Síntesis
En Argentina, el Banco Central mantuvo ayer su tasa de política, pero se mostró más atento y dispuesto a subirla para el caso de que la inflación se mantenga en niveles elevados. En el mercado cambiario, se empieza a sentir con más fuerza la liquidación de dólares de la cosecha, dando alivio al peso sin necesidad de intervención del BCRA. El Gobierno cerrará hoy su colocación de letras en ARS y USD en el mercado local. Hoy a las 2pm hay una nueva reunión de representantes de empresa, gobierno y sindicatos por Carrefour. En lo internacional, acciones europeas caen y petróleo WTI sube a máximos de dos semanas a medida que inversionistas evalúan una potencial acción militar estadounidense en Siria tras alerta de presidente Trump via Twitter. Índice de divisas emergentes retrocede por cuarta jornada consecutiva.
- ARS sube 0,13% en sesión previa a 20,16/USD
- Soja sube por quinto día consecutivo por menor producción estimada en Argentina
Local
- Tasa de Referencia BCRA. El BCRA dice que la inflación sigue alta en abril aún sin tener en cuenta las tarifas. El Banco Central (BCRA) mantuvo sin cambios la tasa de política monetaria en 27,25%, a pesar de un nuevo aumento en las expectativas de inflación para este año muy por encima de la meta del 15% y de que la inflación núcleo que no incluye precios regulados o estacionales sigue alta en abril. «Las estimaciones y los indicadores de alta frecuencia de fuentes estatales y privadas monitoreados por el BCRA indican que la inflación núcleo de abril se mantendrá en registros elevados, aunque inferiores a los de marzo», dijo la entidad. También analizó el último Relevamiento de Expectativas de Mercado en el que recoge las previsiones de medio centenar de analistas y que en marzo volvió a subir: la expectativa de inflación para 2018 pasó a 20,3% desde el 19,9% anterior. A pesar de estos datos negativos, la tasa de política monetaria, el centro del corredor de pases a siete días, se mantuvo en 27,25%. La determinación del organismo estuvo en línea con lo esperado por los analistas del mercado, luego de que a finales de marzo la tasa también quedara sin modificaciones. La tasa está en 27,25% desde fines de enero, luego de dos recortes a principios de año que siguieron a la modificación de las metas de inflación, del 10% al 15% para este año, de diciembre pasado. «Las expectativas son importantes pero no creo que cambie el timing de la decisión. Ya están decididos a bancar un poco mas en estos niveles que consideran contractivos, amén de la venta de reservas», dijo Miguel Zielonka de Econviews. «El dato de inflación de mayo es clave», agregó. Como ya había afirmado en otros comunicados, la entidad consideró que «la inflación de los últimos meses es transitoria y se debe a los fuertes aumentos en precios regulados y la rápida depreciación del peso». «En la visión del BCRA, una vez superados estos factores transitorios, la inflación consolidará su tendencia a la baja», agregó.
- Sector Bancario. Créditos UVA, fintech y uso del efectivo, los temas de una cumbre de banqueros con Federico Sturzenegger Fue en Adeba y participó buena parte del directorio del Central. Se abordaron 15 temas en las cerca de tres horas que duró la reunión, en la que el propio titular del Central pidió máxima discreción. Pero uno de los más relevantes fue el relacionado al futuro de los créditos UVA y la preocupación de los banqueros sobre cómo seguir fondeando la expansión de estos préstamos. El tema fue adelantado ayer por Infobae: existen cláusulas legales en los hipotecarios ya otorgados que impediría a los bancos la venta (o «securitización») de cartera. Desde que arrancó el sistema, las entidades ya otorgaron alrededor de $ 86.000 millones con cláusula de ajuste UVA. La cláusula polémica fue dictada por el propio BCRA y establece que el banco debe ofrecerle al deudor una extensión de hasta 25% en el plazo del préstamo si la inflación supera en más de un 10% el Coeficiente de Variación Salarial (CVS). Bancos como el Hipotecario y el Ciudad ya decidieron avanzar con la venta de parte de su cartera hipotecaria, pero hasta ahora se encontraron con la negativa no sólo de los abogados, sino también de las calificadoras de riesgo. Pero en el Central consideran que el problema no es tal y sugirieron a los bancos que no sería buena idea pedir alguna solución al Estado. Según explicó Sturzenegger, en realidad los bancos deberían salir a buscar fondeo con colocaciones de bonos ajustados por UVA, como ya hicieron varias entidades. Y sostiene que no tiene mayor sentido salir a vender carteras hipotecarias, porque tampoco representaría un alivio en sus posiciones de capital. El tema es clave, porque los bancos advierten que les resultará difícil sostener la expansión de los préstamos hipotecarios con ajuste UVA si no pueden asegurarse el fondeo de largo plazo. En el último año, el stock subió más de 140%. Mientras que el año pasado se otorgaron 50.000 créditos para la compra de vivienda, este año se llegaría a los 80.000. Pero hacia adelante será clave resolver estas cuestiones regulatorias.
- Banca Online (Posible IPO). Wanap, el primer banco digital de Argentina que empezará a operar el 20 de mayo, ofrecerá a los clientes una tasa de interés a nivel de la alta inflación del país y créditos más económicos que los del mercado para competir con las entidades tradicionales, dijo el martes a Reuters su presidente. La intención del nuevo banco, cuyo accionista mayoritario es el multimillonario Eduardo Eurnekian, es “que el ahorrista no pierda el valor de su dinero (…) que hoy en la caja de ahorro no lo mantiene”, dijo el presidente de Wanap, Guillermo Francos. Los bancos tradicionales que operan en el país sudamericano ofrecen una tasa de alrededor de un 0,01 por ciento anual para las cajas de ahorro, mientras que las tasas de interés por préstamos personales rondan en promedio el 40 por ciento anual. En el caso de los depósitos a plazo fijo, la tasa de las entidades físicas suele superar o rondar el nivel de la inflación. Analistas consultados en marzo por el Banco Central de la República Argentina dijeron que esperan en promedio una inflación del 20,4 por ciento en el 2018, por encima de la meta oficial de 15 por ciento. “Todavía un nivel de 20 por ciento de inflación es un nivel muy alto. Si baja el déficit y no hay (más) aumentos de tarifas, no hay motivo para que la inflación no baje fuertemente, somos optimistas”, explicó Francos, quien entre el 2007 y el 2011 lideró el Banco de la Provincia de Buenos Aires. El capital inicial del banco Wanap es de 23 millones de dólares, pero es posible que tenga que recurrir a la bolsa local para incrementar su liquidez, dijo el ejecutivo. “El Banco Central lo que espera es que nuestra aparición o la de otros bancos digitales que aparezcan en el futuro generen una competencia, de manera de impulsar el ahorro remunerando más los depósitos y cobrando menos por los créditos”, explicó Francos.
- TENARIS. TS upgraded a Buy desde Neutral por el Citi. Price target aumentó a $43 desde $31.50.
- Sector Desarrolladoras. Nuevas subastas: 1- Catalinas Norte: allí se podrán construir 44.800 m2 2- Predio próx al Dot y Polos de oficinas con 25.000 m2 3- Terrenos ferroviarios en B. Parque con 7500 m2 4- Terrenos en Nuñez por 10.000 m2. Van a flexibilizar el código para desarrolladores.
- Sector Desarrolladoras II. Sector Desarrolladoras. Un informe de la consultora inmobiliaria Newmark Grubb Bacre explora las potencialidades de la capital argentina para posicionarse como una súperciudad -esos nuevos imanes globales tanto para las grandes corporaciones como para los talentos que trabajan en ellas- de aquí a 2030Con la incorporación de 900.000 metros cuadrados al stock de oficinas clase A entre 2018 y 2025, Buenos Aires podría estar lista para competir por el liderazgo en la región. La fluidez de las redes informales, y de los entornos comerciales y culturales alternativos, ya se viene reflejando en el crecimiento de nuevos distritos y también de diferentes formatos de espacios de trabajo. Habría que sumar los desafíos que plantean las obras de infraestructura y servicios a escala metropolitana, y todas las cartas -al menos desde el punto de vista urbanístico y humano- estarían sobre la mesa. En las próximas movidas, o invertimos e innovamos para posicionarnos realmente como súperciudad de Latinoamérica, o nos perdemos el tren bala.»Buenos Aires tiene ciertas ventajas competitivas: se encuentra en la misma zona horaria que los Estados Unidos; tiene buen nivel de educación y profesionales con gran capacidad de adaptación a los cambios y a la adversidad; es muy ´europea´, con una oferta extensa de gastronomía, arte, espectáculos, entretenimiento, vida nocturna», dice Domingo Speranza, CEO de Newmark Grubb Bacre en el país. «Y la distancia no debería ser un factor determinante. Sydney, Melbourne o Singapur están más lejos cultural y geográficamente de los centros tradicionales de decisión y financieros, y sin embargo han sabido posicionarse y avanzar como súperciudades».
- Sector Energético. El saldo de la balanza energética durante el primer bimestre del año se contrajo un 23% respecto a igual período de 2017.
- Inversión Extranjera. La Inversión Extranjera Directa (IED) alcanzó en 2017 al 1,9% del Producto Bruto Interno (PBI) casi el triple que el año previo y la mayor proporción desde 2012.
- Actividad Económica. Faltan unos días para que el INDEC anuncie el EMAE de febrero, pero se estima que estuvo cerca de +5,3% interanual. De confirmarse, febrero fue el mes de más alto crecimiento desde que arrancó la recuperación, superando octubre 2017, cuando dio +4.9% interanual.
- España-Argentina. Empresarios de España y Argentina afianzaron el buen momento y adelantaron que hay 23 proyectos de compañías ibéricas listas para invertir en el país por una suma superior a u$s 10.000 millones.
- TGS. Repartirá dividendos próximamente $ 4,66 x acción. Sin fecha de pago.
- LITIO. La minera australiana Orocobre y la canadiense Advantage Lithium informaron hoy que la perforación de un pozo en Cauchari, Jujuy están las “condiciones positivas de porosidad y permeabilidad” favorables a la producción de litio. Van a invertir mas de u$s 100 millones.
- Negociaciones Mercosur-UE. Continuarán el 24 de abril en Bruselas. Tema autos con mejores resultados.
- RECORDATORIO-LICITACIÓN. Los instrumentos a licitar incluyen:1) Letras del Tesoro en Pesos a un plazo de 182 días capitalizable mensualmente a la tasa nominal mensual de 2,06% (12-octubre-2018),2) Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a un plazo de 196 días (26-octubre-2018) (REAPERTURA),3) Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a un plazo de 364 días (12-abril-2019).La recepción de ofertas comenzará a las 10 hs. del día martes 10 de abril, finalizará a las 15 hs. del miércoles 11 de abril de 2018 y será efectuada de acuerdo con los procedimientos aprobados por la Resolución del Ministerio de Finanzas Nº 162-E/2017.
- YPF. Aumentó las naftas un 3% en todo el país Se suma así a las subas que ya aplicaron Axion y Shell. Acumula un alza del 11,5% en el año. La petrolera YPF aplicó esta madrugada una suba del 3% en sus naftas, con lo que la compañía de bandera ya acumula aumentos del 11,5% en lo que va del año.
- Deuda Provincial. Provincias pagan más que la Lebac para evitar endeudarse en dólares Hoy Río Negro coloca un bono por $ 2500 millones a 3 años a tasa variable, con un piso de 27,50% para los primeros seis meses. Algo similar había hecho la provincia de Buenos Aires la semana pasada, con un bono a 7 años con 27% de tasa por dos trimestres.Es temporada alta de emisiones en pesos en el mercado local. El primer paso lo dio la semana pasada la Provincia de Buenos Aires con una colocación a 7 años por $ 30.000 millones a Badlar más 3,75%, hoy le toca a Río Negro y, en los próximos días, otras dos provincias saldrán a colocar sus propios bonos en pesos a tasa variable: Mendoza y Entre Ríos. Las provincias pagan tasas caras en pesos, a cambio de cubrirse frente a una devaluación. La decisión de esos distritos de recurrir a deuda en pesos responde a la caída de los bonos soberanos y subsoberanos en dólares como resultado de la suba de la tasa a 10 años y el aumento del riesgo país, lo que obligaría a pagar tasas demasiado altas por emitir en moneda extranjera.
- Sector Obra Publica. Acuerdo en infraestructura del transporte con el fin de hacer atractivos los PPP. La administración Cambiemos se impuso como fundamental una reconversión de la infraestructura de la mano de un salto de la obra pública. Luego de dos años, el ajuste en los recursos llegó y hoy los contratos de Participación Público Privada (PPP) emergen como la posibilidad de mantener el ritmos. En pocos días se abrirán los sobres de los primeros PPP para corredores viales pero la intención es que se multipliquen y así lo hizo saber el presidente Macri al destacarles ayer a los empresarios españoles que tienen «grandes oportunidades» para hacer negocios en el país, «como los proyectos de Participación Público Privada». En busca de tentar a más empresarios y bancos ibéricos a que se sumen a las próximas licitaciones de estos proyectos llave en mano, ayer se suscribió el Memorando de Entendimiento en el Ámbito de Infraestructura y Transporte (MOU) entre el ministro de Transporte Guillermo Dietrich y su par de de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, Alfonso María Dastis Quecedo. El MOU tiene como objetivo «definir y consolidar la cooperación de los firmantes en el ámbito de las infraestructuras y los transportes». Con 24 puntos de cooperación, las partes delimitaron que será en «infraestructura e instalaciones ferroviarias y su equipamiento; gestión del tráfico; material rodante; gestión de estaciones; licitación y/o construcción de carreteras y autopistas; concesiones de autopistas; infraestructura y logística portuarias; normativa transporte aéreo; infraestructura aeroportuaria»; entre otros. Este acuerdo, además, servirá como «paraguas» a la hora de empujar la intención oficial que más empresas y bancos españoles participen de las licitaciones PPP, fundamental para incentivar las obras de infraestructuras. Gran parte de esto tiene que ver con obras que se realizan bajo este modelo como el apartado que hace referencia a las «políticas, normas y especificaciones técnicas sobre la licitación de carreteras y autopistas o «concesiones para la ejecución, conservación y explotación de autopistas de peaje».
- LEBAC SECUNDARIO. Cierres de Lebacs al 10-04-18 CI: 8d: 25,90% 36d: 26,30% 72d: 25,95% 99d: 25,85% 127d: 26,10% 162d: 25,90% 190d: 25,85% 225d: 24,95% 253d: 24,90%
Internacional
- Caen los futuros de EE.UU.; Trump se plantea un ataque militar a Siria. Los futuros de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja este miércoles pues el posible ataque militar de Estados Unidos a Siria tiene inquietos a los inversores. Los futuros del S&P 500 han descendido un 0,81% o 21 puntos y medio hasta 2.633,50 a las 06:44 horas, mientras que los futuros del Dow se han dejado un 0,68% o 166 puntos hasta 24.185,0, mientras, los futuros del Nasdaq 100 de tecnológicas han retrocedido un 0,84% o 55 puntos y medio hasta 6.568,75. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, canceló su viaje a Latinoamérica el martes para centrarse en una respuesta al presunto ataque con armas químicas a Siria, según ha informado la Casa Blanca. Trump ha asegurado que responderá a los ataques de esta semana en cuanto se establezca quién ha sido el responsable. Un ataque con misiles o aire-tierra podría provocar una respuesta por parte de Rusia, lo que contribuye a la preocupación de los inversores. Los inversores siguen muy de cerca las acciones del sector tecnológico, pues el presidente de Facebook (NASDAQ:FB) Mark Zuckerberg comparecerá en su segunda audiencia ante el Congreso sobre la filtración de información a las 16:00 horas (CET). Las acciones de Facebook se han desplomado un 0,83% antes de la apertura del mercado.Mientras, el gigante de las tiendas online de China Alibaba (NYSE:BABA) se dejó un 0,90% mientras que la cadena hotelera Hilton Worldwide descendía un 1,01% tras una retirada antes de tiempo de su inversor HNA Group.
- Trump advierte a Rusia de que «llegarán» misiles a Siria. El presidente estadounidense, Donald Trump, advirtió el miércoles a Rusia de una próxima respuesta a un supuesto ataque químico en Siria, asegurando que «llegarán» misiles y criticó a Moscú por respaldar al presidente sirio, Bashar al Asad. «Rusia se compromete a derribar todos y cada uno de los misiles disparados contra Siria. Prepárate Rusia, porque vendrán, bonitos y nuevos e ¡inteligentes!’. ¡No deberías ser socia de un Animal Asesino que mata con Gas a su pueblo y lo disfruta!», dijo Trump en una publicación en Twitter.
- Las acciones de Facebook suben tras las comparecencia de Zuckerberg en el Senado de EEUU. Las acciones de Facebook se anotaron el martes su mayor ganancia diaria en casi dos años después de que su consejero delegado, Mark Zuckerberg, se defendiera de las preguntas de senadores en Estados Unidos sobre cómo la red social podría ser regulada de manera más estricta. Zuckerberg repitió las disculpas dadas el lunes por la serie de problemas que han afectado a la red social más grande del mundo, pero el magnate de Internet de 33 años logró disuadir cualquier discusión específica sobre leyes adicionales y no hizo nuevas promesas. «Haré que mi equipo siga en contacto con ustedes para que podamos tener esta discusión entre las diferentes categorías donde creo que debe darse esta conversación», dijo Zuckerberg en una audiencia conjunta de las comisiones de Comercio y Judicial del Senado, cuando se le preguntó qué regulaciones él pensaba que eran necesarias. Negó que Facebook, que tiene más de 2.000 millones de usuarios mensuales en todo el mundo, fuera un monopolio. «Ciertamente no me parece así», expresó Zuckerberg. Zuckerberg, vestido con un traje oscuro y corbata en lugar de su típica camiseta y jeans, parecía en gran medida tranquilo mientras los senadores lo interrogaban. Los inversores recibieron con beneplácito su participación. «Zuckerberg es conciliador en su presentación», observó Mariann Montagne, gerente de cartera de Gradient Investments en Arden Hills, Minnesota. «La acción está subiendo por sus comentarios. Tal vez a la gente le gusta ver a Zuckerberg en traje». Las acciones de Facebook Inc (NASDAQ:FB) cerraron con un alza de 4,5 por ciento a 165,04 dólares, su nivel más alto en casi tres semanas. Esta fue su mayor ganancia diaria desde el 28 de abril del 2016. Facebook se enfrenta a una enorme crisis de confianza entre sus usuarios, anunciantes, empleados e inversores después de reconocer que información personal de unos 87 millones de personas, principalmente en Estados Unidos, fue utilizada por Cambridge Analytica, una consultora política que ha tenido entre sus clientes al comando de campaña del presidente Donald Trump.
- Cae el dólar ante las tensiones comerciales y geopolíticas. El dólar ha perdido posiciones con respecto a las demás monedas principales este miércoles al volver la cautela a los mercados ante la latente inquietud en torno a la disputa comercial entre Estados Unidos y China y las crecientes tensiones en Siria. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se dejó un 0,17% hasta 89,17 a las 9:5 horas (CET). El presidente de China, Xi Jinping, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ofrecieron un discurso conciliador sobre la cuestión comercial el martes, lo que los inversores creen que podría allanar el camino hacia las negociaciones para evitar una auténtica guerra comercial entre las dos economías. Pero los inversores siguen en vilo tras conocerse que ya han comenzado las primeras conversaciones. Para contribuir a la inquietud del mercado, Estados Unidos y sus aliados occidentales están discutiendo un posible ataque militar a Siria en respuesta al presunto ataque con armas químicas de este fin de semana. Rusia ha instado a Estados Unidos a abstenerse de emprender acciones militares, ante las crecientes tensiones entre las dos potencias. El dólar perdió posiciones frente al yen, dejándose el par USD/JPY un 0,15% hasta el nivel de 107,03. Los inversores suelen recurrir al yen, considerado refugio seguro, en tiempos de incertidumbre financiera y tensión política. El euro registró máximos de dos semanas, avanzando el par EUR/USD un 0,23% hasta el nivel de 1,2383. La moneda única sigue respaldada después de que el legislador del Banco Central Europeo, Ewald Nowotny, dijera el martes que es hora de “normalizar” la política monetaria.
- Ministro Petróleo saudí, preocupado por situación futura de suministro de energía. La situación del suministro futuro para una serie de recursos energéticos no es tranquilizadora, particularmente para el crudo, dijo el miércoles el ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Khalid Al Falih. Las inversiones en petróleo no siguen el ritmo de la demanda de combustible, dijo Falih en un discurso en el Foro Internacional de Energía en Nueva Delhi. Sin embargo, Falih dijo que cree que hay dos decenas de productores de crudo que siguen comprometidos con el mantenimiento de la estabilidad en el mercado petrolero. Falih también comentó que la capacidad adicional de producción de petróleo de Arabia Saudita representa la mayor disponible en el mundo hoy. Su país es el mayor exportador de crudo del mundo.
RESUMEN INTERNACIONAL
Por segunda vez en menos de un año, el presidente Trump sopesa una respuesta militar a un presunto ataque con armas químicas en Siria, una situación que lo obligó el martes a cancelar su participación en la Cumbre de la Américas, en Lima
- Trump advirtió hoy a Rusia que debía «prepararse» porque pronto se enviaría una andanada de misiles sobre Siria
- El ataque que Trump ordenó el año pasado se limitó a una sola base siria, el campo aéreo de Shayrat, y dejó poco daño duradero. Un nuevo ataque de represalia casi seguramente infligirá un mayor daño y probablemente golpee más objetivos importantes para régimen del presidente Bashar al-Assad
- La posibilidad de una participación directa de Francia, y posiblemente de otros aliados como el Reino Unido, proporcionaría una mayor legitimidad a la operación que de lo contrario arriesgaría críticas por violar el derecho internacional, dijo Andrew Bell, profesor asistente en la Universidad de Indiana que se enfoca en la seguridad internacional y la ley de conflictos armados
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 2pm: Reunión Carrefour
- 2pm: Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, hablará en almuerzo del Rotary Club en Buenos Aires
- 3pm: Finaliza la licitación de Letras del Tesoro nacional
- Internacional:
- 3pm: Fed minutas
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta abril 12
- Esta semana:
- Abril 12: México, Perú decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Argentina ofrecerá hasta USD2,3mm de Letes corto plazo en ARS, USD
- Inflación núcleo de abril se mantendrá elevada: BCRA
- Negociación Mercosur-UE continuaría en Bruselas el 24 de abril
- Argentina roba la atención de los aranceles chinos a la soja
PIPELINE:
- De marzo 12: Mercados futuros Argentina cotizarían en bolsa en 2018
- De feb. 14: Genneia habría contratado a MS, JPMorgan para OPI
- De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
- De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro OPI a NYSE con modificaciones
COMENTARIO:
- A pesar del menor apetito inversor, tal como refleja la menor operatoria que se viene exhibiendo, los activos argentinos acompañaron el rebote de Wall Street», Gustavo Ber, titular del Estudio Ber, escribe en informe
- «La prudencia y la selectividad siguen a la orden del día a la espera de ’drivers’ locales relevantes, y atentos a las implicancias del nuevo impuesto a la renta financiera en los retornos netos»
- «A nivel cambiario, otra rueda de calma acumuló el dólar mayorista, aún respetando los $20,20»
- «Dicho nivel actuaría de ¨techo¨ de corto plazo para el BCRA»
ÍNDICES: *T A las 9:34am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL -0,2% vs USD a 3,4165 EUR +0,3% vs USD a 1,2390 Futuros crudo WTI +1% a $66,16 S&P 500 Futuros -0,8% Futuros IBOVESPA -0,3% Futuros soja +0,6% a $388,16/ton *T CIERRE ANTERIOR: *T BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses -0,2% a 21,12/USD el 10 abril Futuros NY 3-meses -0,4% a 21,30/USD el 20 mar. USD/ARS -0,1% a 20,16/USD el 10 abril TIR Bonar 2024 con escasa variación en 4,94% TASAS/BCRA Tasa de referencia de 7 días 27,25% Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 21 mar. Reservas +USD91m a USD61,8mm el 10 abril *T *T *T
