Lo que tenes que saber y más (11/03/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (10/03/2020)2803
Información Relevante. 
Vista: Llamado asamblea ordinaria y extraordinaria para el 20 de abril.

Local

(Ámbito) Petroleras pedirán al Gobierno el regreso del barril criollo a u$s50. Las principales empresas de hidrocarburos del país unificaron posición y discurso. Según supo Ámbito, solicitarán una inyección de subsidios para sostener la actividad. Las provincias productoras y los sindicatos, coinciden. Las principales empresas de hidrocarburos del país pedirán al Gobierno nacional el retorno del barril criollo para sostener el precio local del petróleo entorno a los u$s50. En línea con el pedido de algunas provincias productoras, las compañías unificaron su postura en las últimas horas y se preparan para participar de la reunión convocada por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Según pudo saber Ámbito, todavía no hay fecha ni lugar, pero sí hay invitados. Kulfas ya se reuniónal menos una vez con Guillermo Nielsen, presidente de YPF, para analizar la caída del crudo internacional y el valor de las acciones de la petrolera de mayoría estatal. Allí se acordó que no varían los precios de los surtidores porque esa decisión golpearía más las acciones, que cayeron de u$s15 a u$s6 de un plumazo. Este martes Matías Kulfas anunció que se aplicarán Licencias no Automáticas para la importación de petróleo crudo, gasoil y naftas con el fin de evitar maniobras especulativas que afecten la producción local. Fue la primera medida concreta del Gobierno ante el derrumbe del precio del petróleo Brent y WTI. De las Licencias no Automáticas quedarán excluidos de la disposición los combustibles de aviación, nafta virgen, gas licuado de petróleo y el fueloil pesado para fuentes energía eléctrica, calderas y hornos. Se espera una resolución en el Boletín Oficial. Las petroleras, las provincias y los trabajadores piden lo mismo El pedido de las petroleras de reinstaurar el barril criollo lo anticipó el ex ministro de Energía, Juan José Aranguren. El denominado «barril criollo» funcionó entre 2007 y 2015 como precio sostén para evitar que una cotización por debajo de los u$s50 afectara las inversiones de las compañías que operan en el país. El objetivo es preservar la actividad y las fuentes de trabajo. Neuquén es la primera provincia productora que plantea expresamente la necesidad de implementar el denominado barril criollo. “La idea es trabajar en un precio sostén de u$s50 promedio el barril que nos permita darle continuidad a la actividad, preservando los empleos, la producción y las inversiones”, dijo el ministro de Energía neuquino, Alejandro Monteiro, quien reveló que este miércoles las provincias productoras serán recibidas en Buenos Aires por el secretario de Energía, Sergio Lanziani, y el subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajal. Al mismo tiempo, Pedro Milla, líder de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles (FASPGyBio), dijo que los sindicatos petroleros están en alerta, pero descartó más despidos o suspensiones. «No estaría mal fijar otro barril criollo», dijo Milla en diálogo con Ámbito, y agregó: “El crudo debería estar más alto para dar previsibilidad a las empresas que inviertan”, sostuvo. Esta semana trascendieron declaraciones de del CEO de YPF, Daniel González, en una conferencia anual con inversores de Wall Street, donde les anunció un recorte de 20% en las inversiones para el 2020. La posición de González fue clara, coincidente con el resto de las petroleras integradas: con el petróleo Brent por debajo de u$s50 no hay espacio para desarrollar nuevos yacimientos de producción no convencional, como los que están en Vaca Muerta.  «Estamos teniendo breakevens bajos con las nuevas perforaciones en bloques ya desarrollados, pero es difícil hacer inversiones en nuevos bloques con precios internacionales menores a u$s50», dijo el CEO de YPF. Sus competidores piensan lo mismo, y así se lo dirán al Gobierno nacional. Tras el desplome de los precios del petróleo, Ámbito reveló el lunes que la Casa Rosada preparó para estos días una convocatoria a las petroleras para analizar el impacto y algunas iniciativas. Fuentes oficiales indicaron que las medidas a tomar «apuntarán a sostener las inversiones y a proteger las fuentes laborales del sector de los hidrocarburos, principalmente de Vaca Muerta”.
 
(Ambito) Nuevas demandas del fondo Aurelius contra Argentina por el Cupón PBI. El fondo buitre Aurelius presentó dos nuevas demandas contra Argentina, por u$s252 millones. Es por el no pago del Cupón PBI de los canjes en 2005 y 2010. El fondo buitre Aurelius presentó dos nuevas demandas, por u$s252 millones, en los tribunales de Nueva York contra la Argentina, por el no pago del Cupón PBI de los canjes en 2005 y 2010. Aurelius Capital Management considera que el país incumplió con su contrato al no pagarle por los cupones de deuda ligados al Producto Bruto Interno local, al argumentar que estuvieron sujetos a la manipulación de las estadísticas públicas cuando el INDEC estuvo intervenido. Los contratos de los bonos estipulaban que el Gobierno debía pagar un rendimiento adicional a los bonos durante su vigencia en los años que el crecimiento económico superara el 3,5%. Los fondos buscan recuperar montos que consideran que deben cobrar por esos cupones, porque sostienen en la intervención del INDEC, se manipularon las cifras de crecimiento económico. La jueza federal de Nueva York Loretta Preska, quien quedó a cargo de la mayoría de los casos contra la Argentina, en enero pasado fallo en contra , ya que para la magistrado el fondo buitre no pudo probar la «mala fe», atendiendo en ese momento las explicaciones presentadas en tiempos de Macri. Sin embargo, ahora Aurelius Capital presentó dos demandas por un total de 252 millones de dólares. En estas dos nuevas causas, Aurelius argumenta ahora que la Argentina violó los términos y condiciones de los cupones atados al PBI y no en la manera de cálculo. La nueva presentación sostiene que en lugar de cumplir sus obligaciones y pagar lo que había prometido, la Argentina eligió un camino de mala fe que rompió un contrato y buscó destruir o perjudicar el derecho de los tenedores del Cupón PBI.
(BAE) El Gobierno limita la importación de combustible y cita a las petroleras. Enojo en la Casa Rosada por el reclamo de las petroleras, que sostienen que el precio de los combustibles esta atrasado pese a que el barril de crudo tuvo su baja mas fuerte en 30 años. La guerra  que enfrenta a EE.UU., Rusia y Arabia Saudita y que podría  paralizar Vaca Muerta.  El Gobierno citará para la semana próxima a las petroleras para analizar el impacto de la baja de más del 20% en el petroleo Brent, de referencia en el mercado local. Fuentes oficiales descartaron una rebaja en las retenciones o el regreso de un barril criollo por encima de los 50 dólares. A pesar del rebote del martes de los mercados- el crudo Brent de Londres subía 8% a 37 dólares, cuando el domingo habia llegada a hundirse un 30%- la situación para el petróleo sigue siendo de guerra total, con la crisis de los 14 miembros de la OPEP y sus 10 socios externos, que concentra concentra más del 50% de la producción mundial de petróleo- enfrentandos a Rusia, que la semana pasada en Viena, sede de la OPEP, propuso a sus socios terminar con el recorte adicional de 1,5 millón de barriles por día hasta fin de año. El argumento de Rusia es simple: por cada barril que la OPEP saca del mercado, EE.UU. vende un barril más, gracias al fracking y el shale oil. La pelea no es menor, ya que Estados Unidos se convirtio en 2019 en el mayor productor de oro negro del mundo, con 12,3 millones de barriles diarios, tras duplicar su producción en diez años producto de la extraccion no convencional. Pero la revolucion del fracking, que en la Argentina tiene su mejor exponente en Vaca Muerta, no solo ha dañado las finanzas rusas o de los otros miembros de la OPEP, sino las de Arabia Saudita. “El auge del fracking ha permitido que EE.UU. se acerque y supere brevemente a Arabia Saudí como el principal exportador mundial de petróleo en bruto, después de que las exportaciones de crudo aumentaron más de 3 millones de barriles por día”, señalaba un informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA)en junio de 2019. El texto no pasó desapercibido por la dinastia de los saudies Bin Salman, que salieron a llenar el mercado de petróleo barato a partir de que Rusia se decidido a enfrentar el fracking bombeando mas petróleo convecional. En ese contexto, Arabia Saudita decidió hace un «shock de oferta», ya que después de todo, el costo de producción de un barril de crudo para la Saudi Arabian Oil (la empresa estatal de petroleo saudita) es de USD 2,80. Lo mismo que le cuesta 16 dólares a la estadounidense Exxon Mobil o 20 dólares a la rusa Rosneft, los saudies lo pueden hacer mas de 5 veces más barato. Pero la pelea mundial sobre el precio del petróleo toma una forma muy  particular en el mercado local: nadie sabe realmente cuánto cuesta producir un barril en la Argentina. En rigor, aunque nadie lo sabe con certeza, se suela afirmar que en  Argentina los costos de los no convencioneles, el fracking, son más caros que los convencionales. Pero muchos discuten esa teoria porque afirman que los viejos pozos requieren de costosas técnicas para dar muy pocos metros cúbicos. En el sector suelen llamar a ese valor teorico “costo de desarrollo”, que no es mas que la inversión en un pozo divida la cantidad de barriles que entregará la perforación en toda su vida. Ese número en los mejores campos de Vaca Muerta se mueve entre 9 y 20 dólares. Otros en el sector miran el “lifting cost”, que no es mas que sumarle al costo de desarrollo los contratos de servicios, mano de obra y mantenimiento, plantas de tratamiento, el transporte y  reposición del barril. De acuerdo a las cuentas que hacen muchos en el sector, eso estaria cerca de los 25 dolares. Los criticos de este número afirman que si no convencional tiene ese preio, entonces producir el convencional no puede salir mas de 12 dolares. Ese precio en el mercado se conoce como “break even”, el piso desde donde un proyecto es rentable. En Argentina, se suele decir que un proyecto de shale oil es rentable hasta los 40 ó 35 dólares. Si se perfora ese piso, se desarma la rentabilidad del proyecto. Y con un Brent cotizando cerca de los 37 dolares, toda inversion se congela.
Muestren los Excel
En el Gobierno, antes de abrir la billetera del Estado , quieren que las grandes petroleras muestren estructura de costos y en especial conocer el costo de desarrollo y el «lifting cost» de cada pozo y operación. Se sabe: no es lo mismo lo que producen y los costos de extraer el petróleo de los yacimientos de Loma Campana, Bajada del Palo Oeste y Sierras Blancas (diez pozos que concentran la produccion shale de Vaca Muerta) y que estan manejados por YPF, Vista Oil y Shell, que otros convencionales nuevos, de gran rentabilidad como el yacimiento San Martín en Tierra del Fuego que explota la petrolera argentina Roch. En este contexto es que el gobierno se reunirá con las petroleras, que ya hace un mes le pidieron reducir las retenciones un 5% (ahora son del 12%) y garantizar un barril criollo cercano a los 55 dólares. Algo que de acuerdo a fuentes oficiales esta cada vez mas lejos de ocurrir si antes las petroleras no transparenten sus costos y si alguna vez, cuando baja el petroleo, también descienden los combustibles.
(BAE) La dueña de La Serenísima perdió $50 millones. El año pasado el consumo cayó al nivel más bajo desde 1990 y el escenario es adverso.  El gigante lácteo Mastellone perdió $50 millones en 2019, en medio del nivel de consumo de leche más bajo de los últimos treinta años. Según informó el dueño de La Serenísima a la Comisión Nacional de Valores (CNV), durante el último año de la administración de Cambiemos registró una pérdida neta de $50 millones, dato que quedó oficializado en su balance anual ante este organismo. De acuerdo con datos del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), ente que trabaja bajo la órbita del Ministerio de Agricultura, el año pasado el consumo cayó a su nivel más bajo desde 1990, al ubicarse en los 180 litros por habitante por año, lo que implica una contracción del 5% respecto del 2018, momento en que ya se transitaba una baja. El escenario adverso para el consumo masivo, condicionado por la suba de costos, la inflación y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, también impactó negativamente en la operación de otras empresas alimenticias. Recientemente, Molinos, la compañía del grupo Perez Companc, informó que en 2019 registró su tercer año consecutivo en rojo, con pérdidas que llegaron a los $1.006 millones. En tanto, Arcor registró en su balance un resultado negativo de $144 millones.
(BAE) Suspensiones en GM hasta fin de año. Unos 1.500 trabajadores de General Motors deberán afrontar suspensiones rotativas hasta fin de año y percibirán entre 60% y 70% de sus salarios. Así lo pactó la empresa con Smata, en razón de caída en la producción por la menor demanda de Brasil. En diálogo con NA, Marcelo Barros, de la seccional Rosario del sindicato mecánico, explicó que «antes de que unos 600 trabajadores queden en la calle, preferimos este acuerdo». Indicó también que se prevé «el pago del 70% de los sueldos hasta junio; 65% para julio, agosto y septiembre y 60% de en el último trimestre de este año». «Veníamos con suspensiones rotativas de centenares de compañeros, cobrando el 70% del salario de bolsillo», afirmó el dirigente de Smata.
(Infobae) El Gobierno presentó la documentación necesaria para iniciar la reestructuración de la deuda en Estados Unidos Las autoridades dieron cumplimiento ante la comisión de valores del país norteamericano sobre el Formulario 18 K, una suerte de estado de la economía de la Argentina, previo a la emisión de bonos o títulos de deuda. El gobierno presentó ante la Securities Exchange Commission (SEC) la documentación necesaria para iniciar el proceso de reestructuración de la deuda. Las autoridades dieron cumplimiento ante ese organismo (la Comisión de Valores de los Estados Unidos), sobre el Formulario 18 K, una suerte de estado de la economía del país, previo a la emisión de bonos o títulos de deuda, según publicó la SEC en su página web. El gobierno señaló cuáles son las principales variables de la economía, los cambios en las autoridades y hasta un detalle de los litigios y pagos pendientes de las deudas del país, con organismos financieros internacionales, con acreedores, reclamos por falta de pago, ajustes mal practicados en cláusulas de ajuste y juicios pendientes de resolución. En este contexto, cabe recordar que el presidente Alberto Fernández firmó el Decreto N° 250/2020, que habilita al Ministerio de Economía, cartera que conduce Martín Guzmán, a reestructurar deuda por USD 68.842 millones. El DNU destacó que en el marco de la autorización conferida al ministerio de Economía en el artículo 3º de la Ley Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública emitida bajo ley extranjera (N° 27.544), por hasta un monto que no supere el los USD 68.842 millones, se establece que “las prórrogas de jurisdicción sean en favor de los tribunales estaduales y federales ubicados en las ciudades de Nueva York –Estados Unidos-, Londres –Reino Unido-, y de los tribunales ubicados en la ciudad de Tokio -Japón-”. Asimismo, agregó que la renuncia a oponer la defensa de inmunidad soberana será exclusivamente respecto de reclamos que se pudieran producir en las jurisdicciones que se prorroguen, “con relación a los contratos que se suscriban y a las operaciones de crédito público que se realicen con cargo al presente decreto”. Y añadió que no implicará renuncia alguna respecto de la inmunidad de la República Argentina con relación a la ejecución de los bienes que se detallan en el artículo 3 de la mencionada Ley. Las autoridades dieron cumplimiento ante la Securities Exchange Commission (SEC) sobre el Formulario 18 K, una suerte de estado de la economía del país, previo a la emisión de bonos o títulos de deuda En tanto, el artículo tres estableció que se dé cuenta a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso de la Nación. El DNU fue publicado el martes en el Boletín Oficial y llevó, además de la firma del Presidente, la del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y del ministro de Economía, Martín Guzmán. Los títulos que ingresan en la reestructuración son nueve bonos Par, de los cuales tres fueron emitidos en euros, tres en dólares estadounidenses y el resto en yenes bajo legislación de Londres, Nueva York y Tokio, respectivamente, con vencimientos en el año 2038. También abarca a nueve títulos Discount (en igual proporción de monedas y jurisdicciones que en el caso anterior) con vencimientos en 2033 y los Bonos Internacionales de la República Argentina en Dólares (BIRAD), Euros (BIRAE) y Francos (BIRAF), estos últimos bajo legislación de Nueva York y con vencimientos que van de 2020 hasta 2048. El ministro de Economía mantiene la postura de “presentar una renegociación sustentable para la deuda”, con lo cual se presume que “habrá una propuesta de quita importante”, deslizaron este martes fuentes del Palacio de Hacienda. “En este escenario lo central es que se entienda nuestro interés de llegar a un acuerdo definitivo, que no tenga que interrumpirse por eventuales incumplimientos”, agregaron las mismas fuentes.
(Cronista) Por el coronavirus, evalúan presentar oferta de canje por videoconferencia Así sostuvieron desde el Palacio de Hacienda, en medio del avance de las negociaciones para avanzar con la renegociación de u$s 68.842 millones en bonos bajo legislación extranjera. El coronavirus afecta no solo los planes sobre la deuda en sí sino también su logística: mientras que estaba previsto que la oferta se hiciera en Nueva York, en un roadshow con inversores, ahora en el Ministerio de Economía evalúa concretarla a través de una videoconferencia. Así sostuvieron desde el Palacio de Hacienda, en medio del avance de las negociaciones para avanzar con la renegociación de u$s 68.842 millones en bonos bajo legislación extranjera, según un decreto publicado ayer (ver nota aparte). De acuerdo al cronograma impuesto desde el Ministerio de Economía, durante esta semana debería concretarse el lanzamiento de la oferta y, además, se tendrían que dar el inicio de los roadshows (reuniones informativas) para explicar los detalles, que aún no se dio y que ahora se evalúa hacer por videoconferencia. Entre los grandes fondos de inversión que estuvieron en Buenos Aires la semana pasada, momento en el que se reunieron con Martín Guzmán, existe cierta decepción con el avance de las negociaciones: es que la sensación con la que se fueron de la Argentina es que la propuesta va a ser más agresiva que lo estimado de manera inicial: según dos fuentes con conocimiento de las negociaciones, la quita que ven es de un 60% del valor presente. Otro aspecto que reclaman es conocer los datos que sustentan el plan oficial: según dijeron, en los intercambios con Guzmán el ministro dio la misma información que presentó en el Congreso a mediados de febrero: que con cierto esfuerzo al equilibrio fiscal se llegaría en 2023. Pero que no se difundió los supuestos para este escenario. «Parece que la información estrictamente controlada del equipo económico y los participantes del mercado solo adivinan si no hay un plan o un plan oculto», escribió Siobhan Morden, director gerente de Amherst Pierpont Securities, según publicó la agencia Bloomberg. Según pudo saber El Cronista, quienes sí tuvieron la oportunidad de ver los números en detalle de los escenarios que evalúan desde el Gobierno fueron los funcionarios del Fondo Monetario Internacional: en los intercambios, fluidos, que hubo en las últimas semanas (ya sea en Buenos Aires, Riad o en Washington), desde el organismo sí analizaron las premisas macroeconómicas. De hecho, tras este análisis es que semanas atrás calificaron a la deuda argentina como «no sostenible» y, además, mencionaron la necesidad de avanzar con una quita agresiva de la deuda.
(Cronista) Tribunales de Nueva York, Londres y cláusulas «anti buitre», los más temidos. Analistas consultados manifestaron que el decreto publicado el martes formalizó cuál es la deuda elegible, aunque no necesariamente sean esos los que estén incluidos finalmente en la oferta. Otro aspecto es que, en su artículo 2°, mantiene a Nueva York, Londres y Japón, como los tribunales, que se mantendrán para los nuevos títulos. En concreto, determina «que las prórrogas de jurisdicción sean en favor de los tribunales estaduales y federales ubicados en las ciudades de Nueva York, Londres» y Japón. Y aclara que la renuncia a la soberanía será exclusiva para reclamos en las jurisdicciones que se prorroguen. Daniel Marx, economista que negoció la deuda argentina entre 1989 y 1993, sostuvo que los bonos del decreto «son los que se usaron para definir la deuda externa y avanzar desde ahí en la sustentabilidad». Un aspecto que identificó es que los u$s 68.842 millones incluyen tenencias del sector público, por eso hay diferencias con otros números publicados. La novedad que habrá en este canje es que se estrenarán las cláusulas «anti buitres»: las cláusulas de acción colectiva (CAC) determinan que, tras un porcentaje determinado de aceptación (que depende de si se trata de una serie de bonos o más, pero oscila entre 66% y 75%), la minoría debe ingresar. «Las CAC no son exactamente las mismas bono por bono. Hay mayorías y criterios diferentes. Para hacer por título, las mayorías requeridas son menores a lo que se llama la agregación», mencionó. Sobre si los títulos en manos del sector público podían ser contabilizados para llegar a esas mayorías, respondió: «Es un tema de interpretación legal» Santiago López Alfaro, de Delphos Investment, sostuvo que el decreto formaliza que el funcionario tiene que actuar sobre estos bonos. «Como todo en la función en la pública, se va desde lo más abarcativo a lo menos abarcativo Acerca de si la negociación se hará de manera conjunta con los títulos bajo legislación local, razonó que «es lógico que esperen a la internacional», por lo tanto, «si hay algún vencimiento en el medio, seguramente lo patearán para adelante».
 
INTERNACIONAL
(Investing) Segunda lectura del mensaje de Lagarde: ¿Vamos a la recesión como en 2008?. Desde que ha hablado Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), los mercados han ido aminorando las alzas. Los inversores empiezan a hacer una segunda lectura de las palabras de Lagarde y entre los expertos vuelve a comentarse que estamos más cerca de la recesión que antes de que apareciera el coronavirus. Cada vez son más realistas las previsiones de menor crecimiento que llevan advirtiendo las casas de análisis y los bancos de inversión desde que estallara el brote. “El virus ya ha hecho demasiado daño a la economía europea. La bolsa descuenta la recesión tantas veces avisada y tantas veces ignorada y que ya se acercaba antes del virus. Esto no es una bajada puntual”, advierte José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. De hecho, este experto se hace eco de las últimas estimaciones de HSBC, que apunta a una recesión en el primer y segundo trimestre de 2020 en la Zona Euro, y estima una caída del PIB este año del 0,5% en esta región. “La economía mundial se encontraba ya en una fase tardía del ciclo, con la expectativa de una desaceleración en 2020, pero ahora el impacto del coronavirus más la caída del precio del petróleo podrían desencadenar una recesión”, coinciden los analistas de Allianz (DE:ALVG) Global Investors. “Las cosas están cambiando a toda velocidad. Las declaraciones de Lagarde de hoy, tras estar desaparecida en combate en toda la crisis, no pueden ser tomadas a la ligera. Es más, si pienso un poco, no recuerdo nunca a una persona al frente de un banco central hablar de una manera tan dura, pero clara y realista sobre la situación actual”, sentencia Cárpatos. Según Bloomberg, que cita fuentes familiarizadas con este asunto, Lagarde habría advertido a los líderes de la UE que sin una acción coordinada sobre el brote de coronavirus, Europa vería un escenario que recordaría la crisis financiera de 2008. “Es probable que veamos más medidas de emergencia por parte de los bancos centrales, que podrían facilitar liquidez de manera ilimitada a los mercados y las economías”, explican en Allianz Global Investors. Pero no olvidemos que Lagarde ha vuelto a emplazar esta mañana a los países de la Eurozona a que realicen reformas fiscales. La pregunta que se hacen los analistas es si los países disponen de tanto espacio fiscal para implementar políticas de choque. Pero el aviso es evidente: “Esto puede ser 2008. Imposible ser más claro. Y esto lo dice, insisto, una mujer que preside el segundo banco central más poderoso del mundo”, resalta José Luis Cárpatos.
Qué esperar
“A medida que cae el precio del petróleo, las acciones de las compañías energéticas y los emisores de bonos de alto rendimiento (high yield) podrían sufrir, pero esperamos que los más fuertes puedan sobrevivir y prosperar a pesar de las dificultades actuales”, comentan en Allianz Global Investors. “Esta situación de aversión al riesgo podría mantenerse durante algún tiempo. Si esto ocurre, habría que centrarse en invertir en compañías de calidad, poco endeudadas, con flujos de caja estables y buena rentabilidad por dividendo”, añaden estos expertos. “Esto cambia por completo la situación de la bolsa. Ya no estamos hablando de una bajada puntual por el virus, por los excesos de valoración o por lo que sea, hablamos de una bajada de la bolsa causada por un problema estructural de recesión. La bolsa está haciendo lo que siempre hace en las recesiones, bajar, como es lógico. En suma, la bajada tiene más enjundia de lo que parece y no terminará hasta que las bolsas empiecen a anticipar la salida de la recesión, como siempre hacen”, concluye José Luis Cárpatos, de Serenity Markets
 
(Investing) ‘Empujón’ del BoE al BCE; Lagarde hará ‘lo que sea necesario’. Quizá era el ‘empujoncito’ que le faltaba. A primera hora de esta mañana, el Banco de Inglaterra (BoE) anunciaba un recorte de tipos de 50 puntos básicos, hasta el 0,25%, al igual que ya lo hiciera la Reserva Federal estadounidense (Fed) la semana pasada. Cuando el mercado se preguntaba, una vez más, dónde estaba Lagarde, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE) ha saltado a la palestra. Christine Lagarde ha anunciado que el BCE está dispuesto a tomar todas las medidas que sean necesarias para parar esta crisis. La presidenta del BCE, no obstante, “ha advertido a los líderes europeos de que vamos a una posible crisis como la de 2008 si no se pone remedio rápido y ha pedido medidas políticas urgentes”, se hace eco José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Estos comentarios de Lagarde, unido a la bajada de tipos de interés del BoE, han supuesto un espaldarazo para los mercados europeos, que suben a esta hora con fuerza, ya que dan a entender que mañana el BCE, en su reunión de política monetaria, podría tomar medidas contundentes. Pero no hay que tomar en vano algunos detalles de sus comentarios: “Ojo que Lagarde parece que ha tirado de las orejas a los pasmados países de la Zona Euro, que no hacen nunca nada para ayudar. Estamos muy de acuerdo con ella que es imprescindible que se espabilen y tomen medidas de acompañamiento ya. Que no lo dejen todo en manos del BCE, el BCE no puede tomar medidas de política fiscal como las que necesita el mercado”, añade Cárpatos.
 
(Investing) Coronavirus: ¿Creen que el mercado está mal ahora? Esperen al próximo mes. Kyle Bass, estratega jefe de Hayman Capital Management, ha concedido una entrevista a la CNBC en la que ha asegurado que no tiene prisa por comprar acciones a los precios actuales. Aunque reconoce, en referencia a la venta masiva que presenciamos el lunes, que lo malo terminará pasando, como ya ha sucedido en ocasiones anteriores, afirma que el punto álgido de temor al virus no llegará hasta el próximo mes, cuando realmente tengamos una visión clara del impacto que puede tener la epidemia sobre la economía. “Hasta que no conozcamos los resultados de la primera ronda de tests, y sepamos realmente cuántos afectados hay en Estados Unidos, yo me decantaría por mantenerme detrás de la barrera en los mercados”, aseguraba en la entrevista. Los últimos datos hablan de unos 111.284 casos de COV-19 registrados en todo el mundo, y 3.892 muertes. En EE.UU., los casos confirmados ascienden a 564, al tiempo que ya se han contabilizado 22 muertes. En este punto, Bass dice que él ni compraría ni vendería, sino que se limitaría a vigilar “uno de los colapsos financieros más interesantes de los últimos 15-20 años”. Eso sí, concluía asegurando que habrá que estar preparados para cuando todo esto termine. Será entonces el momento adecuado para actuar.
 
El número de casos de coronavirus de Estados Unidos sobrepasa los 1.000 en un momento en que la Administración inicia conversaciones con los demócratas de la Cámara sobre un paquete bipartidista de medidas de apoyo económico. Las acciones cayeron a nivel mundial pues el presidente Trump no ha presentado el paquete de medidas que anunció el lunes, pero han repuntado después de que el Banco de Inglaterra anunciara un recorte de tipos de medio punto y otras medidas. Joe Biden ha consolidado su ventaja en las primarias demócratas y Arabia Saudí ha señalado que quiere aumentar aún más la producción de petróleo. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este miércoles, 11 de marzo, en los mercados financieros.

1. Los casos de coronavirus de Estados Unidos alcanzan los 1.000; el Tesoro prorrogará el plazo fiscal hasta abril El número de casos confirmados de coronavirus de Estados Unidos ha superado los 1.000, según datos recopilados por la Universidad Johns Hopkins, que afirma que ha habido 28 muertes y 8 recuperaciones completas. El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos todavía no ha publicado datos a nivel nacional. El secretario del Tesoro Steven Mnuchin y la presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi, han comenzado las conversaciones sobre lo que será probablemente un plan bipartidista de medidas de estímulo. El líder del Senado, Mitch McConnell, ha señalado que los republicanos del Senado probablemente estarán de acuerdo con lo que ambos acuerden. El Wall Street Journal ha informado de que el Tesoro está considerando ampliar la fecha límite del 15 de abril para la presentación de la declaración de la renta de 2019, en una medida que equivaldría a un préstamo puente de facto del Gobierno a las empresas y los hogares que luchan con problemas de flujo de efectivo a corto plazo. Según la publicación, los detalles completos del plan no han sido finalizados. El número de casos de Italia, por su parte, ha superado los 10.000, y siguen aumentando considerablemente en Alemania, Francia y España. En contraste, Corea del Sur siguió los pasos de China y notificó un fuerte descenso del número de nuevos casos. Después ha informado de un aumento de nuevos casos hasta 242, revirtiendo la reciente tendencia descendente de más de 800 a menos de 200 en una semana.

2. El Banco de Inglaterra anuncia un paquete urgente de política monetaria El Banco de Inglaterra ha recortado sus tipos de interés de referencia en 50 puntos básicos hasta el 0,25%, con el objetivo de respaldar una economía que se verá perjudicada por las consecuencias del coronavirus que se propaga rápidamente. Tras una reunión de emergencia este miércoles, el banco también dijo que ofrecerá un nuevo plan de financiamiento a plazos con incentivos adicionales para las pequeñas y medianas empresas, algo que dijo que podría inyectar más de 100.000 millones de libras. Además, el Banco de Inglaterra cancelará las reservas de capital contracíclicas actuales del 1%, con el objetivo de evitar una compresión de crédito en la economía real. Las medidas se conocen el mismo día en que se espera que el Gobierno anuncie un gran aumento del endeudamiento público en su presupuesto anual, aunque mayormente no relacionado con los factores del Covid-19. La libra había subido de 1,2937 a 1,2946 dólares inmediatamente antes del anuncio. El rendimiento de los bonos del Reino Unido a 10 años aumentó del 0,24% al 0,28%, mientras que el FTSE 100 sube un 0,4% hasta 5.982 puntos.

3. Las acciones descienden a escala mundial después de que Trump no presentara su plan, y repuntan tras la decisión del Banco de Inglaterra Los mercados bursátiles de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja, después de que el presidente Donald Trump no presentara el paquete de medidas de política monetaria que había anunciado el lunes, reviviendo los temores de que el coronavirus tendrá un impacto importante en la economía estadounidense. Trump repitió a los periodistas que la fortaleza del consumo interno probablemente minimizaría el impacto del virus en la economía. A las 12:20 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow 30}} bajan 440 puntos o un 1,8%, mientras que el contrato de futuros del S&P 500 retroceden un 2,0% y el Nasdaq 100 se deja un 1,9%. Eso supone una clara subida frente a los mínimos registrados durante la noche. Los tres índices habían subido casi un 5% el martes en previsión de las medidas de la administración. El índice CSI 300 de China ha caído un 1,8% y el índice Nikkei de Japón ha descendido un 2,3%. Sin embargo, los mercados europeos suben tras el anuncio del Banco de Inglaterra, lo que alimenta las expectativas de nuevas medidas por parte del Banco Central Europeo este jueves. La Comisión Europea había señalado el martes tras una conversación con los dirigentes gubernamentales que relajaría temporalmente la política de ayudas estatales e impulsaría a los Estados miembros a acelerar el gasto de los fondos presupuestarios de la UE. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, advirtió en la misma conversación que Europa se enfrentaría a una crisis al estilo de la de 2008 si los Gobiernos toman medidas para respaldar la economía.

4. Biden consolida su ventaja en las primarias El exvicepresidente Joe Biden ha ganado las primarias en Michigan, Idaho, Misuri y Misisipi por un margen convincente, dándole lo que podría ser una decisiva pista en la carrera por la nominación presidencial del Partido Demócrata. Su rival Bernie Sanders se llevó Dakota del Norte y consiguió una gran ventaja en el estado de Washington con un 70% de los votos contados. Sin embargo, sigue a 160 puntos de Biden en el recuento de delegados comprometidos. Los resultados presionan a Sanders para que admita la derrota y cierre pronto su campaña. Sanders no ha hecho declaraciones públicas tras los resultados.

5. Arabia Saudí se dispone a aumentar aún más la producción Arabia Saudí ha intensificado la guerra de precios del petróleo que estalló el fin de semana. La petrolera nacional Aramco (SE:2222) ha dicho que ha recibido instrucciones de aumentar su capacidad máxima sostenible a 13 millones de barriles al día, frente a los 12 millones actuales. El techo actual nunca ha sido probado con seriedad. La medida se produce sólo un día después de que Aramco dijera que vendería más de 12,3 millones de barriles al día en abril, un aumento de unos 2,5 millones de barriles al día con respecto a lo que producía en el marco del anterior acuerdo de restricción de la producción entre la OPEP y Rusia. La compañía no ha dicho cuánto tiempo tardará en alcanzar este nuevo nivel de capacidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *