Síntesis
(BBG) En Argentina, el ministerio de Hacienda concretará hoy su colocación de un bono en moneda dual con vencimiento en 2020, frente a un vencimiento de letras que debe afrontar cercano a los USD 1.200 millones. Argentina recibirá ofertas por el bono dual hasta las 3pm, publicará resultados tras cierre del mercado. El banco central confirmó ayer que, para complementar su esquema de metas de inflación con la tasa de interés, enfocará su estrategia en la administración de la cantidad de dinero hasta alcanzar IPC de un dígito. La tasa de política monetaria se mantuvo en 40% anual, en línea con consenso del mercado, y la tasa se anunciará una vez por mes en vez de comunicación quincenal. En lo internacional, acciones caen, USD avanza y activos emergentes retroceden luego que EE.UU. anunció que planea imponer aranceles por USD200mm sobre importaciones de China para el 30 de agosto, incrementando preocupaciones sobre el impacto de la guerra comercial entre los dos países. China prometió represalias y las acciones en Shanghai lideraron caídas en medio de renovada depreciación del yuan. Rendimiento Tesoros EE.UU 10 años baja a 2,84%, mientras metales industriales como cobre, níquel y zinc caen.
- ARS subió 1,94% a 27,37/USD
- Soja se fortalece; China busca alternativas a la importación desde EE.UU.
Local
- PAMP. Nueva Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos por 35 años.La Sociedad suscribió un Acta Acuerdo de Inversión con la Provincia de Neuquén, que le permitirá obtener una Nueva Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos en el Área Sierra Chata (en adelante el “Área”) por 35 años para el desarrollo de gas no convencional (shale y tight), que entrará en vigencia con el Decreto Provincial correspondiente. El Área se encuentra ubicada a 150 km al noroeste de la ciudad de Neuquén y cuenta con una superficie de 863,8 km2. La Sociedad es la operadora de la concesión, de la cual es titular de una participación de 45,5523%, conjuntamente con Mobil Argentina S.A. y Total Austral S.A. Sucursal Argentina que ostentan el 50,9956% y el 3,4521% de participación, respectivamente. Las inversiones comprometidas en el Área son de un total de 520 millones de dólares para los próximos 5 años (de los cuales Pampa aportará el monto correspondiente de acuerdo a su participación en el Área), pagando un bono de explotación y un aporte a la responsabilidad social empresaria por 30 millones de dólares. Este proyecto se encuentra en línea con la estrategia de la Sociedad de focalizar sus inversiones en la exploración y producción de gas natural, con especial foco en el desarrollo y la explotación de reservas de gas no convencional (shale y tight gas).
- YPF. La sociedad informa: Continuando con nuestras anteriores comunicaciones de fechas 15 de junio de 2015 y 12 de septiembre de 2016, así como lo informado en los Estados Financieros de YPF S.A. (“YPF” o la “Sociedad”), se informa que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos en los autos de la referencia resolvió que la Corte Federal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de New York es competente para resolver este reclamo. La Corte de Apelaciones no se expidió respecto al reclamo de fondo efectuado contra YPF en los autos de la referencia. La Sociedad se encuentra analizando la decisión adoptada por la referida Corte de Apelaciones e interpondrá todos los recursos legales necesarios para defender sus intereses de acuerdo con el procedimiento legal aplicable.
- YPF II. Revés para YPF: el juicio por u$s3.000 M seguirá en Nueva York. La Corte del Distrito Sur está ahora a cargo de la jueza Loretta Preska. La Corte del Distrito Sur de Nueva York resolvió ayer que la demanda de un fondo buitre contra la Argentina por la nacionalización de la petrolera YPF se continúe tramitando en ese país y no en los tribunales locales como pretendía el Gobierno. Se trata de un juicio por unos 3.000 millones de dólares iniciado por el fondo buitre Burford Capital, que compró los derechos para litigar por las compañías del Grupo Petersen, de la familia Eskenazi. La intención del Gobierno argentino era trasladar el litigio a los tribunales locales, con el objetivo de reducir la posibilidad de que haya una sentencia definitiva contraria para la Argentina. A partir del fallo de la Corte del Distrito Sur de Nueva York el juicio seguirá adelante en los Estados Unidos con resultado impredecible en el mismo tribunal que supo ocupar el ya fallecido Thomas Griesa. No obstante, el Gobierno de Mauricio Macri aún tiene la posibilidad de presentar una apelación ante la Corte de los Estados Unidos, una alternativa que evalúa el Ejecutivo para agotar todas las instancias judiciales. Como parte de la estrategia, la Procuración del Tesoro -que representa al Estado nacional- podría plantear un procedimiento conocido como “Discovery process”, por el cual instaría a la Justicia norteamericana a investigar al fondo buitre y determinar cómo fue el proceso de privatización de la compañía previo a la nacionalización. El grupo Petersen llegó a tener un 25 por ciento del paquete accionario de la compañía petrolera. Burford Capital fue fundado por su actual CEO, Christopher Bogart, ex VP de Asuntos Legales de Timer Warner. El fondo, que invierte en querellas y que tiene oficinas en Nueva York, Londres, Singapur y Chicago, posee una capitalización que supera los u$s4.000 millones.
- BCRA controlará la cantidad de dinero con nuevas reglas para la tasa de interés. Complementará la tasa con un seguimiento de los agregados monetarios. Analistas lo ven útil para parar una corrida cambiaria, pero dudan del mediano plazo. El Consejo de Política Monetaria del Banco Central (CPM) dijo ayer que complementará a la tasa de interés de referencia con un seguimiento más atento a los agregados monetarios, la oficialización de un abordaje más orientado a controlar la cantidad de dinero que su precio. La entidad conducida por Luis Caputo marcó así un giro contundente respecto de la orientación que seguía bajo las órdenes de Federico Sturzenegger y acompañó esa señal con cambios operativos: las decisiones de tasa serán mensuales en lugar de quincenales, serán decididas por votación dentro del CPM y se usarán encajes y Lebac para regular la cantidad de dinero. La tasa quedó estable en 40% y el sesgo permanecerá restrictivo hasta tanto la inflacion y las expectativas se ajusten a la meta del 17% para 2019. El equipo de Caputo continuará persiguiendo una meta de inflación con tasas de interés como instrumento, pero se complementará con un seguimiento de los agregados monetarios. En primer lugar, se considera que, en la transición hasta alcanzar tasas de inflación de un dígito, el esquema de metas de inflación con la tasa de interés como único instrumento de política monetaria debe ser complementado por un seguimiento más atento a los agregados monetarios, dijo el comunicado y añadió que medidas como las subas de encajes bancarios de las últimas semanas, junto con intervenciones en el mercado secundario de Lebac, podrán ser utilizadas con ese fin. El comunicado destacó que el M2 privado (el dinero transaccional) crece al 23,7% anual, lo que está por debajo de la tasa de inflación, y que la base monetaria lo hace al 31,1% anual. Pero también anunció que ha comenzado a monitorear una base monetaria amplia, que incluye todos los pasivos de la entidad con los bancos (pases, Leliq y Lebac) y el BOTE 2020 con el que se permite cubrir los requisitos de encaje. Esa medida de la cantidad de dinero en la economía creció un 27,6% interanual, detalló el comunicado, por debajo del máximo del 46,69% interanual alcanzado en mayo de 2017. Vemos el riesgo de inconsistencias en las políticas porque uno no puede controlar simultáneamente los precios (tasas) y las cantidades (cantidad de liquidez), analizó un informe de Goldman Sachs.
- El Central definirá la tasa por votación y ya monitorea los agregados monetarios. Como se esperaba, la entidad mantuvo la tasa de referencia en el 40% ante la suba de precios de junio. Igual asegura que la inflación se desacelera. Ahora la decisión de tasa se tomará una vez por mes, por votación y con publicación de cómo votó cada integrante del comité. El Banco Central decidió mantener la tasa de referencia, la del centro del corredor de pases a 7 días, en el 40%. La decisión es la que esperaba el mercado ante la aceleración de precios del mes pasado –aunque la autoridad monetaria sostiene que ya hay indicios de que la inflación se está desacelerando en julio-. Sin embargo, el comunicado de politica monetaria trajo ingredientes novedosos: por un lado, el Central confirmó que desde que Luis Caputo reemplazó a Federico Sturzenegger, el combate a la inflación dejó de hacerse exclusivamente a través de las tasas para incorporar también el monitoreo de los agregados monetarios. A ello apuntaron, según el comunicado, las decisiones de subir los encajes bancarios. Además, la entidad anunció que la decisión de política monetaria empezará a tomarse una vez por mes, que a partir de agosto se hará por votación de los miembros del comité respectivo y que, como ocurre en otros bancos centrales, se publicará cómo voto cada uno de ellos. Argumentos de tasa “El BCRA mantendrá el actual sesgo contractivo de la política monetaria hasta que la trayectoria de la inflación, así como la inflación esperada, se alineen con la meta de diciembre 2019”, apuntó la entidad. El Central justificó su decisión de sostener la tasa en el 40% en una serie de consideraciones: La aceleración de la inflación en junio, que “refleja los efectos directos e indirectos de la reciente inestabilidad cambiaria”. Según la entidad, “si bien las expectativas del mercado volvieron a elevarse en la última medición” del REM, “los últimos datos disponibles muestran una desaceleración de la inflación a partir de julio”. El impacto de la sequia y la aceleración de la inflación en la actividad económica desde abril. Pese que la entidad espera que “la normalización de los mercados financieros y la recuperación de la producción agrícola” contribuyan gradualmente a una reactivación, reconoce también que la actividad “puede tardar algunos meses más en recuperar su anterior vigor”. “El canal de crédito –añade el comunicado- sigue mostrando un crecimiento balanceado, aunque se han notado también los efectos de la reciente inestabilidad cambiaria (…) Para los próximos meses se espera un crecimiento de los créditos bancarios más moderado que en meses previos, también sosteniendo un acomodamiento a una menor demanda agregada”. El texto destaca también el incremento de la recaudación fiscal en junio y “la perspectiva de cumplimiento de la meta fiscal que reduciría el déficit primario de 3,8% del PBI el año pasado a 2,7% este año, y 1,3% en 2019”.
- Argentina es uno de los emergentes más endeudado en dólares (Cronista). Alguien deberá pagar los platos en la fiesta de la deuda internacional. Al menos es la conclusión a la que ha llegado el Instituto Internacional de Finanzas (IIF), que en su último reporte alertó por el exagerado crecimiento del endeudamiento global en el primer trimestre de este año, que alcanzó los u$s 247 miles de millones. Dentro del panorama global, ubicó a la Argentina como el país con mayor peso de deuda pública en dólares. En total, en los primeros meses de 2018, el endeudamiento internacional sumó u$s 8 mil millones y se trata del ritmo de crecimiento más rápido desde 2016. Los bancos de inversión que forman parte de esta asociación alertaron por el crecimiento de la deuda en países emergentes, entre los que destacaron a la Argentina como uno de los más vulnerables a los shocks externos en su capacidad de pago. El país puso el acelerador en el endeudamiento a nivel corporativo, soberano y financiero, con el consecuente crecimiento de los intereses que debe pagar por el financiamiento externo. Concretamente, la deuda entre los emergentes saltó en este período u$s 2.5 billones y alcanzó un nuevo récord de u$s 58.5 billones. «El año pasado Colombia, Argentina y Filipinas han visto un abrupto crecimiento de sus ratios de deuda corporativa en relación a sus PBI. En contraste, Turquía y China vieron cierto declive», manifestaron en su último reporte. «La deuda soberana aumentó abruptamente en Brasil, Arabia Saudita y Argentina, con un aumento del gasto en pagos de intereses por parte de sus gobiernos que alcanza el 2% de sus Producto Bruto», señaló el informe.Argentina también encabeza la lista de emergentes donde más creció la deuda del sector financiero, junto con Polonia. En total, este ítem se incrementó en el primer trimestre de 2018 más de u$s 1000 millones. «Dada su alta dependencia a la deuda en moneda extranjera Argentina, Turquía, Hungría, Polonia y Chile lucen más vulnerables a grandes oscilaciones de flujos de capitales», puntualizaron. El peso argentino y la lira turca son dos de las monedas que más se depreciaron a partir del éxodo de los inversores internacionales de los mercados emergentes este año.
- Los precios de las propiedades en la Ciudad comienzan a desacelerarse. La devaluación frenó el crédito hipotecario, lo que impactó fuerte en la demanda. La devaluación del peso, que en lo que va del año llega al 50%, comienza a jugar un papel fundamental en los precios de las propiedades. Tal es así, que ya empieza a palparse una desaceleración de los valores en dólares. Incluso, en algunos casos productos puntuales, la caída de la demanda de créditos hipotecarios y propiedades trae consigo un ajuste a la baja de la cotización de los inmuebles.Según el último informe de la consultora Zonaprop, donde se analiza el mercado inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires, en junio, el precio medio en dólares se incrementó solo 0,5% respecto al mes previo. Al analizar años anteriores, este es el menor crecimiento mensual desde abril del 2017. En el primer semestre el precio medio de las propiedades alcanzó los u$s2.532 el metro cuadrado, acumulando un incremento de 6,7 por ciento. No obstante, el porcentaje de barrios con aumento de precio en el último mes registró un fuerte descenso, pasando del 69% de mayo al 48% en junio, el valor más bajo desde mayo 2017. A criterio del agente inmobiliario Oscar Puebla, «se puede ver una baja de precios en los departamentos usados que habían apreciado su valor por la demanda generada por los créditos UVA. Casi siempre, estas operaciones están encadenadas y las propuesta a la baja se deben a poder continuar con el proceso de la compra-venta. Hay casos puntuales donde los dueños ofrecen incluso financiar a un año o dos el saldo de precio, con la intención de que los compradores con UVA puedan continuar con la compra y esperar la normalización del mercado para luego aplicar el crédito que ya tenían asignado». El especialista indica que al problema generado por el dólar se le suma el aumento de la tasa de interés. «Es ahí donde las operaciones se frenan, hemos tenido casos donde el comprador y el vendedor llegaron a un acuerdo de renegociar el valor del departamento tomando un dólar promedio pero el comprador se retrajo por el cambio en la tasa en el banco».
- Por la devaluación las reservas ahora cubren el 80% de la base monetaria(Cronista). La disparada del dólar trajo todo tipo de costos financieros y macroeconómicos. Pero al menos encuentra un lado positivo en la mejora del balance del Banco Central. La suba del dólar fue provocada por desequilibrios desde el lado macroeconómico así como por factores internacionales. A su vez, el avance de la divisa ha generado desequilibrios en otras variables macroeconómicas y probablemente continuemos viendo nuevos desajustes por culpa del tamaño de la devaluación. Sin embargo, la contracara positiva de la suba del dólar en estos meses es que ha mejorado los ratios de cobertura monetaria, es decir, el porcentaje de pesos emitidos que es respaldado con las reservas en dólares del BCRA y alcanza los mejores niveles en toda la era Macri.Alejandro Kowalczuk, Head Portfolio Manager de Argenfunds remarca que «si calculamos la cobertura monetaria al día de la fecha, vemos que a un dólar de $ 28,03 las reservas representan un 154% de la base monetaria y sumando el stock de Lebac, respaldan un 80% de dichos pasivos. Pasamos de respaldar un 53% de la base monetaria en la salida del cepo a un 154% en la actualidad (mejora de 193%) y de respaldar un 36% de la Base Monetaria más las Lebac a un 80% en la actualidad, es decir, una mejora del 121%. Los fundamentals hoy son mejores (al menos en este punto), pero ya no contamos con las expectativas positivas de meses atrás». Por otro lado, el Head Portfolio Manager de Argenfunds recuerda que al momento de establecerse el cepo cambiario (octubre de 2011) las reservas representaban un 106% de la Base Monetaria (circulación monetaria más depósitos de los bancos en la cuenta corriente en el Banco Central), situación que fue degradándose hasta llegar a un 39% al momento de asumir el nuevo gobierno (diciembre de 2015). Luego, con la salida del cepo este porcentaje se elevó hasta un 53% y del orden del 103% a finales de 2017. Es decir que, a finales de 2017, al tipo de cambio vigente las reservas respaldaban el 100% de la base monetaria, tal cual sucedía antes de establecerse el cepo cambiario y durante el periodo de la convertibilidad. Cuando calculamos los ratios de cobertura sumando este stock de Lebac a la base monetaria vemos que las reservas sólo respaldaban un 26% al inicio de la gestión del Gobierno, un 36% en la salida del cepo, y un 49% a finales de 2017.
- Dolar (Cronista). Mejor clima externo animó a inversores hacer carry y el dólar cayó a $ 28,05 Los operadores percibieron más oferta, dólares financieros que se liquidaron para adquirir pesos y apostar por tasas. El resultado fue un dólar mayorista casi 60 centavos más barato que el cierre del viernes, a $ 27,37, y un billete a punto de quebrar los $ 28, a un promedio de $ 28,05 para la venta. De todas formas, el retroceso se concretó con un volumen muy reducido, dado que el monto no alcanzó los u$s 600 millones. Tras el feriado del lunes, el dólar arrancó la semana con una baja contundente, los 57 centavos que perdió lo llevaron a $ 27,37 en terreno mayorista. Esto hizo que el billete terminara al borde de los $ 28, a un promedio de $ 28,05 para la venta. Si bien el monto negociado fue inferior al de ruedas pasadas, menos de u$s 600 millones, las ventas de dólares financieros hicieron que la oferta fuera superior a la demanda, por lo que durante la mayor parte de la rueda la tendencia fue bajista. De hecho, en el arranque de la rueda, los valores más altos del segmento mayorista se registraron a poco de comenzada la sesión, en los $ 27,85, cinco centavos debajo del cierre anterior. Hay que tener en cuenta, además, que la caída del tipo de cambio se da en un contexto en el que otras monedas de la región también se apreciaron frente al dólar; incluso el euro mostró mayor firmeza frente a la moneda estadounidense ayer. Estos factores «colaboraron para redondear un clima más distendido y con menor presión sobre el tipo de cambio», aseguró Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio. A su vez, el experto destacó que «la segunda semana de julio comenzó con otro retroceso del mayorista, el tercero consecutivo, que lo acomodó en niveles similares a los del 27 de junio pasado, antes de que se iniciara la suba que lo colocó por encima de $ 28». Quintana comentó que «el desarme de posiciones y los ingresos desde el exterior tuvieron un acentuado dominio en el desarrollo de las operaciones provocando caídas en la cotización del dólar que se detuvieron cuando tocó mínimos en los $ 27,225». Asimismo, describió que una «leve recomposición de la demanda verificada en el último tramo de la jornada permitió una tenue reacomodamiento de los precios que no alcanzó para revertir la debilidad expuesta durante el día».
- Ternium Argentina (BAE). La producción de acero crudo creció 25% en el primer cuatrimestre Gracias a la construcción, alcanzó el 1,6 millón de toneladas. La producción de acero crudo trepó a 1,6 millón de toneladas en los primeros cuatro meses de 2018, lo que determinó un incremento del 25,2% con respecto a igual período de 2017. La mejora estuvo motivada por el empuje proveniente de la construcción, sobre todo, a partir del segundo trimestre de 2017, indicó un informe elaborado por la consultora IES Investigaciones Económicas Sectoriales. En el acumulado a abril de 2018, se vendieron al exterior un total de 166.000 toneladas, un 26,7% menos que las 226.000 toneladas de iguales meses de 2017. «La fuerte caída en cantidades fue suavizada por el efecto precio en las exportaciones en valores, que registraron una caída del 5% (u$s 205 millones)», sostuvieron los autores del reporte. En los primeros cuatro meses de 2018, el volumen importado de productos siderúrgicos registró una merma del 17,6% con respecto a igual período de 2017, al alcanzar las 485.000 toneladas. Mientras que en cuanto a los valores importados, llegaron a un total de u$s687 millones, un 8,3% por encima de los u$s635 millones de igual período de 2017. Respecto de los países de destino de las exportaciones, en el primer cuatrimestre de 2018 se observan en primer lugar a los Estados Unidos y a Arabia Saudita, con una participación del 28,1% y 16,3% respectivamente, seguidos por Brasil (13,3%), Paraguay (10%), Uruguay (4,4%) y Chile (4,3%). En el origen de las importaciones, Brasil continúa como el principal proveedor, con el 43,3%, seguido por China (12,6%), los Estados Unidos (6,6%), Alemania (5%) e India (4,3%). Para Alejandro Ovando, director de IES Consultores, «en lo que resta del año, se espera que el sector siderúrgico muestre cierta desaceleración con respecto a lo ocurrido en el primer cuatrimestre del año, debido a la incertidumbre generada por la depreciación del peso argentino en mayo último».
- Moodys advierte por el impacto de sueldos e intereses de la deuda (Cronista). La calificadora de riesgo resaltó que, del total de deuda de las provincias, los bonos emitidos en los mercados representan ahora el 60%, cuando antes pesaban 40%. Las provincias argentinas seguirán haciéndole frente a una serie de desafíos fiscales y las experiencias continuarán siendo dispares en su desempeño económico en los próximos dos años, a pesar de la aprobación de una nueva y más rigurosa ley de Responsabilidad Fiscal, que entró en vigencia este año. Así lo asegura un informe de Moodys, en el que se identifican dos desafíos: el aumento de los costos salariales, «debido a la suba de la inflación, y el alza de los cargos de la deuda después de que las provincias incrementaron su exposición a los mercados en los últimos dos años». De hecho, según reconocen, las tasas a las que las provincias emitieron en los últimos años son mayores a las que debió afrontar el Gobierno nacional. Por este motivo, la situación financiera de los próximos años es de mayor vulnerabilidad. «La nueva ley será tomada como positiva si el gobierno de la Argentina la impone en los próximos tres a cinco años de una manera más creíble y consistente que la ley anterior», sostienen los analistas Ursula Cassinerio y Alejandro Olivo. De acuerdo con los números prometidos al Fondo Monetario Internacional, este año el Gobierno nacional deberá lograr un déficit primario de 2,7% del PBI y, cuando se suma a las provincias, el consolidado deberá no ser mayor a un rojo de 2,8%. Para el año próximo, tanto el déficit primario de la administración pública nacional como el que agrega a las provincias deberá ubicarse en 1,3% del PBI. Para 2020, la comparación marca equilibrio fiscal, para el primer caso, y un superávit de 0,1%, en el segundo. «Es probable que la nueva ley sea más rigurosa y se aplique con más eficacia. Desde que asumió el cargo en 2015, el gobierno de Mauricio Macri ha tratado de abordar los desequilibrios económicos y reducir el déficit fiscal. La nueva ley de Responsabilidad Fiscal fue diseñada para ser más estricta que la ley anterior, que fue aprobada en 2004, y las secciones más relevantes de la nueva norma se relacionan con el control de los gastos corrientes», identificaron desde Moodys. No obstante, advierten que, «factores como deuda más costosa, mayor inflación y las presiones sobre el gasto de cara a las elecciones generales de 2019, pueden dificultar que las provincias cumplan con la nueva ley». En concreto, los analistas creen que los aumentos salariales continuarán durante los próximos dos años, a pesar de las regulaciones fiscales más estrictas. Sobre la deuda, agregaron que «debido a un mayor apetito por emitir deuda en los mercados desde 2016, los bonos ahora representan el 60% de la deuda total de los estados subnacionales, en comparación con el 40% de hace tres años».
- Sector Eléctrico. Avanza llamado a los PPP de transporte eléctrico: buscan u$s 2500 millones. El Gobierno publicó ayer el memo estructural del Programa de Participación Público-Privada (PPP) para las obras de transmisión eléctrica, que deberían atraer en los próximos años inversiones por u$s 2500 millones. En esta primera ocasión es para la línea de transporte eléctrico de Extra Alta Tensión en 500 kV que conectará la Estación Transformadora (ET) de Río Diamante, en las cercanías de San Rafael, Mendoza, con una nueva ET (que baje la tensión a 132 kV) en Charlone, al Noroeste de Buenos Aires, casi pegado al límite con La Pampa. El documento fue elaborado por los ministerios de Hacienda y de Energía y no tiene «carácter normativo ni vinculante», además de encontrarse sujeto a cambios. En él, se encuentran definiciones tales como que el período de construcción que se extenderá desde la suscripción del contrato PPP hasta la fecha de la habilitación comercial de la obra no podrá ser mayor a 33 meses, mientras que el período de provisión de servicios de operación y mantenimiento será de 15 años, computados desde la habilitación. Los oferentes, entre otras cosas, deberán acreditar experiencia en construcción de líneas de alta tensión (mayores a 300kV), estaciones transformadoras de características similares a las que se licitan y su operación y mantenimiento, ya sea en el país o en el extranjero. A la vez, tendrán que ofertar un canon en dólares que representará la contraprestación anual por la ejecución de la obra y la prestación de los servicios operación y mantenimiento. A cambio, sus ingresos provendrán de la demanda de la energía eléctrica, bajo las condiciones de la Resolución 1085-E/2017 de la ex Secretaría de Energía Eléctrica. La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) depositará lo percibido por parte de las distribuidoras en el fideicomiso que se constituya para el proyecto. Asimismo, según se detalla en el memo, el contrato PPP establecerá una garantía de cierre financiero a primer requerimiento por un porcentaje del monto total requerido, la cual deberá estar constituida al momento de la suscripción del contrato PPP. El plazo inicial será de seis meses prorrogable a opción del contratista por hasta dos períodos sucesivos de tres meses cada uno. Para alcanzar el cierre financiero será necesario presentar documentación que acredite que el contratista obtuvo de entidades financieras y/o accionistas el compromiso de otorgarle financiamiento y/o aportes de capital por un porcentaje del monto. El contratista también tendrá que realizar los vínculos en 132kV con las localidades de Laboulaye, Rufino, General Villegas, General Pico Sur y Realicó y otras obras complementarias, además de la línea principal y la construcción de la ET en Charlone.
- Sigue road show con inversores en Londres. Tras el encuentro del ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne, con inversores en Nueva York, continuará hoy en Londres parte del road show, encabezado por los secretarios Guido Sandleris (de Política Económica) y Santiago Bausili (de Finanzas). Los principales inversores en mercados emergentes escucharán y preguntarán a los enviados de Dujovne en materia de programa financiero, cumplimiento de las meta fiscal y la economía argentina en general, luego del acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional para acceder al préstamos stand-by por u$s 50.000 millones, El lunes, en Nueva York, Dujovne encabezó un encuentro con los principales fondos. Les aseguró que se cumplirá la reducción del déficit primario, que deberá ser de 1,3% del PBI en 2019, sobre lo que los inversores plantearon interrogantes sobre las posibilidades políticas de llevar a cabo este ajuste.
- Macri admitió internas dentro de Cambiemos y buscó apaciguar a la UCR. En la reunión de Gabinete, Macri resaltó las diferencias. Pero luego Peña pidió «tener cuidado» con lo que se dice. En la UCR hay fastidio por los ataques de la diputada nacional. La Casa Rosada aceptó ayer que hay cierto desorden en la coalición Cambiemos. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, advirtió elípticamente a Elisa Carrió que hay que «tener cuidado» con lo que se dice, luego de que la diputada se mofara de la UCR y asegurara que ella controlaba el partido desde afuera. A tal punto que el presidente de la Convención Nacional de la UCR, Jorge Sappia, cuestionó el rol de su partido dentro del Gobierno y aseguró que ya no tiene «argumentos para sostener la continuidad de Cambiemos». Desde el radicalismo aseguran que su opinión no representa la perspectiva del Comité Nacional. Sin embargo, Sappia expresó el descontento de un sector del partido. En tanto, desde Casa Rosada, quisieron poner paños fríos. Tras la reunión de gabinete, el jefe de ministros Marcos Peña fue el vocero. Sin mencionar a Carrió, pidió «ser muy respetuosos del otro». Esta interna fue tratada en plena reunión de gabinete. Macri resaltó la «diversidad» de Cambiemos e interpretó que esa es una de sus fortalezas. De hecho, también se jactó que desde que llegó a la Casa Rosada, el círculo rojo suele advertir que Cambiemos va a implosionar por las diferencias entre el PRO, la UCR y la Coalición Cívica. También hubo un gesto del Presidente para con el radicalismo. Por un lado, había llamado el último viernes al titular del partido, Alfredo Cornejo, para cenar ayer en Olivos. Por el otro, invitaron al diputado Mario Negri para que participe de la reunión de Gabinete. La Casa Rosada prioriza también la construcción con el radicalismo en momentos en los que necesita anudar el Presupuesto 2019, ya que los boinas blancas manejan tres provincias.
- Sector Gasifero. Rechazo de la Corte «per saltum» por tarifas Subas en el gas. La Corte Suprema de Justicia rechazó ayer por unanimidad un recurso extraordinario de una asociación de consumidores que pretendía aplicar el trámite de «per saltum» para superar instancias intermedias y lograr que ese tribunal tratara directamente una medida cautelar para suspender el tarifazo de gas aplicado en 2017. La Corte desestimó el pedido, un recurso excepcionalísimo por el cual se saltean las instancias intermedias y es el tribunal superior el que resuelve directamente la cuestión de fondo. Según la publicación efectuada por el Centro de Información Judicial (CIJ), al alto tribunal se expidió en esos términos en una medida cautelar que había sido rechazada por el Juzgado Federal de Junín.
- LLAMADO A LICITACIÓN DE LETRAS DEL TESORO EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES Y BONOS DE LA NACIÓN ARGENTINA EN MONEDA DUAL.1)Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a un plazo de 210 días (vencimiento 8 de febrero de 2019) (REAPERTURA), y2)Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a un plazo de 378 días (vencimiento 26 de julio de 2019) (REAPERTURA).
3) BONOS DE LA NACIÓN ARGENTINA EN MONEDA DUAL, cuyas condiciones financieras y detalles de la licitación serán difundidos el próximo martes 10 de julio.1)
Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a un plazo de 210 días (vencimiento 8 de febrero de 2019) (REAPERTURA), y
2)Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a un plazo de 378 días (vencimiento 26 de julio de 2019) (REAPERTURA).
3) BONOS DE LA NACIÓN ARGENTINA EN MONEDA DUAL, cuyas condiciones financieras y detalles de la licitación serán difundidos el próximo martes 10 de julio.
El precio máximo para las Letras del Tesoro a 210 días será de USD 977,50 por cada VN USD 1.000, el cual equivale a una tasa mínima nominal anual de 4%, mientras que el precio máximo para las Letras del Tesoro a 378 días será de USD 955,47 ** por cada VN USD 1.000, el cual equivale a una **tasa mínima nominal anual de 4,50%.
La suscripción podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses. No se aceptará suscripción en especie. El tipo de cambio para la suscripción será el correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día martes 10 de julio de 2018.
- Cierres de Lebacs al 10-07-18 CI: Operaciones en MAE 8d: 57,00% 36d: 52,95% 71d: 49,75% 99d: 48,50% 134d; 46,50%
Internacional
- China considera «inaceptable» la actitud de EEUU y anuncia contramedidas. China consideró hoy «totalmente inaceptable» la decisión de Estados Unidos de imponer nuevos aranceles a productos chinos, y anunció que tomará «las contramedidas necesarias». «La actitud de EEUU daña a China, al mundo y a ellos mismos. Esta conducta irracional no puede ganar apoyos», afirmó un portavoz del Ministerio chino de Comercio en un comunicado. Añadió que «China está conmocionada» por la decisión del presidente de EEUU, Donald Trump, de imponer nuevos aranceles del 10 % a productos importados de China por valor de 200.000 millones de dólares.
- EEUU aplicará aranceles a bienes chinos por valor de 200.000 millones de dólares. El Gobierno de Donald Trump aumentó el martes por la noche la presión en su disputa comercial con China, al anunciar que aplicará aranceles de un 10 por ciento sobre las importaciones de una nueva lista de productos del gigante asiático con un valor de 200.000 millones de dólares. Washington divulgó una lista de bienes chinos que propuso que sean objeto de aranceles, incluidos cientos de productos alimenticios, así como tabaco, carbón, químicos y neumáticos, alimentos para perros y gatos, muebles, alfombras, bicicletas, papel higiénico, además de bienes electrónicos como componentes de televisores. «Por más de un año, el Gobierno de Trump ha instado pacientemente a China para que detenga sus prácticas injustas, abra sus mercados, y participe en una verdadera competencia de mercado», dijo el representante Comercial, Robert Lighthizer, al anunciar los aranceles propuestos. «En vez de abordar nuestras legítimas preocupaciones, China comenzó a tomar represalias sobre productos estadounidenses (…) No hay una justificación para dicha acción», agregó en un comunicado. La semana pasada, Washington impuso gravámenes del 25 por ciento sobre importaciones chinas con un valor de 34.000 millones de dólares y Pekín respondió inmediatamente igualando tarifas sobre exportaciones estadounidenses al gigante asiático valoradas en la misma cifra. Trump ha dicho que podría imponer aranceles sobre más de 500.000 millones de dólares en productos chinos, aproximadamente el total de las importaciones estadounidenses desde China el año pasado. Algunos grupos comerciales estadounidenses e importantes legisladores criticaron rápidamente la medida. El republicano Orrin Hatch, quien preside la Comisión de Finanzas del Senado, afirmó que «parece imprudente». La Cámara de Comercio de Estados Unidos, que ha respaldado los recortes de impuestos promulgados por Trump y los esfuerzos para reducir la regulación en los negocios, también expresó su visión contraria a los aranceles propuestos. «Los aranceles son impuestos, simple y sencillo. Imponer impuestos sobre otros productos valorados en 200.000 millones de dólares aumentará los costes de los bienes diarios de las familias estadounidenses, agricultores, trabajadores y creadores de empleos», aseguró una portavoz de la Cámara de Comercio. «También resultará en aranceles de represalia, dañando aún más a los trabajadores estadounidenses», agregó. Responsables del Gobierno dijeron que habrá un proceso de dos meses para permitir que el público comente sobre los aranceles propuestos antes de que se termine de definir la nueva lista.
- Goldman Sachs: la guerra comercial no interrumpirá el rally de las commodities. Las preocupaciones sobre el daño de la guerra comercial a las commodities son exageradas, así que es de esperar que los precios continúen subiendo. Esto es lo que Goldman Sachs (NYSE:GS) dice a sus clientes en una nota reciente. La firma de Wall Street sigue con sobreponderación en estos activos y espera que las materias primas suban un 10% en los próximos doce meses, basada en el S&P Goldman Sachs Commodities Index. Goldman afirma que “el impacto de la guerra comercial sobre los mercados de las materias primas será muy pequeño”. La firma dice que la mayoría de las commodities sujetas a aranceles pueden ser reubicadas y vendidas a otros mercados, evitando la sobreoferta y las bajadas de precios asociadas. Goldman ha estado sobreponderado en commodities desde 2016, pero se ha vuelto más optimista en los últimos meses, basado en el fuerte crecimiento económico global y la caída de los inventarios. El índice de commodities de Goldman sube un 9% este año, mientras que el S&P 500 avanza solo un 2%.
- EEUU confirma la guerra comercial contra la aceituna negra española. Las autoridades comerciales estadounidenses han ratificado los aranceles sobre la aceituna negra española como penalización por lo que consideran prácticas anticompetitivas al disfrutar de subvenciones de la Política Agraria Común (PAC) de la UE, que todavía está analizando su respuesta. La decisión tomada la víspera por La Comisión Internacional de Comercio de Estados Unidos (USITC) ha puesto en guardia al sector agrícola europeo y también a la propia Comisión Europea, que lo ve como una señal de alarma ante otros posibles aranceles a productos agrícolas subvencionados por la PAC y que se exportan a Estados Unidos. «La Comisión lamenta esta aproximación de Estados Unidos y en particular la forma en la que la investigación ha sido encauzada», dijo un portavoz de la Comisión Europea. «Como ya hemos dicho, estas medidas proteccionistas no están justificadas (…) Tienen como objetivo un producto de alta calidad, exitoso y no subsidiado por la UE. Además, la industria estadounidense no está siendo dañada por las importaciones europeas», concluye el portavoz. La Comisión dice ahora que «analizará cuidadadosamente» la decisión y «considerará todo tipo de opciones como respuesta a estas medidas», añadió el portavoz.La patronal española de productores de aceituna Asemesa ha pedido a la Comisión que actúe con contundencia y demande a EEUU frente a la Organización Mundial de Comercio (OMC). También los responsables de agricultura de Andalucía, la región donde se produce más aceituna en España, están presionando a la Comisión para que adopte alguna medida de respuesta. «La UE no debería permitir que las autoridades americanas de defensa comercial cuestionen su modelo de desarrollo rural y de apoyo a la agricultura, por lo que pedimos a la Comisión Europea que actúe inmediatamente tomando las medidas que sean precisas, incluyendo el inicio de procedimientos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC)», aseguró Antonio de Mora, Secretario General de Asemesa en un comunicado. Las exportaciones de aceituna negra española a EEUU supusieron alrededor de 70 millones de euros en 2017. El informe completo con la decisión estadounidense se publicará el 14 de agosto, pero en este año de guerra comercial contra la aceituna española ya se habían anticipado las razones para los aranceles: debido a las subvenciones europeas, la aceituna española se vende «a un precio por debajo de mercado», según las autoridades comerciales estadounidenses. La investigación se inició como respuesta a la denuncia de un grupo de empresas radicadas en California que se agrupan en la Coalición para el Comercio Justo de Aceitunas Maduras. Los productores españoles dicen que la exportación de aceituna a EEUU descendió en el primer trimestre de 2018 un 42,4% con respecto al año anterior, pasando de casi 7 millones de kilos a cuatro.
- Apple podría haber violado las normas antimonopolio de Japón con el iPhone. Los reguladores japoneses dijeron el miércoles que Apple Inc (NASDAQ:AAPL) podría haber violado las leyes antimonopolio al obligar a proveedores de servicios móviles a vender sus iPhones a bajo precio y cobrar cantidades mensuales más altas, negando a los consumidores la posibilidad de elegir de forma justa. La Comisión de Comercio Justo (FTC, por su sigla en inglés) dijo que la filial japonesa de Apple había obligado a NTT Docomo (T:9437) Inc, KDDI (T:9433) Corp y SoftBank (T:9984) Group Corp a ofrecer ayudas y vender iPhones con descuento. «Obligar a las operadoras a ofrecer subvenciones (para iPhones) podría haber evitado que las operadoras ofrecieran cargos mensuales más bajos y restringido la competencia», dijo la FTC en un comunicado. La FTC, que comenzó a investigar las prácticas de venta de Apple en 2016, no sancionó a Apple ya que la empresa estadounidense había acordado revisar sus contratos con las compañías telefónicas, dijo. Los representantes de Apple en Japón no estaban disponibles para hacer comentarios de manera inmediata. Uno de cada dos smartphones vendidos en Japón son de la empresa estadounidense, según el MM Research Institute Ltd, lo que convierte a Japón en uno de sus mercados más rentables. Las operadoras telefónicas vendieron iPhones con descuento, dijo la FTC, dando a Apple una ventaja sobre sus rivales, como Samsung Electronics (KS:005930). Con el fin de compensar las pérdidas, los consumidores firmaban lucrativos contratos de dos y cuatro años, dijo el organismo. Mediante la revisión de los contratos, Apple ha aceptado permitir que las telefónicas ofrezcan a los consumidores la opción de comprar iPhones sin subvenciones, pero pagando una menor cantidad mensual, dijo la FTC.
- La guerra comercial es una amenaza para la economía europea, según JP Morgan. La gestora de fondos JP Morgan (NYSE:JPM) AM ha advertido hoy de que la guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como las tensiones políticas en Europa son una amenaza para el crecimiento de la economía europea. En un encuentro informativo, la subdirectora de estrategia de JP Morgan AM para España y Portugal, Lucía Gutiérrez-Mellado, ha señalado que el crecimiento económico europeo se desaceleró en los primeros meses de año al «corregir» el avance del 3 % que alcanzó en el último trimestre de 2017. Entre las tensiones políticas, la gestora ha citado las medidas «extremas» que anunció el Gobierno italiano, como una hipotética salida del euro, así como la crisis que se abrió en el Ejecutivo de coalición en Alemania al no alcanzar, en un primer momento, un consenso en materia migratoria. Además, Gutiérrez-Mellado ha explicado que factores como la subida del precio del petróleo han impedido que Europa vaya «sincronizada» con la expansión económica en Estados Unidos, como ocurrió el pasado año. En el caso de Estados Unidos, la gestora ha reducido a «mínimos» todo riesgo de recesión y prevé que el producto interior bruto (PIB) del país avance en torno al 3 % para 2018. Sobre los tipos de interés, espera que la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. anuncie dos subidas más en el segundo semestre del año, además de otras tres para 2019. A escala global, JP Morgan AM ha pronosticado un crecimiento que gira alrededor del 3,5 % del PIB, pero han insistido en la amenaza que existe por la implantación de aranceles, que llevaría a China a ser el país «más perjudicado». No obstante, desde JP Morgan confían en que Washington y Pekín alcancen un acuerdo para no aplicar el «grueso» de los aranceles anunciados.
- Trump acusa a Alemania de estar «en manos de Rusia» por el acuerdo de un gasoducto. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arremetió el miércoles públicamente contra Alemania por apoyar un acuerdo de gasoducto por el Mar Báltico con Rusia, diciendo que estaba «en manos de Rusia» y criticando a Berlín por no aumentar más sus gastos de defensa. Trump, en un encuentro con periodistas y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, antes de una cumbre de la OTAN en Bruselas, dijo que era «muy inapropiado» que Estados Unidos pagara por la defensa europea contra Rusia mientras que Alemania, la mayor economía europea, apoyaba acuerdos de gas con Moscú. Trump tiene previsto reunirse el miércoles con la canciller alemana, Angela Merkel, y se encontrará con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Helsinki el lunes. Berlín ha dado apoyo político a la construcción de un nuevo gasoducto de 11.000 millones de dólares para llevar gas ruso a través del Mar Báltico, llamado Nord Stream 2, a pesar de los recelos entre otros estados de la UE. Sin embargo, Merkel insiste en que el proyecto es una iniciativa comercial privada y no está financiado por contribuyentes alemanes. «Cuando Alemania llega a un enorme acuerdo de petróleo y gas con Rusia», dijo Trump a Stoltenberg. «Se supone que debemos protegernos contra Rusia y Alemania va y paga miles de millones de dólares al año a Rusia». «Estamos protegiendo a Alemania, estamos protegiendo a Francia, estamos protegiendo a todos estos países. Y luego, muchos de los países van y llegan a un acuerdo con Rusia en el que están pagando miles de millones de dólares a las arcas de Rusia». «Así que se supone que debemos protegerles contra Rusia y le pagan miles de millones de dólares a Rusia y creo que eso es muy inapropiado», dijo Trump en la residencia del embajador estadounidense en Bruselas. «Alemania tendrá casi el 70 por ciento de su país controlado por Rusia con gas natural. Dígame, ¿es apropiado?», preguntó mientras Stoltenberg escuchaba. En un momento dado, el ex primer ministro noruego señaló que los aliados de la OTAN en Europa no estaban de acuerdo entre ellos sobre cómo reducir la dependencia del continente del gas ruso. «Alemania está totalmente controlada por Rusia, porque obtiene del 60 al 70 por ciento de su energía de Rusia y un nuevo gasoducto». Trump renovó su llamamiento para que otros aliados de la OTAN paguen más a la alianza occidental. «Creo que estos países tienen que incrementar (el gasto), no en un período de 10 años, tienen que incrementarlo de inmediato. Alemania es un país rico, hablan de aumentarlo un poquito para 2030. Bueno, podrían aumentarlo inmediatamente, mañana, y no tener ningún problema «, dijo Trump. «Si lo miras, Alemania está en manos de Rusia. Se deshicieron de sus plantas de carbón, se deshicieron de su energía nuclear, están obteniendo gran parte de su petróleo y gas de Rusia. Creo que es algo que la OTAN tiene que mirar. Es muy inapropiado».
- Demanda mundial de crudo superará 100 millones de barriles diarios en 2019. La demanda mundial de crudo media superará los 100 millones de barriles diarios (mbd) en 2019, pronosticó hoy la OPEP, al tiempo que aseguró que sus 15 países miembros podrán garantizar «el suministro suficiente para apoyar la estabilidad del mercado». En su primera estimación para 2019, publicada en el informe mensual de julio, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cifra en 100,3 mbd la demanda petrolera del planeta, un 1,47 % más que la media prevista para este año (98,85 mbd). El grupo petrolero, que incrementó su bombeo en 173.400 bd (hasta un total de 32,32 mbd) entre mayo y junio, advirtió además de varios factores de incertidumbre que pueden modificar el panorama, como las más recientes tensiones por los aranceles de importación.
RESUMEN INTERNACIONAL (BBG)
EE.UU. planea aplicar para el 30 de agosto aranceles de 10% sobre USD200mm de productos fabricados en China, que van desde ropa a televisores y refrigeradores, en lo que sería la mayor ofensiva en el enfrentamiento comercial con la nación asiática
- Los gravámenes anunciados este martes se suman a USD50mm ya en proceso, y tiene el potencial de subir los precios en casi la mitad de todo lo que EE.UU. importa del país asiático
- China tiene siete semanas para llegar a un acuerdo. El presidente Xi Jinping, enfrentando sus propias presiones políticas, ya ha impuesto represalia dirigidas a la base política de Trump, incluidas soja de Iowa y bourbon de Kentucky
- «Ya ha pasado el punto de no retorno», dijo Pauline Loong, director gerente de la firma de investigación Asia-Analytica en Hong Kong. «Lo que viene después no es tanto una guerra comercial o incluso una guerra fría sino el comienzo de una edad de hielo en las relaciones China y Estados Unidos»
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- 1pm: el ministro de Transporte Guillermo Dietrich en el Ciclo de Conferencias del Rotary Club de Buenos Aires en el hotel Sheraton
- 3pm: Finaliza recepción de ofertas para la suscripción del bono en moneda dual de Argentina
- No se publican datos macro relevantes hasta julio 17
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. IPP demanda final junio; m/m est. 0,2%, anterior 0,5%
- 11am: EE.UU. inventarios al por mayor mayo F; m/m est. 0,5%, anterior 0,5%
- 11:30am: EE.UU. inventarios de crudo julio 6; est. -3,8m barriles, anterior +1,25m barriles
- Agenda Fed:
- 5:30pm: Williams (Nueva York) habla con líderes empresariales y comunitarios en Brooklyn, NY
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Argentina nombra a Pablo Quirno director del banco central
- Argentina nombra a José Luis Morea como Secretario de PPP
- Banco central de Argentina mantiene tasa de política monetaria
- Mobius ve la guerra comercial como un calentamiento para la crisis financiera
- Inflación de Argentina cerca de ser la más alta del mundo
PIPELINE:
- Mayo 7: Bioceres habría aplazado OPI por alza de tasas
- Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de hasta USD1mm
- De abril 16: Telefónica estaría planeando OPI de unidad argentina
- De marzo 12: Mercados futuros Argentina cotizarían en bolsa este año
COMENTARIO:
- El BCRA «probablemente tendrá más de un instrumento» de política, «como los requisitos de reserva y las operaciones de mercado abierto en el mercado secundario para controlar el crecimiento de la liquidez y las tasas a corto plazo», dijo Alberto Ramos, economista de Goldman Sachs, en reporte a clientes
- «Al hacer esto, vemos el riesgo de inconsistencias en las políticas porque uno no puede controlar simultáneamente los precios (tasas) y las cantidades (cantidad de liquidez)»
- «Si el banco central apunta a un nivel para la tasa de política, entonces la evolución de la oferta de dinero se vuelve endógena. Por el contrario, si el banco central se dirige a un nivel dado para la expansión de la liquidez (crecimiento de la oferta monetaria), el nivel de las tasas se vuelve endógeno»
- «Al hacer esto, vemos el riesgo de inconsistencias en las políticas porque uno no puede controlar simultáneamente los precios (tasas) y las cantidades (cantidad de liquidez)»
ÍNDICES: A las 9:08am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,5% vs USD a 3,8301
- EUR -0,4% vs USD a 1,1702
- Futuros crudo WTI -1% a $73,37
- S&P 500 Futuros -0,7%
- Futuros Ibovespa -0,3%
- Futuros soja -1,7% a $307,7/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -2,3% a 30,21/USD el 10 jul.
- Futuros NY 3- meses +2,6% a 30,41/USD el 10 jul.
- USD/ARS +1,9% a 27,37/USD el 10 jul.
- TIR Bonar 2024 +19,3pbs a 7,33%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 dias 40% el 12 jul.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 47% el 19 jun.
- Reservas -USD230m a USD60,7mm el 10 jul.