Síntesis
El ministro de Economía, Nicolás Dujovne, comienza un viaje por EE.UU. y se reunirá con empresarios del sector petrolero en Houston, junto al secretario de Energía, Gustavo Lopetegui. Además, el Tesoro licitará Letes en USD a 210 días y bonos con CER con vencimientos en 2021. Analistas consultados en Café con Traders auguran una buena recepción. El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, fue reelecto en su cargo en las primeras elecciones provinciales de 2019, en las que el mercado esperaba algún indicio sobre las posibilidades del presidente Mauricio Macri para las presidenciales de octubre. Gutiérrez se impuso ante los candidatos de Cristina Fernández de Kirchner y de Macri. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index retoma sendero ascendente en antesala a dato de ventas minoristas EE.UU.; mientras acciones europeas y futuros S&P avanzan tras peor desempeño semanal en lo que va del año. Rendimiento Tesoros 10 años sube 2pbs a 2,65%, índice EMFX repunta por primera vez en cuatro sesiones; TRY estable pese a que Turquía entró formalmente en su primera recesión en una década en antesala a elecciones municipales este mes. GBP se recupera, luego de siete días consecutivos de descenso, ante reportes de que la Primer Ministra Theresa May está perdiendo apoyo para su plan Brexit.
- ARS se apreció 3,16% a 41,2/USD en sesión previa
- Banda FX BCRA de hoy: piso de 38,889/USD; techo de 50,327/USD
LICITACIÓN DE LETRAS DE TESORERÍA EN DOLARES
El Ministerio de Hacienda anuncia que procederá a la licitación de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses con vencimiento el 11 de octubre de 2019 (LETES a 210 días de plazo). La suscripción de las LETES podrá realizarse únicamente con Dólares Estadounidenses.
La recepción de ofertas finalizará a las 13.30 hs. del día martes 12 de marzo de 2019.
La licitación se realizará mediante indicación de precio, en la cual habrá un tramo competitivo y uno no competitivo. La misma se efectuará de acuerdo a los procedimientos aprobados por la Resolución Conjunta N° 9/2019 de la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de Hacienda, ambas del Ministerio de Hacienda.
A los fines de participar, las ofertas podrán presentarse en dos tramos. En el tramo competitivo los precios deberán expresarse por cada USD 1.000 de valor nominal original con dos decimales, mientras que en el tramo no competitivo deberán consignar únicamente el monto a suscribir.
El precio máximo para las LETES será de USD 974,76 por cada VN USD 1.000, el cual equivale a una tasa nominal anual de 4,50%.
Llamado a licitación de BONOS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS CON AJUSTE POR CER 2,50% VTO. 2021 (BONCER 2021).
El Ministerio de Hacienda anuncia que procederá a la licitación pública para la reapertura de los BONOS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS CON AJUSTE POR CER 2,50% VTO. 2021 (BONCER 2021). La recepción de ofertas finalizará a las 13.30hs del día martes 12 de marzo de 2019. La licitación se realizará mediante indicación de precio, en la cual habrá un tramo competitivo y uno no competitivo. A los fines de participar, las ofertas podrán presentarse en dos tramos. En el tramo competitivo los precios deberán expresarse por cada $ 1.000 de valor nominal original con dos decimales, mientras que en el tramo no competitivo deberán consignar únicamente el monto a suscribir. La suscripción podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses, en este último caso se aplicará el tipo de cambio de referencia correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día lunes 11 de marzo de 2019. Podrán participar de estas operaciones personas humanas o jurídicas interesadas, debiendo a estos efectos dirigir sus manifestaciones de interés en tiempo y forma a través de los agentes de liquidación y compensación (integrales y propios) y agentes de negociación registrados en la CNV. La colocación se efectuará de acuerdo a los procedimientos aprobados por la Resolución Conjunta N° 9-E/2019 de la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de Hacienda, ambas del Ministerio de Hacienda.
Tasas de LECAPs en MAE
S29M9 29-03-19 40,6% 21 120,80
S12A9 12-04-19 41,4% 35 109,83
S30A9 30-04-19 41,4% 53 121,65
S10Y9 10-05-19 42,1% 63 100,90
S31Y9 31-05-19 46,1% 84 117,50
S28J9 28-06-19 45,1% 112 108,50
S30S9 30-09-19 46,2% 206 121,00
S31O9 31-10-19 45,8% 237 116,50
S28F0 28-02-20 46,2% 357 95,25
S30A0 30-04-20 43,5% 419 114,00
S31L0 31-07-20 44,2% 511 99,25
| RIESGO PAÍS | 739 | -3.5% |
Local
- OEST: la empresa cerró el ejercicio con una ganancia de $6.266 millones. Propone distribuir $650 millones de dividendo en efectivo ($4.06 por acción)
- TGS presentó una ganancia de $11.415 millones en el ejercicio 2018. Por efecto del ajuste por inflación, su PN creció hasta casi $31 mil millones. Propone distribuir $6500 millones ($8.31 por acción)
- LOMA cerró el ejercicio 2018 con una ganancia de $1.800 millones.
- BYMA cerró el ejercicio anual con una utilidad de $1.851 millones. El Directorio ha aprobado una propuesta de dividendos en efectivo de $ 381.250.000 (a razón de $5 por acción).
- AUSO cerró el ejercicio 2018 con una utilidad de $7.750 millones. Propone distribuir $650 millones en efectivo ($7.38 por acción) y constituir una reserva para futuros dividendos por $7.194 millones ($81.4 por acción)
- GBAN: la empresa presentó una utilidad anual de $2372 millones de los cuales $984 corresponden al último trimestre
08/03/2019 EMPRESA DISTRIB. Y COMERCIALZADORA NORTE S.A. (EDENOR S.A.) Informa decisión del Directorio de convocar a Asamblea General Ordinaria para el 24.04.19 24,07 Kb 08/03/2019 RIGOLLEAU S.A. Aviso de convocatoria a Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria para el 29.03.19 24,27 Kb 08/03/2019 LABORATORIOS RICHMOND S.A.C.I.F. Síntesis de Estados Contables Anuales al 31.12.18 26,09 Kb
- La estrategia del BCRA gana tiempo hasta la cosecha, pero a un costo alto Al decidir desdoblar la licitación de Leliq, habilitó una aceleración de la suba de tasas. De hecho, el viernes saltó 6 puntos porcentuales hasta casi 58%. Analistas reconocen que le quita volatilidad al mercado cambiario pero advierten que es una «manta corta». Calma al dólar pero a costa de ahogar de vuelta la actividad. La buena noticia es que a fin de mes llegan las divisas del agro. El dolar venía de superar en una sola rueda dos barreras. Primero fue la de los $ 42 y apenas una hora después, la de los $ 43. Fue un jueves malo para los emergentes, pero negro para el peso argentino que terminó con una suba de más del 4%. La estrategia que aplicó el Banco Central (BCRA) fue bastante similar a la que había elegido en febrero, pero no resultó. Por eso, el viernes la autoridad monetaria optó por anunciar un desdoblamiento de la licitación de Leliq, una a media mañana y la restante, la habitual que realiza media hora antes de que cierren los negocios. Consultados por El Cronista, operadores y economistas coincidieron en ver como positiva la medida adoptada por la autoridad monetaria, aunque reconocieron que el efecto es de «manta corta», ya que la tasa se volvió a desmadrar. Además explican que esta estrategia no es suficiente para blindarlo en caso de nuevos shocks internacionales o aumento del ruido político. El economista Diego Martínez Burzaco apuntó que la señal que quiso dar el Central con esta decisión es «quitarle volatilidad a la última hora de la jornada cambiaria». «La señal que quiso dar es quitar volatilidad, ya que en las últimas jornadas después de conocerse la licitación. De esta forma busca menos especulación sobre el cierre», señaló. Diego Falcone, de Cohen, analizó que el desdoblamiento se dio ya que «los bancos licitaban a una baja tasa de interés por miedo a quedar afuera, con el nuevo mecanismo no va a pasar, ya que tienen revancha, ahora pueden ser libres de licitar alto si quieren». El analista financiero Pablo Ricatti opinó que la medida «fue muy buena», ya que como los bancos sí o sí tienen que meter los pesos en Leliq «siempre estaban poniendo tasas bajas para asegurarse de entrar y eso estaba influenciando en el mercado en que la tasa no reaccionara con velocidad al alza. De corto plazo, anima a los bancos a pedir más tasa. El Central no podía subir la tasa, el dólar se iba para arriba y la tasa subía muy lenta», indicó Más allá de esta lectura, hay quienes sostienen que con esta medida, el BCRA «gana tiempo» hasta que ingresen los dólares de la soja o el nuevo desembolso de entre u$s 6.000 y u$s 11.000 millones del Fondo Monetario Internacional, pero que su costo es muy alto para la economía. La consultora Delphos en un informe distribuido entre sus clientes a última hora del viernes aseguró: «El BCRA hizo uso de su único elemento de libre disponibilidad: las licitaciones de Leliq. El accionar del Central fue efectivo, pero el rezago en la capacidad de reacción conlleva un alto costo; tanto en términos de estabilidad macroeconómica como e términos literales, al estimar que la suba extra de tasa generó un costo marginal por esterilización equivalente a u$s 45.000 millones vs. los u$s 7.000 millones necesarios para frenar la suba en el momento», detallaron. Para Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Ecolatina, «el mensaje del Central es que está dispuesto a aceptar volatilidad de tasa, pero no volatilidad cambiaria, lo mismo que ya había intentado transmitir en febrero». «La medida apunta a mejorar el canal de transmisión de política monetaria, lo que hace es darle de alguna manera más capacidad de reacción al Banco Central, frente a un mercado cambiario volátil. La tasa en cierta medida absorbe la volatilidad del tipo de cambio», coincidió Federico Furiase, de EcoGo. «Hay poca oferta en el mercado de cambios y deberemos transitar marzo hasta conectar con los dólares de la cosecha que se esperan para abril y después con los dólares del Tesoro. En principio, un contexto de tipo de cambio real más alto y de una tasa de interés real elevada, donde el BCRA aspiró muy fuerte en las últimas cuatro licitaciones de Leliq , empieza a mejorar la perspectiva de la demanda de activos en pesos», dijo Furiase aunque reconoció que este escenario base podrá darse «siempre y cuando no haya ni un shock internacional ni riesgo político local que pase factura en el riesgo país». Respecto al nivel al que puede continuar la tasa de referencia en las próximas semanas, Furiase afirmó: «Si el dólar se mantiene estable en los próximos días, probablemente vimos el mayor camino ascendente de las tasa de interés en el corto plazo».
- Crece pesimismo sobre meta fiscal: prevén déficit de hasta 1,4% del PBI Es según cálculos del Estudio Broda. Estiman que gasto flexible debe caer un 16,3% en términos nominales para cumplir objetivo acordado con el Fondo Monetario. Recrudeció entre los analistas el pesimismo sobre la posibilidad de llegar a la meta de déficit fiscal, variable clave para conseguir que el Fondo Monetario Internacional active los desembolsos previstos en el préstamo con la Argentina. Los economistas consultados para el REM por el Banco Central estimaron que este año no se alcanzará el equilibrio primario, esto es, antes del pago de intereses de la deuda. En ese sentido, desde el Estudio Broda plantearon distintos escenarios en los que el rojo podría alcanzar hasta el 1,4% del PBI. Los encuestados por el Banco Central en el REM (Relevamiento de Expectativas del Mercado) sostienen que 2019 terminará con un déficit primario de $ 38.500 millones. Si bien el número es cercano a la meta, y quizá contempla el gasto social que está acordado con el FMI (de la consulta a los 50 analistas no se tienen más datos que los números), esta cifra se compara contra un rojo esperado un mes atrás que era sólo de $ 5600 millones, según la mediana de las respuestas. En la Asamblea Legislativa, el presidente Mauricio Macri anunció que se adelantaban los aumentos previstos para el año de la Asignación Universal por Hijo, en un 46 por ciento. Esto tendría un impacto fiscal de unos $ 15.000 millones, parte del 0,2% del PBI de esceso tolerado en el acuerdo con el FMI, dijeron desde Hacienda. No obstante, lo que enciende las luces de alerta es el combo que se da entre la menor recaudación impositiva, debajo de lo previsto por el Gobierno, y la dificultad a la hora de intentar disminuir el gasto flexible. Desde el Estudio Broda marcaron que, en primer lugar, se está recaudando menos que lo previsto. E identificaron que entre septiembre y diciembre de 2018 ingresaron $ 94.000 millones debajo de lo proyectado por el Gobierno en el Presupuesto 2019. De ese total, fueron unos $ 47.000 millones menos de retenciones y unos $ 44.000 millones de ingresos de la Seguridad Social. Por otra parte, como las partidas destinadas a jubilaciones y planes sociales identificaron que subirán este año $ 600.000 millones, con una recaudación menor a la prevista, con este aumento de las erogaciones previsionales lograr un resultado primario equilibrado requeriría un ajuste «brutal del resto del gasto», describieron. Así, vaticinan que ese ajuste será difícil y hasta casi imposible de materializar. En concreto, prevén que si se corrige la estimación oficial de los ingresos fiscales para 2019, tomando en cuenta la sobreestimación en la que incurrió el Gobierno en el último cuatrimestre de 2018, y sabiendo que el aumento en el gasto previsional será de $ 600.000 millones, el resto del gasto primario debería caer 16,3% en términos nominales para llevar a cero el déficit primario. En dos escenarios posibles, en los que en ambos casos la recaudación por retenciones es menor a la prevista en 2019, de $ 360.000 millones frente a los $ 440.000 previstos en el Presupuesto, lo que termina modificando el resultado final es cuánto baja el gasto flexible. En el primer caso, si el gasto flexible crece sólo un 11,6%, porcentaje aún menor que lo presupuestado, de 14,3%, el déficit primario llega a 0,4% del PBI. En cambio en el segundo escenario planteado, si el gasto flexible crece un 27%, el déficit primario llega a significar un 1,4% del PBI. La dificultad es que para bajar el gasto flexible se debe reducir aún más los subsidios económicos o disminuir las transferencias a las provincias o el gasto de capital, entre otros, todos rubros que implican un alto costo social, en un año de elecciones. Lo acordado con el FMI permite que la meta del déficit cero se desvíe en dos posibilidades: mayor gasto social, que por ahora se incrementó con el adelantamiento de la AUH, por un 0,2% del PBI, y si se consigue financiamiento para obras por parte de otros organismos internacionales, por otro 0,2% del PBI. Hasta ahora el resultado fiscal que se conoce es con el dato de enero, un mes estacionalmente de resultados alentadores: en el primer mes del año se registró un superávit primario de $ 16.658 millones, una mejora de 324% cuando se compara con el mismo mes de 2018. Con un resultado positivo por $ 16.000 millones en enero, entre febrero y marzo se puede acumular un déficit por $ 10.000 millones y aún a cumplir con la meta fiscal trimestral comprometida con el FMI.
- Anticipan que la cosecha dejará u$s 25.000 millones. Tras el alza del dólar de la semana pasada, el Gobierno salió a remarcar que en los próximos meses esperan divisas del agro por u$s 25.000 millones. El Ministerio de Hacienda estimó que las exportaciones de soja y sus derivados serán una vez más las principales generadoras de divisas por u$s 17.200 millones, 18% por encima del ciclo previo (dominado por la sequía), y una producción de 54 millones de toneladas. En tanto, las exportaciones de maíz sumarán u$s 4874 millones en todo el año, con una mirada conservadora, y así aumentarán 13% respecto a 2018. Se trata del valor más alto desde 2013, cuando el precio de exportación era 73% mayor. Según Hacienda, las perspectivas para la producción de maíz en la campaña actual son muy buenas, con el 90% de los cultivos en estado normal a excelente, que permiten estimar una producción récord de entre 45 y 46 millones de toneladas, sin tener en cuenta el cereal forrajero. En cuanto a trigo, cuya cosecha finalizó a mediados de enero, esperan u$s 3200 millones de exportaciones, a partir de una producción récord de 19,5 millones de toneladas, que superó al máximo alcanzado en la campaña 2017/18. La mayor parte de las ventas externas del grano se concentran entre diciembre y abril.
- Gutiérrez obtiene por amplio margen su reelección en Neuquén El candidato del MPN obtiene el 39.03% de los votos, seguido de Ramón Rioseco, de Unidad Ciudadana, que alcanza el 25.88%. Tercero queda Pechi Quiroga, de Cambiemos, con el 15.76%. Los resultados corresponden a más del 90% de las mesas escrutadas. Con más del 90% de las mesas escrutadas, el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, obtendrá en forma inapelable la posibilidad de un nuevo mandato como gobernador de la provincia, en unos comicios teñidos por las denuncias de la oposición a raíz de irregularidades en el funcionamiento del voto electrónico. El candidato del Movimiento Popular Neuquino, (MPN), en el poder desde 1962, obtiene hasta ahora el 39.03% de los votos, seguido de Ramón Rioseco, de Unidad Ciudadana, que alcanza el 25.88%. Tercero queda Pechi Quiroga, de Cambiemos, con el 15.76%. Los comicios cerraron a las 18 y los primeros cómputos oficiales se conocieron pasadas las 20, en una jornada en la que referentes de la oposición al Movimiento Popular Neuquino MPN) denunciaron sobre casos en los que ciudadanos votaron de determinada manera y luego se encontraron con que la impresión de la boleta, mediante el sistema de voto electrónico, no coincidía con su decisión. Esto llevó a que el presidente de la Junta Electoral provincial, Roberto Germán Busamia, estableciera una resolución en la pidió que dejen volver a votar a los electores que lo deseen, tras las denuncias de irregularidades al seleccionar al candidato. Las elecciones neuquinas están siendo seguidas con mucha atención por todo el espectro político, desde el gobierno de Mauricio Macri, hasta la oposición peronista, kirchnerista y no kirchnerista, en unos comicios que se nacionalizaron con fuerza al calor del recrudecimiento de la crisis económica, inestabilidad cambiaria mediante.Neuquén es, además, la provincia de Vaca Muerta, una de las principales apuestas para el desarrollo energético argentino del gobierno nacional. El candidato del radicalismo, técnicamente el hombre que debería ser el crédito de la Casa Rosada en esta elección, fue prudencialmente defendido con poco entusiasmo por el gobierno nacional, a medida que las encuestas daban que sería relegado a un tercer lugar y que la disputa estaba entre el gobernador Gutiérrez, de buen diálogo con el Ejecutivo nacional, y Ramón Rioseco, el candidato kirchnerista, que recibió incluso el respaldo explícito de la expresidenta Cristina Fernández. En las últimas horas, la Casa Rosada apostó centralmente a que Rioseco perdiera, ya sin importar demasiado la performance de su candidato. De todas formas, el tercer puesto de Pechi Quiroga deja un sabor amargo en la administración de Mauricio Macri, porque fue el candidato que corrió con la marca «Cambiemos», sólo atenuada porque el hombre de Unidad Ciudadana está quedando demasiado lejos de la paridad con la que se habían ilusionado los seguidores de CFK.
- Para el Gobierno, en diciembre la economía inició su recuperación Destacó Hacienda que los indicadores oficiales de enero muestran más sectores con mejora frente al mes anterior, lo que consolida la recuperación. Tras una semana en que volvió a dispararse el dólar y se renovaron los temores por el traslado a precios (pass through ), el Gobierno se aferra a su estrategia de convencer a los actores económicos y a la ciudadanía, insistiendo acerca de que la actividad empezó a rebotar a partir de noviembre y en especial en diciembre, dependiendo de los sectores. En prolongadas reuniones entre los ministros y funcionarios económicos relevantes del gabinete habría surgido la necesidad de instalar los datos disponibiles para sustentar la idea. El argumento central es que analizando diversas actividades, un semáforo sectorial indica que en enero de 2019 comenzaron a aparecer las luces verdes, en contraste con el desempeño de los meses anteriores. Tomando datos oficiales, el Ministerio de Hacienda pone el acento en que en enero el indicador de difusión llegó a 66,7%, una mejora relevante frente al 50,0% de diciembre de 2018, el 26,7% de noviembre y el 36,7% que se alcanzó el octubre. El indicador de difusión mide los sectores que registran mejora en la actividad. El análisis oficial considera desde los datos de producción agropecuaria e industrial, la construcción, la actividad inmobiliaria y el comercio exterior, hasta el consumo, la inversión y el nivel de empleo. En el caso del consumo, por caso, se evalúan los indicadores de ventas en centros de compra y supermercados, patentamiento de autos y motos, e incluso la recaudación asociada al consumo, como los montos ingresados en concepto de IVA y del impuesto al Cheque. Sobre 24 indicadores que ya cuentan con información oficial relevada al mes de enero de 2019, 16 de ellos presentan datos positivos comparados con el mes precedente. Así, para el Gobierno la foto de la economía hoy muestra una recuperación, que entusiasma al elenco gubernamental en el prólogo del calendario electoral. Si bien desde los despachos oficiales reconocen que en la comparación interanual la mayoría de los indicadores todavía reflejan una caída o contracción de la producción, también resaltan que la percepción de los ciudadanos está enfocada más en lo que ocurre en la comparación desestacionalizada, esto es, en la medición en relación al mes anterior, donde se ven las mejoras a partir de bases de comparación, en general, bastante bajas. Esta una mirada, tan válida como cualquiera. Pero el ciudadano de a pie pareciera más propenso a percibir la realidad económica según su capacidad de compra, el crecimiento o estancamiento en la actividad en que se desempeña, e incluso el mayor o menor temor a perder su trabajo. Esta lógica contradice en parte el argumento oficial. En el detalle de indicadores sobresalen la fuerte reacción de la producción de laminados de acero no planos en caliente (26,5%) en enero, luego del desplome de 27,3% en diciembre, o la producción de acero con un salto del 15,1%, influido por la fuerte demanda de tubos para la industria petrolera. En cuanto a la construcción, hasta mediados de 2018, se destacan los despachos de cemento (3,0%) y de asfalto (7,8%). Además, el Índice de Producción Industrial registró un avance del 4,6% en enero pero en 2018 cayó 5% en relación de 2017, y la producción de hierro se desplomó 15,5 por ciento.
- Para el Gobierno, en diciembre la economía inició su recuperación Destacó Hacienda que los indicadores oficiales de enero muestran más sectores con mejora frente al mes anterior, lo que consolida la recuperación. Tras una semana en que volvió a dispararse el dólar y se renovaron los temores por el traslado a precios (pass through ), el Gobierno se aferra a su estrategia de convencer a los actores económicos y a la ciudadanía, insistiendo acerca de que la actividad empezó a rebotar a partir de noviembre y en especial en diciembre, dependiendo de los sectores. En prolongadas reuniones entre los ministros y funcionarios económicos relevantes del gabinete habría surgido la necesidad de instalar los datos disponibiles para sustentar la idea. El argumento central es que analizando diversas actividades, un semáforo sectorial indica que en enero de 2019 comenzaron a aparecer las luces verdes, en contraste con el desempeño de los meses anteriores. Tomando datos oficiales, el Ministerio de Hacienda pone el acento en que en enero el indicador de difusión llegó a 66,7%, una mejora relevante frente al 50,0% de diciembre de 2018, el 26,7% de noviembre y el 36,7% que se alcanzó el octubre. El indicador de difusión mide los sectores que registran mejora en la actividad. El análisis oficial considera desde los datos de producción agropecuaria e industrial, la construcción, la actividad inmobiliaria y el comercio exterior, hasta el consumo, la inversión y el nivel de empleo. En el caso del consumo, por caso, se evalúan los indicadores de ventas en centros de compra y supermercados, patentamiento de autos y motos, e incluso la recaudación asociada al consumo, como los montos ingresados en concepto de IVA y del impuesto al Cheque. Sobre 24 indicadores que ya cuentan con información oficial relevada al mes de enero de 2019, 16 de ellos presentan datos positivos comparados con el mes precedente. Así, para el Gobierno la foto de la economía hoy muestra una recuperación, que entusiasma al elenco gubernamental en el prólogo del calendario electoral. Si bien desde los despachos oficiales reconocen que en la comparación interanual la mayoría de los indicadores todavía reflejan una caída o contracción de la producción, también resaltan que la percepción de los ciudadanos está enfocada más en lo que ocurre en la comparación desestacionalizada, esto es, en la medición en relación al mes anterior, donde se ven las mejoras a partir de bases de comparación, en general, bastante bajas. Esta una mirada, tan válida como cualquiera. Pero el ciudadano de a pie pareciera más propenso a percibir la realidad económica según su capacidad de compra, el crecimiento o estancamiento en la actividad en que se desempeña, e incluso el mayor o menor temor a perder su trabajo. Esta lógica contradice en parte el argumento oficial. En el detalle de indicadores sobresalen la fuerte reacción de la producción de laminados de acero no planos en caliente (26,5%) en enero, luego del desplome de 27,3% en diciembre, o la producción de acero con un salto del 15,1%, influido por la fuerte demanda de tubos para la industria petrolera. En cuanto a la construcción, hasta mediados de 2018, se destacan los despachos de cemento (3,0%) y de asfalto (7,8%). Además, el Índice de Producción Industrial registró un avance del 4,6% en enero pero en 2018 cayó 5% en relación de 2017, y la producción de hierro se desplomó 15,5 por ciento.
- En plena tensión cambiaria, Dujovne se reunirá con Lagarde en EE.UU. En medio de la escalada del dólar, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, inicia hoy una gira por Estados Unidos para negociar con el FMI mayor flexibilidad para contener al tipo de cambio, en la previa al desembolso de u$s10.700 millones que hará este mes el organismo multilateral. Fuentes oficiales informaron que Dujovne viajará acompañado por el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui. La gira comenzará en Houston, donde visitarán el campus de ExxonMobil y se reunirán con representantes de Chevron, Shell, E&P Americas Total, Excelerate Energy, Geopark Spectrum en busca de inversiones para construir un nuevo gasoducto para Vaca Muerta. El proyecto demandará u$s2.000 millones, de los cuales u$s800 millones se financiarán con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses. El miércoles, Dujovne viajará a Washington para reunirse con la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, y el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin. Con la titular del Fondo, analizarán el reporte de Roberto Cardarelli, responsable del seguimiento del préstamo a Argentina, sobre la marcha de la economía. Se espera que Lagarde confirme el desembolso del millonario tramo del préstamo stand by. El viernes pasado, el representante del FMI en el país Trevor Alleyne, dijo que la suba del dólar obedece a que «Argentina es más débil que los otros países emergentes». «Por eso, debe tener esta política y este programa (del FMI) para tratar de fortalecer todos los aspectos de la macroeconomía y construir más resistencia a lo externo», agregó.También visitará empresas petroleras, junto a Lopetegui, en busca de inversiones.
- YPF apuesta al petróleo de Vaca Muerta ante la caída de la demanda de gas El recorte de subsidios del Gobierno es otro de los motivos que esgrime la firma estatal, que este año espera caída de producción. La empresa estatal YPF va a invertir US$ 1.500 millones en la producción de crudo de la gigantesca formación de shale de Vaca Muerta de Argentina, conforme el productor estatal se prepara para una reducción de la demanda de gas natural y el recorte de los subsidios del Gobierno. La inversión se destinará principalmente a tres áreas de petróleo no convencional que está perforando junto con Chevron Corp., Schlumberger Ltd. y Petroliam Nasional Bhd de Malasia este año, dijo el viernes el vicepresidente de estrategia y desarrollo de negocios, Sergio Giorgi, en una conferencia telefónica para anunciar resultados. Giorgi dijo que la empresa se centrará más en la producción de petróleo que en el gas, y que seleccionará campos de petróleo adicionales cercanos para la próxima ola de desarrollo. Vaca Muerta, una formación en la cuenca de Neuquén, tiene crudo en abundancia. Además de las segundas reservas de gas shale del mundo, ocupa el cuarto lugar en yacimientos de petróleo shale. Hasta ahora, YPF se había centrado en el gas ya que el país -que en el pasado fue exportador de combustible para calefacción- quiere poner fin a las costosas compras de gas natural licuado por mar y a las importaciones por gasoducto desde Bolivia. Pero la atención al petróleo este año no significa que esos objetivos vayan a olvidarse. Argentina quiere que sus yacimientos de shale conviertan a YPF en un proveedor de GNL más que un comprador en el futuro. La compañía está ultimando bocetos de diseño de una terminal para enviar el combustible desde la costa atlántica. El grupo tiene previsto compartir un estudio de viabilidad con posibles socios, que tendrían una participación mayoritaria ya que el proyecto costará miles de millones de dólares. Por ahora, YPF comenzará a exportar pequeños volúmenes de GNL desde una barcaza flotante en el segundo trimestre. Entretanto, el plan para aumentar la producción de crudo también incluye una empresa conjunta con la noruega Equinor ASA, que pronto conectará dos pozos de shale horizontales, dijo Giorgi. A medida que YPF profundiza su curva de aprendizaje en Vaca Muerta, la empresa planea experimentar con secciones laterales de 4 kilómetros, frente a los 3,2 kilómetros que ha perforado recientemente. YPF anticipa una caída de su producción total nuevamente este año, pero las inversiones en petróleo la preparan para un repunte en 2020, según el responsable ejecutivo, Daniel González, quien dijo que confía en que la compañía alcanzará los objetivos de crecimiento. González cree que YPF convertirá a Argentina en el futuro en un exportador de petróleo liviano. El responsable dijo que YPF podía volver a exportar petróleo desde Neuquén, como hizo el sector hace decenios.
Internacional
- Trump pedirá u$s8.600 millones para el muro. Habría un nuevo cierro del gobierno. Los líderes del Partido Demócrata en el Congreso advirtieron al presidente Donald Trump que incluir una partida de u$s8.600 millones para la construcción de un muro con México en su próxima propuesta presupuestaria provocaría un nuevo cierre de Gobierno. «El presidente Trump perjudicó a millones de estadounidenses y generó un caos generalizado cuando de manera imprudente cerró el Gobierno para intentar sacar adelante su caro e ineficaz muro (…). Lo mismo pasará de nuevo si insiste», dijeron en un comunicado la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el líder de la minoría en el Senado, Chuck Schumer. La declaración conjunta se produjo a raíz de diversas informaciones periodísticas que apuntan que la Casa Blanca incluirá una partida de u$s8.600 millones en su nueva propuesta presupuestaria al Congreso, que está prevista sea presentada hoy. El monto sería muy superior a los u$s1.375 millones que el Congreso aprobó para seguridad fronteriza en el último presupuesto y mayor, también, que los u$s5.700 millones solicitados inicialmente por el Gobierno el año pasado. Según medios locales, la nueva solicitud contemplaría reducir el presupuesto del Departamento de Seguridad Nacional en unos u$s5.000 millones, mientras que los u$s3.600 millones restantes procederían de la partida para construcción de instalaciones del Departamento de Defensa.
- Bolsonaro viaja a Washington para hablar de Venezuela. El próximo 19 de marzo. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibirá el próximo 19 de marzo en Washington a su homólogo brasileño, Jair Bolsonaro, para debatir la situación en Venezuela, entre otros temas, anunció la Casa Blanca en un comunicado. «El presidente Donald J. Trump recibirá al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, en la Casa Blanca el martes 19 de marzo de 2019», dice el texto. Según la Administración estadounidense, ambos líderes «discutirán sobre cómo construir un hemisferio occidental más próspero, seguro y democrático» y en particular «conversarán sobre el papel importante que están teniendo EE.UU. y Brasil en los esfuerzos por suministrar asistencia humanitaria a Venezuela». Además, Trump y Bolsonaro debatirán las oportunidades de cooperación en materia de defensa, las políticas comerciales que favorezcan el crecimiento y la lucha contra el crimen transnacional, indica el comunicado. El 23 de febrero, la oposición venezolana fracasó al intentar suministrar por las fronteras de Colombia y Brasil cargamentos con alimentos y medicamentos donados por EE.UU. y otros países.
- Brexit: Los analistas confían en un aplazamiento en la fecha de salida. Los mercados europeos afrontan esta semana en verde en su mayor parte, excepto el Ibex 35 que ha abierto plano con ligeras caídas. Una semana en la que el caos del Brexit afronta unos días decisivos, con las votaciones del 12, 13 y 14 de marzo. De hecho, hoy ya comienza una sesión plenaria. Los analistas esperan que se produzca un aplazamiento en la fecha de salida, con la frontera de Irlanda como el punto más espinoso. “En caso de que el partido Conservador de May no logre sacar adelante la votación de mañana martes, algo que parece previsible, salvo sorpresa de última hora, al no haber podido añadir muchos más partidarios a su postura, el miércoles día 13 se votaría en el Parlamento la posibilidad de un Brexit duro o sin acuerdo. Asimismo, si también la votación de salida sin acuerdo es derrotada, el jueves 14 de marzo se votaría el aplazamiento de la fecha de salida de Reino Unido (extensión del artículo 50), prevista inicialmente para el 29 de marzo de 2019”, comentan en Link Securities. En la supuesta votación del jueves se especula “con la posibilidad de fijar una nueva fecha de salida hacia el mes de junio, antes de la formación del nuevo Parlamento Europeo en el mes de julio, ya sin eurodiputados británicos”, apuntan en Renta 4 (MC:RTA4). “Recordamos que nuestra postura se alinea con la consecución de una salida negociada, evitando una salida abrupta que sería perjudicial para ambas partes y provocaría importantes daños a nivel macroeconómico y fuerte volatilidad en los mercados”, añaden estos expertos. De la misma opinión son los analistas de Banca March: “Seguimos defendiendo que es del interés de ambas partes (UE y del Reino Unido) alcanzar un acuerdo y evitar el escenario negativo de una salida desordenada del Reino Unido. Como mínimo, esta semana el Parlamento británico debería acceder a pedir formalmente una extensión del plazo para seguir negociando, evitando así la salida precipitada (‘hard Brexit’)”. Por su parte, desde Bankinter (MC:BKT) no esperan “nada” del Brexit. “Mucho no puede retrasarse, porque entonces los británicos deberán (no sólo podrán, sino que deberán) votar en las elecciones al Parlamento Europeo del 26 de mayo, y entonces se daría una situación surrealista: quien se marcha sigue decidiendo y designando representantes. Por eso seguimos pensando que se ampliará el plazo de negociación imponiendo un límite inamovible (esta vez sí) y que, llegado el momento de la salida, se aplicará la cláusula backstop, que significa que nada cambiará en el comercio de mercancías (aunque sí en la movilidad de personas y capitales) mientras no se firmen acuerdos comerciales alternativos”. “El Brexit será un lío y meterá mucho ruido esta semana, frenando cualquier rebote de las bolsas. Y los indicadores americanos no ayudarán porque saldrán neutrales o flojos”, apuntan desde Bankinter. No obstante, estos expertos recuerdan que ya adelantaron que el mercado se complicaría a partir de marzo/abril. “El cambio de humor de las bolsas no debería extrañarnos porque hemos advertido que 2019 podría ser un año ‘corto’ en lo que a bolsas se refiere. Es en estos meses cuando el Brexit debe aclararse, las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos deben avanzar y concretarse, y la macro europea tocar fondo y, tal vez, empezar a mejorar algo. Y así está sucediendo”. En cuanto a la libra, comienza la semana volátil. Ha empezado la sesión con caídas y cotiza en el entorno de 1,29. “Por el momento, la libra cotiza de acuerdo a nuestra visión y se ha revalorizado cerca de un 4% en el año”, concluyen en Renta 4.
- Las acciones de Boeing se preparan para un duro día Las acciones de Boeing (NYSE:BA) serán centro de atención pues uno de sus aviones 737 Max 8 operado por la aerolínea Ethiopian Airlines se estrelló tras despegar de la capital Addis Ababa este domingo, falleciendo las 157 personas que se hallaban abordo. El accidente, que podría reavivar las cuestiones de seguridad de la nueva versión del popular avión 737 de Boeing, se produce menos de seis meses después del accidente mortal con un nuevo jet idéntico en Indonesia. En respuesta al accidente, la autoridad de aviación civil de China ha ordenado a todas las líneas aéreas chinas que mantengan en tierra temporalmente sus aviones Boeing 737 Max 8.
- Ventas minoristas de Estados Unidos Los informes económicos serán centro de todas las miradas, tras conocerse el viernes que el crecimiento del empleo de Estados Unidos casi se estanca en febrero, creando la mayor economía del mundo sólo 20.000 puesto de trabajo, mucho menos de lo previsto por los analistas. El Departamento de Comercio publicará datos sobre las ventas minoristas de enero a las 14:30 horas (CET). El aumento de las ventas minoristas en el tiempo se corresponde con un fuerte crecimiento económico, mientras que el descenso de las ventas minoristas indican una economía a la baja. El consumo supone el 70% del crecimiento económico de Estados Unidos.Powell no tiene prisa por modificar la política monetaria El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo el domingo que el banco central de Estados Unidos «no tiene ninguna prisa» por volver a cambiar el nivel de los tipos de interés pues observa que la ralentización de la economía mundial afecta a las condiciones locales los Estados Unidos Los tipos son ahora mismo “apropiados”, decía Powell en una entrevista para el programa de noticias de la CBS 60 Minutos en el que calificó el nivel actual de los tipos de interés como “apropiado” y «más o menos neutral», lo que significa que ni estimulan ni lastran la economía. La entrevista tocó una gran variedad de temas, incluyendo el estado del sistema financiero, el impacto de la crisis de opiáceos en los trabajadores, y la agresiva crítica del presidente Donald Trump a las subidas de tipos del banco central.Arabia Saudí ampliará aún más las reducciones de producción de petróleo Arabia Saudí planea reducir las exportaciones de crudo en abril hasta menos de 7 millones de barriles al día, manteniendo su producción «muy por debajo» de los 10 millones de barriles al día, según ha declarado un funcionario saudí este lunes, pues el reino pretende frenar el exceso de suministro y respaldar los precios del petróleo. «Esto mantendrá producción muy por debajo de los 10 millones de barriles al día en abril», dijo el funcionario, añadiendo que esto está también por debajo de los 10,311 millones de barriles al día que se asignó al Reino como objetivo de producción en el marco del acuerdo e reducción de la producción de la OPEP. Los futuros de Brent, referencia para los precios del petróleo fuera de Estados Unidos, suben en torno a un 0,5% o 49 centavos hasta 66,23 dólares mientras que los futuros de petróleo del West Texas Intermediate de Nueva York suben en torno a un 0,7% o 42 centavos hasta 56,48 dólares.
INTERNACIONAL
El presidente Trump propondrá un presupuesto para el año 2020 que no se equilibraría durante 15 años, incluso suponiendo un crecimiento económico más fuerte del esperado por economistas y con recortes gastos internos que tienen pocas posibilidades de se aprobados por el Congreso EE.UU.
- El plan presupuestario que se anuncia hoy solicita a los legisladores que recorten los fondos para la mayoría de las agencias gubernamentales al tiempo que se aumentan los gastos de defensa. El presupuesto contempla también USD8,6mm para el muro en la frontera con México, según una versión preliminar dada a conocer por la Casa Blanca
- La propuesta de Trump prolongaría los déficit federales, y el gobierno estima que pondría a EE.UU. camino a un presupuesto equilibrado en 2034
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 10am: Tesoro inicia recepción de ofertas por licitación Letes USD
- 10:30am: presidente Macri encabeza reunión de gabinete nacional
- Sin hora: ministro de Economía Dujovne y secretario de Energía Lopetegui se reunirán con empresarios del sector petrolero en Houston
- No hay publicación de datos macro relevantes
- Calendario electoral: las fechas clave de 2019
- Esta semana:
- Marzo 12: Capacidad instalada industria de enero
- Marzo 14: IPC febrero
- Marzo 15: Balance sector público de febrero
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. ventas minoristas anticipadas enero; m/m est. 0,0%, anterior -1,2%
- Sin hora: Presidente Trump presenta propuesta de presupuesto fiscal 2020
- Marzo 11-15: Compañías de petróleo se reúnen en Houston para reunión CERAWeek
- Agenda Fed:
- 7pm: Powell habla en video grabado para conferencia en Washington
- Esta semana:
- Marzo 12: Parlamento Reino Unido vota propuesta Brexit de Theresa May
- Marzo 14: Japón decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Suramérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Asusta desarme en Lecap y montaña rusa en BCRA: Café con Traders
- Candidatos de Kirchner y Macri pierden en elecciones de Neuquén
- YPF apuesta a petróleo shale ante caída de la demanda de gas
- Tesoro argentino podría vender USD 8.000M en subastas desde mayo
PIPELINE:
- Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para 27 2019
COMENTARIO:
- El deterioro de los sectores de menores ingresos se profundizará en Argentina si la inflación es impulsada por «un significativo aumento en el precio de los alimentos», escribe la consultora Ecolatina en un informe a clientes del 10 de marzo
- Los sectores de menores ingresos gastan una «mayor proporción» de sus ingresos en el rubro alimentos y bebidas dentro del índice de precios
- NOTA: la suba de los precios de la carne roja impactaron en la inflación de enero y febrero
- «La volatilidad dificulta al comprador recordar y comparar precios, dejándolo sin valores de referencia»
- El consumidor argentino tiende a convalidar precios más elevados «producto de menor información para la toma de decisiones»
INDICES: A las 9:08am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,3% vs USD a 3,8578
- EUR +0,1% vs USD a 1,1241
- Futuros crudo WTI +0,6% a $56,41
- S&P 500 Futuros estable
- Futuros Ibovespa +1,1%
- Futuros soja estable a $324,69/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 45,65/USD el 08 mar.
- Futuros NY 3-meses +4,6% a 43,82/USD el 07 mar.
- USD/ARS +3,2% a 41,2/USD el 08 mar.
- TIR Bonar 2024 -27,1pbs a 12,37%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 57,89% el 08 mar.
- Reservas +USD66m a USD68,4mm el 07 mar.
