma agroindustrial Vicentin y luego de dos meses de haberse declarado oficialmente en default con deudas por u$s1.350 millones, ayer informó que pidió la apertura del concurso de acreedores ante la Justicia comercial de la provincia de Santa Fe. En su edición del jueves 6 Ámbito Financiero había anticipado esta decisión. Según detalló ayer la empresa en un comunicado, la causa recayó en el Juzgado de Primera Instancia Distrito N° 4 en lo Civil y Comercial de Reconquista. En la práctica, esto significa que a partir de ahora la Justicia vigilará el camino que recorra la firma agroindustrial que busca refinanciar sus millonarias deudas y en paralelo pretende reactivar cuanto antes sus dos plantas industriales ubicadas en la provincia de Santa Fe. En este contexto, la firma reiteró, una vez más, su intención de salir cuanto antes de esta situación. Incluso en el escrito enviado a los medios explicó que “Vicentin se propone continuar trabajando con sus proveedores y productores granarios sobre la base de las condiciones ya planteadas; así como también seguirá manteniendo las conversaciones avanzadas con el Banco de la Nación Argentina y demás Instituciones Oficiales y con el resto de las Instituciones Financieras, todo ello con el objeto de llegar a un acuerdo general apoyado en un plan de negocios sustentable sobre esas bases y en el marco de este nuevo contexto”. Vicentin buscaba esquivar la instancia del concurso de acreedores desde diciembre pasado, cuando se declaró en default. Incluso su directorio confiaba en que llegaría a acordar un plan de pagos con sus acreedores. En una primera instancia aspiraba a lograr una sustancial quita en el monto de su deuda por parte del Banco Nación, a quien le debe más de $18.300 millones por un polémico crédito que recibió durante la gestión de Javier González Fraga. Y también propuso plazos de pago de hasta ocho años para sus acreedores del sector granario, con un pago inicial de 20%. Los que siguieron proveyendo granos podrían cobrar en 6 años. Ninguna de estas opciones fue aceptada y enseguida comenzaron a acumularse presentaciones judiciales. Algunos pidieron el embargo de sus bienes y otros, la quiebra. En paralelo estaba latente la posibilidad de que la empresa vendiera alguno de sus bienes para reunir dinero en efectivo y así liquidar deudas. Pero esto tampoco fue posible. En un primer momento, los dueños de Vicentin no querían ceder y por más que el default ya era una realidad, buscaban conservar el control de la empresa. A lo sumo, esbozaban la idea de sumar un “socio estratégico”. En concreto, recibieron más de una oferta de compra por parte de dos empresas multinacionales y una nacional, pero no hubo acuerdo sobre el valor de la operación y todo volvió a foja cero. Ahora, con la presentación del concurso de acreedores, será la Justicia la que evalúe la viabilidad o no de un proceso de venta de activos y determinará a qué precio. Lógicamente este escenario es poco conveniente para la firma agroindustrial, que hasta el año pasado estaba entre las líderes locales en procesamiento y exportación de granos. Un capítulo aparte son sus acreedores del sector primario, más precisamente productores, acopios y cooperativas que le vendieron granos. A partir del default de Vicentin este grupo afronta a su vez un descalce financiero que tiene en alerta al sector agroindustrial local. Por lo pronto, la semana pasada cayó en default la primera corredora de granos afectada por esta situación.
(Ambito) La misión del FMI se quedará por una semana. A partir de miércoles comienza la visita formal del equipo técnico que permanecerá en nuestro país por una semana. La misión estará encabezada por la Julie Kozack, Directora Adjunta del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, y Luis Cubeddu, jefe de la misión del FMI para Argentina. A partir de miércoles comienza la visita formal del equipo técnico del Fondo Monetario Internacional que permanecerá en nuestro país por una semana. En esta oportunidad, la misión estará encabezada por la Julie Kozack, Directora Adjunta del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, y Luis Cubeddu, jefe de la misión del FMI para Argentina. La misión continuará con las autoridades el diálogo sobre el programa económico del Gobierno como asimismo analizará la estrategia propuesta para abordar la situación de la deuda externa, según comentan en Washington. Más allá de las reuniones que mantendrán con el equipo económico, como es tradicional, la misión del Fondo también se verá con funcionarios del Banco Central y otras instituciones económicas. Y, también como es habitual, se estiman que emitirán un comunicado sobre los resultados de la misión al finalizar la visita. Cabe recordar que la semana pasada el ministro de Economía, Martín Guzmán mantuvo un encuentro de más de dos horas con la titular del organismo Kristalina Georgieva y ambos manifestaron su satisfacción por el resultado de la reunión. “Como dije en previas ocasiones, somos conscientes de la difícil situación socioeconómica que enfrenta la Argentina y su población y compartimos plenamente el objetivo del presidente Fernández de estabilizar la economía, proteger a los más vulnerables de la sociedad y garantizar un crecimiento más sostenible e inclusivo. En este sentido, las medidas adoptadas hasta el momento van en la dirección de restaurar la estabilidad macroeconómica y proteger a los pobres», fueron las palabras oficiales de la funcionaria del organismo multilateral. Georgieva también dio idea del objetivo de la misión: «Será una oportunidad para profundizar nuestro diálogo con respecto a las perspectivas y políticas económicas y para aprender más sobre la estrategia de las autoridades para abordar la situación de la deuda de Argentina. Mi personal y yo estamos dispuestos a continuar apoyando a las autoridades. Nuestro objetivo común es ver que la Argentina se recupere y que el crecimiento y el empleo regresen para el beneficio de todos los argentinos». En líneas generales, todo hace suponer que este “buen nivel de diálogo” continuará durante la visita. Especialistas internacionales estiman que las conclusiones de la misión serán un buen punto de partida para avanzar con más posibilidades de éxito en un posible acuerdo con los bonistas. Argentina cuenta para negociar una ley aprobada por el Congreso (lo que da mayor estabilidad política al futuro acuerdo); un ministro de Economía que tiene en su haber un conocimiento técnico sobre el tema de las reestructuraciones de deuda; el apoyo de Joseph Stilglitz, Premio Nobel de Economía que cuenta con predicamento internacional, y el apoyo de los principales accionistas del directorio del Fondo resumiendo las posibilidades de llegar a un acuerdo no serían tan lejanas, comentan en los despachos del Gobierno.
(Cronista) Cambiemos se asesora con Lacunza y mañana buscará discutir la deuda El ex ministro se reunió con varios diputados del PRO. En ese partido quieren apuntar a Guzmán este miércoles, para que no endilgue toda la deuda pública a la gestión de Macri. Además, buscan detalles del programa económico. El ex ministro de Economía, Hernán Lacunza, reapareció en escena ayer, al actuar como un funcionario en «las sombras», tal como ejercen los opositores en el Reino Unido. El ex funcionario de Mauricio Macri se reunió con algunos diputados del PRO para prepararse para la presentación del miércoles de Martín Guzmán, en el Congreso. Las reuniones seguirán este martes, cuando Lacunza se reúna con el bloque de Cambiemos. La oposición todavía no sabe cómo será el formato de la presentación. Pero en el espacio de preguntas tendrá a dos referentes económicos como Luciano Laspina y Luis Pastori. Un punto que ansía saber la oposición es el plan fiscal y monetario: los detalles del programa económico. Lo mismo que vendrá a buscar la misión del FMI, a partir de este miércoles. Pero en Cambiemos también dudan de que Guzmán exponga ese tipo de detalles el miércoles. Es por eso que algunos consideran que el informe será un «show off». También existirá otra batalla en el parlamento. Desde Cambiemos intentarán mostrar que los u$s 320 mil millones de deuda no fueron contraídos por la gestión de Macri. «Ellos quieren instalar ese relato, pero cuando llegamos al Gobierno la deuda que nos dejaron era de u$s 240 mil millones. Así que posiblemente le preguntemos a Guzmán si está renegociando toda la deuda o sólo la que contrajo Macri», comentaban desde el PRO. Es que argumentan que bajo la presidencia de Cambiemos sólo incrementaron la deuda u$s 80 mil millones y que la mitad la utilizaron para pagar vencimientos contraídos por gestiones anteriores, incluida la de Cristina Fernández. De hecho, el año pasado, Lacunza habló de este punto ante los medios, tras los cuestionamientos de Alberto Fernández, antes de que asuma: «Los desembolsos no se usaron para el financiamiento de la salida de capitales: se utilizaron para el pago de vencimientos de la deuda con acreedores privados, e intrasector público, al cortarse el resto de las fuentes de crédito, y además se canceló deuda neta por USD 10.000 millones». En el encuentro con Lacunza participaron varios diputados como Cristian Ritondo, Silvia Lospennato, Luciano Laspina, Álvaro González y Alejandro García. Hubo momentos para chicanas entre el ex ministro de Economía que gastó a Ritondo por el triunfo de Racing sobre Independiente. El ex ministro de Seguridad bonaerense llegó incluso a participar en la política del «Rojo» de Avellaneda. Las reuniones de Cambiemos seguirán hoy. Lacunza participará otra vez, y esta vez incluirá a los radicales y a la Coalición Cívica. El ex ministro de Economía justamente será el principal referente económico de Cambiemos. No sólo a nivel nacional. Es que, según fuentes del espacio, Lacunza hablaría todas las semanas con el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien tiene aspiraciones nacionales a futuro. Por último, todavía no hay agendada ninguna reunión de Cambiemos con el FMI. Al menos en la agenda oficial. Algo que puede cambiar con el transcurso de los días.
(Cronista) Por la guerra comercial, Argentina pierde beneficios comerciales con Estados Unidos Donald Trump quitó de su lista de preferencias comerciales a China y a más de 20 países autodeclarados ‘en desarrollo’ en la OMC, entre los que se encuentra la Argentina, al considerar que son países injustamente beneficiados. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a mostrar señales para «disciplinar» a China, al quitarla, junto a más de 20 países, de una lista de países autodeclarados ‘en desarrollo’, condición que les permitía gozar de ciertas preferencias especiales en las relaciones comerciales con el país norteamericano. La decisión golpeó a la Argentina, también extirpado de la lista, al igual que a Brasil y a Colombia. Estados Unidos redujo su lista interna de países ‘en desarrollo’ y ‘menos adelantados’, medida que refleja la molestia de Trump al ver que grandes economías, como China e India, pueden recibir beneficios comerciales preferenciales al catalogarse como naciones en desarrollo en la Organización Mundial del Comercio (OMC)., Así, el país norteamericano retirará preferencias especiales a una lista de países autodeclarados ‘en desarrollo’, que incluye a: Albania, Argentina, Armenia, Brasil, Bulgaria, China, Colombia, Costa Rica, Georgia, Hong Kong, India, Indonesia Kazajstán, Kirguistán, Malasia, Moldavia, Montenegro, Macedonia del Norte, Rumanía, Singapur, Sudáfrica, Corea del sur, Tailandia, Ucrania y Vietnam, reportó la agencia Bloomberg. Se trata de países que autodeclararon su condición porque en la OMC no existe ninguna definición de países ‘desarrollados’ o ‘en desarrollo’. Los miembros pueden decidir por sí mismos qué calificación les cabe, pero otros estados pueden no aceptar la decisión de acogerse a las disposiciones previstas para la categoría ‘en desarrollo’. El especialista en negocios internacionales Marcelo Elizondo explicó que la estrategia comercial de la administración Trump «no utiliza instrumentos en frontera aislados de sus alianzas geopolíticas». Para el analista, con esta medida Trump obliga a los países a generar acuerdos en otros temas que exceden lo estrictamente comercial, como puede ser la relación con China. «Hoy la cuestión de los aranceles no es lo que define el modo en el que se compite comercialmente en el planeta, hay otros instrumentos como la política monetaria o los subsidios internos, por ejemplo. En este caso, EE.UU. retira un beneficio que concedía unilateralmente a países cuyas economías no justifican esta apertura total», indicó Elizondo, en diálogo con El Cronista.
(Cronista) El BCRA pedirá a los bancos que bajen tasas de préstamos personales y de tarjetas Esta semana Miguel Pesce le insistirá a las entidades con una reducción en las tasas activas por motus propio. No quieren tener que volver a las regulaciones, con piso y techo en las tasas. En el directorio del Banco Central no están contentos con lo realizado hasta ahora por los bancos, que se habían comprometido a bajar las tasas y sólo lo hicieron con las de adelanto en cuenta corriente o en las tasa para las empresas. De personales, poco y nada se vio hasta el momento, sólo con algunas ofertas puntuales a los segmentos de renta alta y con cupos, pero nada a nivel masivo, como pretenden en el Central. Si bien los bancos se habían comprometido a hacerlo, le pedirán ahora que lo hagan con mayor énfasis. De ahí que el presidente del BCRA, Miguel Pesce, insistirá con que bajen las tasas activas, ya que lo que menos quieren es tener que volver a imponer regulaciones como en el gobierno de Cristina Kirchner, con un piso y un techo para las tasas. “Siempre es mejor que el mercado se regule solo”, dicen puertas adentro. De a poco, los bancos analizan sacar líneas de personales a tasas más bajas, a una TNA del 50 y del 45% para quienes acrediten haberes, pero el tema es que luego el costo financiero total casi termina duplicando ese porcentaje. Tanto en Adeba como en ABA se comprometieron ante el Central a ir bajando las tasas activas, pero por ahora sólo se ven cupos y en determinados segmentos, de quienes tienen mayor poder adquisitivo. O sea, quienes no necesitan estas líneas. Lo que sí bajaron fue el plazo, ya que antes solían prestar hasta a 60 o a 72 meses, y ahora la mayoría son a corto plazo, a 12 meses en vez de a 48. Como máximo, a 24 meses de plazo, pero no más que eso. “Las buenas tasas para corto están entre 12 y 24 meses, cuando antes el plazo promedio ponderado del sistema era de 30 meses”, revela un banquero privado, quien admite que las entidades públicas, como el Nación, el Provincia y el Ciudad son quienes suelen tener las tasas más bajas. . “No es lo mismo un préstamos de $ 100.000 a tres años que a un año, porque a mayor plazo la cuota baja más, pero a menor plazo sube, entonces no podés sacar toda la plata que necesitás”, comenta el gerente de Producto de una entidad, que cambia el off the record por sus sinceras palabras. Cuenta que hay actualmente demanda de préstamos por gente que quiere cambiar el auto, pintar la casa o invertir en su pyme, con una tasa que le empate a la inflación, aunque esas tasas son nominales, y cuando se llega al CFT varía mucho, porque se va muy para arriba. De ahí la pretensión a una baja en la tasa de los personales, como ocurrió con la de adelanto en cuenta corriente. Este mecanismo es la manera más usual que tiene una empresa de financiarse, pero en septiembre, luego de las PASO, se vieron más que complicadas, porque la tasa saltó a un récord de 91,4%, al compás de una tasa de política monetaria en el 72% y plazos fijos que pagaban 55%, según el promedio del BCRA. Hoy la tasa de los adelantos bajaron al 43,5%, una tasa tan baja que no se veía desde julio de 2018, pero los préstamos personales apenas bajaron a una tasa del 63,7%, contra el 77,7% que estaban en septiembre pasado, pese a que la Leliq cayó al 48%. Pero el BCRA quiere que los bancos bajen también la tasa de revolving. Así se denomina en la jerga financiera a cuando alguien no puede pagar el total de la tarjeta y termina pagando el mínimo, ya que según el banco puede llegar hasta el 200% de tasa efectiva anual. Varios bancos saben que la mora está creciendo, entonces algunos están ajustando los pagos mínimos. «La gente que empieza a ‘revolear’ (por hacer ‘revolving’, al pagar el mínimo) posiblemente caiga en mora, entonces subimos el pago mínimo para forzarlo a pagar más y achicar la deuda, de modo de reducir el impacto de una posible mora. Claro que esto hace caer el consumo, porque hoy la gente está usando la tarjeta para poder pagar la comida en el supermercado», revela un banquero. En la actualidad, los bancos quieren evitar que por un uso excesivo de la tarjeta el saldo se convierta en incobrable. Por eso cortan de raíz la posibilidad de seguir usándola si no se tiene capacidad de realizar el pago mínimo. La situación actual es producto de la cautela que tienen los bancos respecto al aumento en la morosidad de sus carteras. Aquellos bancos que tiene también vinculados negocios de crédito al consumo les ha impactado aún más la crisis.
(BAE) En plena negociación de la deuda, Economía creó una unidad para asesoramiento. Es temporal y apunta a aconsejar a los funcionarios en «asuntos financieros y económicos» mundiales. En pleno inicio de las negociaciones con el FMI y acreedores, el Ministerio de Economía creó la «Unidad de Coordinación y Gestión de Asuntos Internacionales», cuyo fin será asesorar a los funcionarios del área en «los asuntos financieros y económicos internacionales». A través de una resolución publicada este martes en el Boletín Oficial, el Palacio de Hacienda detalló que la Unidad tendrá por objeto «coordinar la política internacional en el marco de las competencias asignadas a esta cartera, incluidas las tareas vinculadas a la relación con países y organismos internacionales, como así también la representación en los foros internacionales y la relación con el sector privado». La economista Maia Colodenco estará al frente de esta Unidad, con rango y jerarquía de Secretaria de Estado, según el texto oficial. La herramienta quedará disuelta el 31 de diciembre de 2021, o una vez cumplido el objetivo para el cual fue creada si se realiza con anterioridad, aclaró Economía. Además, explicó que entre sus objetivos se encuentran:
sistir y representar al Ministerio de Economía ante los organismos y foros internacionales en los que participa, con excepción de aquellos cuya asistencia y/o representación estuvieran asignadas a áreas o unidades específicas.
Diseñar y proponer políticas que promuevan el desarrollo y la integración económica a nivel bilateral y multilateral, en coordinación con las áreas competentes de la Administración Pública Nacional.
Articular las relaciones con otros miembros y representantes de organismos gubernamentales de la República Argentina y con las representaciones diplomáticas, en temas relacionados con los asuntos internacionales de competencia del Ministerio de Economía.
Elaborar la estrategia de relación internacional, bilateral y multilateral del Ministerio de Economía.
Diseñar productos analíticos y conducir, en el marco de su competencia, investigaciones sobre asuntos económicos y políticos internacionales en línea con la estrategia de relación internacional, bilateral y multilateral del Gobierno Nacional de la República Argentina. Economía recordó que mediante el decreto 167 del 2 de marzo de 2018 se facultó a los ministros a crear, en sus respectivos ámbitos, Unidades Ejecutoras Especiales Temporarias en los términos del artículo 108 de la ley 27.431 y a designar a sus titulares. Por ese motivo, señaló que «se considera necesaria la creación, con carácter transitorio, de una Unidad Ejecutora Especial Temporaria» en el ámbito de esa cartera.
sistir y representar al Ministerio de Economía ante los organismos y foros internacionales en los que participa, con excepción de aquellos cuya asistencia y/o representación estuvieran asignadas a áreas o unidades específicas.
Diseñar y proponer políticas que promuevan el desarrollo y la integración económica a nivel bilateral y multilateral, en coordinación con las áreas competentes de la Administración Pública Nacional.
Articular las relaciones con otros miembros y representantes de organismos gubernamentales de la República Argentina y con las representaciones diplomáticas, en temas relacionados con los asuntos internacionales de competencia del Ministerio de Economía.
Elaborar la estrategia de relación internacional, bilateral y multilateral del Ministerio de Economía.
Diseñar productos analíticos y conducir, en el marco de su competencia, investigaciones sobre asuntos económicos y políticos internacionales en línea con la estrategia de relación internacional, bilateral y multilateral del Gobierno Nacional de la República Argentina. Economía recordó que mediante el decreto 167 del 2 de marzo de 2018 se facultó a los ministros a crear, en sus respectivos ámbitos, Unidades Ejecutoras Especiales Temporarias en los términos del artículo 108 de la ley 27.431 y a designar a sus titulares. Por ese motivo, señaló que «se considera necesaria la creación, con carácter transitorio, de una Unidad Ejecutora Especial Temporaria» en el ámbito de esa cartera.
INTERNACIONAL
(bae) El Banco Central de Brasil rebajó la expectativa de inflación a 3,25% anual. Es la sexta semana consecutiva en la que cae la previsión promedio del Informe Focus para 2020. Las expectativas inflacionarias en Brasil siguen cayendo, según un sondeo a economistas publicado ayer que mostró un recorte de las previsiones al 3,25%, un nuevo mínimo situado muy por debajo del objetivo oficial del banco central del 4 por ciento. La fuerte reducción llega pese a la continuada depreciación de la moneda brasileña frente al dólar y la rebaja de las tasas de interés por parte del banco central la semana pasada, a un mínimo histórico del 4,25 por ciento. Se trata de la sexta semana consecutiva en la que cae la previsión promedio de inflación para 2020 en el sondeo Focus realizado por el banco central a un centenar de economistas. Al comienzo del año, estaba por encima del objetivo, en un 4,13 por ciento. El panorama inflacionario para 2021 seguía estable en el 3,75%, en línea con el objetivo oficial del banco central, aunque la estimación promedio para la tasa de cambio del real para el año próximo bajó por segunda semana seguida, de 4,05 a 4,10 unidades por dólar. El viernes, el real tocó un récord mínimo de 4,3234 unidades por dólar. No obstante, la depreciación del 7% que lleva en lo que va de año no parece estar afectando a las expectativas inflacionarias para el próximo año, según el sondeo de Focus. El estudio mostró también que los economistas rebajaron su previsión de tasas de interés para fines de 2021 al 6% desde el 6,25% de la semana previa. Los cálculos de consultoras y bancos privados consultados para elaborar el Boletín Focus, coinciden en que la inflación está bajo control dado que la meta fijada por el Consejo Monetario fue del 4 por ciento. Por otra parte la expectativa de crecimiento del Producto Bruto fue del 2,30% manteniendo el valor divulgado hace siete días, mientras que en 2021 la expansión será del 2,50 por ciento. Sobre dólar se prevé que cerrará 2020 vendido a 4,10 reales, igual proyección que el lunes pasado, a pesar de la tendencia alcista mostrada desde enero, confirmada el último viernes cuando cerró viernes vendido a más de 4,32 reales, con su mayor precio nominal de la historia. Ayer la divisa abrió la ronda cotizada a 4,31 reales, con baja del 0,15%, mientras el Banco Central anticipó que volverá a vender unos 13.000 contratos dólares a futuro para impedir una nueva alza.
Evaluación
El banco central de Brasil redujo la semana pasada su tasa de interés de referencia por quinta ocasión consecutiva y sostuvo que interrumpirá el ciclo de flexibilización para evaluar su efecto en la economía. En una declaración adjunta, los encargados de política monetaria escribieron que estaban dando más importancia a las previsiones de inflación para 2021. Dos días después, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) informó que los precios al consumidor de enero subieron menos que todas las estimaciones en una encuesta de Bloomberg. Se mantiene la posibilidad de posibles dificultades para reducir la inflación. El real brasileño ha sido la segunda moneda que más se ha depreciado entre las divisas de mercados emergentes en lo que va del año. Una moneda depreciada puede estimular la presión inflacionaria al hacer que las importaciones sean más caras.
Evaluación
El banco central de Brasil redujo la semana pasada su tasa de interés de referencia por quinta ocasión consecutiva y sostuvo que interrumpirá el ciclo de flexibilización para evaluar su efecto en la economía. En una declaración adjunta, los encargados de política monetaria escribieron que estaban dando más importancia a las previsiones de inflación para 2021. Dos días después, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) informó que los precios al consumidor de enero subieron menos que todas las estimaciones en una encuesta de Bloomberg. Se mantiene la posibilidad de posibles dificultades para reducir la inflación. El real brasileño ha sido la segunda moneda que más se ha depreciado entre las divisas de mercados emergentes en lo que va del año. Una moneda depreciada puede estimular la presión inflacionaria al hacer que las importaciones sean más caras.
(Investing) Hablan Lagarde (BCE) y Powell (Fed)
A las 11:00 horas, los inversores estarán pendientes de la comparecencia de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), y una hora más tarde, a las 12:00 horas, será el turno de su homólogo en la Reserva Federal estadounidense (Fed), Jerome Powell. Recordamos que ambos mandatarios ya han alertado sobre el coronavirus y los posibles efectos negativos en la economía global.
A las 11:00 horas, los inversores estarán pendientes de la comparecencia de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), y una hora más tarde, a las 12:00 horas, será el turno de su homólogo en la Reserva Federal estadounidense (Fed), Jerome Powell. Recordamos que ambos mandatarios ya han alertado sobre el coronavirus y los posibles efectos negativos en la economía global.
(Investing) Aumenta la demanda de dólar, respaldado por su estatus de refugio seguro. El dólar estadounidense sigue manteniendo la demanda este martes, impulsado por su estatus de refugio seguro a medida que el brote del coronavirus continúa expandiéndose y también a causa de los indicios de fortalecimiento de la economía estadounidense.A las 9:00 horas (CET), el EUR/USD alcanza el nivel de 1,0911, con una ligera subida intradía, tras registrar mínimos de cuatro meses el lunes. Del mismo modo, el par GBP/USD alcanza el nivel de 1,2909, dejándose sólo un 0,1%, tras registrar mínimos de dos meses en 1,2870 el lunes. Los futuros del índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se sitúan en 98,773, habiendo subido un 0,1% hasta 98,858 el lunes, su cota más alta desde mediados de octubre. La cifra de muertos por el coronavirus sigue aumentando, ascendiendo ya a más de 1.000 víctimas en China continental e infectando a más de 40.000 personas. La vuelta al trabajo de los ciudadanos y la reanudación de los flujos de tráfico de pasajeros dentro de China sugieren que el virus ha tenido «un impacto devastador en la economía de China en enero y febrero», han dicho los analistas de Nomura en una nota de investigación. La anticipación de una disminución de la demanda por parte de China ha mantenido a la defensiva las monedas vinculadas a las materias primas durante las últimas dos semanas; el dólar australiano sigue cerca de mínimos de 10 años y el real brasileño, el rublo ruso y el rand sudafricano caen entre un 3,7% y un 5,6% el mes pasado. «El impacto del coronavirus impulsa el avance del dólar estadounidense», dice Imre Speizer, analista de Westpac FX, en un informe de Reuters. «Hemos visto una buena racha de datos económicos en Estados Unidos, eso ha sido otro factor de apoyo». El viernes, el informe de empleo no agrícola de Estados Unidos de diciembre ha seguido registrando un sólido crecimiento del empleo, mientras que las encuestas sobre la confianza han tendido a sorprender al alza. La atención se dirige ahora hacia la comparecencia del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ante el Congreso, tanto el martes como el miércoles. La Fed ha dejado claras sus intenciones de reservarse la munición en cuanto a los tipos de interés en un futuro próximo. También suscita expectación la publicación de la cifra del producto interior bruto del Reino Unido del cuarto trimestre de 2019 a las 10:30 horas (CET). La economía del Reino Unido probablemente evitó de milagro una contracción a finales de 2019, y la encuesta de Investing.com no pronosticaba ningún crecimiento trimestral, lo que acabó siendo un crecimiento anual del 0,8%. Cualquier sorpresa al alza podría impulsar a la debilitada libra, pero es probable que las complicadas negociaciones comerciales con la UE lastren la divisa británica de cara a un futuro previsible. También será de interés el discurso de la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, a las 15:00 horas (CET). El banco central está en plena revisión estratégica, y cualquier comentario de Lagarde sobre si modificará su objetivo de inflación será de interés. El economista jefe Philip Lane, e Isabel Schnabel, recién nombrada miembro de la junta, también comparecerán en el transcurso de la jornada.
El presidente de la Fed probablemente presentará una visión positiva de la economía. Es probable que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, se muestre bastante optimista sobre las perspectivas de crecimiento económico de los Estados Unidos cuando realice su discurso ante el Congreso esta semana en la primera de sus dos actualizaciones anuales, incluso a pesar de la posible amenaza del coronavirus chino. Dicha evaluación estaría en línea con la declaración formal que la Reserva Federal presentó al Congreso el viernes, que repitió la visión de que el actual rango objetivo para los costes de los préstamos a corto plazo del banco central, de entre el 1,5% y el 1,75%, es «apropiado» para mantener la expansión No sólo el mensaje será familiar; Powell también se dirigirá a una audiencia familiar. Su agenda muestra que ha hablado en privado con la mayoría de los legisladores que le interrogarán esta semana. (gráfico https://tmsnrt.rs/2JAUmkH) De hecho, Powell ha hecho de los contactos con congresistas y senadores una característica distintiva de su mandato. En sólo dos años de trabajo, ha pasado unas 96 horas en reuniones privadas, llamadas telefónicas, almuerzos de trabajo o sesiones de estudio con senadores y miembros de la Cámara de Representantes. Con riesgos como la incertidumbre sobre la política comercial de capa caída, Powell ha señalado que no ve ninguna razón para ajustar las tasas de interés de EEUU a menos que haya un cambio «material» en las perspectivas actuales. Los inversores estarán atentos a cualquier nuevo detalle sobre los planes de la Reserva Federal para su balance y para los mercados de financiación a corto plazo.
- El gobierno chino está solicitando a las empresas del país, en particular en regiones menos afectadas por el coronavirus, que cumplan metas de producción
- Esto en momentos que las empresas inician operaciones en plantas que han estado detenidas por semanas
- El presidente chino Xi Jinping habría advertido a oficiales de gobierno que los esfuerzos para contener el virus, que ha matado a más de 1,000 personas en el país, habían ido demasiado lejos, y ahora amenazan la economía de la nación, informó la agencia Reuters
- Bloomberg Economics estima que si el brote se contiene con éxito, el impacto en el crecimiento será severo pero de corta duración, con una expansión del PIB del 4,5% en el primer trimestre antes de recuperarse y estabilizarse en la segunda mitad del año
- El presidente de la Fed Powell, comenzará dos días de testimonio ante el Congreso a las 10:00 am, hora de Nueva York
- El informe semestral del banco a los legisladores decía que el brote de coronavirus presentó un “nuevo riesgo a las perspectivas”, por lo que es casi seguro que Powell tendrá que hacer frente a preguntas sobre la repuesta del banco central a cualquier impacto económico en Estados Unidos
- Es improbable que Powell vaya a anunciar cualquier cambio importante en la política, a pesar de la continua presión del presidente Donald Trump.
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- No se publican datos macro relevantes
- Internacional:
- No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta feb. 12
- Agenda Fed:
- 12pm: Powell ofrece reporte semianual de política monetaria a Congreso
- 2:15pm: Gobernador Quarles habla sobre supervisión de bancos
- 3:30pm: Bullard (St. Louis) habla sobre economía de EE.UU. y política monetaria
- 4:15pm: Kashkari (Minneapolis) habla en estado de Montana
- Esta semana:
- Feb. 13: México, Perú decisión tasas
NOVEDADES:
- Argentina declaró desierta plan venta de bonos
- BCRA no definirá política monetaria sin presupuesto 2020
- FMI llega a Argentina para negociaciones de deuda con Fernández
COMENTARIO:
- Si decide un reperfilamiento compulsivo en pesos, a estas paridades de los bonos, el Gobierno no tiene “vuelta atrás” en su plan por “reconstruir la curva en pesos y negociar deuda en dólares”, escribió Federico Furiase, economista y director de la consultora Eco Go, en su cuenta de Twitter
- Si paga con emisión monetaria el gobierno posee margen para controlar la presión en la brecha cambiaria a través de esterilización del banco central
- De esta manera, se enviaría una “señal de tasa”
- Si paga con emisión monetaria el gobierno posee margen para controlar la presión en la brecha cambiaria a través de esterilización del banco central
ÍNDICES: A las 8:33am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL estable vs USD a 4,3255
- EUR +0,1% vs USD a 1,0917
- Futuros crudo WTI +1,8% a $50,45
- S&P 500 Futuros +0,2%
- Futuros Ibovespa -0,8%
- Futuros soja +0,1% a $325,15/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 68,22/USD el 10 feb.
- Futuros NY 3-meses -1,3% a 68,67/USD el 10 feb.
- USD/ARS -0,3% a 60,98/USD el 10 feb.
- TIR Bonar 2024 estable a 71,89% el 10 feb.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 50% el 07 feb.
- Reservas +USD8m a USD44,7mm el 10 feb.