Lo que tenes que saber y más (11/02/2021)

 DAILY

RIESGO PAÍS (11/02/2021)1450

Información Relevante

BCRA: INFORME MONETARIO DIARIO

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO CSCO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/814F1EB6-458A-4BA2-9A50-F3C74A0BAB6D

PETROQUIMICA COMODORO RIVADAVIA S.A. PQC2O
Aviso de Pago de Obligaciones Negociables Clase 2 – rectificativo
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=381365

S.A. SAN MIGUEL
Aviso de Suscripción – Complementario de Obligaciones Negociables Serie V Clase A y Clase B
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=381364

Vista Oil & Gas Argentina S.A.U. VSC3O
Aviso de Pago de Obligaciones Negociables Clase III
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=381363

ALUAR ALUMINIO ARGENTINO S.A. Síntesis de Estados Financieros – Al 31/12/2020 (2° Trimestre)
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=381351

Municipalidad de la Ciudad de Córdoba BAY23
Aviso de Pago de Bonos de Deuda Proveedores 2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=381343

Gobierno Nacional PR13
Aviso de pago de BOCON en Pesos 6ta. Serie 2%
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=381340

Gobierno Nacional T2X3
Aviso de pago de BONCER $ 2023
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=381339

MERANOL S.A.C.I. Aviso de Resultado de Colocación – Obligaciones Negociables Clases 12 y 13
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=381333

RESUMEN DE INFORMACIÓN RELEVANTE

YPF: El canje tardío se amplia en la ON de Marzo 2021 Ley Extranjera. Para el resto de las ONs hoy se celebrará la asamblea de acreedores con la empresa. Lo que salga de esa asamblea definirá la estrategia de dejar desierta la oferta, avanzar con la oferta y que convivan los nuevos bonos con los viejos de quienes no aceptaron o una nueva oferta de canje en concordancia con los acreedores.

https://contenidos.sba.com.ar/CAJVAL/vistas/Comunicados/HandlerArchivoComunicacion.aspx?id=7268&token=rAbErT3FwkaeCO3T4v93gqci8kqxowB5Q%25252bxs28S8bwCbSbzH9dXRxtHVJdQ7CYENjcB8mTt93W2%25252bBplewANvxw35JxlNRh8%3d

SALTA: (SA24D) Empieza oferta de canje.

https://contenidos.sba.com.ar/CAJVAL/vistas/Comunicados/HandlerArchivoComunicacion.aspx?id=7267&token=tBmcCwZWeniWPOwh7v%25252bJuCbIq%2f%2fYz3MYs%25252bLfF1RVudBPurNqg6fVbSgAMfY715%25252bVuYFVcSBkhn8lzF6cGt5q5eYh91U%3d


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(AMBITO) Inflación: dicen que es porque se reacomodan precios relativos
Hoy el INDEC difundirá el dato de enero, que se ubicará entre 3,7% y 4% de acuerdo a estimaciones privadas. A partir de diciembre, cuando los aumentos de precios se hicieron más evidentes por la disparada de los precios de la carne, la inflación pasó a ser el foco principal de las preocupaciones de los argentinos. Hoy el INDEC dará a conocer el dato del IPC de enero, que consultoras privadas estiman entre 3,7% y 4%, una marca que se mantiene en torno del número del último mes de 2020. En el gobierno conviven diferentes lecturas respecto de qué explica la aceleración de los precios: por un lado se insiste en la incidencia de los precios internacionales en el valor de los alimentos, pero al mismo tiempo el ministro Martín Guzmán remarca que la respuesta estructural al problema inflacionario debe contemplar un mix de política macroeconómica con un manejo combinado de las cuestiones fiscales, cambiarias y monetarias. Según fuentes oficiales, la inflación obedece a un “brutal reacomodamiento de precios relativos”. “Esto es diferente a un proceso de espiralización de la inflación”, aseguran, porque si se analiza “el top diez de los mayores incrementos anuales de 2020, nada indicaría que esos sectores vuelvan a registrar aumentos semejantes, lo que daría lugar a que otros sectores vayan también ajustando sus precios”. Los números que mira el Gobierno hablan de una evolución del 92% interanual en el precio de computadoras, impresoras y monitores; 75,1% en muebles y artículos textiles para el hogar; 68,2% en equipos electrónicos; 61% en artefactos del hogar; 56,1% en adquisición de vehículos; 54,4% alimentos frescos; 52,6% en calzado; 49,3% en prendas de vestir y materiales; 46,7% en servicios sin tener en cuenta el turismo; 44,2% en equipos audiovisuales y fotográficos; y 42,8% en productos de tabaco. “En la medida que estos sectores ajusten por debajo de la media, da lugar a otros reacomodamientos”, vaticinan. Esta explicación descarta una lectura monetarista del fenómeno inflacionario. “Parece ser un brutal reacomodamiento de precios relativos en lugar de una inflación sostenida por costo monetario”, sostuvieron en el Gobierno. Según esta lectura, el impacto de la emisión monetaria sobre los precios está mediada por la presión sobre el tipo de cambio. “Es un impacto inflacionario secundario, no directo”, aseguran. Durante 2020, la asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro se ubicó en un máximo desde 2004 y llegó al 8,2% del PBI, según un informe de la Oficina de Presupuesto (OPC). La mayor parte provino del giro de Utilidades, que durante el año llegaron a $1,6 billones; el segundo ítem en relevancia fueron los Adelantos Transitorios, que sumaron $407.720 millones; y en tercer lugar se ubicaron las Letras del Tesoro suscriptas por el BCRA, que según la OPC rondaron un 0,8% del PBI. Esta semana, en la Universidad Nacional de Tucumán, el ministro Guzmán volvió a asegurar que el objetivo de su gestión es conseguir una baja gradual de la inflación de alrededor de 5 puntos porcentuales por año. “Esto es factible macroeconómicamente, porque requiere complementar con políticas de precios e ingresos que son necesarias para coordinar expectativas”, aseguró el funcionario. Estas políticas de precios “se van a usar en 2021 como parte de un esquema integral para atacar el problema de la inflación”, a la que calificó como un problema “multicausal”. A la vez, Guzmán remarcó la importancia de la sustentabilidad fiscal. “Hay que poner las cuentas en orden de forma que sea consistente con la recuperación de la economía, no hay estabilización posible sin recuperación de la actividad económica”, dijo.

(AMBITO) Guzmán espera que el dólar oficial suba 25% en 2021, en línea con el objetivo de inflación
El ministro sostuvo que el objetivo de ajuste del tipo de cambio es consistente con la misión de bajar los niveles de inflación, una herramienta que, según el funcionario, se deberá «complementar con políticas de precios e ingresos que son necesarias para coordinar expectativas». En su exposición en la Universidad Nacional de Tucumán, el ministro de Economía, Martín Guzmán, ratificó su intención de reducir la inflación cinco puntos porcentuales en 2021 para acercarse al 29% pautado en el Presupuesto. En línea con ese objetivo, afirmó que espera que el tipo de cambio oficial mayorista sea alcance, en promedio, los $102,40 en diciembre, lo cual implicaría un alza anual en torno al 25%. Cabe recordar que en enero el dólar subió 3,7%, una cifra que, si se anualiza, daría como resultado una devaluación del peso muy superior a la estimada. Al respecto, Guzmán explicó que desde su cartera decidieron que esa fuese la tasa de depreciación debido al «contexto en el que estábamos viviendo, donde había una concentración de la inflación de 2020 en el último trimestre del año y la del 2021 en los primeros meses del año». Sin embargo, aclaró que «sería un error extrapolar eso para todo el año», lo cual ya se empezó a reflejar en febrero, con una tasa de depreciación mensual que probablemente esté por debajo del 3%. En ese sentido, remarcó que el objetivo de ajuste del tipo de cambio es consistente con la misión de bajar los niveles de inflación, una herramienta que, según el funcionario, se deberá «complementar con políticas de precios e ingresos que son necesarias para coordinar expectativas». «La inflación la atacamos de forma integral, se usan múltiples instrumentos de política económica. Es un fenómeno multicausal», acotó. Guzmán enfatizó que el Gobierno tomó el compromiso de bajar la inflación, algo que es fundamental para lograr una mayor estabilidad macroeconómica. «Una economía tranquila es una economía que definió su tendencia, un rumbo, que ha identificado una estructura económica productiva hacia la que quiere ir, asociado esto a la generación de empleo y estabilidad de ingresos, lo que requiere bajo niveles de inflación. Donde hay mayor certidumbre para empresas y hogares», sostuvo. Paralelamente, el oriundo de La Plata dijo que la estabilidad también depende de que el país comience a transitar un sendero de sostenibilidad fiscal. En ese sentido, expresó que el Presupuesto 2021 proyecta una política fiscal caminando por un «estrecho corredor que impulse a la economía y al mismo tiempo reduzca déficit». Según los números oficiales, el déficit primario sería del 4,5% para 2021. Guzmán aseguró que el rojo será financiado en parte por deuda y en parte con emisión, la cual «se debe ir reduciendo pero con cuidado».

(AMBITO) ¿Cuántos pesos necesita el Tesoro este año y de dónde podrían salir?
Lo urgente domina a lo importante. Desde hace años. Las distintas administraciones sólo piensan en cómo obtener más financiamiento. En los últimos años la principal preocupación de los distintos gobiernos podría resumirse en cuántos pesos y dólares necesitarán y de dónde los obtendrán para llegar a cada fin de año sin sobresaltos. Las restricciones fiscales y monetarias hacen que año tras año lo urgente le gane a lo importante. Vamos hoy a enfocarnos en el tema pesos. Para ello, resulta conveniente repasar cómo fue el 2020, o sea, cuántos pesos se necesitaron y de dónde salieron para dimensionar la problemática. El año pasado se necesitaron cerca de $3 billones, poco más de 11% del PBI. El BCRA a cargo de Miguel Pesce precisó cerca de $730.000 millones para los intereses de Leliq y Pases. Mientras que el fisco necesitó más de $2,3 billones para cubrir el déficit primario y los intereses de la deuda. Por un lado el BCRA emitió por los intereses pero los volvió a absorber colocando más Leliq y Pases. El Tesoro financió el déficit primario ($1,75 billones) con emisión del BCRA. Esta emisión se esterilizó en casi 18% vía venta de reservas, otro 22% vía colocación de Leliq y Pases y el resto fue aumento de la base monetaria. Con respecto a los vencimientos de intereses ($550.000 millones), el Tesoro financió el 90% con colocación de deuda y el resto con emisión del BCRA. Como colorario, el stock de Leliq y Pases se duplicó. Todo esto, pandemia mediante, fue posible o más bien la inflación no se espiralizó, porque había un muy bajo nivel de monetización. Pero este proceso está casi agotado. De modo que no jugará todo el partido este año. Veamos entonces como pinta el 2021. Estimaciones groseras, no por improvisadas sino por el nivel de incertidumbre sobre variables claves, dan cuenta que por lo menos este año el faltante de pesos sería superior a los $3,5 billones, menos del 10% del PBI proyectado. Como ya este diario viene adelantando el BCRA engendró su “Alien”, el stock de deuda remunerada que se retroalimenta vía los crecientes intereses devengados. Para este año, bajo supuestos, digamos neutrales, se estima que el BCRA precisa emitir cerca de $1,5 billones, es decir, el doble que el año pasado. No le queda otra opción que colocar más Leliq y Pases para afrontar semejante gasto en intereses. En 2020 el proceso de remonetización de los depósitos permitió que el stock de Leliq aumentará por encima de los intereses devengados, pero este año este colchón está casi hipotecado por lo que será difícil esterilizar más que los intereses devengados. Por otro lado, el fisco precisaría $1,5 billones para cubrir el déficit primario y unos $600.000 millones para los intereses de la deuda. O sea, otros $2,1 billones. No hay otra chance que sea el BCRA quién cubra el rojo fiscal con emisión y que el Tesoro emita deuda por los intereses. Pero la emisión para el fisco será ahora más complicada de esterilizar y tampoco podrá vender reservas para ello. O sea, que la base monetaria debería crecer en $1,5 billones. Todo un número. Por lo tanto con semejante expansión proyectada y tomando un moderado “rebote” de la economía la inflación no baja del 45%, porque el impuesto inflacionario para poder cerrar las cuentas fiscales sería de esa magnitud. Al no jugar a favor la demanda de dinero este problema macro se transforma en político, encima en año electoral. Porque suponer bajar el déficit primario en 2,5% del PBI, no solo puede ser insostenible para el FMI, sino que en 2020 el gasto pandémico solo explicó 2/3 del descalabro fiscal, el resto fue aumento del gasto ordinario.

(BAE) Precios: empresarios apuntan a los costos no salariales

Se reúnen con el Gobierno en el marco del acuerdo de precios y salarios. Habrá ausencias de dueños de empresas, que enviarán representantes. Desligan la inflación de los aumentos salariales, y señalan que las subas están vinculadas con «problemas macroeconómicos». Los empresarios llegarán a la reunión con el Gobierno nacional sin tensión por los salarios. Para los dueños de las grandes firmas argentinas, el costo salarial no es determinante en la formación de precios. A cambio, señalan que los problemas macroeconómicos son responsables de la inflación y que los costos laborales por fuera del salario ejercen una fuerte presión sobre la rentabilidad y el valor de los productos. Si bien desde Casa Rosada se dio a conocer una lista en donde figuran los empresarios más poderosos del país, varios anunciaron de antemano que pegarán el faltazo. Serán los casos de Paolo Rocca de Techint, Luis Pagani de Arcor y Miguel Acevedo, de Aceitera General Deheza y presidente de la UIA. Confirmado estaba Javier Madanes Quintanilla de Fate-Aluar, Teddy Karagozian de TN&Platex y Daniel Funes de Rioja de Copal, entre otros. Los argumentos de la ausencia son variados, pero todos apuntan a lejanía del lugar de encuentro. Sin embargo, los asistentes tienen información de que la reunión será «sólo para escuchar lo que quiere plantear el Gobierno», según confió a BAE Negocios uno de los invitados. Existe cierta «desorientación» entre los empresarios por la reunión debido a que «habrá empresas muy variadas que no son formadoras de precios». «Por el caso de alimentos y bebidas, los aumentos que se verificaron el año pasado, con Precios Máximos y Precios Cuidados de por medio, fueron del 23%. Mientras que en otros rubros fue por arriba del 60%. No sé cómo se diferencian esas situaciones o en realidad es sólo una foto de cara al futuro electoral», confesó otra fuente consultada. Sucede que desde el sector privado apuntan contra las condiciones macroeconómicas por la suba de precios. De hecho, se mostraron «soprendidos» por las declaraciones del secretario general de la CGT, Héctor Daer, quien pidió controlar la cadena de producción para encontrar allí a los responsables empresarios de los aumentos en las góndolas. «Daer sabe los problemas que hay en toda la cadena, con costos que se dispararon en términos nacionales e internacionales. Hablar de esa manera es desconocer la situación o buscar en el sector que genera empleo al pato de la boda», se quejó otro empresario. Según los dueños de las empresas, «los salarios sin techo eran una realidad, aunque los sindicatos también saben que no se pueden plantear cosas fuera de la realidad porque conocen de la situación por la que atraviesan las empresas y porque el Gobierno quiere que la referencia sea el 29% de inflación que muestra el Presupuesto», analizó una de las fuentes consultadas. Según pudo saber este diario, las empresas -siempre teniendo en cuenta el rubro y su nivel de actividad- contemplan aumentos de hasta el 35%. Sin embargo, mañana no habrá sobre la mesa números ni proyecciones. «Vamos a escuchar», se restringió a decir otro invitado a la Casa Rosada.

La lista de invitados

El cónclave se realizará luego del encuentro que el Gobierno mantuvo con los sindicatos, y se prevé que habrá un encuentro tripartito la semana próxima. Existe la posibilidad de la difusión de un documento conjunto que se difundirá hacia fin de mes y se tratará del acuerdo de precios y salarios 2021, según señalaron fuentes consultadas. El encuentro fue convocado para las 11 en el Museo del Bicentenario, y la lista de participantes incluye a Luis Pérez Companc, de Molinos Río de la Plata; Jean Carlo Aubry, de Nestlé; Karla Schlieper, de Mondelez; Juan Garibaldi, de Danone; Mario Ravettino, de ABC; Joaquín de Grazia, de Granja Tres Arroyos; Claudio Drescher, de Jazmín Chebar; Alberto Álvarez Saavedra, de Gador; Hugo Sigman, de ELEA; Daniel Herrero, de Toyota y Laura Barnator, de Unilever.

También fueron invitados Gabriela Bardín, de Procter & Gamble; Carlos Blaquier, de Ledesma; Martín Ticinese, de Cervecería Quilmes; Rubén Chernajowsky, de Newsan; Alfredo Coto, de COTO; Everton Negresiolo, de Acindar; Javier Madanes Quintanilla, de Aluar; Sergio Faifman, de Loma Negra; Guillermo Mausel, de Solvay Indupa; Diego Ordoñez, de DOW Química / PBB Polisur; Humberto Cattorini, de Rigolleau; Javier Quel, de Tetrapak; Sergio Affronti, de YPF; Pablo Ruival, de Arauco; Christophe Dumont, de Monsanto / Bayer; Diego Pino, de Transclor; Martín Castro, de Bridgestone e Iván Szczech, de Camarco.Los empresarios serán recibidos por el Gabinete económico del Gobierno, que encabezan el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

(INFOBAE) Más controles de precios: el Gobierno creó un organismo para fiscalizar a los supermercados de todo el paísSe trata del Consejo Federal de Comercio Interior, con representantes de todas las provincias; se suma a la convocatoria realizada a los movimientos sociales
Mientas las cifras de la inflación crecen, el Gobierno continúa poniendo en marcha políticas para controlar los precios. Esta semana se conoció una convocatoria a movimientos sociales para una campaña de auditorías en las góndolas de los supermercados. Y ahora, a través de una resolución publicada este jueves en el Boletín Oficial, el ministerio de Desarrollo Productivo creó un nuevo organismo: el Consejo Federal de Comercio Interior, con el objetivo de reforzar las fiscalizaciones en todo el país. Desde la Secretaría de Comercio Interior de la Nación señalaron que el Consejo Federal de Comercio Interior (Cofeci) tendrá el objetivo de “establecer y aceitar” mecanismos para la aplicación de políticas públicas relacionadas con el comercio en todo el país. “Este nuevo organismo le da un marco legal a la tarea de coordinación y fiscalización que se viene llevando adelante con todos los distritos del país”, detallaron. La labor mancomunada con las jurisdicciones es indispensable para ejercer el control y el monitoreo necesarios para lograr la efectividad en la administración de precios y abastecimiento
El Cofeci trabajará sobre políticas entre las jurisdicciones nacionales y locales en materia de precios, abastecimiento, lealtad comercial, competencia desleal, publicidad, metrología legal y sus respectivas fiscalizaciones. Según establece la resolución 145/2020, el Cofeci está integrado por las autoridades de aplicación provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires y por el consejo la Subsecretaría de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores en representación de la autoridad nacional. “Es fundamental la colaboración de los distintos niveles de gobierno para hacer efectiva las políticas del Estado Nacional para proteger los derechos de las y los consumidores y para la óptima ejecución de los programas y regulaciones que tienen como finalidad cuidar el bolsillo de las argentinas y los argentinos”, expresó la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, en un comunicado. “Las políticas públicas que llevamos adelante desde la secretaría, requieren una buena ejecución en cada una de las provincias y municipios y la labor mancomunada con las jurisdicciones es indispensable para ejercer el control y el monitoreo necesarios para lograr la efectividad en la administración de precios y abastecimiento”. El organismo buscará la homogeneización de criterios en cuanto a la aplicación de políticas públicas relacionadas con el comercio interior
El Cofeci, además, se enfocará en la homogeneización de criterios en cuanto a la aplicación de políticas públicas relacionadas con el comercio interior y la recolección e intercambio de información entre entidades públicas, privadas y los sectores productivos para favorecer la eficiencia en la producción y comercialización de los bienes y servicios.

De acuerdo con el texto oficial, las funciones del Cofeci son las siguientes:

– Concertar políticas entre las jurisdicciones nacionales y locales en materia de precios, abastecimiento, lealtad comercial, competencia desleal, publicidad, metrología legal y sus respectivas fiscalizaciones

– Acercarse a la homogeneización de criterios en cuanto a la aplicación de políticas públicas relacionadas con el comercio interior, incluyendo propuestas de “modificación o armonización” de la normativa vigente en la materia.

– Intercambiar información con los sectores productivos a fin de favorecer la mayor eficiencia en la producción y comercialización de los bienes y servicios.

– Recabar información de entidades públicas y privadas relacionadas con el comercio interior;

– Promover el intercambio de información, experiencias, consultas y la colaboración para la realización de acciones en materia de regulación, fiscalización y control en materia de comercio interior.

(INFOBAE) El Gobierno apela a la clásica fórmula de los años electorales: atrasar el tipo de cambio para contener la inflación Martín Guzmán se volvió a imponer al titular del Central, que prefería que el dólar no le pierda pisada a la suba de los precios. El peligro de la estrategia oficial es que se agrande más la brecha cambiaria, que en los últimos meses se había controlado. Pocas veces un ministro de Economía había sido tan explícito respecto a la política cambiaria. Pero Martín Guzmán no escondió nada al hablar sobre la meta para el dólar. Reconoció que apuntan a una suba de 25% para todo el 2021 y que para fin de año el tipo de cambio debería cotizar en torno a los $ 102. El anuncio se realizó horas antes de que comenzaran los encuentros del Gobierno con sindicalistas y empresarios en el marco de un acuerdo social para fijar precios y salarios. En el marco del acuerdo social que intentan alcanzar en Casa Rosada, está claro que el eslabón clave de la cadena es el dólar. Ahora Guzmán eligió dar certeza respecto a la trayectoria que tendrá la divisa a lo largo del año, pero dejando en claro que el dólar aumentará menos que la inflación. Se trata de un cambio que ya se había empezado a notar en los últimos días, ya que el dólar oficial venía aumentando a un ritmo menor que en diciembre y enero. Ahora no hay ninguna duda sobre la intención del Gobierno: atrasar gradualmente el tipo de cambio para que haya menos impacto sobre la inflación en los próximos meses. Una suba del 25% del tipo de cambio podría quedar muy corta en relación a lo que puede ser la suba de la inflación del año. Si bien el ministro sostiene que se puede cumplir con el objetivo del 30% para 2021, los economistas opinan muy diferente y la ven más cerca del 50%. Si realmente la inflación se dispara como espera el mercado, entonces el dólar quedaría mucho más atrasado todavía. La trayectoria de la inflación es bastante incierta para 2021, lo que vuelve más peligrosa la estrategia de fijar una suba del dólar del 25% para el año. Si la inflación se acerca al 50% como espera el consenso de economistas, entonces seguramente esa postura debería ser revisada
Las palabras del ministro tienen otro trasfondo más allá del impacto económico. Guzmán dejó nuevamente en claro que quien tiene todo el manejo de la política económica es él y no el presidente del Banco Central. Justamente Miguel Pesce se había puesto como meta en su gestión evitar nuevos episodios de atraso cambiario, por lo que el dólar debía indexarse a un ritmo similar a los precios. Pero con un aumento del 4% mensual en la inflación tanto de diciembre como de enero (el dato se conocerá hoy), convalidar un aumento del dólar de ese ritmo era peligroso y podía generar una suerte de “espiralización” entre ambas variables. La excusa de Guzmán es que no deberían tomarse los índices de precios de los últimos meses como un indicativo de cómo seguirá evolucionando la inflación a lo largo del año, o sea espera una disminución significativa. Los mercados no le creen y la expectativa es que el año podría terminar en torno al 50%, teniendo en cuenta el arranque y la gran expansión monetaria que se avecina. Usar al dólar como ancla contra inflacionaria es algo ya habitual en la Argentina y quien abusó de esta práctica fue Cristina Kirchner en sus dos mandatos, pero especialmente en el segundo, cuando el cepo cambiario le permitía más libertad de acción para manejarse en relación a la evolución del tipo de cambio oficial.

(INFOBAE) Club de París: cuál es el plazo que tiene el Gobierno para evitar el default con ese grupo de países mientras negocia con el FMI El 30 de mayo vence una deuda de USD 2.400 millones que el equipo económico busca reprogramar. Pero para eso necesita de un acuerdo con el Fondo. Cuáles son los plazos que maneja el ministro Martín Guzmán. Ya lo dijo el lunes el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, respecto de la posibilidad de que el Gobierno pueda alcanzar en mayo un acuerdo con el organismo: “No lo veo inviable. Es una fecha ambiciosa”. Estas declaraciones confirmaron las versiones que comenzaron a circular en las últimas semanas sobre la posibilidad de que las negociaciones se estiren más de la cuenta y el equipo económico no llegue a la meta para el quinto mes del año. ¿Por qué se viene hablando de mayo? Porque el 30 de ese mes vence la deuda con el Club de Paris, que asciende a USD 2.400 millones y este grupo de países aceptaría reestructurarla sólo si la Argentina tiene firmado un acuerdo con el Fondo. El ministro de Economía, Martín Guzmán, pondrá todo su empeño, y así lo dijo, en llegar para esa fecha, pero se guarda un as en la manga por si la negociación se estira un tiempo más. Según confirmaron fuentes oficiales, una cláusula de ese acuerdo firmado en 2014 por el entonces titular de la cartera económica, Axel Kicillof, establece que luego de esa fecha límite, “hay una ventana de 60 días en la que el Club puede declarar el default” Es decir que si no se llegara con los tiempos para cerrar el acuerdo con el FMI, el Gobierno tiene esos dos meses más para no entrar en cesación de pagos con los países del Club. Los acreedores podrían, si quisieran, declarar antes el default, pero nadie en el equipo económico ni en la Casa Rosada creen que eso es factible, más teniendo en cuenta que los socios del Club son los mismos que los del Fondo. Sin embargo, una vez transcurrido ese plazo, si el acuerdo no está, el país deberá pagar o entrará en incumplimiento. La negociación con el organismo que preside Kristalina Georgieva para postergar vencimientos por USD 44.000 millones camina a paso lento. Fuentes que conocen de cerca la negociación afirmaron a Infobae que el staff del Fondo está esperando ver un programa económico y que la principal discusión entre las partes hoy pasa por las cifras de inflación, el déficit fiscal y el tipo de cambio. “Están esperando ver un programa. Guzmán les plantea que el programa es el Presupuesto, pero no sólo no les resulta confiable, sino que buscan un plan para 2022 y 2023 también. El FMI piensa en la sostenibilidad fiscal de mediano plazo y eso con el modelo actual no se puede garantizar”, dijo una fuente que conoce de cerca la discusión. También Werner habló sobre esto días atrás. Cuando se le preguntó sobre la aceleración inflacionaria, dijo claramente que “la opinión del staff del Fondo es que el punto más importante para ir revirtiendo la tendencia al alza son políticas fiscales y monetarias de mediano plazo, y no tanto el operar directamente sobre algunos precios por más importantes que sean”. De todas maneras, las negociaciones entre el staff del organismo y el equipo económico continúan. De hecho, trascendió que el ministro viajaría en las próximas semanas a Washington para mantener reuniones presenciales con funcionarios del Fondo y que además aprovecharía para encontrarse con la flamante secretaria del Tesoro norteamericana, Janet Yellen. “El factor geopolítico, el riesgo de que la Argentina termine fortaleciendo sus lazos con China y acudiendo a este financiador de última instancia, será, sin duda, un factor que pesará en el G7 para terminar aceptando un acuerdo de baja intensidad para el refinanciamiento del préstamo del FMI con Argentina”, consideró, ante la consulta de este medio, el economista y ex director del BID por la Argentina y Haití en el BID, Federico Poli. La sensación que tienen los técnicos del Fondo Monetario que negocian con el equipo económico es que se harán todos los esfuerzos por lograr metas consistentes con un plan sustentable a mediano y largo plazo, pero que, al final del día, la resolución será más política que económica
A su turno, el ex representante argentino ante el FMI, Héctor Torres, remarcó que “para el FMI un EFF (Acuerdo de Facilidades Extendidas, según sus siglas en inglés) es una forma de asistir a países que necesitan financiamiento de largo plazo para implementar reformas que necesitan hacerse pausada y secuencialmente, pero pareciera que lo que el gobierno busca con el EFF es fundamentalmente estirar lo más posible los vencimientos con el Fondo”. Recordó los recientes dichos de Georgieva sobre la negociación respecto de que “se necesitan dos para bailar un tango” y que ambas partes tienen que hacer su trabajo y encontrar una vía para un acuerdo. “Todavía no estamos en ese punto de tener un acuerdo completo”, dijo días atrás la titular del organismo. “Más allá de las cortesías de rigor, Kristalina Georgieva parece estar buscando respuesta a dos preguntas: ¿Hay dentro del espacio político del gobierno acuerdo sobre las reformas estructurales que harían falta (si acaso hicieran falta) para darle competitividad a la economía? ¿Tiene el gobierno capacidad política e intención de acordar con el FMI las reformas que necesita la economía argentina?”, agregó Torres. La sensación que tienen los técnicos del Fondo Monetario que negocian con el equipo económico es que se harán todos los esfuerzos por lograr metas consistentes con un plan sustentable a mediano y largo plazo, pero que, al final del día, la resolución será más política que económica. Y que finalmente el organismo aceptará un plan más flexible. Elecciones mediante, el Gobierno no aceptará pautas que pongan en riesgo el triunfo en los comicios de medio término.


INTERNACIONAL
(INVESTING) Mercados: Jornada de transición a la espera de las previsiones de la UE. Los mercados europeos vuelven a tener este jueves una jornada de transición, a la espera de las previsiones económicas de la Unión Europea. “La Comisión constataba en 2020 una caída económica más leve de la esperada en el conjunto de la región, aunque la incertidumbre en torno a la pandemia y proceso de vacunación estarán sin duda presentes a la hora de afinar las cifras”, explican en Banca March. mercado necesita nuevos catalizadores para rebotar, en un contexto de retrasos en los ritmos de vacunación en Europa. La única noticia que podría impulsar a los índices sería el avance en las negociaciones para el nuevo paquete de ayudas fiscales en EE.UU. Por tanto, salvo excepción positiva, hoy viviremos un respiro saludable. Bueno para volver a tomar impulso”, apuntan en Bankinter (MC:BKT). En cuanto a factores negativos destaca la prórroga del confinamiento en Alemania hasta el próximo mes de marzo, si bien se irán levantando progresivamente algunas restricciones, como la apertura de colegios la próxima semana. “A principios de marzo se empezaría a reabrir la economía (comercio no esencial, hoteles) si la tasa de incidencia sigue reduciéndose y alcanza niveles manejables”, comentan en Renta 4 (MC:RTA4). No obstante, los inversores tienen miedo a que estas prórrogas de confinamientos “terminen por pasar una dura factura a estas economías, retrasando sensiblemente el inicio de su recuperación”, resaltan en Link Securities.

(INVESTING) Siguen las voces a favor y en contra del Bitcoin. En esta ocasión, ha sido el vicegobernador del Banco de Canadá, Timothy Lane, quien se ha mostrado detractor de las cripto. Los mercados perdían fuelle tras las declaraciones de Jerome Powell, presidente de la Fes, sobre la economía y el empleo estadounidense. Hoy la Unión Europea presenta sus previsiones económicas de invierno.

(INVESTING) Powell frena los mercados
Los mercados temían que Jerome Powell, presidente de la Fed, echara un jarro de agua fría al optimismo generalizado en las últimas semanas. Y así fue. En su comparecencia de ayer, Powell dijo que Estados Unidos aún se encuentra muy lejos de una recuperación completa del empleo, por lo que se requerirá mucho más que una política monetaria acomodaticia para lograr la recuperación.

(INVESTING) El Bitcoin, ¿manía especulativa?
El vicegobernador del Banco de Canadá, Timothy Lane, pronunció ayer un discurso en el que habló sobre la economía digital, la innovación de pagos en los tiempos afectados por el COVID-19, el Bitcoin y las criptomonedas en general. Lane afirmó que el mercado alcista que vive Bitcoin es una “manía especulativa” y calificó de “defectuoso” el método de pago de las criptomonedas.

(INVESTING) Previsiones económicas de la UE

La Unión Europea publica sus previsiones económicas de invierno. Recordamos que la anterior revisión apuntaba a que la economía de la Zona Euro se contraería un 7,8% en 2020, antes de crecer el 4,1% en 2021 y el 3% en 2022.

(INVESTING) Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas de este jueves, destaca el índice de precios al por mayor de Alemania. También estaremos pendientes de las declaraciones de Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE). En Estados Unidos, conoceremos las nuevas peticiones de subsidio por desempleo.

(INVESTING) Analistas de Twitter reaccionan al sólido informe de ganancias
Las acciones de Twitter Inc (NYSE:TWTR) se dispararon el miércoles un 11,5% después de que la compañía reportara resultados de ganancias e ingresos bastante sólidos para su cuarto trimestre. Twitter presentó un BPA ajustado de 38 centavos sobre ingresos de 1.290 millones de dólares. Ambas cifras superaron las estimaciones de consenso de los analistas de 31 centavos y 1.190 millones de dólares, respectivamente. Los ingresos experimentaron un crecimiento del 28% con respecto al año anterior. Twitter reportó 192 millones de usuarios activos diarios monetizables y no estuvo a la altura de las expectativas de los analistas, que auguraban 193,5 millones. De cara al futuro, Twitter prevé que sus ingresos del primer trimestre se sitúen entre los 940 y 1.040 millones de dólares. Asimismo, la compañía anunció sus planes de aumentar su número de empleados en más de un 20% en 2021, lo que contribuirá a un aumento del 25% en los gastos. En la llamada de ganancias, el CEO Jack Dorsey se refirió a las prohibiciones que hizo la plataforma al expresidente de EE.UU. Donald Trump y dijo que Twitter es «mucho más grande que cualquier cuenta». Los lanzamientos de productos crean oportunidades: Justin Patterson (NASDAQ:PDCO), analista de KeyBanc, afirmó que la subida publicitaria de Twitter «no ha hecho más que empezar». “Con catalizadores de productos a corto y medio plazo, estamos aún más convencidos de que lograremos un crecimiento anual de ingresos superior al 20%”, escribió Patterson en una nota. Brian Nowak, analista de Morgan Stanley (NYSE:MS) dijo que el nuevo MAP 2.0 de Twitter, entre otros productos, será clave para la historia del crecimiento de Twitter. “Estos son los tipos de mejoras a nivel micro que son importantes para impulsar un crecimiento descomunal duradero… y es probable que la adopción gradual de este producto por parte de anunciantes/agencias sea importante para determinar la rapidez con la que pueden crecer realmente los ingresos a lo largo del año 2021”, escribió Nowak. Justin Post, analista de Bank of America (NYSE:BAC), expresó que la implementación de MAP ofrece un potencial significativo al alza para las cifras de crecimiento de 2021. “Aunque todavía se desconoce el impacto total que tendrá el lanzamiento de MAP y los cambios de iOS 14, seguimos creyendo que la expansión de la inversión publicitaria limitada en DR (respuesta directa) de Twitter será un motor de crecimiento material durante los próximos tres años, mientras que Twitter debería tener un impacto más limitado de los ingresos de iOS en 2021 frente a sus compañeros”, escribió Post. Preocupan los cambios de iOS: Aaron Kessler, analista de Raymond James, dijo que Twitter ha demostrado tener una fortaleza publicitaria impresionante en el cuarto trimestre, pero que el impacto negativo de los cambios introducidos en las políticas de privacidad de Apple, Inc. (NASDAQ:NASDAQ:AAPL) siguen siendo una gran incógnita. “La compañía continúa monitoreando cómo evoluciona el panorama de la identidad y ha señalado que en este momento todavía es difícil medir los impactos potenciales del Identificador para Anunciantes (IDFA)”, escribió Kessler. Mark Zgutowicz, analista de Rosenblatt Securities, afirmó que las suaves predicciones de Twitter para 2021 ponen de manifiesto la incertidumbre que rodea a los cambios del iOS de Apple. “Aunque generamos ingresos sólidos en el cuarto trimestre tanto dentro como fuera de EE.UU., nuestra confianza es limitada con respecto a las previsiones ‘suaves’ de la empresa que indican un aumento de los ingresos del 25% en 2021, teniendo en cuenta las altas tasas de no consentimiento esperadas debido a iOS/IDFA”, escribió Zgutowicz.

Calificaciones y precios objetivo de TWTR:
Raymond James le da una calificación de Market Perform.
Morgan Stanley le da calificación de Equal-Weight y un objetivo de 54 dólares.
Rosenblatt le da una calificación de Neutral y un objetivo de 55 dólares.
KeyBanc le da una calificación de Overweight y un objetivo de 80 dólares.
Bank of America le da una calificación de Buy y un objetivo de 78 dólares.
Las acciones de Twitter cotizaban en torno a los 65,45 dólares al cierre de esta edición.

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *