Lo que tenes que saber y más (11/06/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (11/06/2021)1475

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

INFORME DIARIO DEL IAMC

BANCO COMAFI S.A. BCOM Información sobre Cedear´s – Total S.A. – Cambio de nombre y ticker
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389225GOBIERNO NACIONAL GOBN Aviso de pago de BOCON en Pesos 6ta. Serie 2%
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389206LABORATORIOS RICHMOND S.A.C RICH Acta de Asamblea General Ordinaria del 03.06.2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389214TGLT S.A. TGLT Acta de Asamblea General Ordinaria del 02.06.2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389204JOHN DEERE CREDIT CíA. FIN JDEE Aviso de Suscripción – Obligaciones Negociables Clase VII
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389193

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HR – OFERTA DE CANJE DE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/20E7543D-A569-4BB7-AB49-FECB72549674

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ANUNCIO DE INICIO DE LA OFERTA DE CANJE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2F880790-5744-4542-BD01-B997BB238B6A

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) El Banco Central sorprendió al mercado y aspiró pesos vía Leliq
Pese a que se especuló con que forzaría de forma indirecta un pase a bonos del Tesoro, adjudicó Leliq por más de $ 261.000 millones, frente a un vencimiento de unos $ 201.000 millones.
La decisión del Banco Central (BCRA) de permitirle a los bancos computar como encajes los bonos del Tesoro de suscripción primaria rendía esta semana su primer examen. Buena parte de la atención del mercado se centró, por lo tanto, en la licitación de bonos del Tesoro que realizó ayer la Secretaría de Finanzas y en las dos licitaciones de Leliq que cada semana lleva a cabo la autoridad monetaria.
De los resultados, especulaban los analistas, podría inferirse el alcance de esta medida mediante la cual el oficialismo buscaría desarmar el stock de Leliq y al mismo tiempo darle mayor alivio al Ministerio de Economía para el rolleo de deuda.
Pero el resultado de la licitación de Leliq de este jueves parece enterrar esta primera lectura. La entidad que preside Miguel Pesce captó $ 261.407 millones en Leliq, unos $ 60.000 millones más que los $ 201.415 millones que vencían. De esta manera, y a contramano de lo que se esperaba, expandió el stock de Leliq, absorbió pesos y contrajo la base monetaria.
«El martes vencían $ 300.000 y emitió solo $ 270.000 millones. Por eso todos estábamos mirando qué iba a hacer el BCRA hoy. Pero fue al revés, con lo cual por ahora no cambió nada. No nos está forzando de manera indirecta a cambiar Leliq por bonos del Tesoro», se sinceran desde una entidad. «Igual esto es semana a semana», agregan.
Durante la licitación que realizó el martes, el BCRA había adjudicado un 87% del total de Leliq que vencían. Eso hizo que en los bancos comenzaran a preguntarse si comenzaría a ofrecer menos Leliq. «Si ofrecen menos no quedará otra que comprar más bonos, tomar menos depósitos o perder margen», anticipaban. Pero esto último, al menos por ahora, no ocurrió.
«Absorbimos lo que el mercado ofreció. Son los bancos los que deciden si quieren salir de Leliq y pasarse a títulos del Tesoro. No podemos inducirlos. En la licitación del otro día no fue voluntad nuestra dejarlos afuera», explican fuentes del BCRA. Entre los bancos, en cambio, el martes hablaban de un prorrateo al 82% respecto del nivel de Leliq solicitadas.
Puertas adentro de la autoridad monetaria explican que no esperaban un efecto significativo ni inmediato a la reglamentación que introdujeron el jueves 27 de mayo. Consideran que los bancos no van a desarmar todo de un día a otro ya que es una alternativa pensada para mediano y largo plazo. Por otra parte, remarcan que es decisión de los bancos ingresar o no en cada licitación de Leliq, y que lo hacen en función de las necesidades de liquidez que puedan tener en cada momento puntual. Gabriel Caamaño, economista de la consultora Ledesma marca que «el efecto monetario en Leliq termina siendo levemente contractivo en la semana».
«La suscripción de los títulos largos CER fue tan fuerte que muchos esperaban ver que hubieran sido los bancos quienes habían hecho esa suscripción con esa porción de los encajes integrada en Leliq que ahora se puede integrar en títulos del Tesoro. Pero no hubo desarme de Leliq», analizó Caamaño.
«También es cierto que en la licitación de Finanzas, las tasas que se ofrecieron por los títulos CER fueron bastante más altas que las que se conseguían en el mercado secundario», agregó.
«Fue muy buena la licitación, cubre más de la mitad de los vencimientos de este mes», coincidieron en una entidad respecto de la licitación del miércoles. «Bien el Gobierno convalidando tasas de mercado y pagando para extender algo de duration», añadieron.
Por último, y mirando hacia adelante, Caamaño recordó que «los meses más exigentes en cuanto a vencimientos son julio y agosto». Es por ello que indicó: «Si en algún momento el BCRA tiene que empezar a racionar Leliq para forzar a los bancos a que vayan a títulos públicos y ayudar al programa financiero, eso recién sucedería en julio y agosto, no ahora».

(CRONISTA) En el oficialismo juegan al «economista bueno» y al «economista malo»
Hay «marchas atrás» y «marchas atrás». Podría ser el meme con la escena de Los Simpsons que suele girar por las redes sociales pero no. La administración tripartita todista pone a prueba sus propios límites con medidas que suele decidir una parte societaria por dos razones: ideológicas o por conveniencia electoral. A veces, no siempre, ambas pueden converger en una única explicación. Un ejemplo fue el affaire Guzmán-Basualdo por las tarifas: mientras Cristina Fernández de Kirchner insiste con evitar la palabra «ajuste» en el decálogo oficialista, para endilgarle el término al macrismo (como hizo durante cuatro años mientras se debatía el shock o el gradualismo cambiemita), el massismo abrió los ojos en la disputa interna para recordar que las noticias que afecten el bolsillo de los ciudadanos (electores) no es algo bueno en año electoral.
Después retroceso del monotributo, cerca del titular de Diputados lo endulzan como un «cruzado del alivio fiscal» mientras en la AFIP minimizan la ausencia de Mercedes Marcó del Pont en la foto oficial. No es la primera incursión impositiva del tigrense: fue el artífice de la suba del mínimo de Ganancias. ¿Si Massa es el «economista bueno» del FdT, quién oficia del «economista malo»? El kirchnerismo no quiere compararse con el macrismo pero fue Cambiemos quien buscó convertir en virtud los retrocesos de medidas, bajo el argumento de «reconocemos nuestros errores». Hay un límite de correcciones para considerar la equivocación como regla y no como excepción.
La coalición gobernante, con una brújula económica sin un norte fijo en un año impar, empezó a confrontar entre dos estrategias electorales de feas siglas;: el CVU (crecimiento, vacunas y unidad) y el más monotemático y repetitivo VVV (vacunar, vacunar, vacunar). El segundo, refrendado ayer en un tuit por la ministra de Salud, Carla VIzzotti, parte de la idea que un operativo de inoculación exitoso (ahora con la postergación electoral se ganó tiempo) será suficiente para cautivar a los desencantados del universo oficialista de 2019.
Desde Donald Trump, que inició un 2020 con una reelección que parecía inevitable hasta la aparición del Covid-19; y lo que parece el final de 12 años de gobierno de Benjamin Netanyahu en Israel, país líder en vacunación, la pandemia castigó a los oficialismos en las urnas. Algunos están analizando hoy en la Casa Rosada, ya abriendo el paraguas.

(CRONISTA) El kirchnerismo avanza con la idea de nacionalizar la industria del litio en Argentina
Los diputados Heller y Koeing trabajan en un proyecto de ley para declarar de «interés estratégico» el mineral; acuerdo con Bolivia para armar una empresa binacional
El kirchnerismo duro avanza con otra propuesta concreta para marcarle la cancha a Alberto Fernández. Esta vez se trata de un tema de alta sensibilidad: la posibilidad concreta de declarar como un «recurso estratégico» al litio, al mismo tiempo que establecer un mayor control estatal en la industria de extracción y procesamiento de este mineral altamente valioso a nivel mundial.
Luego de las intenciones de estatizar la Hidrovía, poner un límite al aumento de las tarifas de servicios y establecer un esquema de control de precios, el ala dura del Frente de Todos se propone impulsar un nuevo esquema legal para el tratamiento del litio que tiene dos vías de acción: por un lado, avanzar con un proyecto de ley tendiente a nacionalizar el uso de este mineral para calificarlo como un recurso estratégico y, por otra parte, crear una empresa binacional con Bolivia para desarrollar la producción de manera conjunta.
En el plano legislativo, los diputados kirchneristas Marcelo Koenig y Carlos Heller, con el aval de la vicepresidenta Cristina Kirchner y del jefe de la bancada del Frente de Todos, Máximo Kirchner, empezaron a elaborar sendos borradores de proyectos de ley destinados a imponer un nuevo status al tratamiento de litio en la Argentina que se despliega en el denominado triángulo del oro blanco conformado por las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca. «La idea es empezar a ver el litio como un recurso de estratégico nacional y fijar pautas de control estatal en las etapas de exploración, explotación y procesamiento del mineral», confirmó a El Cronista el diputado Koenig. Este diputado del Frente de Todos bonaerense ya habló del tema con Máximo Kirchner pero también cuenta con el aval de los ministros de Defensa, Agustín Rossi y de Medio Ambiente, Juan Cabandié.
La idea es confluir en un solo proyecto de ley. esa es la orden que bajó Máximo Kirchner y que mantiene la esencia central de la idea de declarar al litio como un recurso estratégico y de interés nacional.
Según los proyectos en danza del kirchnerismo que pasaron por el filtro del Instituto Patria ya tienen el aval de varios ministros y establecen que la intención de declarar el litio como un «recurso estratégico» con intervención estatal, se sustenten en el artículo 124 de la Constitución Nacional.
En dicho artículo la Carta Magna sostiene que «corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio».
Al mismo tiempo, el artículo 124 de la Constitución establece que «las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto».

UNA COMISION NACIONAL
En este sentido, el proyecto de Koeing al igual que el de Heller contempla la posibilidad de crear una Comisión Nacional del Litio que se encargaría del desarrollo de este mineral y que estaría conformada por funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional, de las provincias que cuentan con este recurso natural y con referentes del ámbito científico.
La idea del kirchnerismo duro es que el gobierno imponga en el tema del litio un modelo de producción como el de Bolivia donde el Estado tiene una fuerte impronta. Esto implicaría controlar la extracción y la producción por parte del Estado aunque las empresas extranjeras o los privados locales que ya invierten en el país seguirían con sus contratos aunque con mayor seguimiento del Estado.
El ministro de la Producción, Matías Kulfas, no avalaría plenamente la idea de estatizar todo el proceso de producción del litio. Por el contrario, Kulfas, con aval del Presidente, por ahora sólo elaboró un proyecto de ley para que haya una participación mixta con el sector privado para la fabricación de las baterías de litio en la Argentina.
De hecho, como adelantó El Cronista, el Ministerio de la Producción ya cuenta con el borrador de un proyecto de ley de electromovilidad que se sustentada en tres pilares: incentivos impositivos, exigencias de línea de producción y obligaciones contractuales para los próximos 10 años.
El presidente Alberto Fernández ya adelantó que presentaría en el Congreso la idea global del proyecto de electromovilidad para avanzar cuanto antes en la reconversión de la producción de energía eléctrica en la Argentina. Y Kulfas dijo que «la ley de movilidad sustentable apunta al desarrollo de una industria que será central en los próximos años. El mundo avanza hacia el reemplazo gradual y paulatino de los vehículos que utilizan combustible fósil por otros a baterías de litio e hidrógeno verde».
Pero aún la iniciativa no se giró al Congreso y algunos atribuyen esto a las diferencias de criterio que hay con el ala dura del kirchnerismo ante el tratamiento del litio como recurso estratégico nacional.
Para el kirchnerismo duro el proyecto de Kulfas se limita a la tercera etapa del procesamiento del litio: es decir, al desarrollo de la producción de baterías para energía eléctrica en colectivos y autos en el futuro. Pero la exploración y explotación sería vigilada atentamente por el Estado.
El empleo por la extracción de este mineral se duplicó en los últimos 3 años. A junio del 2020 se registraban más de 4400 empleos directos e indirectos de esta industria minera y la Argentina tiene potencial para llevar las exportaciones de litio de los u$s 190 millones en 2019 a los u$s 2101 millones en 2030.
La explotación del litio se despliega hoy en un preciado triangulo conformado en la cordillera de los Andes que une a la Argentina, Bolivia y Chile. Allí compiten centenares de compañías de Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Corea del Sur, Italia y China para extraer este mineral que escasea en el mundo entero. Una dura batalla se despliega allí entre empresarios por la adquisición de zonas de explotación del litio.
«La idea es que se respeten a las comunidades y pueblos originarios en la explotación del litio, que no todo destino del mineral sea exportable y que haya un trabajo mixto con el sector privado», remarcó el diputado Koeing que ya dialogó del tema con los máximos referentes del Instituto Patria.
También el diputado del Frente de Todos aclaró que no hay intenciones de intervenir en los actuales proyectos privados o de inversiones extranjeras que existen sino mirar la industria hacia adelante.

EL PROYECTO DE BOLIVIA
En paralelo al plano legislativo el gobierno trabaja desde el plano diplomático en la instrumentación de una Mesa del Litio con Bolivia para avanzar en una suerte de empresa binacional.
El embajador argentino en Bolivia, el kirchnerista Ariel Basteiro, otro de los pilares el política exterior del Instituto Patria, ya entabló negociaciones con el gobierno socialista de Luis Arce para llevar adelante esta estrategia internacional en torno al litio.
Según comentaron a El Cronista funcionarios de la Cancillería, la idea es elaborar un protocolo de trabajo conjunto con Bolivia para desplegar un desarrollo conjunto de la exploración y explotación de litio, realizar investigaciones entre científicos de ambos países y fijar reglas de juego comunes con el sector privado extranjero.
Desde épocas en que Evo Morales gobernaba Bolivia que el litio forma parte de un recurso del Estado nacional donde el sector privado y las compañías extranjeras casi no intervienen en la producción. La intención de la Argentina ahora es tomar buena parte de ese modelo y desarrollar un trabajo conjunto.
En esto trabaja no sólo el embajador Basteiro sino también el ministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza. Ya hubo reuniones con sus contrapartes bolivianos a la vez que con investigadores del Conicet para moldear esta idea.
La intención del gobierno es que en la visita que realizará el presidente Arce en agosto para reunirse con Alberto Fernández se termine de cerrar este acuerdo de la empresa binacional por el litio.
En Bolivia hay un límite muy estricto al momento de la incursión privada en la exploración del litio y la empresa estatal YPFB tiene un peso muy fuerte al momento de manejar los yacimientos de litio.
Se sabe que el triángulo de Bolivia, Argentina y Chile es uno de los reservorios de litio más importantes del mundo. En la actualidad hay más de 15 países que invierten en esa zona para la extracción de un mineral escaso de donde se producen las baterías para celulares y para automóviles eléctricos.

(CRONISTA) Repro 2: el Gobierno amplió la asistencia en un 75% y empieza a movilizar el gasto Covid
Las asignaciones para el pago de salarios rondará los $ 11.000 millones, destinados a 35.000 empresas y 580.000 trabajadores, entre empleados y cuentapropistas. En la próxima semana comenzarán las transferencias.
Ante la prolongación de las restricciones a la actividad por el rebrote de coronavirus, el Gobierno amplió en mayo los montos del programa Repro II y el universo de beneficiarios, por lo que desembolsará unos $ 11.000 millones a distribuir a empresas y cuentapropistas, un 75% más que el monto comprometido en la edición de abril.
Las transferencias del programa, núcleo central de la asistencia a las empresas este año, se realizarán en los próximos días, ya realizada la inscripción de 35.000 empresas, de 472.000 asalariados, y de 107.000 trabajadores independientes (monotributistas y autónomos).
La asistencia consta de un pago de $ 22.000 por empleado para las empresas que desarrollan actividades consideradas por el gabinete económico como afectadas en forma crítica por las restricciones. Además, las empresas afectadas en forma crítica no pagarán las cargas patronales en lo que resta del año.
Los $ 22.000 también están disponible para los comercios de centros de compras y shoppings de Capital Federal y el Gran Buenos Aires y las empresas del sector de salud.
En tanto, las empresas de sectores afectados en forma ‘no crítica’, según los estándares del Gobierno, recibirán un pago de $ 9000 por empleado.
El Ejecutivo destacó que el 60% de las empresas que se inscribieron fueron calificadas para recibir el beneficio, mientras que entre los cuentapropistas la proporción fue de cerca de 70%.
Para acceder al programa, tanto las empresas afectadas en forma crítica como no crítica deben comprobar una variación nominal de la facturación inferior al 69% respecto a 2019. Para los primeros, la comparación debe ser entre el 1 y el 24 de mayo de este año contra el quinto mes de 2019, mientras que para los segundos se tomarán datos de abril. En el período la inflación fue de cerca de 115%.

GASTO COVID AUMENTADO
Lógicamente, estas erogaciones de apoyo por las restricciones del coronavirus no estaban contempladas en el Presupuesto y significan un gasto mayor al previsto, financiables por los ingresos extraordinarios de los derechos de exportación por la suba de la soja y el impuesto a la riqueza, otros dos componentes no presupuestados que aportan un margen de cerca de $ 400.000 millones en el año.
En el primer cuatrimestre, el gasto Covid fue de $ 83.000 millones, casi todo lo autorizado en el Presupuesto (casi $ 95.000 millones) y más de la mitad del tope elevado durante los primeros meses del año, de $ 164.000 millones. Solo en abril de 2020 el gasto fue de $ 230.000 millones.
Pero en mayo el Gobierno anunció que ampliará las partidas hasta $ 480.000 millones, 1,3% del PBI, para todo el año, sin mover sus previsiones de déficit fiscal primario.
Así, la asistencia de 2021 será de un tercio de la de 2020, que fue de 3,9% del PBI (más de $ 900.000 millones), incluyendo resignación de ingresos, y el Repro promete ser un componente importante.

(AMBITO) Se enfrió la economía: los brotes verdes llegarán en primavera
Confirmado: nos vemos el 21 de septiembre. A recuperar los informes de 2014. Los Sergios. Otro hijo pródigo PRO. Habrá Superclásico en Anker. Jerome y Janet se disfrazan del payaso IT. Ya lo veníamos marcando en el último mes y ahora las consultoras locales ya se lo han transmitido a sus clientes: la economía se enfrió -incluso antes de la segunda ola- y habrá que esperar a la primavera para ver algún brote verde. Ante la falta de temas relevantes ya se comienza a hablar en las mesas de operaciones de si el próximo año, “el del ajuste” será similar al de 2014.
Así todos fueron a desempolvar informes de aquellos años para discernir alguna hoja de ruta. Fuera del tedio del dólar, la carne, las leliq y los gafes presidenciales se habla y se pregunta mucho de la política. Al respecto muy comentada la estrecha relación entre los Sergios (Massa y Chodos). Varios asados compartidos y ahora viaje a EE.UU. y otros destinos. Dicen que Sergio parece buscar en el exterior algo que no encuentra acá. Al fin de cuentas solo las futuras listas de candidatos a legisladores reflejarán cómo se reparte el poder.
Mucho ruido también en el arco opositor, sobre todo entre Mauri y su socio Horacio. El llamado Círculo Rojo parece preferir a Vidal en Provincia y a Bullrich en CABA. Aunque ambas dirigentes del PRO se sienten atraídas ante la posibilidad de suceder a Horacio.
A la hora de hablar sobre la suerte de Buenos Aires surge en todas las conversaciones el nombre de Randazzo, muy fogoneado por varios frentes y no muy querido en el de Todos. Y hablando de hijos pródigos, algunos dicen que la reaparición de Edgardo Cenzón, quien parece haberse ido del gobierno bonaerense en 2016 entre gallos y medianoche, ahora en cercanías de Horacio, aparentemente para ver los números, es una señal dentro de lo que viene en el PRO.
Interesante asado en Las Lomas, con distanciamiento, entre economistas, financistas y agropecuarios. Allí se habló de la nueva consultora Anker de los dos ex-Deutsche Luis “Toto” Caputo (ex-BCRA) y Santiago Bausili (ex-Finanzas) que se asociaron con los ex-EcoGo Federico Furiase y Martín Vauthier.
La nueva sociedad intentará potenciar la experiencia de sus miembros en los mercados, en el análisis macro y el paso por la función pública. Serán interesantes los informes en épocas de superclásicos porque los cardenales Newman son fanáticos de la banda roja mientras que Vauthier del club de Tevez. Furiase, será el Samoré, es un santo.
La inflación dejó de ser un tema distintivo de Argentina. Aunque los guarismos distan mucho que ver, en Wall Street los debates se intensifican ante los datos del IPC y la narrativa del binomio Powell-Yellen y sus adláteres académicos de que los precios en alza están hoy y se van mañana.
Si alguien sabe de qué se trata es el CEO de Blackrock, Larry Fink, que justo comenzó su carrera en First Boston en 1976 cuando la inflación estadounidense galopaba alcanzando un máximo del 14,8% en marzo de 1980 forzando a Paul Volcker a subir las tasas hasta el 20%.
Sin tapujos Don Larry les dijo a sus clientes que los inversores están subestimando el efecto de un aumento en la inflación, explicando que, la mayoría de las personas no han tenido una carrera de más de cuarenta años, y solo han visto una disminución de la inflación en los últimos 30 años o más, de modo que esto va a ser un shock bastante grande.
En esta línea se encolumnó el Deutsche Bank que también considera que la inflación no es un problema transitorio y que podría provocar una crisis en los próximos años, sobre todo en los emergentes. Esperar a que la inflación muestre un aumento sostenido será nefasto.
La demora en actuar provocará una mayor perturbación de la actividad económica y financiera que la que se produciría cuando la Fed finalmente actúe. Esto podría crear una recesión importante y desencadenar una cadena de dificultades financieras en todo el mundo, especialmente en los mercados emergentes.
Para el Deutsche, la Fed deja a las economías mundiales sentadas sobre una bomba de relojería, con efectos devastadores. Para la Fed y el Tesoro el aumento de la inflación es temporal y se reducirá una vez que desaparezcan las interrupciones en las cadenas de suministros y los efectos de base de los primeros meses de la crisis de la pandemia.
Sin embargo, ya al estilo de Pennywise (IT), la narrativa oficial ha cambiado de que la inflación será “transitoria” a que “la inflación es buena para la sociedad”. Cualquier parecido con la realidad es pura fantasía. Aunque hasta el célebre Roger Bootle (fundador de Capital Economics) que escribió en 1996 el famoso libro “La muerte de la inflación: sobrevivir y prosperar en la era cero”, ahora advierte que está viendo signos de su reencendido.

(AMBITO) Prevén que inflación comenzará a desacelerarse, con dólar como ancla
La política cambiaria y el punto final de los aumentos de los regulados dejarán atrás el piso mensual del 4%. Analistas debaten el impacto en precios de la reapertura de paritarias. La inflación comenzará a desacelerarse en el famoso “segundo semestre”, según coincidieron cuatro economistas en diálogo con Ámbito, y así también se refleja en el relevamiento de expectativas de mercado (REM) del Banco Central. Los analistas prevén esta baja debido al uso del dólar como “ancla”, y el punto final a los aumentos de los precios regulados, de cara a las elecciones. De todos modos, la inflación seguirá en un piso alto del 3%. En tanto, los economistas consultados expresaron distintas posturas en cuanto al impacto en la inflación de la reapertura de paritarias, que podría generar un nuevo “espiral” de precios.
Para que la inflación efectivamente comience a desacelerar, el factor clave es el dólar, según Guido Lorenzo, director de LCG. “La política cambiaria está anclando los precios, el tipo de cambio se mueve en un 20% anualizado, mientras que una inflación del 3% mensual anualizada es el 42%, por lo que la inflación se mueve al doble que el ritmo de depreciación del Banco Central, y eso termina disciplinando”, explicó Lorenzo. De todos modos, alertó que un atraso del tipo de cambio luego podría “engendrar” otros problemas. Además, “la mejora en los precios de los commodities agrega grados de libertad a la política económica”, definió Eva Sacco, investigadora del centro CEPA. Para el año se prevé el ingreso de más de 10 mil millones de agrodólares adicionales. “Aleja bastante la posibilidad de una crisis cambiaria en el segundo semestre como venimos padeciendo desde 2018”, agregó la economista. De todos modos, los analistas coinciden que la política cambiaria dependerá de un acuerdo favorable de la deuda con el FMI y el Club de París.
La inflación estará por encima del 3% en mayo y junio, y a partir de julio el índice volverá a arrancar con 2%, según el REM. Otro de los factores que podría ratificar la desaceleración de la inflación es haber despejado el horizonte de aumento de precios regulados. “Los ajustes en los regulados se concentraron en estos primeros meses, por lo que eso debería descomprimir un poco la inflación”, analizó Ana Laura Jaruf, economista miembro de Paridad en la Macro. El Gobierno ya dio por terminadas las subas de naftas, luz, gas y telecomunicaciones (hasta diciembre). Pese a la desaceleración con respecto al primer cuatrimestre del 2021, “la inflación va a volver a empezar con 3% o menos, pero el piso de 2% será difícil de romper”, analizó Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina. Las consultoras ubican a la inflación en 48,3% acumulada para 2021. Este piso tan alto se debe a varios motivos, según Rajnerman: “Hay un tema de inflación internacional, por los precios de los commodities, impacta también la emisión del año pasado, y está el factor inercial”.
Los analistas coinciden que el descongelamiento de Precios Máximos, y la presencia de cuatro programas de precios en paralelo, no moverá la aguja de los precios. “No va a impactar tanto porque alimentos y bebidas ya venían subiendo por encima del nivel general”, afirmó Rajnerman. Donde los economistas no coinciden es en el impacto que tendrá el dominó de reapertura de paritarias, luego de que los acuerdos de empleados públicos del Congreso y el Pami, por encima del 40%, dieran por finalizada la pauta del 29% de Martín Guzmán, que habían firmado los privados a principio de año.
“Los salarios son una de las anclas de la inflación, junto con dólar y tarifas. Si subís tarifas, aumentan los costos de las empresas, por lo que suben los precios del lado de la oferta. Lo mismo ocurre con salarios, convalida del lado de la oferta, porque las empresas suben los precios, pero también del lado de la demanda, por una mejora del poder adquisitivo, por lo que puede generar un espiral de precios y salarios en los próximos meses”, analizó Lorenzo.
Del otro lado, Jaruf opinó: “La reapertura de paritarias podría tener impacto, pero cuando estuvieron planchados, igual la inflación fue del 4%, por lo que no los responsabilizaría”. En la misma línea, Sacco agregó: “El mayor impulso a la inflación viene del lado de la inflación importada, es imposible que con estos niveles salariales la economía, que es fundamentalmente mercadointernista funcione”.

(AMBITO) Diputados aprobó y giró al Senado el proyecto sobre zonas frías
La iniciativa, que reduce las tarifas de gas en las denominadas «zonas frías» del país, recibió 190 votos a favor, 16 en contra y 43 abstenciones. Previamente, los legisladores convirtieron en ley el Consenso Fiscal 2020. La Cámara de Diputados dio media sanción este jueves al proyecto que reduce las tarifas de gas en las denominadas «zonas frías» del país, con 190 votos a favor, 16 en contra y 43 abstenciones. Previamente, convirtió en ley el Consenso Fiscal 2020 y durante la madrugada se trataba la ley de cupo laboral travesti trans, entre otros temas.
Si bien esta mañana, el oficialismo logró dictamen para el proyecto de Emergencia Covid, que fija un semáforo epidemiológico para establecer las restricciones contra el coronavirus, se decidió no incluirlo en el temario para seguir trabajando en la adhesión de voluntades al mismo.
Zonas frías
La iniciativa, impulsada por Máximo Kirchner y redactada entre otros diputados por Liliana Schwindt, prorroga por 10 años el Fondo Fiduciario de Consumos Residenciales de Gas y amplía el régimen abarcando localidades de Mendoza, San Juan, San Luis, Salta, Córdoba, La Rioja, Salta, Tucumán y Catamarca, además de cincuenta municipios de la provincia de Buenos Aires con clima frío o templado-frío.
Los habitantes de zonas con temperaturas muy bajas en el invierno tendrán una disminución del 30% y 50% sobre las facturas de gas, de acuerdo a la situación económica de cada sector.
Al abrir el debate como miembro informante del oficialismo, el titular de la comisión de Energía y Combustibles, Omar Chafi Félix, celebró el tratamiento del proyecto de Zonas frías, al afirmar que “para muchos las tarifas de servicios públicos fueron teniendo un aumento enorme, mientras los niveles de ingresos de los argentinos fueron perdiendo su capacidad y eso provocó un gran desfasaje”.
«Para nosotros la necesidad es un derecho. El calor en los hogares es una necesidad y tiene que estar el Estado presente para solucionar una necesidad», enfatizó el diputado oficialista.
A su turno, la diputada bonaerense del Frente de Todos, Liliana Schwindt, destacó que el proyecto “iguala en derechos a usuarios en cuanto a asequibilidad, ya que podrán de este modo, pagar una tarifa más justa a mayor consumo”. En un tiro por elevación al ex presidente Mauricio Macri, destacó que los usuarios que viven en regiones con clima frío «están obligados a consumir» gas en mayor proporción que en otras zonas del país: «No es que les gusta andar en patas y manga corta en el invierno».
En el mismo sentido, su compañera de bancada, Jimena López, indicó que “estamos vivenciando la justicia social” “Este proyecto viene a igualarnos a quienes venimos de zonas frías. Más de 3 millones de personas se van a ver beneficiadas, en la provincia de Buenos Aires son más de 50 municipios”, agregó.
La diputada de la UCR por Mendoza, Jimena Latorre, si bien anunció que votará el proyecto en general, cuestionó la viabilidad del mismo y el aumento de los subsidios. “Quienes van a pagar el 80% de este sobrecosto son las industrias y va a afectar la competitividad sistémica de la economía y esto va a afectar a los precios”. “Este proyecto no aporta equidad, el criterio de inclusión de zonas se basa en el criterio electoral del Frente de Todos”, continuó.
Por su parte, el diputado de la UCR, Facundo Suárez Lastra, justificó su abstención, al afirmar que si bien el objetivo de esta ley es “razonable y noble, lo que está muy mal es esta ley pq parece del siglo XX cuando estamos en el siglo XXI”. “Así estamos logrando que los habitantes pobres de las provincias cálidas financien a los ricos de las provincias frías”, explicó y pidió trabajar para salvaguardar este problema.
En tanto, el titular del interbloque Federal, Eduardo «Bali» Bucca, celebró la sanción de este proyecto y criticó la política energética del macrismo. «Aquellos que hemos tenido la posibilidad de gobernar vemos en este proyecto las características que nos interesan: mejorar la calidad de vida de los vecinos», dijo y agregó: “Nunca puede ser indignante reducir las tarifas. Sí es indigno subirlas un 2500%”, dijo.
En el momento de los cierres, el titular del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, el diputado mendocino José Luis Ramón, explicó que el proyecto “permite que las provincias productoras no se queden con la bronca de sentir que el Estado Nacional no les da nada. Mendoza tiene un clima similar al patagónico, es la cuarta productora de hidrocarburos y aun así estaba fuera de la Zona fría”.
«¡El Congreso de la Nación está de fiesta! Terminemos con los agoreros que hablan de temas técnicos. Esta es una ley de la política, para todos aquellos que estén cenando en sus casas. Levanten una copa, brinde, porque el Congreso de la Nación está dictando una ley que es para el pueblo», expresó, revoleando una frazada, que tuvo en su hombro durante su alocución.
El titular del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, el diputado mendocino José Luis Ramón.
El titular del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, el diputado mendocino José Luis Ramón.
El titular del bloque Consenso Federal, Alejandro «Topo» Rodríguez, indicó que “este proyecto es una demanda histórica de millones de usuarios que durante casi 20 años pagaron un adicional viviendo en zonas frías pero sin recibir el beneficio y tener mucho más alto el promedio del consumo respecto a otras”.
Desde Juntos por el Cambio, el puntano Alejandro Cacace, indicó: “Esta ley es una iniciativa que contribuye a restablecer ese equilibrio federal que nuestra Constitución persigue”.
Por último, el jefe del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner, expresó: “recuperar la noción de lo que es un servicio público para una comunidad es importantísimo. Esta medida va en ese sentido: es un beneficio que ingresa en cada hogar piense como piense y mire el canal que mire”.
El diputado criticó los «tarifazos de gas» del macrismo que llegaron «a 1.300%” y cuestionó a quiénes dudan de dónde saldrán los fondos para garantizar esta ley. “Es una pena que no se hayan preguntado cómo íbamos a devolver los 44 mil millones de dólares del FMI”, añadió.
«Estamos haciendo lo que tenemos que hacer y hay un mapa térmico que así lo determina. Obviamente, hay enormes desafíos por delante, pero esto les puedo asegurar que beneficiará a millones de argentinas y argentinos. Les trae no sólo un gran respiro, sino la posibilidad de sobrellevar estos tiempos de la mejor manera”, cerró.
Los usuarios que tendrán una reducción de la mitad de la tarifa son los titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de la Asignación por Embarazo, de pensiones no contributivas y jubilados de hasta 4 salarios mínimos, del monotributo social, usuarios que perciben seguro de desempleo y empleados de casas particulares.
También podrán tener este beneficio quienes estén exentos en el pago de ABL o tributos locales de igual naturaleza o los que tengan una pensión vitalicia como veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
Respecto del resto de los usuarios residenciales, la tarifa diferencial implicará una disminución del 30% de la factura de gas correspondiente.
La financiación estará a cargo del Fondo Fiduciario establecido por la ley 25.565, y que se compone por un recargo sobre el precio del gas natural en punto de ingreso al sistema de transporte, que se aplicará a la totalidad de los metros cúbicos que se consuman y/o comercialicen por redes o ductos en el Territorio Nacional cualquiera fuera el uso o utilización final del mismo, por lo que no tiene impacto fiscal.

(AMBITO) FMI, sin fecha para una misión a la Argentina ni para un acuerdo
El vocero del organismo dijo que continúan las negociones, pero sin novedades aún. “Continúa el diálogo estrecho” entre las autoridades argentinas y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la definición de un nuevo programa de apoyo del organismo, pero todavía no hay una fecha para la conclusión de las conversaciones, señaló el vocero del FMI, Gerry Rice, ante una consulta de Ámbito.
En el marco de la conferencia de prensa que diera esta mañana en Washington, el directivo también señaló que no estaba al tanto de un posible encuentro entre Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados, y las autoridades del FMI. Cabe recordar que el diputado viajará la semana próxima a los Estados Unidos para mantener distintos encuentros con políticos y empresarios. Refiriéndose a la situación de las conversaciones con Argentina, Rice recordó que la directora gerente “Kristalina Georgieva se reunió con el presidente Alberto Fernández unas pocas semanas atrás y se comprometieron a continuar trabajando juntos en un programa de apoyo del FMI que pueda ayudar a la Argentina y a los argentinos para enfrentar los profundos desafíos económicos y sociales que el país está encarando, agravados por el Covid-19”.
También dijo, refiriéndose al punto en que están las relaciones, que “se continúa trabajando estrechamente. No tengo una actualización sobre los tiempos, el diálogo estrecho continúa pero no tengo una fecha para cuándo estaremos cerca de concluir las discusiones del nuevo programa”.
Respecto al Artículo 4to. (Revisión anual que el Fondo hace a los países miembros) señaló que “tampoco tengo fechas sobre planes para una misión”.
El tema importante porque esta revisión es una de las condiciones que plantean los miembros del Club de París para la renegociación de los 2.400 millones de dólares que vencieron el pasado 31 de mayo y que se encuentran impagos.
Precisamente, al ser consultado sobre la posibilidad de una declaración del FMI que facilite la renegociación de la deuda argentina con el Club de París, Rice manifestó no tener información al respecto y planteó que las preguntas sobre este tema se dirijan directamente a ese organismo.
En cuanto a la situación de la economía global, Rice remarcó la importancia de extender los planes de vacunación, recordó que el FMI hizo una propuesta concreta, de 50.000 millones de dólares, para poder terminar con la pandemia en 2022. Sostuvo que el objetivo es que el 13% de la población mundial esté vacunada para fin de este año, porcentaje que debería elevarse a 60 para mediados del próximo.
El vocero advirtió que existen dos velocidades para la recuperación en la economía planetaria. Alertó sobre la brecha que se produce entre aquellos países que están aplicando vacunas a su población y las naciones que se encuentran retrasadas en esta tarea. Manifestó que la intención del FMI es que el Grupo de los 7 (países más desarrollados) avance sobre este tema que beneficiaría a la economía en su conjunto, según remarcó.

(BAE) Privados ven suba del PBI pero el Gobierno espera una caída
Las estimaciones de actividad económica de abril por parte de las consultoras privadas mostraron números positivos. Sin embargo, desde el Gobierno esperan una baja leve. El producto se mantiene estancado durante la segunda ola y la economía local está entre las de más flojo desempeño en el continente desde que hay pandemia
La actividad económica comenzó a frenarse en febrero y continuó en pausa durante marzo. Para abril, los privados vienen proyectando mejoras, aunque desde el Gobierno la expectativa es que habrá una nueva caída, pero leve. La recaudación tributaria de mayo dejó malas señales, con caídas reales importantes respecto al mismo mes del 2019: ahí se evidenciará un mayor impacto de las restricciones. El país pasó a estar, en los últimos meses, entre los de peor desempeño del continente desde que comenzó la pandemia. Con todo, se destaca que la segunda ola tuvo un impacto menor.
Las consultoras privadas observaron mejoras en febrero. Para Orlando Ferreres y Asociados, en abril se mostró estancada pero recupero 0,2% respecto a marzo. Para el Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala (ITE-FGA) hubo mejora de 4,1%. Para PxQ todos los indicadores adelantados del mes, incluyendo el consumo medido por CAME, los despachos de cemento, la recaudación de IVA, la producción automotriz y los préstamos vía tarjetas de crédito, mostraron buenas mejoras en su indicador de media móvil de los últimos 12 meses.
Para Ferreres, la clave que permitió que la economía se mantuviera estancada y hasta mejorando un poco en abril fue la construcción, cuya tracción más que compensó los impactos sobre los otros sectores, principalmente el comercio, la industria y el agro. En ese sentido, cabe destacar que la construcción medida por el Indec a través del ISAC dejó un mal dato en abril, con una caída de 2,2% que generó preocupaciones entre los analistas. Sin embargo, el número presenta algunas complejidades para analizar la coyuntura sectorial, que genera otras lecturas más optimistas en el Gobierno. La construcción es clave en años de elecciones
Por caso, el EMAE del Indec toma en cuenta dos datos para medir la producción de la construcción: el ISAC, que mide las ventas de materiales, y el empleo sectorial. Como en la cuarentena más rígida hubo un boom de refacciones hogareñas, la venta de esos insumos se disparó mucho más que el empleo, ya que se trataba de «auto obras».
Después eso se normalizó, pero la construcción, medida por el EMAE, creció con más fuerza. Lo que viene mostrando esa tracción en los últimos meses fue el empleo sectorial, que, aunque cayó mucho en forma interanual, acumuló hasta marzo ocho meses de repunte continuo, a diferencia del ISAC, que muestra estancamiento en la venta de insumos. En lo que va del 2021 los empleos recuperaron 16.100 puestos, de la mano de la obra pública, con una marcada suba del gasto fiscal de capital, y la privada. Para mayo, se estima, ese número debería mostrar cierto impacto de la segunda ola.
Desde ITE-FGA señalan, a partir de los datos de movilidad de Google, el parate económico se evidencia recién a partir del 18 de mayo y destacan al respecto que ese bajón es el que pone en duda la recuperación económica proyectada para lo que queda del año.
La baja de la actividad entre febrero del 2020, justo antes de que llegue la pandemia al país, y marzo del 2021 fue de 1,9%. La dinámica venía bien y Argentina estuvo a mitad de tabla, con mejor desempeño incluso que Estados Unidos y Canadá, hasta fines del 2020. Hoy, el único país con más caída es Perú, con una de 2,4%. Argentina está en anteúltimo puesto. Aunque Paraguay y Brasil lograron crecer 0,7% y 0,6% en ese período, los otros trece registraron contracciones de distinta magnitud.

(INFOBAE) En medio de una leve preocupación global por el regreso de la inflación, la Argentina volvió a registrar en mayo la segunda suba más alta de la regiónCon otro índice cercano al 4%, solo volvió a ser superada por el 19% de Venezuela el mes pasado; advierten que, pese a la inflación reprimida, el índice estará más cerca del resultado del 2019 que del 2020
En un contexto de mayor preocupación global por el regreso de la inflación, la Argentina volvió a dar la nota en mayo con la segunda suba más alta de América latina.Aunque la cuestión de la inflación volvió al análisis de las autoridades de los países y de los analistas a medida que se van levantando las restricciones a nivel global, por ahora no resulta un tema de preocupación. En este sentido, Estados Unidos registró en mayo un 5% anual y Alemania el 2,5%, su mayor alza en la última década.
En la Argentina, cuando se confirmen los datos del índice de precios al consumidor (IPC) del INDEC, se sabrá que la inflación volvió a rondar el 4%, aunque un número que, según confiaban en el Gobierno, fue menor al 4,1% de abril. Para las consultoras, en promedio estuvo en el 3,8%, aunque con una gran dispersión entre el 3,2% del estudio Ferreres y el 4,7% de FIEL.
En cualquier caso, el único registro superior a ese dato fue el 19,6% verificado en Venezuela el mes pasado por parte del Observatorio Venezolano de Finanzas; de este modo, el país gobernado por Nicolás Maduro acumula en los últimos 12 meses un incremento del 2940 por ciento. El resto de las principales economías de la región suman, entre todas, casi lo mismo que la Argentina sumó en el mes.
Una vez más, como en los últimos años, la Argentina registró un incremento el mes pasado que solo fue superado por Venezuela, el país con más inflación del mundo y que sufre un cuadro hiperinflacionario. Brasil exhibió una inflación del 0,8% el mes pasado y del 8% en el último año, acelerada, como en otros países, por la suba en el precio de los alimentos. Los analistas consultados por Latinfocus esperan que llegue al 5 por ciento a fin de año. Sin embargo, tal como se observa, este fenómeno no alcanza para explicar la continua suba de precios en la Argentina, donde a la vez los alimentos también suben más que en el resto de la región.
De hecho, según Eco Go que dirige Marina Dal Poggetto, la suba de los alimentos en junio sería del 3,7%, mientras que la inflación general llegaría al 3 por ciento.
En México la inflación del mes pasado fue del 0,2% y del 5,8% en los últimos 12 meses; se estima que cerrará en un 4,3%, frente al 48,3% que prevén los analistas privados para la Argentina. Si se cumpliera esta previsión, el año cerraría más cerca del 53,8% del último año de la presidencia de Mauricio Macri que del 36,1% del 2020. En Colombia, agobiada por las protestas sociales, llegó al 1%, pero acumula el 3,3% en el último año y se proyecta un 3,2% acumulado a diciembre próximo. En Paraguay, la suba de precios fue del 0,6% el mes pasado y del 3,7% en el último año; los analistas prevén que termine el año con un 3,3 por ciento.
En tanto, Uruguay experimentó un 0,4% en mayo y 6,6% en el último año; se estima que cerrará con un 7,2 por ciento a fin de año, por debajo -aunque muy lejos- de la Argentina. Chile registró un 0,3% en mayo y 3,6% el último año, cerca del 3,3% que se espera acumulado para diciembre. Por su parte, Ecuador registró 0,08% el mes pasado y -1,1% el último año; se prevé una deflación anual del 0,1 por ciento.
Finalmente, Bolivia tuvo una caída del 0,2% en el nivel de precios el mes pasado y una inflación del 0,5% el último año; se estima que llegará al 2,7% a fin de diciembre en términos acumulados.
El escenario del resto del año
Transcurrida casi la mitad del año, los analistas y el equipo económico saben que la meta anual de inflación del 29% fijada en el presupuesto 2021 es una quimera, pero la duda es hasta dónde llegará.
En este sentido, un informe del Centro de Análisis Económico Equilibra -dirigido por Martín Rapetti y Diego Bossio- juega con tres escenarios: en el caso base, con más probabilidades, llegaría al 47,3%; en el más pesimista al 52% y, en el opuesto, al 46,9% por ciento.
Rapetti cree que es probable observar una dinámica cercana al 3% en los próximos meses, que incorpora una negociación sin grandes avances ni pies fuera del plato con el Fondo Monetario Internacional (FMI), para mantener el mercado cambiario relativamente tranquilo hasta las elecciones de noviembre próximo.
“Nuestro escenario base supone que, por la pandemia, la economía continuaría operando con restricciones relevantes a la movilidad hasta agosto, y que la negociación de la deuda evitaría el default con el Club de París hasta alcanzar un acuerdo con el FMI tras las elecciones”, indicó Rapetti, director ejecutivo de este nuevo centro de estudios.
En este contexto, “la actividad se contraería 2,1% en el segundo trimestre por las restricciones sanitarias y luego empezaría una recuperación que permitiría alcanzar niveles prepandemia a fin de año”.
La demanda doméstica empujaría la recuperación durante el segundo semestre, “principalmente por dos factores: la inyección de fondos públicos y la suba de salarios y jubilaciones por encima de una inflación contenida por las anclas cambiaria y tarifaria”.
“El gobierno evitaría sobresaltos cambiarios durante los meses preelectorales. El año cerraría con un crecimiento de 7% y una inflación de 47 por ciento”, sostuvo el economista que pasó por el CEDES y CIPPEC.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Compromiso en el Capitolio sobre el gasto en infraestructura, la economía europea se recupera, el bitcoin sigue en el punto de mira y el crudo apunta al alza a pesar del optimismo en torno a la recuperación de la demanda en la segunda mitad del año.
1. Compromiso de infraestructura
Parece que el concepto de compromiso sigue vivo tras conocerse el jueves que un grupo bipartidista de 10 senadores estadounidenses había llegado a un acuerdo sobre un marco para el proyecto de ley de gastos de infraestructura propuesto.

El grupo de senadores, una mezcla de demócratas y republicanos, acordó un proyecto de ley que costaría 974.000 millones de dólares en cinco años y 1,2 billones de dólares en ocho años, e incluye 579.000 millones de dólares en nuevos gastos, según Reuters, y que se pagaría en su totalidad y no incluiría subidas de impuestos.

Ambas partes habían estado en desacuerdo después de que el presidente demócrata Joe Biden propusiera un amplio paquete de 1,7 billones de dólares en el Congreso para renovar carreteras y puentes y abordar otros temas como la educación y la atención médica en el hogar, pues los republicanos se resistían al coste y a las subidas de impuestos sugeridas para financiarlo.

2. Las acciones apuntan a una apertura sin cambios; datos de confianza de los consumidores de la universidad de Michigan
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura sin apenas cambios este viernes, en torno a niveles récord, ya que los inversores ni se inmutaron ante la subida de la lectura de inflación mientras continúa la recuperación económica.

A las 12:30 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} suben 35 puntos, o un 0,1%, los futuros del S&P 500 se apuntan un alza de menos de un 0,1% mientras que los {{8874|futuros del Nasdaq 100}} caen menos de un 0,1%.

Al mismo tiempo, continúa la recuperación del mercado laboral; el número de estadounidenses que presentaron solicitudes iniciales de subsidio por desempleo descendió la semana pasada hasta mínimos de casi 15 meses.

La agenda de datos económicos del viernes se limita en gran medida a la lectura de la confianza de los consumidores de la universidad de Michigan a las 16+:00 horas (CET). Todo apunta a que la lectura preliminar de junio ascenderá a 84,2 puntos, una mejora frente a los 82,9 de mayo.

3. Europa se recupera
No es solo la economía de Estados Unidos la que está mostrando signos de recuperación de las dificultades provocadas por la pandemia del Covid-19; las cifras de Europa también están mejorando.

La recuperación del Reino Unido se aceleró en abril a medida que se relajaban las medidas de confinamiento, aumentando la producción económica un 2,3% interanual en abril, su crecimiento más rápido desde julio. Este aumento situó la producción apenas un 3,7% por debajo de su nivel de febrero del año pasado antes de que estallara la pandemia.

El banco central del país espera ahora que la economía alemana, la más grande de Europa, alcance los niveles previos a la pandemia este próximo trimestre, creciendo un 3,7% este año, un 5,2% el año que viene y un 1,7% en 2023.

Al mismo tiempo, el Banco Central Europeo decidió mantener su compra de bonos en niveles elevados en la reunión del jueves, manteniendo un generoso flujo de estímulos para sostener la aún incipiente recuperación.

Tal vez esta mejora de las previsiones es lo que ha estado detrás del flujo masivo a principios de esta semana en uno de los fondos de BlackRock (NYSE:BLK) que realiza un seguimiento de los mercados europeos.

4. El Bitcoin, clasificado por Basilea
El bitcoin, la criptomoneda más grande del mundo por capitalización de mercado, sigue siendo un tema candente de conversación tras la decisión del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea de clasificar la moneda digital como un activo muy arriesgado.

El comité, que es básicamente el regulador de la banca internacional, ha propuesto que se aplique un riesgo ponderado del 1,250% a la exposición de un banco al bitcoin y ciertas otras criptomonedas.

A las 12:30 horas (CET), el bitcoin se mantiene sin apenas cambios en 36.816,00 dólares, luchando por salir del rango de riesgo de 30.000-40.000 dólares que lleva en vigor desde el desplome sin precedentes de casi 65.000 dólares de abril. Dicho esto, podría observarse volatilidad este viernes, con un total de 565 millones de dólares en opciones de bitcoin a punto de expirar.

La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos advirtió el jueves a los inversores sobre los riesgos de las operaciones con futuros de bitcoin, citando la volatilidad del mercado, la falta de regulación y el fraude, por nombrar algunos problemas.

5. Sube el crudo; la Administración de Información Energética cree que aumentará la producción
Los precios del crudo suben este viernes, camino de su tercera subida semanal ante las expectativas de una recuperación de la demanda de combustible a medida que la economía global se recupera de la pandemia.

A las 12:30 horas (CET), el crudo estadounidense sube un 0,2% hasta 70,44 dólares por barril, tras subir el jueves hasta registrar su cierre más alto desde octubre de 2018. El Brent sube un 0,2% hasta 72,69 dólares, tras cerrar la jornada del jueves en su cota más alta desde mayo de 2019.

Ambos contratos van camino de registrar una subida semanal de más del 1%.

El tono general del mercado de crudo sigue siendo positivo, ayudado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo, que ha mantenido su pronóstico de que la demanda aumentaría en 2021 en 5,95 millones de barriles al día, un 6,6% más que un año antes.

Los traders se centrarán este viernes en el último informe semanal de Baker Hughes sobre el recuento de plataformas petrolíferas activas, mientras que la CFTC publicará su informe semanal del compromiso de los traders.

(INVESTING) Inflación ‘vs’ tapering: Por qué habrá que esperar a Jackson Hole
El dato de inflación de Estados Unidos superó lo esperado por los analistas, situándose a su nivel más elevado en 13 años en la tasa interanual y a su nivel más alto en casi 30 años en el caso de IPC subyacente.

“Tras la publicación de las cifras la reacción de los mercados fue la esperada por nosotros: bonos a la baja, rentabilidades al alza, mientras que los futuros del Dow Jones, índice en el que los valores de corte cíclico e industriales tienen un mayor peso subían y los del Nasdaq, índice en el que los valores de crecimiento y tecnológico pesan más, descendían. Sin embargo, y en una segunda lectura, los inversores optaron por ‘comprar’ nuevamente la tesis de la Reserva Federal (Fed), que sigue apostando porque el repunte de la inflación será transitorio y que su crecimiento se desacelerará a medida que avance el ejercicio y la demanda embalsada de muchos productos y servicios sea satisfecha y los cuellos de botella en las cadenas de distribución resueltos”, detallan en Link Securities.

No obstante, estos analistas advierten de que, “siendo evidente que ‘el mercado es soberano’, e ir contra él no suele traer más que problemas, también lo es que su visión del actual escenario macro, especialmente de la ‘transitoriedad’ de la alta inflación, puede cambiar en cualquier momento”.

“Está por ver si en los próximos meses la inflación da o no síntomas de remitir. De no ser así, el actual escenario ‘complaciente’ con esta variable que descuentan la mayoría de los inversores pasará al olvido y volverán las tensiones en los mercados de bonos y en las bolsas”, añaden.

Por su parte, en renta 4 recalcan que el dato de inflación de ayer “está muy distorsionado por los efectos base, que irán desapareciendo a medida que avance el año y posibilitando una sustancial moderación del IPC”.

“Aunque la TIR 10 años EE.UU. reaccionó inicialmente ligeramente al alza (+3 pb a 1,52%), acabó retrocediendo a 1,43% (-6 pb), mínimos de tres meses, de la mano posiblemente también de cierre de cortos, lo que sugeriría que el dato de inflación de ayer no sería suficiente para generar un discurso más tensionador de la Fed en su próxima reunión (16 de junio), y que probablemente habrá que esperar a agosto (Jackson Hole)”, apuntan estos expertos.

“Estimamos que mientras no baje más la tasa de paro y el empleo no aumente más rápidamente, la Fed mantendrá una política monetaria acomodaticia y el escenario continuará siendo pro-bolsas. Pero veremos qué dice la Fed en su reunión del miércoles próximo y, sobre todo, qué enfoque transmite Powell en Jackson Hole en agosto… porque este será el momento clarificador”, coinciden en Bankinter (MC:BKT).

(INVESTING) Cae el dólar tras los datos del IPC; no parece que la Fed vaya a anunciar cambios
El dólar `pierde posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este viernes en Europa, ya que los traders creen que una fuerte subida de los precios al consumo de Estados Unidos no bastaría para hacer que la Reserva Federal abandone su postura ultrarrelajada de política monetaria.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se deja un 0,1% hasta 89,990, bajando ligeramente en términos semanales.

El par USD/JPY sube un 0,1% hasta el nivel de 109,40, el GBP/USD se apunta un alza del 0,1% hasta 1,4179, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, avanza ligeramente hasta el nivel de 0,7753.

Los datos publicados el jueves indicaron una subida interanual del 5,0% del índice de precios al consumo de Estados Unidos en mayo, la subida más pronunciada en más de una docena de años, y una subida mensual del 0,6%, mientras que el IPC subyacente, del que se excluyen los volátiles precios de los alimentos y la energía, subía un 3,8% interanual y un 0,7% interanual en mayo.

El mercado de divisas había desconfiado de las fuertes cifras de inflación durante toda la semana, y éstas han superado las expectativas. Sin embargo, la respuesta ha sido moderada ya que el informe del IPC incluía las importantes contribuciones de las subidas a corto plazo de los precios de los billetes de avión y los coches de segunda mano, todo lo cual reafirmó la teoría de la Fed de que el aumento de la inflación es un fenómeno temporal.

Esta confianza en la teoría de la Fed se puede ver claramente en el mercado de bonos, ya que el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años de referencia descendió hasta el 1,44%, mínimos de tres meses. Cuando los inversores andaban preocupados por la inflación en marzo, el rendimiento se había disparado a casi el 1,78%.

La atención se centra ahora en la reunión del FOMC de la semana que viene, pero ya no hay grandes expectativas de un cambio en la retórica sobre la necesidad de disminuir el estímulo.

Por otra parte, el EUR/USD sube un 0,2% hasta el nivel de 1,2188 tras la renovación del nuevo compromiso de la presidenta del BCE, Christine Lagarde de acelerar la compra de bonos, a pesar de la mejora de las previsiones de crecimiento del banco central, limitando las ganancias de la moneda única.

«La principal conclusión del BCE es que el carácter acomodaticio de la política monetaria está aquí para quedarse y, al igual que la Fed, quieren proceder en función de los datos y no de las previsiones», ha dicho Kathy Lien, analista de BK Asset Management.

El banco central ruso se reúne este viernes para decidir el nivel apropiado para los tipos de interés del país tras la publicación de una lectura de inflación inesperadamente elevada a principios de la semana.

La inflación al consumo anual se aceleró hasta un 6,0% en mayo, según datos publicados el lunes, muy por encima del objetivo del banco central del 4%, y su cota más alta desde octubre de 2016.

Los tipos de interés se situaban por entonces en el 10%, pero ahora están en el 5%, lo que ha llevado a la mayoría de los economistas encuestados a esperar un aumento de 50 puntos básicos, a las 12:30 horas (CET), hasta el 5,5%.

(INVESTING) JPMorgan ve señales de un inminente mercado bajista en Bitcoin
Un mercado bajista de bitcoin podría estar en camino ante la ausencia de demanda de los grandes inversores para apoyar la criptomoneda, advierte Nikolaos Panigirtzoglou, analista de JPMorgan (NYSE:JPM).

El reciente rebote de Bitcoin aún no ha disipado las dudas sobre su vulnerabilidad después de la fuerte caída registrada el pasado mes de mayo.

«Creemos que el regreso al backwardation en las últimas semanas ha sido una señal negativa que apunta a un mercado bajista», destacan los estrategas de JPMorgan liderados por Nikolaos Panigirtzoglou en una nota recogida por Bloomberg.

El análisis de JPMorgan se basa en el promedio móvil de 21 días del segundo reparto de futuros de Bitcoin sobre los precios al contado, y señaló que la curva de futuros de Bitcoin estuvo en retroceso durante la mayor parte de 2018. Ese año, la criptomoneda cayó un 74% después de un auge.

El backwardation es un «desarrollo inusual y un reflejo de lo débil que es la demanda de Bitcoin en este momento por parte de los inversores institucionales» que tienden a utilizar contratos que cotizan en la Bolsa Mercantil de Chicago, según el informe.

La participación de la criptomoneda en el valor general del mercado de cifrado es de aproximadamente el 42% en la actualidad, frente a aproximadamente el 70% a principios de año, según los datos del rastreador CoinGecko. Para algunos analistas, eso es en parte una señal de que los inversores minoristas están levantando otras monedas.

Es posible que la participación de Bitcoin deba superar el 50% para que sea más fácil argumentar que el mercado bajista actual ha terminado, según los estrategas de JPMorgan.

Panigirtzoglou señaló anteriormente la disminución de la participación de mercado de Bitcoin a principios de mayo, antes de la caída del precio de la moneda.

(INVESTING) PETRÓLEO-Crudo toca máximos de varios años por recuperación de la demanda
Los precios del crudo tocaban el viernes picos de varios años y se encaminaban a su tercer alza semanal por expectativas de una recuperación en la demanda de combustible en Estados Unidos, Europa y China, mientras el aumento de las tasas de vacunación conduce a un alivio de las restricciones por la pandemia.

* A las 1111 GMT, los futuros del crudo Brent subían 26 centavos, o un 0,36%, a 72,78 dólares el barril, un día después de tocar su máximo desde mayo de 2019.

* Por su parte, los futuros del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) mejoraban 27 centavos, o un 0,38%, a 70,56 dólares el barril, tras cerrar en la víspera en su cota más elevada desde octubre de 2018.

* El banco de inversión estadounidense Goldman Sachs (NYSE:GS) espera que los precios del Brent alcancen los 80 dólares por barril este verano boreal, mientras las campañas de vacunación impulsan la actividad económica global.

* La Agencia Internacional de Energía dijo en su reporte mensual que los productores de la OPEP+ tendrán que impulsar su bombeo para cumplir con la demanda, que se recuperará a niveles prepandémicos para fines de 2022.

* Analistas de ANZ Research dijeron en una nota que los datos que mostraron un retorno del tráfico rodado a los niveles anteriores al COVID-19 en América del Norte y la mayor parte de Europa son alentadores.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Estaño toca máximo en una década por temor a escasez suministro; cobre sube
El estaño subió el viernes a su mayor nivel en más de una década, ya que expectativas de escasez por las interrupciones de suministro y del transporte marítimo consecuencia de las restricciones del COVID alimentaron otro frenesí de compras especulativas, mientras que el cobre subía con fuerza.

* El estaño en la Bolsa de Metales de Londres ganaba un 0,4% a 31.400 dólares la tonelada a las 1012 GMT tras llegar hasta 31.620 dólares la tonelada, un máximo desde mayo de 2011.

* «La historia del déficit no va a desaparecer. Hay bloqueos en Asia que afectan a la oferta y la demanda sigue aumentando», dijo un comerciante de estaño físico.

* Los suministros mundiales de estaño el año pasado llegaron a unas 330.000 toneladas, una caída significativa desde alrededor de 360.000 toneladas en 2019. Los suministros están bajo presión de nuevo este año por las restricciones derivadas de la pandemia.

* El cobre, en tanto, subía un 2,2% a 10.105 dólares la tonelada.

* Los metales industriales en general eran impulsados por la debilidad del dólar, que hace que las materias primas sean más baratas para los poseedores de otras monedas.

* Entre otros metales, el aluminio ganaba un 0,4% a 2.487 dólares, el zinc sumaba un 1,2% a 3.031 dólares, el plomo cotizaba con un alza de un 1,4% a 2.204 dólares y el níquel ganaba un 0,7% a 18.410 dólares.

(INVESTING) FOREX-Dólar se estabiliza, inversores cambiarios están atentos a bancos centrales
El dólar se estabilizaba el viernes y sus destacadas monedas rivales estaban estancadas dentro de sus rangos recientes mientras los mercados obviaban el alto dato de inflación en Estados Unidos, creyendo en la opinión de la Reserva Federal de que se trata de algo temporal.

* Los precios al consumidor en Estados Unidos treparon un 5% interanual en mayo, su mayor salto en casi 13 años.

* Los mercados cambiarios mostraron debilidad toda la semana en anticipación del dato, pero cuando superó las expectativas hubo una escasa reacción. La Fed ha reiterado varias veces que espera que cualquier aceleración de la inflación sea temporal y que es demasiado pronto para hablar de una reducción de su estímulo monetario.

* El índice dólar bajó en la sesión asiática, pero remontaba algo más tarde en el día. A las 1056 GMT mejoraba un 0,1%, a 89,995 unidades, en camino a una pequeña ganancia semanal del 0,1%.

* Había indicios de una leve mejora del apetito por el riesgo en los mercados cambiarios, con un avance del dólar australiano frente a su par estadounidense. No obstante, la libra esterlina bajaba a 1,4159 dólares.

* La postura cauta del Banco Central Europeo en su reunión del jueves tuvo escaso efecto en el euro, que caía el viernes a 1,2152 dólares y se dirigía a una pequeña pérdida semanal en torno al 0,1%.

(INVESTING) La OPEP+ tendrá que elevar la producción para satisfacer la recuperación de la demanda en 2022 -AIE
Los productores de petróleo de la OPEP+ tendrán que aumentar su producción para satisfacer la demanda, que se recuperará hasta los niveles anteriores a la pandemia a finales de 2022, dijo el viernes la Agencia Internacional de la Energía.

«La OPEP+ necesita abrir los grifos para mantener los mercados mundiales de petróleo adecuadamente abastecidos», dijo el organismo de control de la energía con sede en París, añadiendo que el aumento de la demanda y las políticas a corto plazo de los países estaban en contradicción con el llamamiento de la AIE para poner fin a la nueva financiación del petróleo, el gas y el carbón en un duro informe publicado el mes pasado.

«En 2022 hay margen para que el grupo de 24 miembros de la OPEP+, liderado por Arabia Saudí y Rusia, aumente la oferta de crudo en 1,4 millones de barriles por día (bpd) por encima de su objetivo de julio de 2021 a marzo de 2022», dijo en su informe mensual sobre el petróleo.

El 18 de mayo, la AIE sorprendió a la industria energética con su informe «Net Zero by 2050» («Cero neto para 2050»), en el que afirmaba que los inversores no deberían financiar nuevos proyectos de combustibles fósiles si el mundo quiere alcanzar los objetivos de reducción de las emisiones que provocan el aumento de las temperaturas a mediados de siglo.

«Esta hoja de ruta señala que la mayoría de las promesas de los países aún no están respaldadas por políticas y medidas a corto plazo», dijo la AIE el viernes

«Parece que la demanda de petróleo va a seguir aumentando, lo que subraya el enorme esfuerzo necesario para ponerse en marcha y alcanzar las ambiciones declaradas».

(INVESTING) Tesla da inicio a las entregas del Model S Plaid
esla Inc (NASDAQ:TSLA) ha comenzado a entregar su vehículo eléctrico (VE) Model S Plaid, según el CEO, Elon Musk.

Lo que ha sucedido Musk ha hecho el anuncio durante el evento de entrega que se ha retransmitido en directo durante la pasada noche del jueves.

Según el sitio web de Tesla, el vehículo de 1.020 caballos está a la venta por 129.990 dólares, excluyendo cualquier posible descuento.

Musk y el ejecutivo de diseño senior de Tesla, Franz von Holzhausen, han presentado el automóvil durante el evento de entrega del jueves.

Asimismo, el CEO ha recurrido a Twitter para hablar del sedán de cuatro puertas, calificando la ingeniería de Tesla de “impresionante” mediante un un tuit, además de afirmar que “le encanta el volante” del vehículo.

I love the yoke!
— Elon Musk (@elonmusk) June 11, 2021

Mientras alababa el vehículo, Musk ha expresado en Twitter que el Plaid S es “¡la mayor diversión que puede haber sobre 4 ruedas!”, y ha añadido que es “pura felicidad a un solo toque cada vez que lo desees”.

El CEO de Tesla ha anunciado también que las entregas han comenzado con los primeros 25 vehículos que serán entregados de inmediato. El volumen alcanzará “pronto” varios cientos de unidades por semana y 1.000 coches semanales para el próximo trimestre, según ha dicho durante el evento.

Por qué es importante Musk ha promocionado el “increíble rendimiento” del automóvil durante el evento de entrega celebrado el jueves y ha afirmado que el vehículo tiene un alcance de 390 millas. Sobre las capacidades de aceleración del Plaid, Musk ha dicho que no existe “ningún coche de producción que haya logrado pasar de 0 a 60 en menos de 2 segundos”.

La velocidad máxima del vehículo es de 200 mph y puede recorrer 187 millas en 15 minutos.

Además, Musk ha señalado que Tesla implementará “puntos de referencia” debido a la alta demanda, que permitirían a los usuarios registrar múltiples destinos en un solo viaje dentro el sistema de navegación de Tesla.

El empresario, que ha calificado el coche de “vehículo deportivo atractivo”, ha afirmado que Tesla ha podido lograr el coeficiente de arrastre más bajo de cualquier automóvil de producción jamás fabricado.

El jueves, también se mostró el interior del automóvil, que cuenta con asientos delanteros ventilados, más espacio para el asiento trasero y aire acondicionado invisible.

Asimismo, hay cargadores en los asientos traseros y delanteros para teléfonos y otros dispositivos, y el vehículo cuenta con una pantalla táctil horizontal para la reproducción de video y juegos.

Con respecto al gaming, Musk ha promocionado un “rendimiento del nivel de un PS5” y ha expresado que los usuarios pueden jugar juegos de última generación a 60 fotogramas por segundo.

La compañía ha cancelado el modelo Plus de la gama Plaid. El CEO ha señalado a principios de esta semana que la última versión es “realmente buena”.

El movimiento de los precios Las acciones del fabricante automotriz cerraron casi un 1,9% al alza en los 610,12 dólares y perdieron un 0,35% en la subasta posterior al cierre del jueves.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *