Lo que tenes que saber y más (11/05/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (11/05/2021)1594

Información Relevante

TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – ARTÍCULO 63 DEL REGLAMENTO DE LISTADO AL CIERRE DEL 03.2021 Y COMUNICADO DE PRENSA RESULTADOS 1ER TRIMESTRE 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2CF3323F-7DF4-47EB-833D-3735F61AAEA5

YPF ENERGÍA ELÉCTRICA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – NOTA DE RESULTADOS 1T21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/FEDEC1A0-436A-4310-AD4A-BFDA81E93960

BANCO MACRO SA. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – APERTURA DE SUCURSAL N° 226 APERTURA CENTRO BANCA EMPRESAS JUJUY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/BCA8EA97-4B81-4889-9B84-D9CFE859AAB0

7/05/2021 15:44 GOBIERNO NACIONAL
GOBN
LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A DESCUENTO CON VENCIMIENTO 30 DE JULIO DE 2021
LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A TASA VARIABLE MAS 2,25% CON VENCIMIENTO 30 DE JULIO DE 2021
LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A DESCUENTO CON VENCIMIENTO 29 DE OCTUBRE DE 2021
LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A TASA VARIABLE MAS 2,75% CON VENCIMIENTO 29 DE OCTUBRE DE 2021
LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADA POR CER A DESCUENTO VENCIMIENTO 18 DE ABRIL DE 2022
S30L1
SL301
S29O1
SO291
X18A2
Adecuación de montos listados
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=386833

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) La UIA define hoy a su nuevo presidente y la relación con el Gobierno
Hoy quedará pactada la unidad de los candidatos con intenciones de presidir la central industrial. Todo indica que Daniel Funes de Rioja, referente de las alimenticias y de fuerte postura contra el Gobierno, asumirá ese cargo. La Unión Industrial Argentina (UIA) definirá hoy su futuro, luego de que durante una asamblea se acuerde que Daniel Funes de Rioja, titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), será el único candidato que se presentará a la elección de nuevo presidente de la entidad. Así, quedará sin efecto la postulación del empresario Miguel Ángel Rodríguez, de Sinteplast, quien también había analizado la posibilidad de presentarse para presidir la entidad. Tampoco tendrá chances la empresaria autopartista Carolina Castro, quien fue dejada de lado por considerar que no reunía la experiencia necesaria. Una vez cumplida esta formalidad, el 11 de junio -por estatuto esta convocatoria se debe realizar 30 días antes de las elecciones- ya quedará oficializada la salida del actual titular de la UIA, Miguel Acevedo, y la llegada de Funes de Rioja, hoy vicepresidente de la entidad. La competencia entre el hombre de la Copal y Rodríguez marcó también los diferentes intereses que existen entre las empresas que hoy conforman la UIA. Mientras que Funes de Rioja cuenta con el apoyo de las grandes compañías -entre ellas Arcor y Techint-, Rodríguez, hoy a cargo del sector Pymi de la entidad, cuenta sobre todo con el visto bueno de las firmas de menor tamaño. Ahora, al dejar de competir por la presidencia, se estima que Rodríguez pasaría a ser el vicepresidente de la UIA. El director de Sinteplast tiene buen diálogo con el Gobierno y hasta fue el anfitrión en el último acto por el Día de la Industria, del que participó también el presidente Alberto Fernández. Quedará por definir también quién ocupará la secretaría de la UIA, que alterna con la presidencia entre Industriales y Celeste y Blanca. Las Pyme quieren a Rodríguez o Acevedo, mientras que Techint, que controla la mayoría de las comisiones, quiere a David Uriburu en ese lugar. Mientras tanto, Funes de Rioja pediría una licencia como presidente de Copal mientras dure su mandato en la central fabril, por lo que también habrá que estar atento a quién ocupará su lugar. La llegada del directivo empresarial se da en un momento muy particular, con la industria alimenticia en el centro de la escena ya que el Gobierno acusa al sector de ser el culpable por los incrementos de precios. Incluso, el viernes Funes participó de la reunión donde Fernández cuestionó a las alimenticias y criticó la propuesta de baja de IVA que promueven los empresarios, mientras pidió «solidaridad» por los precios. El actual vice de la UIA siempre mostró una postura crítica respecto de distintas medidas que adoptó el Gobierno, como el congelamiento de precios de los alimentos, las políticas de doble indemnización y la prohibición de despidos en medio de la pandemia, la Ley de Abastecimiento y la del Aporte Solidario y Extraordinario a las grandes fortunas. Del otro lado, la relación con los industriales tampoco es la ideal, sobre todo luego de que, entre otras cosas, se impulsara el Impuesto a las Grandes Fortunas y que, tal como ocurrió con las alimenticias, el Gobierno acusara a varias industrias por generar desabastecimiento. Para muchos, la llegada de Funes de Rioja a la presidencia de la UIA le dará a la central una visión más dura sobre el Gobierno respecto de la que tiene hoy que, si bien tuvo varios cruces con funcionarios, no cuenta con la dureza que se espera ahora.

(CRONISTA) Alberto quiere que España y Portugal apoyen a la Argentina para presidir la Corporación Andina de Fomento
A cambio, la Casa Rosada garantizará apoyo en otros organismos multilaterales.
La delegación argentina cerró conforme su paso por Lisboa tras haber logrado un entendimiento con el gobierno de Portugal para avanzar conjuntamente en organismos donde ambos países tienen intereses. A bordo del avión que trasladó a la delegación oficial de la capital portuguesa a Madrid, el canciller Felipe Solá dio a conocer detalles del encuentro del presidente Alberto Fernández y el primer ministro Costa, y la alianza que comenzaron a tejer a partir de objetivos compartidos. El Gobierno mira con atención la vacante abierta en la conducción de la Corporación Andina de Fomento (CAF), uno de los organismos multilaterales de crédito con mayor tracción de fondos para inversiones millonarias en los países latinoamericanos. Su presidente, el peruano Luis Carranza, dio un paso al costado el pasado marzo, acusando a la Argentina de impedirle la nominación de su staff. La Casa Rosada por entonces descartó ese rumor y puso el ojo en las denuncias de abuso de poder y violencia psicológica ejercida por su equipo sobre el personal del banco ubicado en Caracas. Solá aseguró que habrá apoyo portugués a un eventual candidato a la presidencia apoyado por la Argentina, y garantizó como contrapartida apoyo nacional a la renovación del mandato del actual secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, exprimer ministro de ese país. El ministro de Exteriores también adelantó que este martes presentará la misma solicitud a su par española, Arantxa González Laya, y descontó apoyo de Bolivia para el cometido de controlar un organismo con un capital de u$s 42.000 millones, y más de u$s 2100 millones volcados en proyectos en la Argentina. En la charla a bordo del avión, el canciller negó que este lunes se haya discutido sobre la crisis en Venezuela, país sobre el que dijo que «hay que dejar de hablar tanto», y que «no puedo ocupar semejante espacio en la agenda regional ya que los cambios allí tardarán tiempo».

(CRONISTA) El Gobierno lanza una nueva estrategia de control de precios
Desde un acto junto a empresarios pymes, Cafiero y Kulfas dejaron en claro que la principal preocupación del gabinete es que la inflación no opaque la recuperación económica. Negocian un nuevo acuerdo por insumos. El principal temor del Gobierno es que la recuperación económica se opaque por la suba de precios. Por eso, el oficialismo profundiza su estrategia y, además de los acuerdos de precios con alimenticias, ahora negocia con proveedores de insomos para frenar la inflación. Así lo adelantó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, en un acto en el polo maderero de Berazategui, junto al jefe de gabinete, Santiago Cafiero. «Necesitamos que el esfuerzo de la recuperación, no se vaya por la canaleta de los precios», sostuvo Cafiero, que, en la previa de la campaña electoral, utilizó su discurso para diferenciarse lo más posible de la lógica política que aplicó el gobierno presidido por Mauricio Macri. Al atraso cambiario, el programa de Precios Cuidados, Precios Máximos, el acuerdo de cortes baratos de carne, y a una nueva canasta de 120 productos que directamente en el envase figurarán los precios y estarán congelados hasta después de las elecciones, ahora se le suman los nuevos acuerdos de precios con empresarios para frenar las subas de insumos industriales como el papel, la celulosa, el acero y el aluminio. «Por el shock de precios internacionales de los insumos industriales, ya firmamos un acuerdo con la industria electrónica, y hoy con la de celulosa y papel. Además, en los próximos días anunciaremos otro con insumos que son clave como el acero y la petroquímica», adelantó Kulfas en diálogo con El Cronista al terminar el acto. El objetivo de la medida es generar previsibilidad de precios para evitar aumentos especulativos. Fuentes del sector privado que participaron del evento en la empresa Dealer S.A explicaron que «los aumentos en dólares de los insumos no sólo aumentan los precios en las góndolas, sino que afectan a todas las pymes industriales que exportan porque las hacen menos competitivas». El índice de materias primas que elabora el Indec registró un aumento de 52% en el último año. Por la escasez a nivel mundial, los insumos que más aumentaron en el último año son: la madera (101,6%), productos metálicos (71%), productos de plástico (69,7%) y productos de papel (63,4%). «La inflación es un enemigo central. Toda la gestión del gabinete económico esta enfocada en erosionar el proceso inflacionario. Por eso se está trabajando con todas las empresas de insumos ya sean químicos, siderúrgicos, petroquímicos y el de celulosa», detalló Ariel Schale, secretario de Industria. Estos acuerdos de precios, que se suman a los controles sistemáticos de stocks y precios de la secretaría de Comercio Interior, durarán seis meses, la mayoría con fecha límite el 31 de diciembre del corriente año. Además, el jefe de Gabinete alertó que el Gobierno está extremando las medidas de control de precios a través de la ley de abastecimiento con las sanciones correspondientes: «a la presión inflacionaria la tratamos con acuerdos por un lado y, por otro, con la aplicación de las sanciones vigentes, en sectores donde veamos que hay aumentos desproporcionados».

(CRONISTA) El BCRA dejó de importar billetes, no emitirá de más denominación y apuesta al dinero digital
Los altísimos niveles de emisión de 2020 para suplir el IFE obligaron a abastecerse de físicos que, por el momento, el Gobierno ve suficientes. Los bancos reclaman que se emitan billetes más altos pero el Central prefiere ir por el dinero digital. Pese a los pedidos del sector financiero, el Banco Central (BCRA) considera que, por el momento, no es necesario imprimir billetes con números más altos que el de $ 1000. Así lo confirmaron fuentes oficiales a este medio, que, además, destacaron que por ahora no está en análisis emitir un billete más alto. «El BCRA impulsa el uso del dinero electrónico, a través del programa de Transferencia 3.0, que avanza en la interoperabilidad del sistema de pagos por QR», subrayaron. Por otra parte, ante la consulta de si esto puede llevar a que la Argentina tenga que entrar en gastos por verse obligada a tercerizar en el exterior la fabricación de pesos, desde la entidad aseguraron: «No están previstas nuevas importaciones de billetes». En el Central consideran que luego del pico de demanda que se vio el año pasado, a raíz del IFE, la cuestión se estabilizó y eso permitió abastecer las necesidades a partir de la capacidad de la Casa de la Moneda. No obstante, fuentes del sector bancario consultadas por El Cronista insisten en la necesidad de que se emitan billetes de más valor, como respuesta a la inflación de los últimos años. «Hoy la mayoría de los que circulan son de $ 100. Es un costo para los bancos y una molestia para los usuarios», respondieron desde el sector. Sin embargo, en línea con la postura de digitalización del BCRA, recomendaron utilizar MODO, la app para transferencias digitales creadas por todas las entidades bancarias del país. En el mercado hay quienes consideran que la postura del Gobierno y del BCRA responde a no querer convalidar la inflación. El economista Nicolás Gadano, quien fue subgerente y luego gerente del BCRA entre 2016 y 2019, señaló: «El presupuesto del BCRA 2021 prevé gastos por $ 33,7 mil millones, un 153% nominal por encima de lo gastado en 2019. El impulso principal son los costos de fabricar billetes (gastos de emisión), que en moneda constante crecieron un 86% anual en 2020». En esa misma sintonía, Gadano añadió que «el fuerte aumento en los gastos de emisión está directamente asociado a la postura de no emitir billetes de mayor denominación, decisión que desbordó la capacidad de producción de la Casa de Moneda y llevó a importar billetes, como en 2013/15». Y criticó: «El sobrecosto lo pagamos todos». El especialista estimó que la impresión de billetes representa un 35% del gasto de funcionamiento de la autoridad monetaria y criticó que un incremento en las erogaciones del Banco Central se paga con «más emisión». Gadano, en tanto, se mostró a favor de incrementar la digitalización del dinero, pero reconoció que hay una enorme cantidad de personas que operan en comercios que «no están bancarizados».

(AMBITO) FMI, DEGs, e intereses: la agenda de Martín Guzmán en Portugal
El ministro de Economía mantuvo un encuentro con su par luso. Se sumó también el secretario de Finanzas. El ministro de Economía, Martin Guzmán desarrolla una agenda paralela en la gira europea del presidente, Alberto Fernández. En busca de sumar apoyo en las negociaciones con el FMI y el Club de Paris, Guzmán se reunió con el ministro de Estado de Finanzas de Portugal, Joao Leao. Según pudo saber Ámbito, también participó del encuentro en Lisboa el secretario de Estado de Finanzas, Joao Nuno Mendes. Los tres funcionarios se encontraron durante el transcurso de esta mañana antes de la partida de la comitiva a Madrid, segunda escala de la gira europea. De la reunión, Guzmán se llevó el respaldo al país por las negociaciones con el FMI, y en los pedidos de eliminar los recargos en tasas y redistribuir los DEGs de los países que no lo necesitan a los países de ingresos medios. Cabe recordar que ya en la Cumbre Iberoamericana, Portugal había apoyado el pedido de reducir o eliminar los sobrecargos de los programas del FMI. Ámbito pudo saber que en la reunión de hoy también se habló del pedido de Guzmán por los DEGs. Los funcionarios presentes consideraron importante encontrar un mecanismo para que se puedan redistribuir los DEGs de los países que no los utilicen a los que lo necesitan. En la víspera, Alberto Fernández destacó el trabajo de Martín Guzmán ante el FMI. El Presidente dijo a parte de la comitiva que lo acompaña que Guzmán «hizo un trabajo espectacular» en las negociaciones con el FMI. El ministro de Economía realizó en abril último una gira por Alemania, Italia, Francia, España y Rusia; y se reunió con el presidente del Club de París y director general del Tesoro francés, Emmanuel Moulin, por ese tema.

(AMBITO) FMI: con apoyo político, avanzaría rebaja de tasa
Los primeros contactos de Alberto Fernández en Europa hablan de consenso para adherir a la postura de un interés preferencial. Metas fiscales y ajustes macroeconómicos flexibles y posibles, en la agenda. Los contactos que entabló Martín Guzmán en su gira europea del mes pasado, y los primeros pasos de Alberto Fernández en Lisboa y, desde hoy, en Madrid; indicarían una buena noticia. Y otra, realista. La primera es que hay posibilidades muy serias que en el caso de avanzar las negociaciones por un Facilidades Extendidas, la tasa que se le podría cobrar al país sería de las más bajas que aplica el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las tasas de interés se podrían reducir drásticamente, pasando de casi el 3,5/4% actual a menos del 2%. Sin embargo, parece utópico que al menos en el corto plazo, se den los tiempos para un acuerdo a más de 10 años. Para que esto se dé, los países con peso mayoritario en el board del organismo financiero internacional deberían modificar la carta orgánica del FMI, algo que demandaría casi un lustro en aplicarse. Este es el mensaje que recibió ayer Alberto Fernández en su paso por Lisboa (ver nota aparte), y que confirmó Guzmán en abril en Berlín, Roma, Madrid y París. Las huestes argentinas de viaje por Europa reconocen que hay apoyo casi total para que Argentina consiga las adhesiones necesarias para que los miembros de ese bloque apoyen un acuerdo en términos beneficiosos con el FMI. Pero se reconoce que sólo con las limitaciones de concentrarse en las condicionalidades actuales. Dentro de esta frontera, aparentemente infranqueable, existiría ya el apoyo suficiente como para que la tasa de interés sea la menor posible. Teniendo en cuenta que según los niveles de riesgo país en los que navega la economía argentina desde hace más de cinco meses, y para el caso hoy utópico que el gobierno quisiera salir a buscar financiamiento voluntario internacional; el país debería pagar una tasa anual de más de 18% en dólares. Por esto el nivel de interés de la refinanciación del FMI, es casi milagroso. Obviamente no se trata de un crédito de dinero fresco, sino de la devolución de lo que se debe (unos u$s44.800 millones). Pero implicaría un buen precedente hacia el mundo financiero. Con la rebaja de las tasas de interés, el FMI estaría dando una señal hacia los mercados financieros, ya que mostraría buena voluntad y cierto nivel de confianza en que el eventual acuerdo Facilidades Extendidas podría ser cumplido Y las metas realizables. En tiempos normales del FMI, con conducciones más ortodoxas y conservadoras que la actual de Kristalina Georgieva, la tasa de interés que se le debería aplicar a un país crónicamente deudor y poco amigo de planes de equilibrios fiscales y con cuentas macroeconómicas en permanente desorden por décadas, sería más cercana al stand by aún vigente. Esto es, cerca del 4%. De lograrse entonces la tasa preferencial de la que se habló en Portugal en la primer jornada de la gira presidencial, Alberto Fernández habría encontrado el camino político de reducir la tasa del stand by vigente a la mitad. El próximo capítulo sobre el que podría avanzarse con la ayuda geopolítica de los jefes de Estado que lo recibirán en Europa, es que las metas fiscales y de ajustes macroeconómico; sean las más flexibles posibles. También se podría trabajar en la confirmación del cronograma de pagos laxo, comenzando a liquidar luego de pasados 4,5 años de firmado el Facilidades Extendidas. Lo que por ahora no tendría plafón de discusión, es la alternativa de superar los 10 años de vigencia. En la mente de Alberto Fernández está la idea de replicar el acuerdo de septiembre de 2003 que firmaron Néstor Kirchner y el entonces titular del FMI, Horst Köhler, y que también había sido inédito para la historia del organismo. Kirchner lo consiguió; pero sin una rebaja sustancial de los intereses, aplicándose una tasa de 4,5%, y partiendo la diferencia entre lo que se cobraba entonces entre un stand by y un facilidades extendidas. Las tasas actuales del FMI son sensiblemente menores, y navegan entre el 4 en un stand by y el 2% máximo en un facilidades extendidas. Argentina podría lograr acercarse al segundo nivel si obtiene el suficiente apoyo político dentro de los integrantes del board. Antes deberá cerrar los lineamientos generales y las metas macroeconómicas que se incluirán en la Carta de Intención.

(AMBITO) Tope de emisión: el Banco Central podrá girarle hasta $1,4 billones al Tesoro en 2021
Cerró 2020 con ganancias por $522.558 M. Es el máximo que le podrá transferir, un tercio del año pasado. Hasta ahora asistió por $190.000 millones. El Banco Central publicó su balance anual de 2020. De acuerdo con sus estados contables, el ejercicio terminó con una ganancia de $522.558 millones. Ese será el tope de utilidades que podrá transferirle al Tesoro a lo largo de este año según la normativa vigente. Con este dato, el monto máximo de asistencia que Martín Guzmán podrá pedirle a Miguel Pesce en 2021 asciende a entre $1,2 y 1,4 billones al sumar los adelantos transitorios (AT). El número equivale a cerca de 3,5% del PBI, menos de la mitad de lo que implicó la emisión récord de 2020. En lo que va del año, producto de la política de prudencia fiscal y monetaria oficial, el Ejecutivo sólo apeló a $190.000 millones de AT y no recibió utilidades. El resultado neto ajustado que tuvo el Central el año pasado fue de $1,139 billones. Pero el impacto de la inflación del período le restó $616.500 millones. Así, el resultado del ejercicio quedó en $522.558 millones, es decir, la tercera parte utilidades que pudo girar (y giró) en 2020 luego de que un cambio en la forma de valuación de las Letras Intransferibles que tenía en su poder le permitiera aumentar las ganancias de 2019 a $1,6 billones. En líneas generales, el BCRA tiene dos vías directas de financiamiento al Tesoro: la mencionada transferencia de utilidades y los AT, que según la Carta Orgánica de la entidad tienen un techo marcado por el 12% de la base monetaria (BM) y el 10% de la recaudación de los últimos doce meses. Así, Nery Persichini, estratega de GMA Capital, estimó el tope actual de adelantos que tiene disponible el Gobierno asciende a algo más de $600.000 millones. Por su parte, Guido Lorenzo, director de LCG, calculó que para fin de año el número se elevará a cerca de $900.000 millones por el crecimiento de la BM y de los ingresos fiscales. De esta forma, los analistas estiman que la asistencia monetaria total de la que dispondrá el Tesoro para cubrir el rojo fiscal de 2021 se ubicará entre $1,2 y 1,4 billones. Esto es: entre 3,2 y 3,5% del PBI proyectado. “El monto está en línea con lo que plantea el Presupuesto: financiar el 60% del déficit con emisión del BCRA. Por eso, el Gobierno presta tanta atención al roll over de la deuda en pesos”, planteó Persichini. En caso de utilizar todo el fondeo monetario disponible, Economía necesitaría conseguir un endeudamiento neto de alrededor de $500.000 millones (por sobre el roll over del capital y los intereses) para cumplir con la meta presupuestada de cubrir en el mercado el 40% restante del déficit. En el primer cuatrimestre el mix de financiamiento estuvo en sintonía con la ese objetivo: $190.000 millones de emisión y $148.800 millones de deuda neta. Si obtiene un fondeo neto superior a través de las colocaciones de deuda del Tesoro, el Gobierno podría reducir la porción cubierta con asistencia del Central. Se trata de una posibilidad que Guzmán ve con buenos ojos, como señal de prudencia al mercado. Para el ministro, una mayor inyección de pesos en la economía podría recalentar los dólares paralelos y complicar aún más la desaceleración de la inflación. Justamente ese es uno de los argumentos que lo llevó a debatir con otros sectores del oficialismo que promueven abandonar el fiscalismo y ampliar el gasto para paliar los efectos de la segunda ola de la pandemia. A la ecuación emisión monetaria/deuda en pesos hay que agregarle, además, los desembolsos que recibirá Ejecutivo de bancos multilaterales. Por caso, el Banco Mundial ya se comprometió a girar alrededor de u$s2.000 millones este año. Y el Gobierno mantiene abiertas negociaciones con otras instituciones financieras internacionales (como el BAII, el BID y la CAF) que, de concretarse, podrían ayudar a recortar por debajo del 50% la asistencia monetaria según fuentes oficiales. Claro está, todo dependerá del nivel de refinanciamiento de la deuda en pesos que se consiga, de las negociaciones con el FMI y el Club de París, del impacto de la pandemia en durante el invierno y de cómo continúen los debates de política fiscal dentro del Gobierno. Pero por lo pronto, el tope de envíos del Central para este año marca un claro contraste con 2020, cuando el Tesoro recibió entre utilidades y AT el récord de $2 billones o 7,5% del PBI.

(AMBITO) Una empresa argentina creó la primera criptomoneda respaldada por granos de soja
El activo digital fue lanzado por Agrotokens. Se trata de una stablecoin vinculada al precio de la soja. La empresa argentina Agrotoken creó la primera criptomoneda atada al valor de la soja. Se denomina «criptosoja SOYA» y y se suma a la oferta de activos digitales como Bitcoin y Ethereum, entre otras. En el último tiempo, el espacio de las criptomonedas en el mercado financiero creció considerablemente. Al momento, un millón de personas llevan monedas virtuales. El contexto impulsa la creación de nuevos activos digitales, como es el caso de SOYA, lanzada en el mes de marzo en Argentina.
La importancia de la soja en el país y en la región permite a sus creadores estimar un potencial de crecimiento real. Entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay se concentra el 60% de la producción de dicho grano a nivel mundial.
Cómo funciona
“Convertimos los cultivos reales en activos digitales a través de la tokenización y, de esta manera, gestamos una stablecoin, es decir, una moneda estable con paridad en granos”, explican desde la empresa. Por cada token de Criptosoja SOYA “hay una tonelada de soja real custodiada en un acopio que lo respalda”, manifestaron desde Argrotoken. Esta tonelada, a su vez, está validada “por medio de la PoGR (“Prueba de Reserva de Granos”, por sus siglas en inglés), que es transparente, segura, descentralizada y auditable en todo momento mediante la blockchain de Ethereum (el sistema que la gestiona)”. Esto convierte al Token SOYA “en una Stablecoin Global, un criptoactivo que tiene como valor de referencia al precio de la soja en el mercado local”, agregan desde la empresa. Al ser una “stablecoin” se encuentra respaldada por monedas fiduciarias, otras criptomonedas o comoddities, como en este caso.

Según manifestaron desde Agrotoken, el objetivo con SOYA es claro: lograr “tokenizar” al 5% de la producción mundial de soja. Un punto a destacar es que los tokens de SOYA se pueden intercambiar “por cualquier otro criptoactivo en cualquier parte del mundo” al tiempo que se puede contar con su disponibilidad las 24 horas mediante una aplicación en el celular. Desde Agrotoken se definen como «un grupo de personas apasionadas por nuestra tierra» a quienes los últimos cambios tecnológicos les abrieron «la posibilidad de crear un nuevo ecosistema confiable, transparente y descentralizado para hacer realidad el sueño de muchos productores: utilizar su producción como si fuera moneda».

(BAE) Club de París: los intereses punitorios suman presión a la negociación
El Gobierno tiene 60 días de gracia en caso de no cancelar los 2.400 millones de dólares que vencen el 30 de mayo con ese grupo de países. Pero si cae en default, se sumarán otros 2.000 millones a la cuenta A contrarreloj, Alberto Fernández y Martín Guzmán negocian en Europa la postergación del pago de 2.400 millones de dólares que vencen el 30 de mayo con el Club de París para evadir un nuevo default y evitar la activación de la cláusula que cobra de manera retroactiva al 2014 intereses por el incumplimiento, según el acuerdo cerrado durante ese año por el en ese entonces ministro de Economía Axel Kicillof. Esto llevaría la cuenta a unos 2.000 millones de dólares extra que el Gobierno deberá abonarle a ese grupo de países, en caso de no haber un arreglo, estiman consultoras privadas. Con un nivel de reservas netas exiguo y con los primeros vencimientos de capital con el Fondo Monetario Internacional ( FMI) que ya asoman en el horizonte, hacer frente a los desembolsos dejaría aún más exhaustas las arcas del Banco Central. De ahí la urgencia de la misión oficial por el Viejo Continente para refinanciar los montos pendientes y, sobre todo, la sobrecarga de intereses que Guzmán considera excesiva, en los dos préstamos multilaterales que debe reprogramar en simultáneo. «Un eventual default con el Club de París generaría un costo por intereses punitorios (capitalizando al 9% anual) en torno a los 2.000 millones millones de dólares», calculó la consultora Eco/Go en un informe. Es decir que el país pasaría a deber una cifra similar a los casi 5.000 millones de dólares de reservas netas que hoy tiene el Banco Central, de acuerdo a los números que manejan en la firma dirigida por la economista Marina Dal Poggetto. El cronograma de vencimientos marca que el 30 de mayo deben abonarse 2.156 millones de dólares en concepto de capital y 226 millones de dólares de intereses. A partir de ahí comenzarán a correr 60 días de gracia que, una vez concluidos, le permitirá a Francia “solicitar al Club de Paris que se declare públicamente, que la República Argentina está en default”, reza el acuerdo rubricado en 2014. El acuerdo con ese grupo de países establecía un plazo de pago de cinco años, con dos más de gracia que se cumplen ahora en caso de que se abonara la cota mínima establecida. Sin embargo, al optar por esa opción la tasa de interés se elevó al 9%. Esta tasa del 9% es la que se utilizará para los punitorios en caso de que el país sea declarado en cesación de pagos, los cuales “se aplicarán y correrán de manera retroactiva a partir del 10 de mayo de 2014 hasta la ‘Fecha de Ruptura’ sobre el importe” adeudado, tanto de intereses como de capital, y se capitalizarán y corregirán en función de los montos de los intereses ya pagados. Esta cláusula implicaría unos 2.000 millones de dólares extra que se sumarán a los 2.400 millones que ya debían cancelarse a fin de este mes. Pero la expectativa de llegar un acuerdo se diluye porque el Club de París exige previamente un entendimiento con el FMI que difícilmente llegue antes de las elecciones. Guzmán viene insistiendo hace meses con las sobrecargas del Fondo, tal como también ocurre con la deuda con el Club de París. Y no perdió la oportunidad de volver a remarcar este punto en el primer tramo de la gira por Europa. “Portugal padeció entre 2011 y 2018 el problema de los altos sobrecargos de interés que cobra el FMI en sus préstamos que superan el 185% de la cuota de un país. Mismo problema que sufre Argentina hoy por el préstamo récord que tomó el Gobierno de Juntos por el Cambio en 2018”, resaltó el ministro de Economía, desde Lisboa, donde este lunes finalizó el primer tramo de la gira. “Hoy el primer ministro de Portugal, luego del encuentro con el presidente Alberto Fernández, planteó que ‘es el momento de al menos una suspensión del sobrecargo para ayudar a los países que están enfrentando simultáneamente la necesidad de reducir sus deuda y combatir al COVID’”, añadió el funcionario.

(INFOBAE) El Gobierno encaró la décima renegociación de la deuda argentina con el Club de París y no prevé pagar hasta el final de su gestión La escala en España es tal vez la más importante de la gira del Presidente por Europa ya que es uno de los principales países acreedores de la deuda con el Club de París que la Argentina busca, una vez más a lo largo de su historia, reestructurar. Tras su breve escala en Portugal, el presidente Alberto Fernández aterrizó ayer en España, uno de los tres principales países acreedores con los que la Argentina arrastra la deuda con el Club de París. En total, son 16 los países que participan de ese consorcio acreedor y vienen renegociando sus acreencias desde hace décadas con las sucesivas administraciones argentinas pero son cuatro de ellos lo que concentran la mayor participación: Alemania, Japón, Holanda y España. Así, el almuerzo que compartirá hoy el Presidente Alberto Fernández con su par español, Pedro Sánchez, será probablemente el encuentro clave de la gira, aunque también la reunión agendada para mañana con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, podría tener algún impacto en la principal misión del mandatario y su comitiva en Europa. La reestructuración, una vez más, de la deuda con ese grupo de países. Será, específicamente, la décima renegociación entre el Club de París y la Argentina. Tras el acuerdo alcanzado en 2014 por el hoy gobernador bonaerense Axel Kicillof, que llevó la deuda total a USD 9.700 millones entre capital, intereses y punitorios, resta pagar la última cuota. El vencimiento de ese pago es a fin de mes y, precisamente, el Gobierno apunta a postergarlo en este gira presidencial relámpago. Antes de partir el viernes pasado, el Presidente sugirió que ese pago no se va a realizar. “Los acreedores deberán esperar”, fue la frase que eligió y que el mercado interpretó como una clara señal de que, ante la insuficiencia de dólares en las reservas netas en el Banco Central, la Argentina volverá a caer en default con el Club de París. Sin embargo, tanto Fernández como Guzmán mantienen alguna expectativa de llegar a un entendimiento especial según el cual, a pesar de no haber alcanzado un acuerdo con el Fondo Monetario, se pueda evitar esa instancia y, a la vez, postergar cualquier pago por al menos tres años. De hecho, los supuestos de financiamiento incluidos en el Presupuesto 2021 asumen que los vencimientos de capital con el Club de París se postergan más allá de 2023, según destaca en su último informe de deuda pública la Oficina de Presupuesto del Congreso. Los antecedentes para lograr el objetivo oficial juegan claramente en contra de tal expectativa. De las nueve renegociaciones anteriores de la deuda con el Club de París, que datan de 1956, ocho de esos acuerdos se alcanzaron bajo los términos tradicionales, es decir, en el marco de un programa con el FMI, a cuyo directorio pertenecen todos los países acreedores de este conglomerado. La excepción fue la última renegociación del Kicillof para salir del default de 2002. Tras varios intentos de que la Argentina normalizara su relación con el Fondo Monetario y admitiera al menos la revisión por parte del organismo de sus cuentas públicas, lo que se conoce como Artículo IV, finalmente los negociadores del Club de París accedieron a un acuerdo “Ad hoc”, que implicó un alto costo financiero para la Argentina. A la deuda original, de unos USD 4.955 millones de capital y USD 1.102 millones de intereses en mora, se convalidó un monto superior al 50% de la deuda en punitorios , por lo que el monto total creció unos USD 3.633 millones. Es que, como norma general, los países deudores se encuentran bajo un programa respaldado por el FMI que demuestra que no pueden cumplir sus compromisos externos y que por lo tanto necesitan una reestructuración. Así ocurrió con la Argentina en las ocho oportunidades que renegoció, entre 1856 y 1992. Pero no el acuerdo de 2014, cuyo calendario indica que el próximo 30 de mayo la Argentina debería realizar los pagos finales por un total aproximado de USD 2.382 millones (USD 2.156 millones de capital y USD 226 millones de intereses). En caso de incumplimiento, el acuerdo establece un período de gracia de 60 días a partir del cual se declararía al país en default con todos los miembros del Club y aplicaría una tasa de 9% anual sobre los saldos impagos, retroactiva a mayo de 2014. Se sumaría así a la deuda unos USD 2.000 millones, una cuenta que, de acuerdo a lo previsto en el Presupuesto, Guzmán dejaría para el próximo gobierno.

(INFOBAE) Ni la soja a 600 dólares ni la acumulación de reservas son suficientes para que los bonos de la deuda mejoren sus bajos valores Los inversores siguen mirando a los activos locales con desconfianza. A la falta de acuerdo con el FMI se agregó una jornada de castigo a los títulos más riesgosos. Los bonos argentinos continúan sin reacción. Ayer tuvieron otra jornada negativa, con caídas de 0,8%, lo que provocó que el riesgo país finalice al borde de los 1.600 puntos. La deuda argentina no recibe el impacto positivo de la acumulación de reservas del Banco Central, lo que supuestamente le daría más fortaleza al Gobierno para hacer frente a futuros cimbronazos locales o externos. Tampoco la suba continua del precio de la soja, el principal producto de exportación, es reflejada en las cotizaciones. En las últimas dos semanas las acciones argentinas, en cambio, tuvieron un comportamiento algo más favorable. Pero ayer terminaron doblegadas por una importante toma de ganancias que sacudió a los papeles tecnológicos en Wall Street, pero también le pegó a las acciones de los países emergentes. Los inversores temen un repunte de la inflación en Estados Unidos y que empiecen a subir las tasas de interés, lo que genera comportamientos más defensivos. Pero los bonos no despegan. Para los inversores pesan más las señales confusas que emite todo el tiempo el Gobierno que las buenas noticias vinculadas al ingreso de dólares provenientes de las exportaciones de oleaginosas. Ya desde principios de 2021 estaba claro que mayo y posiblemente junio serían meses de elevados picos de ingreso de divisas. Es cuando llegan las divisas de las exportaciones de la cosecha gruesa, pero este año con el impulso adicional de los precios internacionales. La debilidad del dólar a nivel internacional se siente como nunca en las materias primas y la soja no fue la excepción. Llegó a su valor internacional más elevado en los últimos siete años y volvió a niveles cercanos a los USD 600, cerca de los récord de 2008. La falta de señales concretas de un acuerdo con el FMI y un posible default con el Club de París afectan a la deuda local y son factores que pesan más que las noticias positivas, como la acumulación de reservas del Central o el aumento continuo del precio de la soja, que ayer cotizó a USD 590
Pero ni el valor récord de la soja ni las reservas que ahora superan los USD 40.600 millones, un incremento de casi 1.000 millones de dólares en un mes, son suficientes como para recuperar la confianza de los inversores. Al contrario, la deuda argentina cotiza en la zona de los 35 dólares, es decir valores muy deprimidos en relación a otros bonos de países con calificación de riesgo similares. Países como Angola o Congo, que están calificados igual de riesgosos que la Argentina, poseen bonos que rinden entre 12 y 15% anual en dólares, mientras que la deuda local se acerca al 20%. Los bonos ecuatorianos tuvieron un fuerte rally luego de las elecciones presidenciales, en los que triunfó el candidato más moderado. Tras fuertes subas quedaron con rendimientos cercanos al 10%, es decir una tasa acorde a su nivel de riesgo. Pero lo que traba cualquier recuperación más sostenible de la deuda argentina es la falta de avances concretos con el FMI. Las demoras para refinanciar los vencimientos de USD 44.000 millones y alcanzar un acuerdo de largo plazo con compromisos fiscales y de reformas estructurales son malas señales para los mercados financieros. En el medio aparece la deuda con el Club de París, de USD 2.400 millones, cuyo último vencimiento cae a fin de julio. Ese eventual acuerdo con el Fondo Monetario implicaría además firmar un compromiso relacionado con el achicamiento del déficit fiscal, que a su vez implicaría un estricto control del gasto público. Eso implicaría una baja de subsidios, es decir un aumento de tarifas, y seguramente una nueva reforma tributaria. Pero por ahora nada de esto aparece en el mapa político. El Presidente Alberto Fernández, en vez de hablar de la intención de llegar a un acuerdo con el FMI, ni bien llegó a Europa pidió un “cambio en la arquitectura financiera internacional”.



INTERNACIONAL
(INVESTING) Schroders: Por qué no hay que tratar de identificar el techo del mercado.
A finales de marzo, el índice S&P 500 estaba valorado en 34 veces los beneficios de los últimos 12 meses. Esta valoración es incluso más alta que durante el pico de la burbuja de las puntocom, a finales de 1999, cuando la cifra era de 31 veces. Y está muy por encima de la media de las últimas cinco décadas de 17 veces.

Según Duncan Lamont, responsable de estudios y análisis de Schroders (LON:SDR), se podría decir que los últimos 12 meses se han visto distorsionados por la pandemia, por lo que no sería una comparación justa. Pero la historia es similar si comparamos los precios de las acciones con los beneficios en un plazo mayor. Podemos hacerlo con el multiplo precio-beneficio ajustado al ciclo, también conocido como CAPE (del inglés cyclically-adjusted price earnings), o el PER de Shiller, en honor al académico que lo inventó, Robert Shiller.

El CAPE compara los precios con la media de los beneficios de los 10 últimos años, en términos ajustados a la inflación.

Duncan Lamont analiza las siguientes cuestiones:

Entonces, ¿hay que vender?

Se trata de una decisión muy personal, y existen varias opciones. Sin duda, se puede argumentar que vender en este momento es una buena opción para cobrar las ganancias. Pero es muy difícil identificar los máximos del mercado a lo largo de los años. Nuestro análisis muestra que desinvertir totalmente de las acciones justificándose en que han alcanzado unas valoraciones muy elevadas ha sido una estrategia perdedora para algunos en el pasado. Tal vez pueda se pueda aligerar la exposición, pero las acciones drásticas pueden tener consecuencias drásticas para nuestro capital a futuro.

¿Cuál ha sido el coste de salirse demasiado pronto?

Supongamos que usted es un inversor en el mercado estadounidense y que se siente incómodo cada vez que la valoración del mercado está al 50% más cara que su media, algo que parece razonable para todo el mundo. Cuando esto pasa, usted vende las acciones. Y vuelve a comprar cuando las valoraciones ya no están un 50% más caras de lo normal.

¿Cómo funcionaría esta estrategia? No muy bien. Si se tomaran estas decisiones basándose en el múltiplo CAPE, no hubiera invertido desde 2003, salvo algunos meses sueltos. También se habría quedado fuera, no solo de las últimas etapas de la burbuja de las puntocom, sino también de los primeros años. Y la mayor parte de los años previos a la crisis financiera.

Pero, ¿vender cuando los mercados están caros evita las pérdidas?

El hecho de que el mercado haya seguido subiendo no significa que los inversores hayan podido beneficiarse de toda esa rentabilidad. Todos los mercados alcistas acaban desinflándose. Y si se hubiera seguido invirtiendo, se habría estado expuesto a cualquier caída, que se podría haber evitado vendiendo.

No obstante, nuestro análisis sugiere que, de media, las pérdidas evitadas habrían sido insuficientes para compensar las ganancias potenciales perdidas.

En 10 de los 14 casos, el mercado estadounidense obtuvo una rentabilidad positiva durante el periodo en el que estuvo más del 50% sobrevalorado (las dos cifras que aparecen como 0% son pequeñas rentabilidades positivas que se han redondeado a la baja). Esto es después de tener en cuenta cualquier caída desde el máximo. En varios casos, se habrían obtenido unas rentabilidades muy elevadas.

E incluso en aquellos casos en los que se hubieran producido pérdidas, éstas habrían sido relativamente pequeñas.

Esto supone una gran diferencia

En términos de rentabilidad, la estrategia de estar invertido durante todo el tiempo habría obtenido una rentabilidad del 9,7% anual en los últimos 130 años. Esto se compara con el 7,4% anual de la estrategia de vender (suponiendo que el capital obtenido se invierte en letras del Tesoro y sin tener en cuenta los costes de transacción). En un periodo tan largo, este 2,3% anual adicional se convierte en una diferencia muy grande.

100 dólares en la estrategia de venta en 1890 valdrían ahora 1,1 millones de dólares. No está mal. Pero 100 dólares en la que se mantuvo la inversión valdrían ahora 18,1 millones de dólares.

Los resultados pasados no son una garantía de rentabilidad en el futuro, pero esto pone de manifiesto lo difícil, y potencialmente caro, que ha sido tratar de predecir la cima del mercado.

(INVESTING) JPMorgan: Es un buen momento para comprar tecnológicas chinas
Las acciones de tecnología de China son atractivas a pesar de la incertidumbre a corto plazo derivada de una represión regulatoria, dijo Howard Wang, director de acciones de China en JPMorgan (NYSE:JPM) Asset Management.
Wang dijo que, a largo plazo, las empresas tecnológicas chinas tienen potencial para crecer.
Las acciones del gigante tecnológico Alibaba (NYSE:BABA) en Hong Kong cayeron alrededor de un 7,48% este año al cierre del lunes. Las empresas de comercio electrónico JD.com y Meituan han caído alrededor de un 16% y un 10,8%, respectivamente.
Investing.com – JPMorgan Asset Management es optimista sobre las acciones tecnológicas chinas a pesar de que los reguladores están tomando medidas enérgicas contra los gigantes de Internet en el continente, recoge CNBC.

Las acciones de las principales empresas tecnológicas chinas como Alibaba (HK:9988), JD.com (NASDAQ:JD) y Meituan (HK:3690) se han desplomado este año cuando Pekín tomó medidas para frenar el comportamiento monopolístico entre los gigantes de Internet.

Howard Wang, director de acciones de la Gran China de JPMorgan Asset Management, resalta que la represión regulatoria plantea incertidumbres a corto plazo. Pero a largo plazo, las empresas tecnológicas chinas aún tienen potencial para crecer, dijo.

«Si miramos estos fundamentales, creo que en realidad estamos en un buen momento para comprar», explica Wang a CNBC.

Este experto destaca que las caídas de precios en las acciones tecnológicas chinas, debido a los riesgos regulatorios o a los inversores que abandonan las acciones de crecimiento, parecen exageradas. Eso ha resultado en un “valor bastante decente” en algunas acciones tecnológicas chinas, agrega.

Sin nombrar acciones específicas, Wang dijo que le gustan las grandes empresas de tecnología dada su valuación derrotada y el potencial de crecimiento de las ganancias.

Wang dijo que las empresas tecnológicas chinas aún podrían enfrentar un camino lleno de baches en los próximos meses a medida que continúe la represión regulatoria. Pero la represión ha sido hasta ahora «racional», destaca.

«Desde nuestro punto de vista como inversores, en realidad se trata de observar los fundamentales, asegurarse de que las empresas no estén haciendo nada que se interprete como una práctica de mercado desleal, al menos no actualmente», dijo Wang.

“Tomando todo esto en contexto, en realidad parece un buen momento para invertir en estas acciones», concluye.

(INVESTING) ¿Quieres que Tesla acepte Doge? La pregunta bomba de Elon Musk en Twitter
El CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA), Elon Musk, ha vuelto a revolucionar las redes sociales con la siguiente pregunta en su cuenta de Twitter: “¿Quieres que Tesla acepte a Doge?” en clara referencia a si el fabricante podría llegar a aceptar esta moneda meme como medio de pago, como ya anunció recientemente con el Bitcoin.
De momento, un 77,4% ha dicho que sí y un 22,6% ha respondido que no.

De hecho, Dogecoin registraba pérdidas del 15% a primera hora de la sesión europea y las ha ido reduciendo poco a poco.

La que ya está consolidada como la cuarta criptomoneda con más valor en el ranking vuelve a corregir tras la fuerte caída del 20% registrada ayer lunes.

En los últimos 7 días, Dogecoin sube un 7%. En lo que va de mayo, gana un 56% y en abril se revalorizó un 526%.

Ya se está convirtiendo en algo habitual que Musk agite tanto las redes sociales como la cotización de Dogecoin con sus ocurrentes tuits.

(INVESTING) La venta de acciones tecnológicas continuará, tras el debilitamiento registrado en Asia y Europa. Las acciones han bajado en general tras los signos de inflación que emergen en China, pero un grupo de portavoces de la Reserva Federal tiene la oportunidad de calmar los nervios antes de la publicación del IPC de Estados Unidos de mañana.

Los activos criptográficos también se han vendido después de que el ciberataque a Colonial (MC:COL) Pipeline ilustrara el importante lugar de las criptomonedas en un negocio global de ransomware que se acerca a proporciones sistémicas.

Y la OPEP y el Instituto Americano del Petróleo publican sus informes habituales sobre el suministro de petróleo.

(INVESTING) 1. Continúa la venta de tecnológicas
Parece que continuará la venta de acciones tecnológicas a la apertura de Wall Street este martes, cayendo los futuros del Nasdaq 100 más de un 1% antes de la apertura del mercado.

Otros índices de Estados Unidos han superado el rendimiento general, aunque también bajan: los {{8873|futuros del Dow Jones}} se dejan un 0,4% mientras que los futuros del S&P 500 descienden un 0,7%.

La subida de los precios de las materias primas y los temores incipientes de un ajuste de la política monetaria parecen haber sido el catalizador del movimiento iniciado el lunes, pero también han entrado en juego una serie de otros factores, desde el aumento del riesgo regulatorio hasta la conciencia de las elevadísimas valoraciones y la consiguiente rotación hacia las acciones de valor.

2. El panorama de inflación desigual en China
Aquellos que buscaban signos de inflación han tenido nuevas evidencias de ello en los últimos datos de los precios al productor de China, que aumentaron a la tasa anual más rápida de los últimos tres años y medio en abril. El IPP subió al 6,8% frente al 4,4% de marzo, impulsado en gran medida por las expectativas de pedidos de inversión en infraestructuras nacionales.

Sin embargo, la tasa de inflación al consumo de China aumentó menos de lo esperado hasta el 0,9%, a pesar de los signos de que la escasez mundial de chips se está traduciendo en unos precios más altos de los electrodomésticos.

Por otra parte, los datos del censo de China mostraron que su población creció a su ritmo más lento de los últimos más de 100 años entre 2010 y 2020.

3. Las criptomonedas se apuntan a la venta; Musk intenta reunir a los fanáticos del Doge
Los activos criptográficos se han subido al carro de la venta, ya que el ataque ransomware a Colonial Pipeline revivió los temores de que los reguladores podrían restringir el uso de estas monedas.

A las 12:30 horas (CET), el Bitcoin se deja un 4,7% hasta 55.625 dólares, mientras que el Ethereum desciende un 3,5% hasta 3.962 dólares. El Dogecoin, sin embargo, protagonizó un repunte de gato muerto de un 1.8% después de que Elon Musk intentara deshacer el daño causado por su aparición en Saturday Night Live con un sondeo en Twitter sobre si Tesla (NASDAQ:TSLA) debería aceptarlo como pago.

Tesla tiene asuntos más apremiantes de los que preocuparse: el Fondo de Innovación ARK de Cathie Wood, uno de sus mayores patrocinadores, cayó por debajo de su media móvil de 200 días el lunes, lo que podría desencadenar más redenciones y la venta forzada de acciones de Tesla.

4. La encuesta JOLTS y comparecencias de la Fed

Cuatro días después de un alarmantemente débil informe de empleo, el Departamento de Trabajo publica su encuesta JOLTS de ofertas de empleo de marzo a las 16:00 horas (CET). Todo apunta a que los empleos vacantes ascenderán a 7,50 millones, acercándose a los máximos históricos de 7,50 millones registrados en 2019.

Las cifras arrojarán algo más de claridad sobre hasta qué punto el déficit de contratación de abril se debió a un desajuste de habilidades y vacantes en la fuerza laboral a medida que las empresas recuperan su libertad de operaciones. Los economistas sostienen que la escasez de mano de obra podría frenar el ritmo de recuperación y ejercer una presión al alza sobre los salarios más rápido que si ocurriera el caso contrario.

El resto del día estará marcado por los discursos de funcionarios de la Reserva Federal, que tendrán la oportunidad de restar importancia a la subida de inflación que se espera en abril antes de que anuncie la misma el miércoles. El presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, será el primero en comparecer a las 16:30 horas (CET), Lael Brainard, Raphael Bostic, Mary Daly y Patrick Harker irán haciéndolo más tarde.

5. Colonial cree que podrá reanudar la actividad de su oleoducto este fin de semana
Colonial Pipeline Company ha anunciado que espera que el flujo de sus oleoductos de combustible hacia la costa este estará prácticamente restaurado este fin de semana, asegurando que los trastornos en el mercado petrolero provocados por el ciberataque de la semana pasada siguen siendo relativamente limitados.

El presidente Joe Biden ha dicho que es probable que Rusia tenga «alguna responsabilidad» por el ataque, dadas las pruebas que sugieren que el grupo de hackers DarkSide tiene su sede en Europa del Este. Sin embargo, no se han presentado pruebas que los vinculen con el Gobierno ruso, lo que limita la probabilidad de represalias que podrían perjudicar a los mercados financieros rusos.

De este modo, el mercado petrolero puede volver a su rutina más normal, lo que implica la publicación del informe mensual de la OPEP y los informes semanales de reservas del Instituto Americano del Petróleo.

(INVESTING) La inquietud por la inflación pesa en las bolsas europeas
Las acciones europeas retrocedían desde sus máximos históricos el martes, y las acciones de empresas tecnológicas, de viajes y mineras se encontraban entre los principales perdedores, después de que la preocupación por el aumento de la inflación en Estados Unidos hiciera ceder a los índices estadounidenses de renta variable.

El índice paneuropeo STOXX 600 caía un 1,6% después de haber alcanzado un máximo histórico al cierre el lunes. Las principales bolsas de Fráncfort, París y Londres perdían más de un 1,5%.

El sentimiento a nivel mundial se ha deteriorado después de que el temor a la inflación alejara el lunes a los inversores de los valores de crecimiento líderes en el mercado de Wall Street, antes de la última lectura de los precios al consumo en Estados Unidos, que muchos temen que pueda llevar a la Reserva Federal a replantearse su postura de política monetaria.

Las acciones tecnológicas europeas caían un 2,2% hasta su nivel más bajo desde finales de marzo, mientras que las mineras cedían parte de sus fuertes ganancias de la sesión anterior.

Los valores de viajes y ocio perdían un 3,7%, mientras que el grupo sueco de soluciones tecnológicas para casinos Evolution Gaming Group se desplomaba un 9,6% después de conocerse el precio de operaciones de bloque.

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *