LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (11/03/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (11/ 03/2022)1980
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
 PAPEL PRENSA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – ANEXO II
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9E3DB1EC-287F-4540-8BBF-8E7F10443E62

DYCASA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – MEMORIA 2021 DYCASA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/23813D3F-000E-467A-A31F-5D4FAB80CB3A

CABLEVISIÓN HOLDING S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – RESULTADOS DEL AÑO Y CUARTO TRIMESTRE DE 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0C064745-A9E0-46DD-A131-A8717B93F0B0

GRUPO CLARÍN S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – RESULTADOS DEL AÑO Y CUARTO TRIMESTRE DE 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/EB93232F-1834-418E-B1E7-90FBA9E01E5A

MIRGOR. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – MIRGOR – HR AVISO DE CONVOCATORIA 29.04.22
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B787A019-8AA8-4585-9651-2F265DF4AFFC

PAMPA ENERGÍA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CONVOCATORIA A ASAMBLEA DE ACCIONISTAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/99C59257-E2F3-4910-A6F1-A052EF17B007

PAMPA ENERGÍA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – SUSPENSIÓN PLAN DE RECOMPRA DE ACCIONES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A403FD9A-8ABF-40BA-8793-D002668BB43B

AUTOPISTAS DEL SOL S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – CONVOCATORIA A ASAMBLEA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/96B4CA85-3747-4FED-A7CD-02021248C4F7

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE LIQUIDACION – ALTABA INC- CÓD. 8110 – ARDEUT111051 – MARZO 2022
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/7A67BFFA-9200-4CA3-9E7C-5DE011297A37

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE INFORME TRIMESTRAL DE CEDEARS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A2B099E1-E5F1-4183-9E05-4A3408EE2794

ALBANESI ENERGÍA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – RENUNCIA DE AUTORIDADES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/677FF31E-5C10-44FE-B307-2B902A98EAF9

CONSULTATIO S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – CTIO – CONVOCATORIA AGOYE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/15246ED6-629D-4FDA-A4A9-B6B722F1B6A5

CANJE DE TX22 POR DOS OPCIONES DE CANASTA CER

  • Opción 1: conversión de su Título Elegible por una canasta compuesta en un treinta por ciento (30%) de la nueva LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADAS POR CER A DESCUENTO CON VENCIMIENTO 16 DE DICIEMBRE DE 2022 (X16D2), en un treinta por ciento (30%) de la reapertura de los BONOS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADOS POR CER 1,55% VENCIMIENTO 26 DE JULIO DE 2024 (T2X4) y en un cuarenta por ciento (40%) de la reapertura de los BONOS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS CON AJUSTE POR CER 2,00% VENCIMIENTO 9 DE NOVIEMBRE DE 2026 (BONCER 2026 2,00%) (TX26) (en adelante los “Nuevos Instrumentos”);
  • Opción 2: conversión de su Título Elegible por una canasta compuesta en un veinte por ciento (20%) de la reapertura de los BONOS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADOS POR CER 1,55% VENCIMIENTO 26 DE JULIO DE 2024 (T2X4), en un cuarenta por ciento (40%) de la reapertura de los BONOS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS CON AJUSTE POR CER 2,00% VENCIMIENTO 9 DE NOVIEMBRE DE 2026 (BONCER 2026 2,00%) (TX26) y en un cuarenta por ciento (40%) de la reapertura de los BONOS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS CON AJUSTE POR CER 2,25% VENCIMIENTO 9 DE NOVIEMBREDE 2028” (BONCER 2028 2,25%) (TX28) (en adelante los “Nuevos Instrumentos”).
https://www.argentina.gob.ar/noticias/llamado-conversion-de-boncer-tx22-por-una-canasta-de-lecer-y-boncer-o-por-una-canasta-de
HECHOS RELEVANTES CNV

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Cristina Kirchner mostró cómo quedó su despacho tras el ataque
La vicepresidente publicó en sus redes sociales un video en el que mostró cómo fue atacado su despacho mientras se discutía el proyecto. Reflexionó sobre la deuda con al FMI.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner publicó un mensaje en las redes sociales en el que expresó su «inmensa pena» tras la aprobación en la Cámara de Diputados del acuerdo con el FMI.

Cristina se refirió a los violentos incidentes que se registraron mientras se trataba el proyecto en el Congreso, remarcó que «me tocó ver desde la recuperación de la democracia escenas de violencia vinculadas a ese organismo y sobre todo las políticas que imponía los distintos gobiernos» y afirmó: «Siempre fui y seré una militante política».

«Hoy como nunca recordé las palabras de Néstor sobre el Fondo Monetario Internacional cuando decía ‘siempre actuó como productor y vehículo de políticas que provocaron pobreza y dolor en el pueblo argentino'», agregó.

En una sesión maratónica, la Cámara de Diputados aprobó esta madrugada por amplia mayoría el proyecto de ley que ratifica el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y ahora el debate se traslada al Senado.

El mensaje completo de Cristina Kirchner
«Hoy es 11 de marzo, ayer por la tarde cuando la Cámara de Diputados iniciaba el nuevo acuerdo con el FMI para financiar el préstamo que Mauricio Macri solicitó a ese organismo or 57 mil millones de dólares estábamos en mi despacho en el Congreso de la Nación el senador Oscar Parrilli, la senadora Anabel Fernández Sagasti, el diputado Máximo Kirchner y quien les habla.

En ese momento la plaza de dos Congresos se desarrollaba una multitudinaria movilización política en contra del plan económico del FMI.

Ocupaba toda la plaza y la Avenida de Mayo hasta la 9 de Julio. Unos minutos después de que en la esquina de Hipólito Yrigoyen y Entre Ríos comenzara una quema de las iniciales del Fondo Monetario con neumáticos, un pequeño grupo de manifestantes inició una intensa pedrada contra el Congreso las imágenes que ahora estás viendo son las de mi despacho después de las piedras. Paradójicamente fue mi despacho el que atacaron el que hizo frente a los fondos buitres, quien mantuvo afuera el FMI cumpliendo el legado de mi compañero Néstor Kirchner y que además construyó con su decisión el frente de todos que permitió derrotar a Mauricio Macri.

Antes de vicepresidenta y Presidenta, fui varias veces Senadora de la Nación, pero siempre fui y seré una militante política. Me tocó ver desde la recuperación de la democracia escenas de violencia vinculadas a ese organismo y sobre todo las políticas que imponía los distintos gobiernos.

Hoy como nunca recordé las palabras de Néstor sobre el Fondo Monetario Internacional cuando decía “siempre actuó como productor y vehículo de políticas que provocaron pobreza y dolor en el pueblo argentino”

Otra vez… inmensa pena».

(AMBITO) El acuerdo con el FMI obtuvo media sanción en Diputados
Tras casi 14 horas de sesión, la Cámara de Diputados le dio media sanción del proyecto de ley que ratifica el acuerdo con el FMI. Pasa ahora al Senado.

Tras casi 14 horas de sesión, la Cámara de Diputados le dio media sanción del proyecto de ley que ratifica el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar los plazos de la deuda contraída durante el Gobierno de Mauricio Macri.

Máximo Kirchner no estuvo presente en el debate y solo apareció al final para votar en contra. La medida obtuvo 202 votos afirmativos, 37 negativos y 13 abstenciones.

La sesión se inició con la presencia de 129 diputados en el recinto, número exacto para el quórum. Minutos después del comienzo, un grupo de manifestantes de izquierda que concentraba en la plaza comenzó a arrojar piedras y quemar neumáticos en la zona, tras lo cual efectivos de la Policía de la ciudad de Buenos Aires armaron un escudo frente al edificio del Congreso e iniciaron un operativo de desalojo.

El acuerdo sobre el texto fue el fruto de varias reuniones desarrolladas durante toda la semana entre representantes del oficialismo y de otros bloques opositores.

Al abrir el debate, el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, el diputado del Frente de Todos, Carlos Heller, aseguró que «este Gobierno, por sus principios, jamás hubiera recurrido al FMI sino que recibió una autentica bomba de tiempo y debió sentarse a negociar» con el organismo internacional.

«Hay un gobierno que por sus principios jamás hubiera recurrido pero que recibió una autentica bomba de tiempo y debió sentarse a negociar», enfatizó el legislador al exponer en el recinto en la sesión especial de la Cámara de Diputados.

En ese marco, Heller sostuvo que en el acuerdo «no se respetan los típicos aspectos de la ortodoxia que han primado en otros entendimientos» aunque dijo, «no hay nada que festejar».

A su turno, la diputada nacional por el Frente de Todos de la provincia de Buenos Aires, Alicia Aparicio, afirmó que «no hay nada que festejar» y agregó: «Hoy no habrá ganadores».

En su discurso, la legisladora elogió la decisión del presidente Alberto Fernández de enviar el acuerdo al Congreso porque «le devuelve al Poder Legislativo su facultad en la materia y otorga mayor institucionalidad» y aseguró que «este acuerdo es el único posible ante las circunstancias que hoy vive la Argentina».

En ese sentido, agregó que el país «no puede hacerse cargo de los pagos acumulados» y subrayó que «la diferencia favorable en el saldo exportador que hubo el año pasado, ni siquiera alcanza para pagar el vencimiento de 19 mil millones de dólares que se viene».

Por su parte, el diputado nacional de la UCR por Mendoza, Lisandro Nieri, consideró que el acuerdo con el FMI «nace obsoleto» y es «poco transparente», al sostener que «no soluciona los problemas de nuestro país». Para el legislador, «aún cumpliendo las metas deja a nuestro país en diciembre de 2023 en una situación de mayores desequilibrios macro que la observada en 2019» y dijo que «no soluciona los problemas de nuestro país».

Por Evolución Radical, el puntano Alejandro Cacace señaló: «Desde nuestra bancada le damos la herramienta al Gobierno, que está pidiendo el financiamiento, pero con esto no estamos avalando un plan económico fracasado que ha llevado a una profunda crisis económica y de desarrollo».

Así, el legislador de Juntos por el Cambio hizo referencia a la principal modificación introducida este miércoles en el dictamen, lo que posibilitó asegurar el voto opositor. El proyecto se destrabó cuando el oficialismo accedió a resumir el texto en un solo artículo centrado en el aval al acuerdo y accedió a que quedaran exentas del respaldo legislativo las metas trazadas por el Ministerio de Economía para su cumplimiento.

Otro sanluiseño, el exgobernador Claudio Poggi, titular de un monobloque dentro de Juntos por el Cambio apuntó: «Esta Cámara habilitará, si se quiere, el mal menor que es patear el vencimiento para más adelante. Es menor en comparación con el mal mayor que significa no pagar, quedar en mora en el mercado internacional».

Más adelante, el diputado de Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy, anunció en plena sesión que no acompañará el acuerdo del Gobierno con el FMI. «El acuerdo es penoso para mi país y para todos los argentinos», sostuvo, blanqueando así su postura que era una incógnita.

«Mis convicciones y el compromiso con mis votantes no me permiten acompañar y estar a favor de este impuestazo que atenta contra todos los argentinos. Mi voto será negativo», afirmó. Además, señaló que el acuerdo «no es suficiente» y que «no se va a cumplir». «Agrava una crisis muy profunda», continuó.

López Murphy se desligó así de buena parte de su interbloque que acompañará el acuerdo con el FMI tras consensuar el texto del proyecto con el oficialismo.

En tanto, el diputado liberal Javier Milei cuestionó duramente el entendimiento al que arribó el Gobierno de Alberto Fernández con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y adelantó que rechazarán la aprobación. «Vamos a votar en contra de esta porquería», expresó.

«Desde el bloque de La Libertad Avanza vamos a rechazar este proyecto porque es altamente cuestionable desde lo técnico y reprochable desde lo moral», expresó el economista durante su alocución.

Asimismo, disparó contra el gobierno al señalar que con el nuevo acuerdo «está tomando deuda» con el FMI y que «esa deuda son impuestos futuros que pagan personas que hoy no votan: nuestros hijos, nuestros nietos y quienes no nacieron”, enfatizó.

Siguiendo esa línea, se expresó también el legislador de Avanza Libertad, José Luis Espert. El economista añadió que «el que paga el ajuste es la gente de laburo, los emprendedores, los productores, los empleados».

«Este es un programa que revienta de impuestos a la gente del sector privado. No podemos votar a favor de ninguna manera de este presupuesto de gastos que está en el acuerdo. El camino es más libertad y más mercado. No más intervención», dijo.

Además, enfatizó que su postura «no tiene que ver con la ideología» porque «la deuda hay que pagarla», aunque calificó como «desastroso» el programa económico del ministro Martín Guzmán. «No echan ñoquis, no le ponen límite a las jubilaciones sin aportes. Que el ajuste lo pague el clientelismo», aseveró.

Desde el otro extremo del espectro ideológico, la diputada del Frente de Izquierda, Myriam Bregman, argumentó su voto negativo. “No entiendo qué festejan, dándole el co-gobierno al FMI, dejando que cada tres meses la Argentina quede a tiro de default, y que el Fondo sea el que decide qué se hace y qué no en el país”, expresó.

Al mismo tiempo, criticó duramente al Frente de Todos por avalar la deuda contraída por el expresidente Mauricio Macri en 2018 con el Fondo. «Macri está feliz» por la negociación, afirmó ya que «no solo consigue que este Congreso avale y le haga un paraguas a la enorme estafa que fue su crédito» sino que «además consigue que no se lo nombre», algo que calificó como «insólito».

En el mismo sentido, la legisladora del PO, Romina del Plá, expresó: “Con la votación de este acuerdo, están a punto de ejercer un crimen contra el pueblo y quieren quedarse con las manos limpias».

«Sabemos el papel que han jugado todos los bloques, particularmente el Kirchnerismo que ha allanado el camino del acuerdo, cómplice también de legalizar la ilegitimidad de toda la deuda, la del FMI y la de los bonistas privados cuyo canje entreguista avalaron, y este plan anti obrero y de ajuste que llevaran adelante votando este acuerdo, no lo podrían hacer sin la connivencia de las burocracias de la CGT y las dos CTA. No se va a salvar ninguno del descontento popular», insistió.

Por su parte, la diputada nacional del interbloque Federal Graciela Camaño planteó su respaldo al acuerdo, aunque le reclamó «austeridad» al Gobierno del presidente Alberto Fernández. «Vamos a acompañar», dijo la legisladora y agregó que «es la primera vez» que el Congreso «vota una autorización de financiamiento para que el Poder Ejecutivo Nacional tome un empréstito y resuelva su deuda externa».

«Hemos tenido la inteligencia, el año pasado, de votar todos una ley que limita al Poder Ejecutivo y le devuelve atribuciones al Legislativo», recordó Camaño. No obstante, destacó que «quien deberá hacer el esfuerzo para cumplir con esto será el Gobierno de Alberto Fernández».

El diputado del Frente de Todos y titular de la Corriente Clasista y Combativa, Juan Carlos Alderete, criticó el acuerdo del Gobierno con el FMI y agradeció a su bloque por permitirle “tener esta disidencia”. Es uno de los legisladores oficialistas que en la previa ya había anunciado que no iba a acompañar la iniciativa.

En esta línea, se expresó el diputado del Frente Grande en el Frente de Todos, Itai Hagman, quien ratificó el no acompañamiento de su espacio al acuerdo con el FMI. «El acuerdo es el resultado de la negociación encorsetada en las reglas del fondo», justificó sobre la posición que adoptarán junto a los legisladores Federico Fagioli y Natalia Zaracho.

«Tampoco se va a garantizar la estabilidad macroeconómica y veo difícil que logremos un proceso de crecimiento sostenido con las reglas actuales del Fondo», indicó. Además, agregó que no son «militantes del default» y que se «vienen tiempos difíciles y los buitres acechan». En este sentido, aseguró que el Frente de Todos no volverá a votar dividido.

(AMBITO) FMI: la crisis energética impedirá cumplir recorte de subsidios acordado
Esta variable no impacta de forma directa en las revisiones trimestrales, pero un mayor déficit fiscal sí podría complicar los desembolsos. Qué respuesta espera el Gobierno del organismo.

La suba histórica en el precio de la energía a raíz de la invasión en Ucrania podría llevarse puesta la meta de reducción de los subsidios energéticos acordada con el Fondo Monetario Internacional, la principal acción que tenía prevista el Gobierno para reducir el déficit fiscal. La meta de déficit es central para que el organismo realice los desembolsos. El Gobierno espera que se contemplen estos hechos inéditos como “variables exógenas”.

El Ministerio de Economía acordó con el FMI bajar el déficit fiscal primario de 3% del PBI en 2021 a 2,5% en 2022. Si bien lo hará a través de una combinación de medidas, el mayor aporte a este objetivo estaba previsto a través de reducir subsidios energéticos en 0,6% del PBI. La segmentación a los usuarios de mayor poder adquisitivo aporta apenas 0,08% en los recortes.

“Es difícil pensar que Argentina pueda reducir los subsidios a la energía este año, eso puede llegar a desatar una nueva negociación, pero se podrá argumentar que fue un shock exógeno”, aseguró Emmanuel Álvarez Agis, director de PxQ, en una exposición ante inversores de Quinquela Fondos. De todos modos, el economista aclaró que se trata de una “meta indicativa”, por lo que fue un camino acordado, pero no es un criterio que el FMI evalúa en las revisiones trimestrales.

De todos modos, el menor recorte en los subsidios energéticos si podría impactar en el resultado final de otras dos variables que mira el FMI en las revisiones: el déficit fiscal primario y la emisión monetaria. “Este año podría cerrar con un poco más de déficit fiscal y más emisión para financiarlo”, agregó Álvarez Agis.

Según un informe que expuso ante inversores, los subsidios energéticos podrían terminar en 2022 en u$s11.200 millones, número similar al 2021, pero con un mayor crecimiento de la economía, por lo que significará un 1,9% del PBI. Para eso, estima que los aumentos tarifarios deberían rondar el 75-85%- El impacto en la inflación será de 2,3 puntos porcentuales. A estos cálculos llega con el supuesto del GNL en u$s20 por millón de BTU, un número conservador: si bien el año pasado la Secretaría de Energía lo pagó 8,33 dólares, en los últimos días estuvo alrededor de u$s60.

Para Agis, la meta que podrá cumplirse es la de acumulación de reservas. Según PxQ, por el aumento del GNL el neto de la balanza comercial será negativo en u$s3.820 millones, pero en el global es más que compensado por el aumento en el precio de los alimentos, sobre todo de la soja y del maíz. Los dos efectos dan un balance comercial positivo de u$s3.101 millones.

Sin embargo, no hay acuerdo entre las consultoras en este punto. En centro de estudios contaron: “Por ahora no estamos haciendo estimaciones porque no sabemos si el GNL a u$s50 va a ser caro o barato”. En Eco Go estimaron que el balance energético, que cerró con déficit de u$s646 millones en 2021, podría trepar a un rojo de u$s5.818 millones. Como Argentina exporta petróleo, con un barril que subió 26% con la guerra, las exportaciones podrían subir 17,6%. Pero como el país es importador de gas, las importaciones treparían 104%, y ascender a casi u$s12 mil millones. Este efecto se daría por un aumento en las importaciones del GNL del 337%.

El Gobierno confía en la racionalidad del FMI: “Si bien uno es crítico del FMI, tampoco puede pensar que el Fondo es absolutamente irracional”, aseguró Miguel Ángel Pesce, presidente del Banco Central, en radio. “Los cumplimientos de las metas están relacionados a variables endógenas que nosotros podemos controlar, si hay una suba extraordinaria del precio de los combustibles, podrá justificar el incumplimiento de la meta y tiene que ser perfectamente entendible”, agregó.

Desde Estados Unidos, el ministro de Economía, Martín Guzmán, admitió que la crisis energética “podría traducirse en diferentes velocidades en la reducción de los subsidios a la energía”, según la agencia Bloomberg. De todos modos, afirmó que el incremento del GNL también podría traducirse en mayor atractivo en proyectos de inversión. Tras participar en uno de los eventos energéticos más destacados del mundo (ver nota aparte), el ministro se reunió con empresarios del sector y hasta con la Secretaría de Energía de Estados Unidos.

(AMBITO) El Senado se prepara para discutir el acuerdo con el FMI y recibe a Martín Guzmán
Tras la aprobación en Diputados, el proyecto llega a la Cámara alta. Cómo será el cronograma del debate.

Luego de una aprobación con amplia mayoría en la Cámara de Diputados, el Senado tomará la posta en el tratamiento y buscará darle celeridad a la sanción definitiva del proyecto de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Si bien la vicepresidenta Cristina Kirchner sigue en silencio desde que se anunció el entendimiento con el organismo internacional, el bloque que comanda el formoseño José Mayans comenzará el próximo lunes la discusión del proyecto en comisiones.

El cronograma se definió durante un encuentro que mantuvieron en Casa Rosada el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y Mayans, hombre de confianza de la titular del Senado, quien semanas atrás había puesto en duda su respaldo al acuerdo con el FMI.

Tras el envión del resultado favorable en Diputados, se volverá a inaugurar el debate en la Cámara alta con las visitas del ministro de Economía, Martín Guzmán, y del titular del Banco Central, Miguel Pesce, entre otros funcionarios nacionales.

Los representantes del Poder Ejecutivo explicarán ante los senadores el contenido del proyecto, aunque será diferente a lo que sucedió en la Cámara baja, ya que el texto original se redujo, tal como acordaron oficialistas y opositores el pasado miércoles.

El primer proyecto contenía un segundo artículo con el plan económico del oficialismo, lo que luego se quitó para poder concertar una iniciativa común y facilitar su tratamiento.

No estaba previsto por el momento que concurrieran nuevamente los gobernadores al Senado, ni tampoco empresarios, gremialistas y organizaciones sociales, como sí sucedió en Diputados.

Todavía sigue la incógnita sobre el rol que tendrá en el tratamiento la vicepresidenta, que se mantiene en silencio sobre el acuerdo con el FMI, pero deberá presidir la sesión llegado el caso.

En la Cámara de Senadores, un proyecto que obtiene dictamen debe esperar siete días para poder llegar al recinto. De obtener la firma el día martes, llegaría con el tiempo justo al 22 de marzo, la fecha que se había puesto por delante el Gobierno, día en que hay un vencimiento con el FMI.

(AMBITO) Factor FMI: a cuánto puede llegar el dólar si se aprueba (o no) el acuerdo en el Congreso
Dos semanas atrás previo al debate sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el Congreso, la consultora GMA Capital elaboró un informe en el que se estableció dos escenarios sobre el dólar oficial y tres escenarios para el dólar CCL o «contado con liqui», dólar de referencia para las empresas.

Dos semanas atrás previo al debate sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el Congreso, la consultora GMA Capital elaboró un informe en el que se estableció dos escenarios sobre el dólar oficial y tres escenarios para el dólar CCL o «contado con liqui», dólar de referencia para las empresas.

Vale recordar que en las últimas semanas, los dólares financieros se han mostrado con francos descensos. En la víspera del debate en el Congreso, el «contado con liquidación» se desplomó 2,5% a $193,16. Y el dólar MEP cayó casi 2% a $190,85. La baja de tasas impulsó a los inversores a desprenderse de divisas para pasarse a pesos. Además, el inicio de la temporada de alta liquidación de exportaciones del agro, también le garantiza al Banco Central un stock de oferta para recomponer las magras reservas lo que genera una tranquilidad al mercado.

Por último, el «factor FMI» también colaboró en la baja de los dólares financieros. El CCL recortó 15% desde su récord de $231 desde el 28 de enero pasado cuando Alberto Fernández anunció el entendimiento con el organismo.

El dólar oficial
1. Se preserva la competitividad del peso al mantenerse el tipo de cambio real sin alteraciones (sin saltos cambiarios) en relación a los niveles de fines de enero. Para esto, si la inflación es del 48%, el dólar oficial debería valer $145 para 2022. La suba de divisa entonces debería promediar 2,8% mensual en el resto del año (39% anualizado). Bajo este escenario, el ritmo de aumento del tipo de cambio debería modificarse levemente respecto al registrado en febrero, que marcó 2,3% en el mes (32% anualizado) y fue la medición más alta desde hace casi un año.

2. Si la inflación sube al 55% (como prevé el REM de enero), el tipo de cambio oficial debería trepar 48% en 2022 hasta alcanzar los $152. En este caso, el dólar se debería incrementar 3,2% por mes hasta alcanzar $152. En este caso, el dólar se debería incrementar en promedio 3,2% por mes o 46% anualizado para cumplir el objetivo.

En consecuencia, estimó que «el ritmo de microdevaluaciones diarias del BCRA debería continuar tomando temperatura en los meses porvenir».

Escenarios para el CCL
El abrupto cambio de tendencia del tipo de cambio financiero abre la incógnita de qué sucederá con su valor una vez que el acuerdo con el FMI haya sido votado en la Legislatura. Para intentar responder esta pregunta desde GRA plantearon tres escenarios posibles de brecha cambiaria para fin de 2022:

Base: se aprueba un programa light con el Fondo, como el que se viene tratando. Argentina pide algunos waivers (“perdón”) sobre las metas acordadas durante el año. En esta situación, el spread con el oficial recortaría hasta 80%, que es la cifra promedio de este cepo sin considerar los últimos 4 meses
Pesimista: el nuevo programa no es aprobado por el Congreso y deteriora las expectativas. En este caso, la brecha cambiaria se dispararía a 130%, el máximo histórico registrado en octubre 2020. En este contexto se espera que el dólar oficial sube 41% en el año hasta alcanzar $145.
En el trabajo de GMA, también figuraba un escenario optimista para el mercado: que el acuerdo aprobado contemplara reformas estructurales, algo descartado en el proyecto acordado por Argentina con el FMI. Bajo esos supuestos, desde GMA estimaron que la brecha podría reducirse al 60%.

¿Cómo queda la película del CCL con estas premisas? Bajo el escenario base, el dólar subiría 30% en el año hasta alcanzar $ 261. En cambio, bajo la mirada optimista -por el momento descartada-, el recorte de la brecha llevaría al “contado con liqui” a $ 232 (+16% anual), mientras que la visión pesimista lo ubicaría en $ 334 (+ 66%).

Si bien estos valores excederían el máximo nominal de octubre de 2020 ($182), en términos reales la historia es distinta. A causa de la aceleración del nivel de precios, aquel pico equivale a $316 a precios de hoy. Si se considera la inflación esperada para este año, el nivel a superar actualizado a diciembre de 2022 sería $459″, concluyó GMA.

(AMBITO) Deuda: Economía saldrá hoy a despejar un megavencimiento cercano a $550.000 millones
Realizará un canje anticipado del bono TX22, que expira el próximo viernes y concentra el 60% de los compromisos del mes. Finanzas busca tentar a tenedores privados. El sector público tiene un tercio del total.

En medio del tratamiento parlamentario del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el Ministerio de Economía realizará hoy una operación clave de cara al programa financiero acordado. Ofrecerá un canje anticipado de un bono ajustado por CER (inflación) que expira el próximo viernes y representa el mayor vencimiento de deuda en pesos del primer semestre. Se trata del TX22, cuyo stock en circulación se acerca a los $550.000 millones. Con esta conversión, anunciada fuera del calendario preliminar de licitaciones del Tesoro, buscará postergar parte de ese monto de forma adelantada y descomprimir la subasta de títulos públicos pautada para la semana que viene.

La ampliación del fondeo del Tesoro en el mercado de deuda en pesos es una de las claves del plan oficial para cumplir con la exigente meta de recorte de la emisión monetaria del Banco Central para asistir al fisco. El programa acordado con el FMI plantea que esta vía de financiamiento del déficit deberá reducirse del 3,7% del PBI en 2021 al 1% del PBI en 2022. Para ello, estipula una toma de endeudamiento neto en moneda local de 2% del producto. El resto del fondeo se prevé obtenerlo de bancos multilaterales y acreedores bilaterales (desembolsos netos por 0,4% del PBI) y del reintegro de DEG utilizados para pagar capital al propio Fondo (0,7%). Un esquema atado a que el impacto fiscal del shock energético global derivado de la guerra en Ucrania no active las salvaguardas del acuerdo y lleve a recalibrar las metas.

Con todo, para conseguir nueva deuda local por 2 puntos del PBI deberá primero renovar los abultados compromisos anuales por más de $5 billones. En el primer bimestre, el financiamiento neto conseguido por la Secretaría de Finanzas, que encabezan Rafael Brigo y Ramiro Tosi, fue abultado: totalizó $323.992 millones, lo que equivale a una tasa de rollover del 151%. Pero en marzo el monto de vencimientos se vuelve más desafiante. Este mes, expiran alrededor de $900.000 millones, el 60% de los cuales se concentra en el bono TX22. Es por eso que la conversión pautada que se realizará hoy cobra relevancia.

Finanzas diseñó un menú de instrumentos en busca de atraer a los tenedores privados de este título a ingresar al canje. El sector público tiene alrededor de un tercio del stock en circulación y su adhesión se descuenta. En la convocatoria a los inversores, realizada a última hora del miércoles, los funcionarios diagramaron los valores de la operación de forma tal de ofrecer un “premio” a quienes participen respecto de los precios del mercado secundario al cierre de esa rueda.

Los tenedores podrán optar por dos canastas. La primera está compuesta en un 30% por una nueva Lecer a diciembre; 30% del Boncer T2X4, que expira en julio de 2024; y 40% del Boncer TX26, que vence en noviembre de 2026. La segunda canasta está integrada en un 20% del T2X4, 40% del TX26 y 40% del Boncer TX28, que caduca en septiembre de 2028. Al igual que el bono a entregar, todos estos títulos están indexados. Como los precios a los que saldrán los títulos en cada canasta es distinto, el premio mayor aparecía para la alternativa más larga, con el objetivo de estimular una extensión de plazos. Según cálculos del Grupo SBS, a los precios de mercado del miércoles, el canje ofrecía una recompensa de 1,3% para la opción 1 y de 2,3% para la opción 2.

Fuentes oficiales le dijeron a Ámbito que las canastas se diseñaron de esa forma para otorgar un premio creciente por plazo y para dar una tasa positiva en los instrumentos ya que en el mercado secundario hasta 2023 toda la curva CER (indexada) opera a tasa real negativa ante las crecientes expectativas de inflación.

Con todo, fuentes privadas señalaron que buena parte de la recompensa se perdió durante la rueda de ayer producto de la suba de los rendimientos en el mercado secundario ante la caída de los precios de los títulos más largos, como el T2X4, el TX26 y el TX28. “Tomando los precios de hoy (por el jueves), no hay premio respecto de los precios de mercado”, afirmó Nicolás Rivas, trader de BAVSA. Por eso, no espera una participación mayoritaria de los tenedores privados: “Quizás les sirva a las aseguradoras para rollear el vencimiento y asegurar tasas reales positivas en pesos. Sí va a haber aceptación de organismos públicos, que tienen alrededor de un tercio, y tal vez algo de los fondos como para acompañar”.

El Gobierno apuesta a despejar de forma anticipada un porcentaje importante. De cualquier manera, si no fuera así, aún quedará la licitación del próximo miércoles para intentar refinanciar el remanente que quede después del canje.

(AMBITO) Lluvias cortan la sequía, pero no las pérdidas
Siguen en tensión los mercados por el conflicto en el Mar Negro. Precipitaciones generales (algunas excesivas) apagan los incendios en Corrientes. Se mantiene la tensión en el campo y se recuerdan los 14 años de la Resolución 125.

… que se mantienen los fuertes altibajos en los mercados agrícolas, presionados por el conflicto Rusia vs. Ucrania, lo que determinó que en Chicago el trigo subiera en solo 4 jornadas u$s179 /t, superando los u$s500, para luego bajar en 3 ruedas otros u$s100/t, para ubicarse ahora en alrededor de u$s400/t ayer, valor igualmente llamativo, mientras que el maíz se acerca a los u$s300/t y la soja se mantiene arriba de los u$s620/t, a pesar del avance de la cosecha sudamericana, en parte, por la caída de producción provocada por la seca en la región, de al menos 30 millones de toneladas de soja (Argentina apenas rondaría los 40 mill/t), y de más de 15 millones de t de maíz, con Argentina por debajo de los 50 millones en este ciclo 21/22. Así, a la tensión que ya traía la plaza por los muy bajos stocks, se sumó la menor producción esperada en Sudamérica, y luego el conflicto armado en Europa del este, que involucra a uno de los principales países agrícolas, como es Ucrania, lo que terminó de tensar la situación. Según la Bolsa de Rosario, el maíz y la soja siguen muy sostenidos. “Por los puertos ucranianos sale cerca del 18% del maíz comercializado a nivel mundial, por lo que la persistencia de la crisis limita los embarques al estar cerrada la operativa portuaria ucraniana”, señala la BCR, mientras que en soja sostiene que “las mejoras climáticas en Sudamérica y tomas de ganancias limitaron sustancialmente las subas, además de generar bajas en las posiciones más lejanas”. Rusia y Ucrania representan alrededor del 29% de las exportaciones mundiales de trigo, 19% de las exportaciones de maíz y el 80% de las exportaciones mundiales de aceite de girasol. La posible caída en la oferta debido al conflicto bélico justifica buena parte de las subas y el arrastre al resto de los granos.

… que, mientras se conmemoraba el Día del Campo (7-3), y los 20 años del Renatre (Registro Nacional de Trabajadores Rurales), impulsado por el entonces titular de UARTRE, Jerónimo “Momo” Venegas, que permitió reunir a los dirigentes de las entidades del campo, con el sindicato y crear, entre otras cosas, una cobertura de desempleo en el sector, seguían aún algunos ecos de la asamblea de la Mesa de Enlace en Alcorta, donde nació la Federación Agraria en 1912. El encuentro, que para muchos dejó “sabor a poco”, concluyó con la decisión de los dirigentes de CRA, la Rural, Coninagro y la Federación Agraria, de “evaluar la problemática, y definir el accionar gremial de cara a los próximos meses”…Obviamente, por la casi coincidencia de fechas, más de uno recordó también los 14 años de la “125”, que se cumplen hoy, y que constituyeron una especie de bisagra en el relacionamiento de la dirigencia del campo, con el sector oficial, aunque hubo muy pocos avances estructurales y correcciones en la política agroindustrial en la casi década y media desde entonces. Un dato positivo de la semana, vino de la mano de la actividad del mercado futuros agropecuarios que marcó en febrero un nuevo récord histórico de Interés Abierto, llegando a las 8.829.635 t. en Matba Rofex. Solo en lo que va del año, las posiciones abiertas crecieron un 20,5%. “Sobre fin de mes, la situación en Ucrania generó una suba imprevista y muy fuerte del precio de los granos, impulsando el volumen que alcanzó 6.047.235 toneladas, convirtiéndolo en el mejor febrero de la historia, y un 56% por encima del mismo periodo de 2021”. “Si tomamos los valores al inicio de este año, la posición mayo de soja tuvo un incremento de 30%, el maíz abril subió 40% y el trigo marzo 35%, haciendo imprescindible y fundamental la toma de coberturas para todo el ecosistema agroindustrial”, explicaba el mercado sobre el balance de actividad de febrero.

… que finalmente las lluvias terminaron generalizándose en buena parte de la región productiva y ganadera aunque, como suele ocurrir con los grandes desfases, la salida suele ser abrupta y con muchos daños. En este sentido, esta vez no fue la excepción, uy sobre el granizo en varias regiones, como el ocurrido en Mendoza que liquidó buena parte de la cosecha de la primera vendimia, también se sumaron las lluvias torrenciales con alud en Tucumán. Mientras, en la Pampa Húmeda, volvieron a registrarse copiosas precipitaciones que en algunas localidades superaron los 150 mm, aunque esta vez el dato más destacado fueron los temporales y muy fuertes tormentas de viento que diezmaron cultivos casi a punto de ser cosechados, lo que sumará nuevos daños y pérdidas, aún no evaluados. Es cierto que las precipitaciones vinieron a favorecer los cultivos de segunda, que aún están en evolución, aunque no mejoran los rindes de los de primera, ya afectados por la seca. Así, se suman nuevas áreas a las vastas regiones del país afectadas por la sequía de las últimas campañas, a las que se sumaron otros daños como el granizo, o los incendios que castigan a Formosa (más de 350.000 has), Chaco (100.000 ha), Corrientes (más de 900.000 ha), o Misiones, entre otras. Simultáneamente se conoció un proyecto de ley, de “Emergencia y Desastre Ambiental y Agropecuario”, firmado por Mario Negri; Cristian Ritondo y Juan Manuel López, entre otros, que vendría a compensar los déficit de la actual Ley de Emergencia y Desastre. En un primer momento, beneficiaría a Corrientes y a Misiones aunque, seguramente, otros distritos adherirán rápidamente, ya que incluye prórroga y hasta condonación de deudas, según la gravedad.

(INFOBAE) FMI: la aprobación parlamentaria no sumó demasiado al acuerdo y debilitó a Martín Guzmán y al Presidente
El Congreso aprobó sólo el endeudamiento con el Fondo, pero no el programa negociado por el equipo económico. Alivio de corto plazo para el dólar, pero los inversores ya descuentan que no se cumplirá con la baja del déficit

La idea primaria de Martín Guzmán fue original, algo arriesgada y perseguía una buena intención: conseguir el mayor respaldo político posible para el programa negociado con el FMI. Pero poco y nada salió de acuerdo a lo esperado por el ministerio de Economía. Al final, ni siquiera los kirchneristas decidieron apoyar la “letra chica”, que no es nada menos que el memorando de entendimiento entre el equipo económico y el staff del FMI.

La redacción del proyecto que recibió media sanción apenas autoriza al Gobierno a tomar nueva deuda con el organismo, que servirá para pagar la vieja. Pero nada dice sobre el contenido del acuerdo, que en definitiva es a lo que se compromete a cumplir el Gobierno y también el dato que miran los inversores para evaluar cuál es el rumbo económico que se tomará en lo que le queda de gestión a Alberto Fernández.

El desenlace legislativo debilitó a Guzmán y también al Presidente, sobre todo porque desnudó las fuertes grietas que existen en el propio Frente de Todos. Que el principal partido de la alianza de Gobierno se haya manifestado abiertamente en contra del programa negociado con el FMI dejó expuesto a cielo abierto las disidencias dentro de la propia coalición gobernante.

El ministro de Economía quedó en realidad en una situación mixta. Por un lado pudo destrabar el acuerdo con el Fondo y obtuvo un programa de desembolsos bastante generoso. De hecho recibirá USD 5.000 millones más que los vencimientos que hay por delante con el organismo en 2022 y 2023. Esto se debe a que el país recuperará los pagos que le hizo al FMI en los últimos meses. Esos vencimientos, a su vez, se habían pagado con los propios Derechos Especiales de Giro que el propio Fondo distribuyó en agosto del año pasado como parte del proceso de capitalización del organismo. Al menos hasta junio, el Banco Central podrá mostrar un fortalecimiento en su nivel de reservas netas, que habían caído a terreno negativo a fines del 2021.

Guzmán tomo el riesgo de salir a buscar un respaldo parlamentario que no fue tal cuando nadie se lo había exigido
Sin embargo, tomó el riesgo de buscar un respaldo parlamentario que no fue tal cuando nadie se lo había exigido. La redacción final del proyecto de ley sólo lo autoriza a conseguir el nuevo financiamiento, que es lo que le permitirá evitar el “abismo”, es decir caer en default. Sin embargo, no consiguió ese apoyo político que quería para refrendar el acuerdo. Posiblemente el ministro no haya contado con que el propio Máximo Kirchner le daría la espalda en su rol de jefe de bloque de Frente de Todos en Diputados.

Más allá de los tropiezos parlamentarios, el avance con el FMI consolidó la estabilidad cambiaria y la caída de la brecha, que en el caso del dólar MEP ya se ubica por debajo del 70% en relación al tipo de cambio oficial. Llevar estabilidad al dólar es indudablemente el mayor logro que trae el acuerdo en el corto plazo. A fines de enero, cuando se insinuaba la posibilidad de no cerrar el acuerdo, el tipo de cambio llegó a rozar los $ 230. Ayer, el piso de dólar MEP fue de $ 190.

Pero más allá del efecto puntual sobre el dólar, los mercados están muy lejos de “comprar” el acuerdo con el FMI. Los propios rechazos legislativos hacen poner en duda, con mucha lógica, que exista respaldo político para reducir el déficit fiscal y ponerle un freno a la emisión monetaria, dos de los pilares de lo negociado.

Los números no cerraban antes de que se desate la invasión rusa a Ucrania. Pero este episodio complicó aún más las cosas. Es probable que el ministerio de Economía termine utilizando el argumento a su favor. Es decir que el aumento del precio de la energía provocará un salto en las importaciones.

Además, hará más difícil bajar los subsidios a la luz y el gas, tal como está comprometido. Según el acuerdo, la disminución debía llegar a 0,6% del PBI. Hoy ya está claro que se trata de un objetivo imposible, aún con las subas propuestas e incluso la quita de subsidios para el 10% de mayor poder adquisitivo. Quedarán dos caminos: ajustar por otro lado para cumplir con la meta de déficit fiscal de 2,5% del PBI o incumplir con el acuerdo. Hoy parece mucho más probable esta segunda opción.

Un informe de la Fundación Mediterránea concluyó que la suba de los precios de los commodities en el mercado mundial tiene efectos “ambivalentes” sobre la Argentina. Las exportaciones agroindustriales podrían aumentar este año USD 4.000 millones, pero el deterioro de la balanza energética podría llegar a los USD 6.400 millones. Por lo tanto, habría una merma de 2,4 mil millones en el ingreso de dólares al país.

“En términos fiscales –agrega- el impacto negativo se potencia, ya que los ingresos del Tesoro mejoran por aproximadamente un tercio del incremento de las exportaciones (por las retenciones), pero empeoran por más de dos tercios de las mayores importaciones, debido a la incidencia de los subsidios”. La conclusión es que subsisten los interrogantes sobre el cumplimiento de la meta de déficit primario de 2,5% del PBI.

(INFOBAE) Crisis de energía: Martín Guzmán prometió en Houston relajar las restricciones cambiarias pero las petroleras descreen
Durante una cumbre energética en EEUU, el ministro de Economía sugirió que el incremento de reservas le permitiría, en las próximas semanas, adaptar las regulaciones para que las empresas aumenten sus inversiones en Vaca Muerta. Libre disponibilidad de divisas, el principal reclamo del sector
En plena crisis política por el tratamiento del acuerdo con el Fondo Monetario en el Congreso, el ministro de Economía, Martín Guzmán, tomó un vuelo a Houston, Estados Unidos, para participar de la cumbre de energía más importante del mundo donde hizo fuertes promesas a las compañías petroleras. El objetivo: incentivarlas a invertir en Vaca Muerta.

El ministro viajó al CERA WEEK 2022 acompañado de una nutrida comitiva, en la que se encuentra una funcionaria del Banco Central, Daniela Bossio, subgerenta general de Regulación Financiera. En otras palabras, es la funcionaria que tiene a su cargo la implementación del cúmulo de restricciones cambiarias que impiden a las compañías, entre otras cosas, girar dividendos. Su participación no es casual: en un encuentro cerrado y ante un grupo de compañías del sector, Guzmán prometió relajar las regulaciones para las empresas del sector, atento a las oportunidad que generan los altísimos precios internacionales por la guerra en Ucrania. Admitió, sin embargo, que esa suba es un golpe para la balanza comercial en el corto plazo.

“Estamos avanzando con la normalización de la situación de la balanza de pagos, y vamos estar en una posición más sólida en lo que respecta a reservas de divisas. Se pueden hacer cosas y esperamos hacerlas en las próximas semanas, en términos de adaptar algunas regulaciones de la cuenta de capital de un modo que se adapte a las características del sector energético. Estamos trabajando en eso”, sostuvo el ministro en su disertación durante el panel ministerial “Acceso a la energía, transformación energética: Estrategias latinoamericanas”. Tal vez como anticipo, el Banco Central emitió ayer una circular a medida de las petroleras para flexibilizar la norma dispuesta la semana pasada por la que el BCRA interviene en el sistema SIMI, específicamente para la importación de aceite de petróleo.

“Hace dos años que venimos discutiendo esto y nunca se termina de avanzar con nada. El tiempo y la oportunidad perdidos son inmensos”, dice una fuente del sector petrolero
En cualquier caso, los ejecutivos de las compañías que participan del evento, muchas de ellas con fuerte presencia en la Argentina con la explotación de gas y petróleo no convencional como Shell, Chevron y también Vista -además de la local YPF- recibieron el mensaje con gran escepticismo. Hace tiempo, incluso desde que se inició la gestión de Alberto Fernández, las petroleras vienen discutiendo con el Gobierno un esquema paraguas para las inversiones del sector. Pero ninguno de los planteos se ha visto plasmado ni siquiera en el proyecto de nueva Ley de Hidrocarburos que aún no se trata en el Congreso y que tampoco termina de conformarlas.

Ante Guzmán, las empresas insistieron una y otra vez que, más allá de todas las complicaciones derivadas del contexto macroeconómico como la imposibilidad de obtener financiamiento para alimentar el alto nivel de inversión continúo que exige, por caso, la explotación de de Vaca Muerta, el principal problema para su desarrollo es la disponibilidad de divisas. La propuesta que se discutió, en ese sentido, es que el Banco Central habilite a las compañías a mantener en el exterior un porcentaje de los dólares obtenidos por las exportaciones incrementales respecto al promedio de los últimos dos años. Actualmente, los exportadores deben liquidar dentro de los 5 días el producido de sus ventas al exterior. El reclamo apunta a permitirles a las petroleras dejar depositado en el exterior el equivalente al monto entre 30% y 50% de sus ventas “nuevas” al exterior, producto de sus nuevas inversiones. El argumento es que, con esa disponibilidad, tendrían menos dificultades para obtener financiación, cancelar deudas y también pagar dividendos.

Aunque en Houston el ministro pareció dar señales en ese sentido, en las firmas reina el descreimiento. “Hace dos años que venimos discutiendo esto y nunca se termina de avanzar con nada. El tiempo y la oportunidad perdidos son inmensos”, aseguró una fuente del sector, donde el fastidio es grande. Los representantes de las empresas destacan que Vaca Muerta está creciendo y aumentando su producción pero eso no las inhibe de una crítica furibunda.

Si el ministro viajó con una mínima expectativa de despertar mayor interés por invertir en la Argentina, la reacción a sus declaraciones en las compañías que ya operan en el país parece frustrar ese objetivo. En gas, hoy las mayores productoras de Vaca Muerta son YPF con el yacimiento Loma Campana y Tecpetrol, de Techint, con Fortín de Piedra. También Total tiene presencia en el negocio. En petróleo, lideran YPF-Chevron, Shell y Vista.

En su disertación en Houston, Guzmán también se refirió al impacto para la Argentina del nuevo contexto internacional de precios de la energía: “Para nosotros, la principal forma en que la situación energética mundial nos golpeó en el corto plazo es a través del aumento en el precio del gas, lo que eso significa para las importaciones y para la balanza comercial”, afirmó el ministro. Agregó que “tenemos enormes oportunidades en lo que respecta al desarrollo del sector energético, tenemos a Vaca Muerta y esto nos hace más conscientes de la importancia de desarrollar el sector energético a mayor escala. Vemos oportunidades importantes para el mediano plazo y ahí es donde queremos poner los esfuerzos en un momento singular para la economía”.

(INFOBAE) Gobierno admitió que la suba de los precios de las materias primas generará más presión inflacionaria en la Argentina
El ministro de Economía Martín Guzmán dijo en Houston, donde participa de un evento internacional de energía, que el salto de los commodities “es un shock con consecuencias que merecen ser abordadas”

El ministro de Economía Martín Guzmán reconoció que la suba de precios internacionales que experimentan los mercados globales como consecuencia del conflicto bélico en el este europeo tendrá consecuencias en los índices de inflación locales. “Es un shock que tiene consecuencias distributivas que son bastante delicadas y necesitan ser abordadas”, manifestó en Houston, Estados Unidos, donde participó de una reunión internacional del sector energético.

“Lo que está pasando a nivel geopolítico está provocando un shock de términos de intercambio positivo, en el sentido de que los commodities que exporta nuestra región, que exporta Argentina, aumentaron sus precios relativos. Eso es bueno para la estabilidad de la balanza de pagos, pero también ejerce presión sobre la inflación”, mencionó el jefe del Palacio de Hacienda.

“Este es un momento que está asociado con desafíos importantes, pero también trae oportunidades, en particular, para Argentina, para América Latina. Las diferentes economías en América Latina han estado siguiendo diferentes patrones, sabemos que durante el boom de los commodities de la década de 2000, la mayoría de las economías se beneficiaron de él, no hubo cambios significativos en los aspectos estructurales de la economía, y más tarde, cuando terminó la bonanza de las materias primas, varios países enfrentaron diferentes situaciones de angustia. Lo que estamos viendo ahora es un tipo diferente de shock”, dijo ante el CERA Week 2022.

“Lo que está pasando a nivel geopolítico está provocando un shock de términos de intercambio positivo, en el sentido de que los commodities que exporta Argentina aumentaron sus precios relativos. Eso es bueno para la estabilidad de la balanza de pagos, pero también ejerce presión sobre la inflación” (Guzmán)
Por otra parte, Guzmán reconoció que, tal como informó Infobae, el salto de los precios internacionales de la energía representará un desafío para el cumplimiento de la reducción de subsidios. “Para nosotros, la principal forma en que nos golpeó en el corto plazo es a través del aumento en el precio del gas, lo que eso significa para las importaciones y para la balanza comercial”, dijo el funcionario.

De todas formas, contrapuso, “tenemos enormes oportunidades en lo que respecta al desarrollo del sector energético, tenemos a Vaca Muerta en Argentina y esto nos hace más conscientes de la importancia de desarrollar el sector energético a mayor escala. Vemos oportunidades importantes para el mediano plazo y ahí es donde queremos poner los esfuerzos en un momento singular para la economía”.

“En el corto plazo es un problema porque nosotros importamos gas, pero es verdad que tenemos el potencial para aumentar significativamente la producción de gas en el país y convertirnos en exportadores, y es algo que debemos hacer. En realidad, es un objetivo estratégico del gobierno potenciar el desarrollo del sector energético, tanto del petróleo como del gas, siendo respetuosos de los compromisos que hemos asumido en materia de sustentabilidad y vemos un camino para que esto suceda. Hay ciertas condiciones que tenemos que cumplir, estabilidad macroeconómica es muy importante, y estamos tomando medidas en esa dirección que serán significativas”, apuntó Guzmán.

Por otra parte, adelantó que podría haber cambios en las regulaciones cambiarias para favorecer algunas inversiones. Este es un momento particular donde estamos avanzando con la normalización de la situación balanza de pagos, y vamos estar en una posición más sólida en lo que respecta a reservas de divisas extranjeras. Se pueden hacer cosas y esperamos hacerlas en las próximas semanas, en términos de adaptar algunas regulaciones de la cuenta de capital de un modo que se adecue a las características del sector energético. Estamos trabajando en eso”, anticipó.

“Para nosotros, la principal forma en que nos golpeó en el corto plazo es a través del aumento en el precio del gas, lo que eso significa para las importaciones y para la balanza comercial” (Guzmán)
“Necesitamos más y mejor infraestructura. Estamos avanzando en la construcción de un nuevo gasoducto que conectará el sur del país con el norte. Y esto aumentará la capacidad de transporte. Como resultado, esto le permitirá al país mejorar la escala de producción, específicamente en Vaca Muerta. El otro objetivo estratégico es el desarrollo de GNL. Y nos preguntamos qué sucedería si ahora Argentina produjese GNL en este contexto particular, y tenemos Vaca Muerta, entonces, necesitamos de infraestructura. Necesitamos el financiamiento, necesitamos las inversiones, y vamos a poner nuestra atención en eso también”, consideró el jefe del Palacio de Hacienda.

Por último, Guzmán hizo referencia al modelo energético que deberán adoptar los países en el futuro. “Tenemos los recursos para aumentar nuestra producción de energías renovables. Tenemos mucho viento en la Patagonia, en el sur de Argentina; un sol excelente en el norte argentino; existen desafíos para viabilizar el aumento de la producción de renovables; los marcos regulatorios son importantes; la financiación también es importante. Esta es también una discusión global”, dijo.

“En un mundo en el que eventualmente se cobrará precio a las emisiones de carbono, los países que no logren adaptar sus estructuras de producción y su energía en matrices, tendrán problemas, tendrán problemas de inestabilidad. Por eso es importante el financiamiento, es lo que pensamos nosotros, es lo que piensan muchos. Es decir, que el financiamiento para esta transición, dado que esencialmente hay aspectos de externalidades en los bienes públicos, no vendrá solo del sector privado, tiene que venir también del sector público en todo el mundo, como los bancos multilaterales de desarrollo”, concluyó.

(INFOBAE) Acuerdo con el FMI: en los primeros dos meses de 2022 el Gobierno ya duplicó el gasto en subsidios a la energía
El Ministerio de Economía necesita recortar 0,6% del PBI las partidas para subvenciones. El salto de precios internacionales pone en duda ese objetivo y algunos analistas creen que el fondeo incluso se incrementará

Las primeras metas que deberá cumplir el Gobierno con el FMI dentro de poco más de tres meses implicarán límites al déficit primario, a la emisión monetaria para financiar al Tesoro y un mínimo de acumulación de reservas. Un objetivo lateral, que no es condicionante para los desembolsos pero que tiene relevancia en el programa es el recorte de subsidios, por 0,6% del PBI, una hipótesis ya es puesta en duda. Además, en los primeros dos meses del año el ritmo de gasto en este ítem se duplicó.

Así lo muestra un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), que analizó la ejecución presupuestaria de los primeros dos meses del año. Según el reporte de esa entidad, que depende del Senado de la Nación, entre enero y febrero la cuenta de subsidios energéticos superó los $157.000 millones. En comparación con el primer bimestre de 2021, el incremento fue de 208% en forma nominal y 104% en términos reales.

Una parte relevante del aumento en los subsidios se dio por las transferencias a Cammesa, la empresa mixta que administra el mercado mayorista de la energía eléctrica, cuya cuenta se ensanchó 109% solo en febrero, por lo que se llevó más de 90.000 millones de pesos del presupuesto público.

Los subsidios al transporte, otro servicio que mantiene sus precios congelados, tuvieron un incremento en el gasto mucho menor, de solo 3,7% en términos reales (hasta $32.300 millones) entre el bimestre enero-febrero de 2021 y el de 2022. La cuenta de “otros subsidios”, sin especificar, tuvo un recorte de 25 por ciento real.

Los primeros dos meses del año, según los cálculos de la OPC, fueron deficitarios para el sector público en $100.000 millones, lo que implica un fuerte deterioro del resultado primario: en los primeros dos meses del 2021 se había registrado un superávit de $62.000 millones.

Si bien no son cifras comparables con la OPC por cuestiones metodológicas, la primera cifra que aparece en el acuerdo con el FMI como meta de déficit primario -para marzo- es de $222.000 millones. De todas formas, más importante es la cifra prevista para junio, cuando tendría lugar la primera revisión trimestral del staff del organismo. En ese caso, el Poder Ejecutivo tiene como obligación no superar los $566.000 millones de rojo primario. Una de las cuestiones que explicarán la viabilidad de la meta fiscal es de las tarifas y los subisidios.

El memorando estipula un esquema para atar la evolución de los precios de servicios públicos al crecimiento de los salarios, con sistemas diferenciados de acuerdo al nivel de ingresos de cada usuario. El programa prevé como meta reducir el gasto en subvenciones a la energía en torno de 0,6% del PBI. Un objetivo que, de todas formas, ya luce comprometido.

Entre enero y febrero la cuenta de subsidios energéticos superó los $157.000 millones. En comparación con el primer bimestre de 2021, el incremento fue de 208% en forma nominal y 104% en términos reales
El ministro de Economía Martín Guzmán reconoció que la suba de precios internacionales que experimentan los mercados globales como consecuencia del conflicto bélico en el este europeo tendrá consecuencias en los índices de inflación locales. “Es un shock que tiene consecuencias distributivas que son bastante delicadas y necesitan ser abordadas”, manifestó en Houston, Estados Unidos.

En el memorando técnico, como luego Guzmán y el propio staff del FMI se encargaron de remarcar, se señaló que el programa económico consensuado está sujeto a factores de riesgo que podrían poner en peligro la viabilidad de los objetivos. El riesgo más relevante dada la situación actual es el de una escalada de precios globales de la energía, lo que pone en duda -más de las que ya había- la real posibilidad que tendrá el Poder Ejecutivo para llevar adelante una reducción efectiva de subsidios de 0,6% del PBI. Una hipótesis que ya estaba en discusión incluso antes de la guerra en el este europeo.

“En los documentos se reconoce la situación de alta incertidumbre que se está viviendo sobre todo en el contexto geopolítico y de guerra y lo que ellos implica para el precio del gas, hay un reconocimiento de que hay un riesgo, también en la velocidad en que puedan reducirse los subsidios. Cuando estábamos en la parte previa de las negociaciones había condiciones diferentes que las que hoy se presentan. Hoy hay una guerra en un lugar de alta relevancia para la energía mundial”, dijo Guzmán ante los diputados.

El jefe de la misión argentina del Fondo Monetario, Luis Cubeddu, también alertó, horas después de presentado en sociedad el memorando de entendimiento, que el objetivo de recorte presupuestario de subsidios está atada a condiciones que están fuera del control del Gobierno argentino. “La reducción de 0,6% del PBI en subsidios está basado en suposiciones sobre los precios globales de la energía y consideraciones sobre el cambio climático”, apuntó.

El único punto “a favor” que tiene el Gobierno en este aspecto es que esa reducción planificada de subsidios no forma parte del listado de políticas económicas condicionales en el programa con el FMI. Es decir, su cumplimiento no influye directamente en la posibilidad de contar con los desembolsos trimestrales. Por razones lógicas, de todas formas, lo que suceda con la cuenta de subsidios incidirá en el nivel de gasto público, de déficit primario, y como tal, en la meta fiscal acordada con el organismo.

El esquema oficial planteado para recortar subsidios implica varios elementos: a partir del primero de junio del corriente año, al 10 por ciento de los consumidores residenciales con mayor capacidad de pago. El ahorro fiscal previsto con el plan de segmentación podría alcanzar el 0,06 por ciento del PBI en 2022.

El único punto “a favor” que tiene el Gobierno es que la reducción de subsidios no forma parte de las políticas económicas condicionales. Es decir, su cumplimiento no influye directamente en la posibilidad de contar con los desembolsos trimestrales
El resto de los usuarios residenciales beneficiarios de la tarifa social tendrán una revisión tarifaria equivalente al 40% del promedio del coeficiente de variación salarial del año anterior; para otros usuarios residenciales, excluyendo los que están bajo el esquema de tarifa social, la revisión de las tarifas energéticas será equivalente al 80 por ciento.

La consultora Invecq estimó que “con alta probabilidad podemos decir que recortar 0,6% PBI en subsidios tarifarios no es posible. En base al esquema propuesto por el gobierno, en el escenario más optimista, se conseguiría que los subsidios se mantengan estables en términos reales o creciendo muy poco”, alertaron.

En tanto, Lorena Giorgio, economista jefa de Equilibra, mencionó que “nuestras cuentas nos da que en el mejor de los casos con la suba de tarifas planteada los subsidios suben 0,3% del PBI este año. En el caso de la electricidad, vemos un aumento del costo que podría trepar al 80%. Esto implicaría que los subsidios crezcan más o menos 0,5% del PBI. Con todo esto, los subsidios de energéticos subirán de 2,3% del PBI llegarían a 3% del PBI en 2022″.

 

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) ¿Hasta qué punto ha descontado el mercado la guerra Rusia-Ucrania?
La invasión rusa de Ucrania se mantiene, pero este viernes los mercados reaccionan al alza tras varios días de caídas.

Los expertos tratan de averiguar hasta qué punto el mercado ha descontado el conflicto. “Aunque está en marcha un proceso de restablecimiento del value (reajuste de los precios inicial iniciado antes de la crisis, consecuencias de la crisis en los activos europeos en ese momento), está incompleto y fragmentado. En particular, queda por ver el impacto real de las primeras etapas de ‘normalización’ confirmadas por la Fed y el BCE”, explican en Amundi.

“Esto es un argumento a favor de tener un poco de paciencia, ya que la probable volatilidad adicional ofrecerá puntos de entrada”, añaden estos analistas.

Amundi ha rebajado sus previsiones de crecimiento mundial, ya que según indican la economía mundial se verá afectada por el aumento de los precios de la energía y los alimentos, tanto por el lado de la demanda como de la producción. “Europa es la zona donde los riesgos de estanflación son más elevados y es posible que se produzca una recesión temporal en 2022. China, sin embargo, debería seguir contribuyendo a estabilizar el crecimiento mundial”, apuntan.

En cuanto al comportamiento de los mercados bursátiles y expectativas de beneficios, en Amundi ven un entorno de menor crecimiento y una tendencia al alza de los precios que presionarán los márgenes y podrían provocar una recesión de los beneficios. “Las correcciones actuales del mercado incorporan la mayor parte de las malas noticias, pero es posible que se produzcan nuevos retrocesos, aunque limitados, a menos que una nueva escalada de la crisis ponga en peligro la economía mundial (no es nuestro escenario central)”.

“Teniendo esto en cuenta, mantenemos una postura cauta sobre la renta variable, pero estamos preparados para añadir riesgo, ya que una mejora de la crisis podría desencadenar un rally que alivie la situación, en particular en los mercados europeos”, afirman.

(INVESTING) 4 claves para mantener la calma y saber invertir en tiempos de crisis
La invasión rusa de Ucrania ha traído una gran volatilidad para los mercados y los expertos aconsejan prudencia ahora más que nunca a la hora de invertir.

Duncan Lamont, CFA, responsable de investigación y análisis de Schroders (LON:SDR), analiza 4 datos que pueden ayudar a mantener la cabeza fría en este escenario y no tomar decisiones precipitadas:

1. Invertir en Bolsa es arriesgado a corto plazo, pero a largo plazo no tanto
Basándonos en casi 100 años de datos sobre el comportamiento de la bolsa americana descubrimos que, si se invirtiera solo durante un mes, se perdería capital el 40% de las veces en términos ajustados a la inflación, es decir, en 460 de los 1.153 meses de nuestro análisis.

Sin embargo, si se hubiera mantenido la inversión durante más tiempo, el resultado hubiera sido más positivo. Por ejemplo, en un plazo de 12 meses, se habría perdido dinero algo menos del 30% de las veces. Es importante destacar que un año sigue siendo corto plazo cuando se trata del mercado de valores. En cambio, en un horizonte de cinco años, esa cifra se reduce al 23%. A 10 años es del 14%. Y no ha habido ningún periodo de 20 años en nuestro análisis en el que la bolsa haya sufrido pérdidas en términos ajustados a la inflación.

Es cierto que no puede descartarse por completo la posibilidad de perder dinero a largo plazo. Sin embargo, es un hecho muy poco frecuente.

En cambio, aunque el efectivo pueda parecer más seguro, las posibilidades de que su valor se vea disminuido por la inflación son mucho mayores. La última vez que el efectivo batió a la inflación en un periodo de cinco años fue de febrero de 2006 a febrero de 2011 y, de momento, no creemos que esta tendencia vaya a cambiar.

2. Caídas de más del 10% se registran en la mayoría de los años, pero la rentabilidad a largo plazo ha sido sólida
El jueves de la semana pasada, los mercados bursátiles mundiales cayeron un 10% desde su máximo, y el viernes se recuperaron, pero a principios de esta semana han vuelto a bajar.

Este 10% puede parecer una gran caída, pero en realidad es algo habitual. El mercado estadounidense ha registrado caídas de al menos un 10% en 28 de los últimos 50 años naturales, es decir, en la mayoría de los años. En la última década, esto incluye 2012, 2015, 2016, 2018 y 2020.

A pesar de estos baches del camino, la bolsa estadounidense se ha revalorizado de media un 11% anual durante este periodo de 50 años. Así pues, en bolsa el inversor debe exponerse al riesgo a corto plazo para obtener rentabilidades a largo.

3. Vender tras una gran caída podría costarle la jubilación a un inversor
A pesar de que el mercado no ha caído en exceso hasta ahora, no se puede descartar que haya más volatilidad y riesgo de pérdidas. Si eso ocurre, puede resultar tentador vender las acciones y refugiarse en el efectivo.

Sin embargo, nuestros análisis indican que, históricamente, esa habría sido la peor decisión financiera que podría haber tomado un inversor. Hacerlo garantiza que se tardaría mucho tiempo en recuperar las pérdidas.

Por ejemplo, los inversores que se pasaron al efectivo en 1929, tras la primera caída del 25% de la Gran Depresión, habrían tenido que esperar hasta 1963 para volver a recuperar el mismo valor que tenía su dinero. En cambio, si hubieran permanecido invertidos, lo habrían logrado a principios de 1945. Y recuerden que el mercado de valores acabó cayendo más de un 80% durante esta crisis. Por lo tanto, el cambio a dinero en efectivo podría haber evitado las peores pérdidas durante el desplome, pero aun así resultó ser, con mucho, la peor estrategia a largo plazo.

Del mismo modo, los inversores que se decantaron por el efectivo en 2001, tras el desplome del 25% registrado en la crisis de las puntocom, pueden comprobar que, a día de hoy, su cartera aún sigue sin haberse recuperado por completo de las pérdidas.

En definitiva, salir del mercado y refugiarse en el efectivo tras una gran caída ha sido negativo para la rentabilidad de la cartera en el largo plazo.

4. Los momentos de mayor incertidumbre han sido mejor de lo esperado para la Bolsa
La escalada de las tensiones entre Rusia y Ucrania ha hecho subir recientemente el índice VIX, el «indicador del miedo» del mercado bursátil. El VIX es una medida de la cantidad de volatilidad que los operadores esperan para el índice estadounidense S&P 500 durante los próximos 30 días.

Así pues, durante los últimos días ha subido hasta un nivel de 32, muy por encima de su media desde 1990, de 19, y muy por encima de su nivel de principios de año, de 17. No es difícil imaginar un escenario en el que se mueva aún más alto en los próximos días a medida que los acontecimientos continúan desarrollándose.

Sin embargo, en lugar de ser un momento para vender, históricamente, los periodos de mayor volatilidad e incertidumbre han sido cuando los inversores más arriesgados han obtenido mejores rentabilidades. De hecho, de media, el S&P 500 ha generado una rentabilidad promedio en 12 meses de más del 15% si el VIX se situaba entre 28,7 y 33,5. Y más del 26% si superaba el 33,5.

También analizamos el cambio de estrategia, de que quien decidió vender acciones (S&P 500) y pasar a efectivo diariamente cada vez que el VIX entraba en este tramo superior, y luego volvía a invertir en acciones cuando volvía a caer. Este enfoque habría tenido un peor funcionamiento al de la estrategia de permanecer invertido en acciones de forma continuada en un 2,3% anual desde 1991 (7,6% anual frente al 9,9% anual, sin tener en cuenta los costes).

Una inversión de 100 dólares en la cartera invertida continuamente en enero de 1990 habría llegado a valer el doble que los 100 dólares invertidos en la cartera que hubiese optado por el cambio de estrategia.

Como ocurre con todas las inversiones, el pasado no es necesariamente una guía para el futuro, pero la historia sugiere que los periodos de mayor temor, como el que estamos viviendo actualmente, han sido mejores para la inversión en bolsa de lo que cabría esperar.

(INVESTING) Goldman Sachs y JPMorgan se van de Rusia: ¿Éxodo de la gran banca?
JPMorgan (NYSE:JPM) ha anunciado, al igual que su rival Goldman Sachs (NYSE:GS), que cierra su negocio en Rusia.

El banco estadounidense ha anunciado que está «retirando activamente» su operación rusa y que «no ha buscado ningún negocio nuevo» en el país, según ha informado en un comunicado.

JPMorgan tiene alrededor de 160 empleados en Rusia en servicios de banca de inversión, gestión de activos y tesorería, lo que hace que salir del país sea más complicado que algunos de sus rivales.

«Las actividades actuales son limitadas, incluida la ayuda a los clientes globales a abordar y liquidar obligaciones preexistentes, gestionar su riesgo relacionado con Rusia, actuar como custodio de nuestros clientes y cuidar a nuestros empleados», añade el comunicado, recogido por Bloomberg.

Goldman Sachs también ha anunciado su retiro de Rusia, donde tiene actualmente 80 empleados y alrededor de 650 millones de dólares en exposición crediticia.

La banca de inversión obtuvo 417 millones de dólares en comisiones de Rusia en 2021, según el proveedor de datos Dealogic, que es un pequeño porcentaje de los 130.000 millones de dólares recaudados durante un año récord para la negociación. JPMorgan ha ganado 154 millones de dólares en los últimos cinco años, según muestran las cifras, y ocupó el segundo lugar en las tablas de clasificación de tarifas, la más alta de cualquier banco internacional, publica Financial News.

(INVESTING) Rusia contraataca con sus propias sanciones: 5 claves este viernes
Hoy vuelve a reunirse la cumbre de líderes de la Unión Europea.

Rusia ha prohibido la exportación de una lista de 200 productos como respuesta a las sanciones impuestas por Occidente.

Las criptomonedas cotizan mixtas esta mañana.

El petróleo Brent se mueve en la zona de los 110 dólares.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Rusia prohíbe la exportación de una lista de 200 productos
El gobierno de Vladimir Putin ha prohibido una lista de 200 productos hasta por lo menos finales de este año. La suspensión contempla equipos de telecomunicaciones, médicos, vehículos, productos eléctricos, otros forestales como la madera, y agrícolas, como el trigo, la cebada, el centeno y el maíz.

El ministerio de Economía de Rusia defendió la decisión alegando que eran “una respuesta lógica a las impuestas a su país”. Asegura que las sanciones eran “acciones hostiles”.

2. Cumbre de líderes de la UE
Este viernes vuelve a celebrarse la cumbre de líderes de la Unión Europea. Los inversores siguen pendientes de declaraciones en torno a perspectivas económicas tras los efectos de la guerra Rusia-Ucrania.

De momento, los Veintisiete han acordado aumentar sus inversiones en defensa y reducir la dependencia del petróleo y el gas rusos, sin perder de vista el suministro de alimentos.

Igualmente, la UE ha emitido un comunicado condenando la invasión rusa de Ucrania y exigiendo, entre otros aspectos, la retirada de la acción militar y la seguridad de las centrales nucleares.. Asimismo, garantizan que Europa estrechará aún más los lazos con Ucrania y trabajará en la defensa de sus derechos.

3. Las cripto, mixtas
El sector de las criptomonedas se mueve de forma dispar este viernes. El Bitcoin cotiza en los 38.000 dólares y el Ethereum en los 2.500.

4. Asia y Bolsa americana
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei baja un 1,9%. El Hang Seng de Hong Kong pierde un 1,4% y el Shanghai Composite se deja un 0,6%.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-0,4%), Nasdaq (-0,9%) y Dow Jones (-0,3%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan el PIB, la balanza comercial y la producción industrial de Reino Unido, así como el IPC de España y Alemania.

En Estados Unidos conoceremos la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan y el número de plataformas petrolíferas, Baker Hughes.

Siga los eventos del día en nuestro calendario económico: https://es.investing.com/economic-calendar/

(INVESTING) Banco Central de Brasil anuncia normas más estrictas para las fintechs
El banco central de Brasil anunció el viernes reglas más estrictas para las fintechs, o empresas de tecnología financiera, con exigencias proporcionales a su tamaño y complejidad, además de establecer requisitos de capital.

El nuevo marco, que entrará en vigor en enero de 2023 y se aplicará plenamente en enero de 2025, extenderá a los conglomerados financieros liderados por las instituciones de pago la proporcionalidad de los requisitos regulatorios existentes para los conglomerados de instituciones financieras.

Los cambios, muy esperados por el sector, preservarán una entrada más fácil de nuevos competidores en el sector de pagos, «con el fin de aumentar la competencia en el sistema y la inclusión financiera», dijo el banco central.

(INVESTING) El oro cae por apuestas a subidas de tasas y se encamina a alza semanal por Ucrania
El oro bajaba el viernes, consolidándose al final de una semana volátil, ya que los inversores consideraban las probables alzas de tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos, pero los analistas advirtieron de que una escalada en Ucrania podría estimular una mayor demanda por refugio.

* El oro al contado bajaba un 0,3% a 1.991,20 dólares por onza a las 1050 GMT, pero seguía en camino a cerrar con una subida semanal de alrededor del 1,2%. Los futuros del oro en Estados Unidos bajaban un 0,1% a 1.997,70 dólares.

* El oro se está consolidando, con la alta probabilidad de que la Reserva Federal de Estados Undidos suba las tasas de interés añadiendo algo de presión, mientras los inversores esperan los acontecimientos en Ucrania, dijo Brian Lan, director gerente del distribuidor GoldSilver Central.

* La inflación en Estados Unidos se disparó en febrero, según datos del jueves, lo que hace prever una subida de los tasas de interés la semana que viene, lo que a su vez se traduciría en un aumento del costo de oportunidad de mantener lingotes.

* Si bien la fortaleza de los rendimientos está arrastrando por ahora al oro, que está haciendo una pausa para respirar, una escalada en Ucrania arrojaría los factores técnicos «por la ventana», dijo Michael Hewson, analista jefe de mercado de CMC Markets UK.

* Los inversores han buscado activos de refugio a medida que la crisis ucraniana se iba agravando, lo que impulsó los precios del oro el martes hasta acercarse a los récord alcanzados en agosto de 2020, pero el repunte se ha desacelerado desde entonces.

* Los inversores están tratando de fijar un precio justo para el oro y el paladio, dado el riesgo de las noticias, dijo Hewson, añadiendo que «cualquiera que diga que puede anticipar dónde estará el oro o cualquier cosa dentro de una semana está siendo esquivo a los hechos».

* El paladio al contado subía un 0,9% a 2.955,62 dólares la onza. El metal marcó un máximo histórico a principios de esta semana por el temor a una interrupción del suministro por parte del principal productor, Rusia, objeto de sanciones occidentales por su invasión de Ucrania.

* La plata bajaba un 0,2%, a 25,82 dólares la onza. El platino subía un 0,2% a 1.070,65 dólares, pero se enfrentaba a su mayor caída semanal desde noviembre.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *