LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (11/04/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (11/04/2022)1704
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA-100,0
OFICIAL117,251,18,8
SOLIDARIO193,461,18,8
MEP192,261,0-2,8
MEP GD30191,150,3-3,1
CCL190,06-0,1-6,0
CCL GD30190,06-0,1-6,4
CCL CEDEAR190,39-0,5-6,1
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
MIRGOR. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – MIRGOR – HR RECOMPRA ACCIONES PROPIAS 08.04.22
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/516ABF7C-F846-44F3-9CE8-277DEA7A62E4

BANCO BBVA ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – FONDO DE GARANTÍA DE SUSTENTABILIDAD DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO (ACCIONISTA ANSES) – RESPUESTA A LA SOLICITUD DE INFORMACIÓN SOBRE EL ORDEN DEL DÍA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/320B712F-2102-4125-8DC4-E223F2A49B92

GENNEIA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – AVISO DE CONVOCATORIA A ASAMBLEA ANUAL 2022
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8067DDD5-93E1-425C-B21B-D6661500E53A

MERCEDES-BENZ COMPAÑÍA FINANCIERA ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – TRANSFERENCIA DE ACCIONES POR REORGANIZACIÓN INTERNA DE PARTICIPACIONES ACCIONARIAS – MERCEDES-BENZ COMPAÑÍA FINANCIERA ARGENTINA S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C35DE082-2A30-4ED4-8CDE-E5DC8DE0D0A8

GRUPO CLARÍN S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – NOTAS INTERCAMBIADAS CON ACCIONISTA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4E7C1918-CAD2-4F33-AA47-A958A1809BC7

PAMPA ENERGÍA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – AVISO DE PAGO DE ONS CLASE 3
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/AF6B69C8-D537-40F4-8E1C-8BB9A3F06C07

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) El Banco Central aceleró la suba del dólar y el mercado espera otro aumento de tasas
El tipo de cambio oficial avanzó en torno al 4% mensualizado en lo que va de abril. Analistas prevén que se anunciará una cuarta alza del tipo de interés para evitar desincentivos a la liquidación de exportaciones y no afectar la meta de reservas.

El tipo de cambio oficial avanzó en torno al 4% mensualizado en lo que va de abril. Analistas prevén que se anunciará una cuarta alza del tipo de interés para evitar desincentivos a la liquidación de exportaciones y no afectar la meta de reservas.

El Banco Central continúa acelerando la suba del dólar, tal como hizo en los últimos meses en línea con el objetivo acordado con el Fondo Monetario Internacional de mantener la competitividad del tipo de cambio real en el nivel de fines de 2021. Según la evolución de las últimas jornadas, convalidó un crawling peg (depreciación administrada del peso contra el dólar) en torno al 4% mensualizado en lo que va de abril.

A pesar de que aún pasaron pocas jornadas del mes, esta cifra lo lleva a ser el avance más importante al menos desde enero de 2021. La entidad liderada por Miguel Pesce elevó el tipo de cambio oficial al 1,3% en diciembre, 2,2% en enero, 2,3% en febrero y 3,3% en marzo.

Sin embargo, por primera vez en el año, la depreciación del oficial supera a la tasa de interés en pesos. En 2022, el BCRA elevó tres veces la tasa de referencia. En enero la llevó del 38% al 40%, a mediados de febrero al 42,5% y en marzo al 44,5%. El mercado espera que ahora haya un nuevo incremento a raíz del nuevo ritmo de depreciación y después de la publicación del IPC de marzo (el Indec lo difundirá este miércoles), que podría rondar el 6%. Así lo plantearon distintos analistas consultados por Ámbito.

Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, sostuvo que su impresión es que el Central ya eligió el ritmo de depreciación para abril y que será de alrededor del 4%. “Si quiere sostener este ritmo de crawling peg, probablemente haya una nueva suba de tasas tras conocerse el IPC de marzo, porque aquellos que tienen que liquidar dólares saben que ganan más esperando que liquidando y colocando a tasa, y eso desincentiva la liquidación y afecta a las reservas”, planteó.

Adrián Yarde Buller, economista en Facimex Valores, coincidió en el análisis: “Se espera que acelere la tasa de devaluación a la zona de 3,8% mensual a partir de abril. El programa con el FMI estaba planteado con una devaluación de 40% que el BCRA venía respetando, pero eso estaba pensado para una inflación de 48% que rápidamente quedó desactualizada. Con una inflación que va a estar más cerca de 60% el BCRA tiene que acelerar el ritmo para no apreciar el tipo de cambio, especialmente teniendo en cuenta que la primera meta de reservas se cumplió con lo justo. Las subas de tasas miran más el frente cambiario que la inflación”.

“El BCRA necesita subir tasas si quiere seguir acelerando la tasa de devaluación, ya que si devalúa por encima de las tasas va a atentar contra su propio objetivo de reservas. Si no, termina desincentivando las exportaciones, ya que los exportadores prefieren apalancarse y esperar a un tipo de cambio más favorable. Esto es crucial ya que el Central tiene un objetivo exigente de reservas netas y, si no acomoda las tasas de interés, va a tener dificultades para comprar dólares. Por eso la lógica sería ver una suba de tasas de magnitud importante la semana que viene”, agregó Yarde Buller.

Para Víctor Beker, director del Centro de Estudios para la Nueva Economía, la aceleración de la tasa de devaluación está ligada directamente con la tasa de inflación, en consonancia a lo acordado con el FMI, de que no haya atraso cambiario. “Con este nivel de inflación, el BCRA va a tener que incrementar la tasa de interés. Tanto la aceleración del crawling peg como la suba de tasas puede ayudar, en la medida que, puede generar una mayor venta de dólares por parte de los exportadores. Asimismo, una tasa más alta beneficia a las colocaciones en pesos y quita presión sobre el mercado de cambio paralelo, permitiendo achicar aún más la brecha”, señaló Beker.

Por su parte, Martín Carro, integrante del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV, advirtió sobre la dicotomía que enfrenta el Central. “Entre los objetivos del equipo económico está mantener la competitividad porque se necesita de un superávit comercial de bienes para hacer frente a todos los usos de divisas y para engrosar las reservas. Sin embargo, una depreciación brusca puede complicar la aceleración de los precios e impactar en el crecimiento”, planteó.

En este sentido concluyó: “Una suba de tasas es probable, por un lado, por las señales que dio el BCRA ante la aceleración inflacionaria y, por otro, el mercado prefirió inversiones más cortas, porque se espera que haya una nueva suba. Los bancos actualmente colocan lo menos posible en plazos largos en el BCRA. Asimismo, una tasa de depreciación superior a la tasa de interés desincentiva la liquidación de exportaciones. Por eso uno esperaría un alza en las tasas de interés ya que da más margen para poder depreciar a distintas velocidades sin lograr desincentivos y evitar problemas en el frente externo, donde está bastante estrangulado y con objetivos a cumplir de engrosar reservas, en torno a u$s5.000 millones anuales”.

(AMBITO) Arranca paritaria masiva: cuáles son los gremios que ya negocian salarios
La ronda de discusiones salariales por adelantado contempla, en los planes del Gobierno, subas de hasta el 55% y vigencia de nuevos aumentos desde ahora.

El sindicato del vestido (Foniva) y la Cámara de la Indumentaria inaugurarán este mediodía la ronda masiva de negociaciones salariales que incluirá varios de los sindicatos más influyentes de la Argentina y mediante la cual el Gobierno espera generar una cobertura amplia del poder adquisitivo de más de 3 millones de trabajadores y nuevas escalas de sueldo desde este mismo mes. Le seguirán rubros como Alimentación, Químicos y Petroquímicos, textiles, mecánicos del Smata, gastronómicos y Sanidad, entre otros, según el esquema que pudo reconstruir este diario y que incluye a Camioneros entre las 27 actividades llamadas en la primera etapa.

La premisa es, al igual que el año pasado, que los salarios del sector privado puedan imponerse a la inflación y en ese plano la administración de Alberto Fernández ya prevé aumentos en un rango de entre 50% y 55% con revisiones hacia septiembre, por encima de la pauta del 40% que hace semanas sugirió el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, pero todavía por debajo de las previsiones de las consultoras privadas que releva el Banco Central que llevan en torno del 60% la suba de precios promedio para 2022.

La convocatoria se hizo al amparo de la resolución 388/2022 de la cartera laboral, instrumentada a partir de una serie de reuniones que mantuvieron la Unión Industrial (UIA) y la CGT en el Ministerio de Trabajo con el titular del área, Martín Guzmán, y sus pares de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Trabajo, Moroni. La mayor parte de los gremios tenía un cronograma de negociaciones que debía comenzar en los próximos meses pero el equipo económico decidió adelantar las tratativas. Fue una respuesta a los pedidos de la CGT y al mismo tiempo el atajo que encontró Guzmán al planteo del ala kirchnerista del Ejecutivo que presionaba por una política de ingresos más agresiva que incluyera, eventualmente, un aumento salarial por decreto que alcanzara a todos los trabajadores argentinos.

El esquema de discusiones en masa demandará una ingeniería compleja para los funcionarios de la cartera laboral. El arranque de esta semana (corta, por los festejos religiosos del jueves y viernes) prevé días de varias paritarias en simultáneo de actividades disímiles. Mañana, por caso, deberán participar en sus respectivas negociaciones sindicatos y empresarios de la industria alimenticia; dos gremios químicos y petroquímicos con sus contrapartes patronales; los viajantes con la Cámara de Comercio; la Asociación Obrera Textil con la federación industrial del rubro, y hasta un sello de trabajadores de medios de comunicación (Utpba) con la asociación porteña de prensa escrita (Aedba).

En los días siguientes fueron anotados el sindicato de mecánicos (Smata) con la cámara de talleres de reparación de automóviles; la Federación Gráfica Bonaerense (FGB), el sindicato de Televisión (SAT) con la Asociación de TV por Cable) y los imprenteros con la Federación de la Industria Gráfica (Faiga). Pasada la Semana Santa, el lunes 18 reanudarán las audiencias con gremios como el de la Madera, el sindicato del Seguro; el rubro gastronómico y hotelero; el plástico; los pasteleros, Sanidad (centros asistenciales con y sin internación); las pizzerías; el personal de Seguridad Privada; Maestranza; los químicos que producen baterías, y la industria molinera.

Durante el fin de semana, el jefe del Smata, Ricardo Pignanelli, apoyó el adelantamiento de las paritarias al considerarlas “la solución” a la espiral inflacionaria. Y confirmó, de paso, que la CGT fue la principal opositora a los aumentos por decreto: “Complican la paritaria”, sostuvo. Pignanelli fue uno de los pocos que acudió a respaldar al Ejecutivo respecto de la medida. En la cúpula de la CGT confesaron que evitarían hablar por entender que el clima en el oficialismo estaba demasiado enrarecido por la confrontación entre Alberto Fernández y su vice, Cristina de Kirchner.

(AMBITO) Inflación y cortes a la industria. ¿El Gobierno “desdobló” su política energética entre el gas y las naftas?
Una pregunta podría ser por qué el presidente Alberto Fernández habilitó a lo largo de su mandato una suba de hasta 115% en los combustibles, pero no así en otros bienes energéticos como el gas natural. Si lo que se busca proteger (además de los usuarios) son las arcas del Banco Central, entonces ¿acaso la política energética no debería centrarse en reducir el costo de la importación de gas y la compra de embarques de GNL, que juntos podrían llegar este año a u$s10.000 millones, cinco veces el valor de mercado de YPF?

A nadie escapa el impulso que ha tenido el precio de la energía a nivel global. Sin embargo, lo local no le va en zaga. En los últimos 60 días del corriente año, el incremento en los combustibles que se pagan en la Argentina ha dejado varios interrogantes de respuesta necesaria hacia adelante. Una pregunta podría ser por qué el presidente Alberto Fernández habilitó a lo largo de su mandato una suba de hasta 115% en los combustibles, pero no así en otros bienes energéticos como, por ejemplo, el gas natural, donde las tarifas apenas pagan un tercio del valor real, aunque se ha mantenido la política de subsidios.

Por ejemplo, el Plan Gas.Ar les otorga a empresas productoras un precio de entre u$s3,9 y u$s4 el millón de BTU en boca de pozo, mientras que el consumidor hogareño paga menos del u$s1,5. El resto son subsidios. Temiendo a la inflación y sus estragos en los hogares, eso podría explicar que el precio del gas se haya mantenido casi sin cambios (sólo 6% de aumento en mayo del 2021 y los ajustes que comenzarán a pagarse en abril), pero no podría hacer lo mismo por la política de incremento en las naftas, que sí han tenido sistemáticos ajustes.

Ligado a esto último otro interrogante: si lo que se busca proteger (además) son las arcas del Banco Central, entonces ¿acaso la política energética no debería centrarse en reducir el costo de la importación de gas y la compra de embarques de GNL, que juntos podrían llegar este año a u$s10.000 millones, cinco veces el valor de mercado de YPF?

El transporte
Atado a esto, una cuestión central. El impacto que la evolución de los precios de las naftas estaría teniendo en sectores de transporte, en general, pero puntualmente de cargas y de transportes logísticos en particular. El dato clave es que según el análisis mensual que realiza Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), los días de marzo han marcado el incremento mensual del Índice de Costos más elevado en los últimos tres años y medio. Yendo a los números puros, el costo del transporte de cargas saltó 9,2% en marzo y en el acumulado del trimestre se ubica muy cerca del 20%. Claramente esto tendrá impacto inflacionario a futuro, porque pondera también de forma indirecta y con cierto retraso no sólo en los precios mayoristas, sino también en el IPC, donde se espera que esta semana el Indec arroje un índice cercano al 6%, por encima del 4,7% de febrero.

Si bien el impacto no es proporcional, sí conviene tener presente las razones de dicho incremento. Por ejemplo, en la Federación señalan en su último informe que el combustible es uno de los elementos a tener en cuenta. Referencian que el incremento en el primer trimestre (acumulado) se ubica en 19,85%, pero si uno toma los últimos 12 meses el dato es del 54%, mientras que en 2021 fue del 49%. Ergo, hay un incremento en los combustibles que va en línea con la inflación y que puede superarla.

Hay otro dato importante en este sentido: el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial que depende de la Universidad Tecnológica Nacional, dio a conocer esta semana la evolución del Índice de Costos Logísticos Nacionales elaborado para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol). En la misma línea que lo anterior, la variación de marzo fue de 9%, un incremento del 19% en el primer trimestre y de casi 54% en los últimos doce meses. ¿Es dable esperar entonces una caída de la presión inflacionaria para los próximos meses? Probablemente lo contrario.

Cortes de gas a la industria
Sabido es que la suba del precio internacional del petróleo parece haber adoptado un nuevo piso. El barril de crudo Brent cerró el viernes en u$s102,78, mientras que el West Texas Intermediate (WTI, por sus siglas en inglés) permanece en u$s98,26 por barril. Como referencia, en el ámbito local, hay que sumarle el precio del barril criollo en Argentina: las refinerías argentinas compran crudo a un promedio de u$s57 por barril. Sin embargo, las cifras son contundentes: en diciembre de 2019 Mauricio Macri se despidió de la Presidencia con un incremento mensual del 17% y el litro de nafta Súper de YPF en la Ciudad de Buenos Aires se pasó a pagar $53,34, mientras que la Premium costaba $61,54. Hoy, esas dos variantes de combustibles se pagan $109,90 y $132,10: un 105% y 115% más, respectivamente.

Una pregunta para los combustibles es la preocupación que recae en cómo se compatibilizará con lo que los consumidores pueden pagar, sumado a ello el impacto indirecto que tiene una suba de las naftas en todos los procesos económicos y de impacto inflacionario. Más allá de que el mercado de combustibles está desregulado, es decir que las compañías pueden aumentar cuando quieren los precios, existe la idea de que es el Gobierno el que avala la decisión política de estos incrementos en un mercado con pocos jugadores y de gran peso.

Cabe pensar si dentro de algunas semanas, de persistir los aumentos a nivel global, podrán seguir trasladándose los valores al surtidor doméstico. Si bien el Gobierno apuesta permanentemente al control de precios y al uso de distintos mecanismos de intervención en los mercados para tratar de disociar la situación local de la inflación mundial, tal es el caso de otros bienes energéticos que paga el consumidor como el gas, etc., esto también ha comenzado a impactar en la actividad económica: los cortes de gas aplican de forma continua a la industria, que así ve mermar sus posibilidades.

(AMBITO) Dólares: proyectan superávit comercial de u$s14.100 millones este año
Las importaciones sumarían u$s70.600 millones pero, gracias al alza de los precios del agro, las exportaciones alcanzarían el récord de u$s84.400 millones.

Es sabido que a partir del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania se espera que este año Argentina logre exportaciones récord producto de los altos precios internacionales de los commodities del agro. Solo las principales cadenas agroindustriales aportarían más de u$s41.000 millones, llevando así a los envíos totales en 2022 hasta los u$s84.400 millones.

En tanto, en la vereda de enfrente, preocupa el incremento de insumos y productos básicos que deben ser importados como el petróleo, fertilizantes y gas, entre otros. De esta manera, las proyecciones indican que las importaciones totales durante este año alcanzarían los u$s70.600 millones, de lo que se deduce que se lograría un superávit comercial de alrededor de u$s14.100 millones, un número clave que le permitiría mayor poder de maniobra al Gobierno en la acumulación de reservas y para cumplir las pautas acordadas con el FMI.

Los datos surgen de un estudio elaborado por el Departamento de Informaciones y Estudios económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Concretamente, la BCR estima que las exportaciones de 2022 podrían alcanzar un total u$s84.841 millones y de ese total, el campo alcanzaría el récord histórico de u$s41.053 millones, lo que representa u$s3.004 millones más que lo exportado en el año que finalizó.

Desagregando por complejo, las exportaciones del complejo soja se proyectan en u$s23.745 millones. Lógicamente, esto se debe a la fuerte suba en los precios FOB de todos los productos, pero en particular del aceite de soja. De esta manera, el complejo lograría superar el valor exportado en el 2021 en u$s269 millones. A su vez, en orden de importancia, el complejo maíz alcanzaría despachos por u$s9.650 millones.

A su vez, las proyecciones para el complejo trigo alcanzan un incremento de u$s328 millones hasta los u$s4.741 millones para el año que corre. Así, la suba de precios junto con el incremento en cantidades permitiría a este sector incrementar el valor de sus exportaciones en casi u$s1.430 millones respecto de la marca del 2021. El complejo girasol alcanzaría exportaciones por u$s1.840 millones, u$s538 millones por encima de la marca del 2021. Por último, el complejo cebada registraría despachos por u$s1.077 millones.

Del otro lado de la balanza, las importaciones de Argentina en 2022 se incrementarían principalmente por el aumento en los precios observados a finales de 2021 y principios de 2022. Sobre un supuesto de crecimiento del PBI real en 2022 del 0,8%, un tipo de cambio real que se mantenga estable en $102 y el mismo esquema de normas para acceso al MULC se obtiene una estimación de 70.695 millones de dólares CIF en importaciones. Considerando las exportaciones calculadas anteriormente, se obtendría un superávit de u$s14.145 millones.

De esta manera, el escenario “normal” proyectado por la BCR adelanta importaciones por más de u$s70.600 millones, pero en el caso de considerar un incremento en el orden del 50% en los últimos seis meses del año, las importaciones alcanzarían los u$s73.600 millones, logrando de todas formas un superávit comercial de u$s11.100 millones. Finalmente, en el peor de los casos y poco probable, un incremento del 100% en los valores de importación llevaría la cuenta hasta los u$s76.600 millones.

“Se puede decir que el escenario 3 incorpora un escenario de disrupción en las cadenas de comercialización de commodities a lo largo del año, producto del conflicto entre Rusia y Ucrania. Como el cálculo de exportaciones no tiene en cuenta el último incremento en el precio de los granos, sólo se calcula el superávit esperado para el escenario 1 y 2. Este superávit en la balanza comercial deviene del aporte, de gran importancia, que realizaría el sector agroindustrial de Argentina. Esto ayudaría al Banco Central a acumular reservas, contribuiría a cumplir con el acuerdo con el FMI y proveería de las divisas necesarias, no sólo para sostener las importaciones, sino también para el resto de las necesidades de la economía para el año 2022”, concluye el informe elaborado por la entidad rosarina.

Entre los sectores que se destacan en el ítem importaciones, sumaría el rubro gas y combustibles alrededor de u$s10.300 millones, cuando un año antes representó cerca de u$s7.100 millones. En tanto el rubro metales llevaría las importaciones hasta los u$s822 millones, cuando en 2021 apenas superó los u$s600 millones, solo por nombrar dos casos en donde se nota fuerte el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania.

(AMBITO) Guzmán puertas adentro en Brasil: acuerdo energético, controles cambiarios e inversiones en Vaca Muerta
Durante su gira por Brasilia, el ministro de Economía estuvo con su par Paulo Guedes, con el ministro de Energía y con la Federación de Industrias del Estado de San Pablo.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, durante su gira por Brasil se reunió con su par de Brasil, Pablo Guedes. Del encuentro también participó el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli. La situación energética y financiera de la Argentina fueron parte de la conversación entre ambos ministros.

Según fuentes locales, puertas adentro Guzmán pidió “ir hacia la integración entre la Argentina y Brasil” e hizo hincapié en que la “industria presenta más oportunidades si trabajamos juntos.

Dos conceptos fueron claves, por un lado, “seguridad alimentaria” y, por el otro, “seguridad energética”. “Argentina y Brasil juntos son más fuertes”, opinó. De los sectores de la economía destacó el potencial de los sectores de las industrias automotriz, alimenticia, energética y de fertilizantes.

El objetivo de Guzmán en el país vecino fue lograr un nuevo acuerdo bilateral que asegure una cuota mayor de abastecimiento energético para el invierno. Este tema pasó a ser prioridad del jefe del Palacio de Hacienda.

Las declaraciones ante la Fiesp
Durante la gira, las restricciones al giro de divisas desde territorio nacional hacia empresas brasileñas fue un reclamo reiterado entre los hombres y mujeres de negocios que se acercaron al Fiesp, en un foro al que asistieron unos 200 empresarios.

A la hora de contestar sobre los controles cambiarios, el ministro de Economía repitió varias veces las palabras horizonte y camino. Aseguró que las regulaciones como el cepo cambiario no podrían levantarse de un momento a otro. “Son transitorias, son medidas que durante un tiempo porque toma tiempo resolver las inconsistencias”, argumentó.

El ministro de Energía y Minas brasileño y la comisión argentina llegaron a un acuerdo para que Brasil le exporte a la Argentina una cuota de energía eléctrica que ese país genera por la vía hidroeléctrica entre mayo y septiembre. Por otra parte, un suplemento de energía eléctrica transitando el tendido eléctrico nacional permitirá priorizar el gas para abastecer a la industria y a la calefacción de los hogares.

En cuanto a Vaca Muerta, fue uno de los puntos centrales de la presentación del ministro ante la Fiesp y las oportunidades que implica esa formación de hidrocarburos para los capitales externos. Incluso precisó que aún el 73% del área de esa cuenca todavía no está concesionada.

Guzmán prometió ante los empresarios que el Gobierno piensa en flexibilizaciones a los controles de capital para que empresas extranjeras inviertan en el sector y tengan una disponibilidad mayor de divisas.

En cuanto al último tópico, la inflación, el ministro explicó que, según su visión, el problema es multicausal. Y en ese sentido, defendió el recorte de la monetización del déficit fiscal al mencionar que al primer trimestre solo representó el 0,15% del PBI y aseguró que deber seguir el camino de reducción del rojo fiscal.

“Es una situación que no tiene precedente en décadas”, dijo el ministro en declaraciones a Infobae. También hizo un raconto del impacto de la guerra en Ucrania impacta en alimentos, metales y energía. “Marzo ha sido el peor mes en todo el mundo en décadas”, definió.

“Vemos cosas anómalas, la inflación mensual de Holanda fue 4,6%, y prácticamente no tenía inflación. En Alemania fue 2,5% en marzo y tampoco tenía inflación. Brasil también tiene tasas de dos dígitos. En la Argentina esta situación pega con fuerza, pero trabajamos para mantener el poder adquisitivo de los salarios y permitir que la economía argentina se siga recuperando”, concluyó.

(AMBITO) Salieron u$s10.000 millones de los emergentes en marzo (primera vez en 12 meses)
Los analistas del Institute of International Finance (IIF) advierten cierto proceso de rotación de carteras y de mercados, con foco en China.

La guerra en Ucrania, la movida de la Fed, la inflación creciente, entre otros factores de los últimos meses no le han sido indiferentes a los inversores que en marzo revelaron sus preferencias al retirar posiciones de los mercados emergentes por cerca de u$s10.000 millones. Como está tan de boga últimamente, fuga o huida, o como quieran llamarla, lo cierto es que los inversores cuando perciben “ruido” o algún hecho afecta sus expectativas o bien eleva el nivel de incertidumbre reaccionan lógicamente yendo a buscar refugio en otros activos o mercados. La salida de capitales de no residentes de los mercados emergentes de marzo pasado, estimada por el IIF en u$s9.800 millones, es la primera desde marzo de 2021. Sin embargo, no todo está perdido, podrían declamar los distintos gobiernos de la Latinoamérica ya que, a pesar del contexto actual, estuvieron entre los más bendecidos de esta huida de los fondos internacionales.

El monitoreo del IIF, muestran ingresos por u$s10.800 millones “que pueden explicarse por el consenso general de que las economías de la región se beneficiarán de los desarrollos recientes del mercado”, explica el think tank de la banca internacional. Está claro que muchos capitales, quizás, no buscando refugio sino más bien mejores rendimientos, fueron atraídos hacia las apuestas en la región de la mano del boom de los precios de los commodities. No extraña así por ejemplo lo que vino ocurriendo en Brasil donde las apuestas al “carry trade” detonaron una fuerte apreciación del real (el dólar pasó de cotizar R$5,74 a fines de 2021 a R$4,59 en la actualidad) en medio de una incierta puja electoral entre Bolsonaro y Lula da Silva.

Con relación al monitoreo del IIF, la entidad da cuenta que lo ocurrido en marzo pasado refleja la “rotación del mercado”. En realidad, algo ya venía advirtiendo cuando publicó semanas atrás un informe, firmado por Robin Brooks y Jonathan Fortun, “Global Macro Views: A Realignment in Global Capital Flows” donde con el título dejaban en claro que había realineamiento en los flujos globales de capital. En dicha oportunidad, Brooks y Fortun, señalaron que algo muy inusual estaba sucediendo en los flujos de capital global hacia los mercados emergentes: China está viendo grandes flujos de salida en nuestro seguimiento de flujos diarios de alta frecuencia, y estos flujos de salida comenzaron después de que Rusia invadiera Ucrania a fines de febrero. Las salidas de China en la escala y la intensidad que estamos viendo no tienen precedentes, especialmente porque no estamos viendo salidas similares del resto de los mercados emergentes. Es demasiado pronto para decir si las salidas de China representan un cambio estructural, pero el momento de las salidas sugiere que la invasión de Ucrania por parte de Rusia puede estar jugando un papel, dando a los inversores extranjeros una pausa y haciéndolos ver a China bajo una nueva luz.

Selectivos
Ya con las nuevas estimaciones de marzo pasado en mano, el monitoreo de los flujos de capitales del IIF afirma que la inversión extranjera en acciones y bonos de mercados emergentes ha sufrido durante el primer trimestre del año. “Vemos inversores con mayor sensibilidad al riesgo a medida que aumenta la ansiedad por los eventos geopolíticos, las condiciones monetarias más estrictas, el aumento de la inflación y los temores de que muchas economías no se recuperen lo suficientemente rápido de la pandemia”, explica Fortun quien agrega que, en general, el primer trimestre del año ha visto a los inversores ser más selectivos. Con relación al caso chino recuerda que el gigante asiático ha sido una constante en la dinámica de los flujos de capital de los últimos años, al experimentar entradas constantes a medida que los inversores extranjeros aumentaban su exposición, incluso a través de shocks específicos de China, como los aranceles de EE.UU. y las primeras etapas de covid. “Sin embargo, el mes pasado, nuestro rastreador muestra un importante episodio de salida que golpea más fuerte a China, esta es una dinámica sin precedentes que sugiere una rotación del mercado”, explica Fortun. Una de las razones por las que los flujos de capital hacia China han sido tan estables en los últimos años es que los inversores extranjeros tenían poca exposición, en contraste con muchos otros mercados emergentes. Sin embargo, este mes el rastreador del IIF muestra salidas tanto de bonos chinos (u$s11.200 millones) como de acciones (u$s6.300 millones). Por el contrario, la deuda de mercados emergentes fuera de China atrajo u$s8.200 millones, y la renta variable de mercados emergentes, excluida China, mostró salidas marginales de u$s400 millones.

“Si bien es prematuro sacar conclusiones definitivas, el momento de las salidas de China sugiere que los inversores extranjeros pueden estar reevaluando su exposición y podría comenzar a tomar forma una rotación en las preferencias”, advierte el IIF. “En el futuro, vemos una mayor volatilidad en la dinámica de los flujos, ya que algunos países han tocado fondo y podrían beneficiarse potencialmente de precios más altos de las materias primas, pero también pueden estar muy expuestos a factores de riesgo”, agrega.

(INFOBAE) Debido a la escasez y el aumento del gasoil, los transportistas de granos iniciaron un paro por tiempo indeterminado
Ocurre en plena cosecha de soja y maíz. Los transportistas se quejan del racionamiento, un fuerte aumento de precios y la necesidad de tener que cargar varias veces para completar un viaje. El gobierno creó una mesa de trabajo que se reunirá cada 15 días

Los transportistas de granos nucleados en la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra) iniciaron a la hora cero de este lunes un paro por tiempo indeterminado en todo el país a raíz de la escasez de gasoil, que en las últimas semanas se tradujo en todo el país en racionamiento y fuertes aumentos del precio del combustible en las estaciones de servicio y la complicación de muchos transportistas que, para poder terminar su viaje, deben realizar varias recargas de combustible para poder completar sus viajes.

“No podemos seguir viajando en estas condiciones” encabezó Fetra su convocatoria a la medida de fuerza, aunque el secretario general de la Federación, Claudio Enri, señaló a Infobae que no harán cortes de ruta ni controles vehiculares de carga.

A raíz de la escasez y el encarecimiento del combustible, los transportadores reclaman la actualización de la tarifa nacional para los fletes de granos, la reglamentación de una “cláusula gatillo” y la resolución de conflictos generados por la negativa por parte de algunos dadores de cargas a pagar las tarifas que les solicitan y que la Federación consideran justas y razonables. Además, piden mejores condiciones de infraestructura en los accesos a los puertos exportadores.

La escasez de gasoil y el paro del transporte de cargas coincide con el período de cosecha de soja y maíz, clave para las exportaciones, el ingreso y liquidación de divisas y las reservas de dólares del Banco Central.

Consciente de la situación, Enri dijo: “somos los que transportamos las divisas del país. Con el trabajo del productor, con el trabajo del transportista somos los que llevamos la riqueza del país para que vaya al extranjero e ingreses al país las correspondientes divisas”.

“No es un tema de tránsito vehicular, está vinculado a la producción; son momentos importantes para la cosecha y tener este cuello de botella es otra piedra en el camino”, dijo a Infobae Carlos Iannizzotto respecto de la escasez de gasoil, que se siente con especial intensidad en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, las provincias de mayor producción de soja y maíz de la Argentina. En tanto, la Confederación de Entidades de Hidrocarburos (Cecha) advirtió días atrás: “el atraso del 32%% en los precios es lo que llevó a que hoy estemos frente a un desabastecimiento en combustibles claves como el gasoil”.

La reacción del gobierno al problema consistió hasta ahora en la creación de una suerte de “mesa del gasoil” integrada por funcionarios y empresarios del sector, que se reunirá cada 15 días para monitorear la situación. La mesa será liderada por el vicejefe de Gabinete, Jorge Neme, que responde a Juan Manzur; el secretario de Energía, Darío Martínez, y el titular de YPF, Pablo González, ambos afines al kirchnerismo y muy críticos de la gestión del ministro de Economía, Martín Guzmán. De hecho, semanas atrás, Martínez hizo pública una durísima carta en la que apuntaba al ministro por privarlo de los recursos para asegurar el suministro de energía y combustibles.

Guzmán, en tanto, activó una suerte de “diplomacia energética” que lo llevó el viernes pasado a Brasil, donde obtuvo la promesa de Brasil de envío de dos gigavatios de electricidad durante los meses de invierno. Esos envíos, más un extra de provisión de gas por parte de Bolivia que rubricaron el jueves pasado el presidente Alberto Fernández y su par boliviano, Luis Arce, servirían para liberar petróleo y gas para el abastecimiento de centrales térmicas, lo que permitiría a su vez una mayor producción y provisión local de gasoil.

El paro de los transportistas en su primera jornada estará punteado por la realización de asambleas y movilizaciones al costado de las rutas, en plantas de acopio y en puertos cerealeros en Córdoba, La Pampa, Chaco, Santa Fe, Buenos Aires y otras provincias del país, aunque Enri aseguró a Infobae que no habrá cortes de ruta ni controles vehiculares de carga.

El secretario Gremial de la Federación recordó que está vigente una tarifa nacional de fletes, que empezó a regir en febrero pasado, según la cual el precio del gasoil es de 102 pesos. Sin embargo, agregó, “estamos cansados por el faltante y el aumento desmedido de los combustibles desde hace 15 días. Empezó en algunos lugares del país yendo de 120 a 130 pesos, luego a 140 y 150 pesos, y ahora tenemos boletas de hasta 210 pesos en distintos lugares”.

Parar y cargar, parar y cargar

“Nuestros compañeros –explicó Enri- no pueden usar tres o cuatro estaciones de servicio para cargar un poco de combustible para terminar su viaje. Tampoco pueden estar con un viaje que les lleva un día para hacerlo, estar dos días y medio para cargar combustible. Hay que calcular que para cargar gasoil para hacer un viaje de 200 km el camión gasta unos 35 a 40 litros de combustible de promedio cada 100 kilómetros, y una cosechadora gasta 1.000 litros por día. Es por eso que dijo que estamos complicados nosotros y los contratistas”, completó.

La escasez de energía en general y de gasoil en particular fue el disparador de una fuerte crítica de Mauricio Macri al gobierno por su política energética. “Falta energía. Falta gasoil. Los camioneros no consiguen el combustible para llevar la cosecha al puerto y tienen que hacer kilómetros de cola. A este ritmo en el invierno va a faltar gas. Si esto pasa, las industrias y las fábricas de todo el país van a tener que reducir o parar su producción y eventualmente deberán adelantar vacaciones o suspender a sus trabajadores. También es posible que falte GNC y afecte al transporte”, señaló ayer el expresidente en un texto que publicó en Facebook y en la que acusó por la presente situación a “los cuatro gobiernos kirchneristas”.

La misiva del expresidente fue duramente respondida por el secretario de Energía, Darío Martínez, quien por la misma red social preguntó “¿Macri es desmemoriado o se hace?” y lo acusó de no haber construido el gasoducto que ahora reclama y de haber paralizado la producción de hidrocarburos en Vaca Muerta.

(AMBITO) El doble dilema del Banco Central: qué hacer con el dólar y las tasas de interés frente a la disparada de los precios
El elevado índice de inflación de marzo pone al BCRA frente a un escenario en que todas las decisiones pueden tener costados negativos ¿Cuáles son?

El próximo miércoles el Indec informará el índice de inflación de marzo, que los analistas del relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) pronosticaron en un 5,5%. Veinticuatro horas después, el directorio del Banco Central tendrá su habitual reunión semanal en la que podría decidirse una suba de la tasa de interés de referencia, tal como ya ocurrió, sucesivamente, en los tres primeros meses de marzo.

El dilema que enfrenta el BCRA para decidir un cambio en la tasa corre en paralelo con otra decisión que toma todos los días: acelerar o no la devaluación del peso a través de su intervención en el mercado de cambios. Ambos indicadores impactan de lleno en la inflación y según algunos analistas el resultado, en todos los casos, mezclan ventajas efectos negativos, por lo que su elección podría apuntar a inclinarse por el mal menor.
Si el BCRA se inclina por subir las tasas facilitará la absorción de pesos en la economía e incentivará a que los actores económicos “se queden en pesos”, en particular los exportadores que liquiden sus ventas. A la vez, si lo hace hará aún más abultada la cuenta de los intereses por su deuda: los pasivos remunerados del Central en manos de los bancos (Leliq y pases) ya superan los 5 billones (con “b”) de pesos y parecen haber llegado a un límite.

La elección final del BCRA podría apuntar a inclinarse por el mal menor
En paralelo, si el BCRA acelera la suba de la paridad cambiaria oficial a un ritmo más cercano a la inflación, tal como hizo en las últimas semanas, incentivará la liquidación de los agroexportadores para recomponer sus reservas (un requerimiento expreso del FMI) y evitará el atraso cambiario que acumuló en los últimos dos años.

Pero al mismo tiempo, al hacerlo le quitará el último y debilitado freno a la inflación; una aceleración del dólar oficial inevitablemente, tendrá un impacto en los precios al consumo.

Este doble dilema atraviesa por esta horas el Banco Central y resolverlo con precisión es clave para sostener el recién nacido acuerdo con el Fondo Monetario. Y la inflación apremia los tiempos. “Con la aceleración de esta semana del ritmo de devaluación del tipo de cambio en alrededor de 20 puntos porcentuales (de 40% a 60% al año) y la inminente convocatoria a revisión de tarifas, la economía perderá las últimas dos anclas nominales que le quedaban”, destaca un informe de Consultatio.

“La falta de un plan antiinflacionario en el acuerdo con el FMI que permita contener expectativas es hoy más cara que nunca para la economía”, agrega el informe. Para Consultatio, el gobierno está “levantando anclas cuando arranca la tormenta”, es decir, cuando la inflación está en su punto más crítico.

La falta de un plan antiinflacionario en el acuerdo con el FMI que permita contener expectativas es hoy más cara que nunca para la economía (Consultatio)
El reporte destaca otro punto que no será obviado por el BCRA: la inflación elevada “permite contener los desequilibrios” no resueltos por el acuerdo con el FMI. ¿Por qué? La disparada inflacionaria ayuda a mitigar el déficit fiscal, (porque los ingresos indexan por la inflación presente y parte de los gastos, por la pasada) y licúan la deuda en pesos. El 80% de la deuda pública en moneda local, además, se ajusta por CER.

Un informe de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) dio cuenta de que la “inflación de las y los trabajadores se disparó al 6,8% en marzo” y que se extiende al 9% en el caso de los alimentos. “Se trata de una cifra que no se veía desde el salto devaluatorio de agosto de 2018 (6,5% en septiembre de ese año)”, agregó el reporte.

Consultatio espera que la inflación de marzo se ubique en el podio de las más altas de los últimos 30 años y destaca, en la misma línea: “Lo verdaderamente especial del dato es que se trata de un registro cualitativamente distinto a cualquiera de sus tristemente célebres precedentes: no surge como el efecto de un shock cambiario”.

Ante un índice inflacionario tan excepcional y para que la nueva velocidad de la suba del dólar pueda continuar, otros analistas ven inevitable que el BCRA conducido por Miguel Pesce disponga una nueva suba de tasas el próximo jueves. Un informe de la consultora Equilibra dio cuenta de que el tipo de cambio oficial subió esta semana a un ritmo anualizado superior al 50% desde el 25% registrado en enero. Una medición diaria mensualizada lo ubica en 3,9%, por encima del 3,6% que pagan los plazos fijos minoristas.
“Esta dinámica nos da indicios de que debería aproximarse una nueva ronda de subas de tasas de interés en pesos, tanto para garantizar un tipo de cambio real que no desincentive las liquidaciones de exportaciones y posibilite la acumulación de reservas internacionales netas, como para sostener la demanda de pesos de ahorristas privados y evitar turbulencias en los mercados de cambio oficial y financieros”, apuntó Equilibra.

Una decisión de suba de tasas desde el BCRA, por otra parte, siempre encontrará rechazos desde la política por el encarecimiento del crédito. Cualquier medida que pueda entorpecer la recuperación, aún en un escenario de escasa actividad crediticia, recibirá críticas, lo que suma otro capítulo al doble dilema que enfrenta el Central.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Moscú se posiciona sobre posible ingreso de Suecia y Finlandia en la OTAN
El eventual ingreso de Finlandia y Suecia en la OTAN no contribuiría a la seguridad en el continente europeo, ha afirmado este lunes el Kremlin, después de que el diario The Times afirmara que ambos países podrían sumarse a la Alianza Atlántica tan pronto como este verano.

«Hemos dicho en reiteradas ocasiones que la alianza en sí misma es más bien una herramienta para la confrontación. No es una alianza que garantice la paz y la estabilidad, y su mayor ampliación, por supuesto, no traerá seguridad adicional al continente europeo», dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa diaria recogida por EFE.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha dicho en varias ocasiones que tanto Finlandia como Suecia serían bienvenidas a la Alianza si deciden unirse.

Uno de los puntos clave para Finlandia es conseguir garantías de seguridad por parte de la OTAN para el periodo que va entre la solicitud de ingreso y la ratificación de todos los países aliados, cuando aún no estaría cubierta por la cláusula de defensa colectiva (el artículo 5 de la Alianza).

La semana pasada Stoltenberg afirmó que los miembros de la OTAN estarían dispuestos a brindar esas garantías y señaló que si Finlandia decide incorporarse «encontrarán una forma de abordar este asunto».

Otro punto clave es qué hará Suecia. Para Finlandia, lo ideal sería que ambos países nórdicos hagan un frente común y soliciten su ingreso al mismo tiempo.

(INVESTING) Twitter cae: Nueva polémica de Elon Musk al no entrar en la junta directiva
Twitter (NYSE:TWTR) cae en preapertura de este lunes en Wall Street. ¿El motivo? El mayor accionista de la red social, Elon Musk, ha decidido no formar parte de su consejo de administración, según ha informado el director ejecutivo Parag Agrawal.

Musk hizo pública una participación del 9,1% el 4 de abril y dijo que planeaba introducir mejoras significativas en la plataforma de redes sociales.

No se sabe si el hecho de no ser nombrado miembro del consejo de administración se debe a que no posee el 14,9% de las acciones ordinarias.

Sea como fuere, el tuit de Agrawal parece claro: «Creo que esto es lo mejor. Siempre hemos valorado y valoraremos las aportaciones de nuestros accionistas, estén o no en nuestro Consejo. Elon es nuestro mayor accionista y seguiremos abiertos a sus aportaciones».

Musk es conocido por sus comentarios extravagantes y en ocasiones polémicos en Twitter. Y, de hecho, los sigue haciendo:

“La mayoría de estas cuentas ‘principales’ publican muy poco contenido. ¿Está muriendo Twitter?”, lanzaba el pasado 9 de abril.

Y, el día 7, lanzaba este otro polémico mensaje acerca de la próxima reunión de la junta directiva de Twitter:

(INVESTING) ¿Miedo a la recesión? Qué temer y qué no ante una curva de tipos invertida
La inversión de la curva americana en el tramo de 2 años y 10 años está considerada por los expertos como una señal de alarma para la economía y los bonos. “Cuando la TIR de los tramos largos (10 años) es similar al de 2 años (Flattening), el mercado anticipa un escenario de menor crecimiento y un deterioro en las condiciones financieras (subidas de tipos). El problema viene cuando el diferencial 2/10A entra en negativo (curva invertida) durante un tiempo prolongado”, advierten en Bankinter (MC:BKT).

Según un estudio realizado en 2018 por la Fed de San Francisco, las 9 recesiones vividas por EE.UU. desde 1955, coinciden con una curva invertida en los 6/24 meses previos. “No es una regla 100% segura, pero sólo hay una falsa alarma en 63 años y hay que remontarse a mediados de los años 60”, explican estos expertos.

No obstante, según Bankinter, también hay buenas noticias:

El diferencial 2/10 A, ahora en +18,0 pb ‘vs’ -8,0 puntos básicos (pb) el 4 de abril, no está en niveles de estrés (-10/-30 pb en los años 70/80).
Las compras de la Fed (QE) desvirtúan el movimiento de la curva, por eso la TIR del 10 A registra niveles inusualmente bajos. Sirva como reflexión que, en Alemania, donde la probabilidad de recesión es más alta que en EE.UU. tras la invasión rusa de Ucrania, el diferencial 2/10 A ronda los 60 pb.
La independencia energética de EE.UU. y la solidez del mercado laboral reducen la probabilidad de recesión.
Según estos analistas, “el mercado aboga una curva plana en 2022. Los futuros anticipan un tipo de referencia de 2,50% en diciembre (+200 pb) -la mayor subida desde 1994- con una TIR a 10 A esperada por el consenso de 2,60% (vs 2,75% actual). ¿Complacencia? Eso parece, porque la Fed empieza en mayo a reducir el balance y es probable que aumente la prima de riesgo exigida por los inversores en los tramos largos (10 A)”.

Por su parte, Víctor Alvargonzález, director de estrategia y socio fundador de Nextep Finance, explica que cuando hablamos de ‘aplanamiento de la curva’ hay que considerar algunos matices importantes. “Primero, estamos hablando de un indicador de expectativas, no de una ley física o una regla matemática. Esto quiere decir que, aunque los operadores del mercado anticipen una mayor probabilidad de recesión, también pueden estar equivocados. De hecho, las estadísticas muestran un grado de cumplimiento bastante desigual en lo que a la fiabilidad de este indicador se refiere”.

“Otro matiz importante lo vemos en Europa, que a día de hoy es la que más probabilidad tiene de entrar en recesión. Podría llegar a perder hasta dos puntos de crecimiento del PIB a raíz de las sanciones contra Rusia, y otros dos si Putin llegara a cortar el flujo de gas o la UE lo decidiera unilateralmente. En EE.UU., en cambio, el Conference Board sostiene que el país podrá crecer hasta un 3% independientemente de las sanciones. Y añadimos que hasta un 2,5% si la Fed pisa el freno con demasiada fuerza. El caso es que en Europa la curva no está aplanada y muchos menos invertida, pese a que su riesgo de recesión es mayor que en EE.UU.”, añade Alvargonzález.

“Por último, no hay que olvidar que la curva pierde el aplanamiento tan rápido como suban los tipos a largo plazo. Hace solo unos días, una declaración de un miembro de la Fed disparó la rentabilidad a 10 años y desapareció el aplanamiento de la curva. Para ser un instrumento fiable, el aplanamiento debe ser persistente en el tiempo”, resalta este experto.

¿Tiene sentido tomar riesgo de duración en las Bolsas? Según Bankinter, no. “Primero, porque el aplanamiento de la curva se explica porque los tipos a c/p suben más que los tipos a largo, pero las valoraciones se resienten (bear flattening), sobre todo en los tramos largos y, segundo, porque la TIR actual del 10A no compensa el riesgo (inflación, geopolítica/Rusia y balance de los bancos centrales)”.

(INVESTING) Crudo cae por debajo de 100 dólares por liberación de reservas y confinamiento en China
Los precios del petróleo perdían 4 dólares el lunes, y el crudo Brent caía por debajo de los 100 dólares por los planes para liberar volúmenes récord de crudo y productos petrolíferos de las reservas estratégicas y los continuos confinamientos por el coronavirus en China.

* A las 1140 GMT, el Brent para entrega en junio bajaba 3,93 dólares, o un 3,82%, a 98,83 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) perdía 4,23 dólares, o un 4,3%, a 94,06 dólares.

* Bank of America (NYSE:BAC) mantuvo su previsión de que el Brent alcanzará una media de 102 dólares por barril en 2022-23, pero rebajó el pico de su precio para el verano boreal a 120 dólares. El banco de inversión suizo UBS (SIX:UBSG) también rebajó su previsión de Brent para junio en 10 dólares, a 115 dólares por barril.

* «La liberación de las reservas estratégicas de petróleo gubernamentales debería aliviar algunas tensiones del mercado en los próximos meses, reduciendo la necesidad de que los precios del crudo suban para desencadenar la destrucción de la demanda a corto plazo», dijo el analista de UBS Giovanni Staunovo.

* Los países miembros de la Agencia Internacional de Energía (AIE) liberarán 60 millones de barriles en los próximos seis meses y Estados Unidos hará lo mismo como parte de su liberación de 180 millones de barriles anunciada en marzo.

* El objetivo de estas medidas es compensar la escasez de crudo ruso tras las fuertes sanciones impuestas a Moscú por su invasión de Ucrania, que Moscú califica de «operación militar especial».

* El mercado también está atento a China, donde las autoridades mantienen confinada a Shanghái, una ciudad de 26 millones de habitantes, en virtud de su política de «tolerancia cero» contra el COVID-19. Se anunció que los cierres empezarán a aliviarse en algunas zonas a partir del lunes.

(INVESTING) El euro recibe en respiro gracias a la ventaja de Macron en elecciones de Francia
El euro parecía encaminado a romper una racha de siete días de pérdidas frente al dólar el lunes, gracias a una remontada impulsada por la ventaja del líder francés Emmanuel Macron sobre la aspirante de extrema derecha Marine Le Pen en la primera ronda de la elección presidencial del país.

* Las preocupaciones de los inversores sobre el futuro rumbo de la segunda economía de la zona euro han pesado sobre el euro y se han sumado a las preocupaciones sobre los costes económicos de la guerra en Ucrania.

* En tanto, el dólar se ha visto impulsado por el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y las expectativas de que la Reserva Federal actúe rápidamente para frenar la inflación. Uno de los grandes perjudicados ha sido el yen japonés, que cayó a un nuevo mínimo de siete años frente al dólar.

* Macron se enfrentará a Le Pen en lo que promete ser una reñida segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas el 24 de abril.

* La ventaja de Macron en la primera vuelta dio un respiro al euro, que llegó a subir hasta tres cuartos de punto en la sesión en Asia, a 1,0955 dólares. Luego cotizaba con un alza de 0,3% a 1,09080 dólares.

* El índice del dólar, que mide el desempeño del billete verde frente a una cesta de seis divisas, se mantenía prácticamente plano en el día, justo por debajo de la marca de 100 alcanzada la semana pasada por primera vez en casi dos años.

* El yen caía un 1% a 125,55 unidades por dólar, su nivel más bajo desde 2015. La libra esterlina se mantenía prácticamente plana frente al dólar, a 1,30380 dólares.

* El rublo ruso se debilitaba en un contexto de nerviosismo, revirtiendo parte de las ganancias de la semana anterior, después de que el banco central decidió relajar las medidas temporales de control de capitales.

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *