Lo que tenes que saber y más (11/07/2019)

Síntesis

(Bloomberg) Los inversores estarán atentos a una audiencia en Nueva York por una demanda de accionistas contra Argentina e YPF tras la nacionalización de la petrolera en 2012. La audiencia será ante la jueza del segundo circuito, Loretta Preska. También estarán presentes representantes de Burford Capital Ltd., el fondo que financia la demanda de Petersen Energía Inversora S.A.U., que poseía un 25% de YPF cuando se nacionalizó. La calma continúa en el mercado argentino. El peso se aprecia un 0,7% en lo que va de julio, la tasa de política monetaria continúa en descenso y el riesgo país se consolida por debajo de los 800pbs. No hay publicación de datos macro relevantes hasta julio 16. En lo internacional, futuros EE.UU. apuntan a apertura positiva luego que índice S&P 500 superó brevemente los 3.000 puntos tras señales de que el presidente de la Fed estaría dispuesto a recortar tasas; inversionistas estarán atentos a testimonio de Powell ante comité del Senado. Acciones europeas se encaminan a primer alza en cinco días. Rendimiento bonos del Tesoro a 10 años sube a 2,06%, mientras índice Bloomberg Dollar Spot cae por segunda sesión y acciones y divisas emergentes avanzan.
  • ARS subió 0,07% a 41,82/USD el viernes
    • Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
  • Tasa Leliq 7 días -41pbs a 59,484%
RIESGO PAÍS (11/07)787+0.20%
TASAS LECAPs en MAE
S19L919-07-1944,9%9109,92
S31L931-07-1948,3%21112,45
S30G930-08-1951,8%51105,98
S13S913-09-1955,0%65101,50
S30S930-09-1952,6%82136,25
S31O931-10-1953,5%113129,50
S28F028-02-2056,1%233101,75
S30A030-04-2056,5%295117,25
S31L031-07-2055,7%387100,92
AVISO RELEVANTE.

Local

  • (Cronista) Renta financiera: AFIP anunció que ingresaron $ 5000 millones Surgen de lo obtenido durante el ejercicio fiscal 2018. Es por la ley se aprobó a fines de 2017 y está ahora vigente. Cobra por intereses y ganancias de venta de títulos públicos y obligaciones negociables. El titular de la AFIP, Leandro Cuccioli, afirmó que por el impuesto a las Ganancias sobre la Renta Financiera, que este año se cobra por primera vez, ingresaron $ 5000 millones sobre un total de 150.000 contribuyentes. Esta debatida norma entró en vigencia en el ejercicio 2018. Es decir, es la primera vez que se registran obligaciones referidas a esta ley, la 27.430, aprobada por el Congreso sobre finales de 2017. El nuevo alcance de Ganancias, ahora con la modalidad de integrar también la renta financiera, grava los intereses o rendimientos de bonos, Lebac, Letes, Lecap, o algún otro título público de deuda. También los de las cuotapartes de fondos comunes de inversión, obligaciones negociables de firmas y plazos fijos, con ciertos márgenes. Además alcanza la ganancia originada en la venta de algunos de estos instrumentos; y también los dividendos distribuidos por sociedades (en un 7% por el año pasado), como la venta o cesión de derechos sobre bienes inmuebles. Cuccioli dio estos detalles ayer en una entrevista con radio Continental. Además mencionó que la deuda morosa con la AFIP, junto con los planes de facilidades de pago en curso, alcanzan un monto total de más de $ 350.000 millones. «Sabemos que es un contexto difícil, es momento de estar muy cerca de los contribuyentes», sostuvo el titular de la AFIP. Sobre la recaudación, el funcionario calificó que viene en «una buena trayectoria, la tendencia es positiva». El último dato conocido es el de junio, cuando los $ 454.442 millones, un aumento interanual del 52,1% y la menor caída real de los últimos 6 meses, cuando se tiene en cuenta la inflación. El titular de la AFIP precisó que la evasión en el pago del IVA es del 33%, y que el objetivo principal del ente recaudador es reducir este porcentaje. «Todavía es enorme el uso del efectivo en la Argentina», dijo.
  • (Cronista) El campo avisa que «confrontará» con quien quiera volver al pasado Los dirigentes de la mesa de enlace presentaron los ejes de lo que consideran debe ser la política de Estado para el desarrollo sectorial. Esperan ser recibidos por los candidatos y que sumen sus ideas a las plataformas. La dirigencia del campo reforzó ayer su unidad al presentar sus lineamientos para un «plan integral de desarrollo del sector agroindustrial». Los presidentes de las cuatro entidades nacionales (Daniel Pelegrina, SRA; Dardo Chiesa, CRA; Carlos Iannizotto, de Coninagro; y Carlos Achetoni, de FAA) enfatizaron el trabajo y la disposición de todos para consensuar, más allá de las diferencias, un documento que buscarán elevar a los candidatos presidenciales y a los que aspiran a cargos legislativos. La expectativa es que la «Propuesta de la Producción» forme parte de las plataformas electorales y los programas de gobierno de cara al 2020. El trabajo, como informó ayer El Cronista, tiene como ejes apuntalar las exportaciones; reducir la alta carga impositiva, incluidas las retenciones y las tasas municipales a través de una reforma impositiva. Y en la necesidad de un plan de infraestructura que permita dotar de conectividad a las distintas regiones y actividades productivas. También reforzaron en ese punto la necesidad de garantizar el acceso a internet en todo el territorio, algo que es deficitario todavía. Durante la hora y media que duró la presentación, el mensaje por elevación a la dirigencia política que transmitieron fue la unidad antes que las diferencias para lograr el objetivo de crecimiento sustentable de la Argentina. Achetoni expuso que «la consolidación del sector agropecuario es contundente, gane quien gane las elecciones». Plantearon que buscarán ser recibidos por todos los candidatos presidenciales, entre ellos el binomio Alberto Fernández-Cristina Kirchner, para conocer de primera mano qué es lo que piensan hacer para impulsar el sector «que es el motor» de la economía nacional, como definió Chiesa. Preguntados sobre el kirchnerismo, a quien el campo enfrentó en 2008 por las retenciones móviles, Pelegrina sostuvo que quienes escucharlos, pero manifestó que algunos comentarios realizados por el ex jefe de Gabinete, como su rechazo al acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, les producen «preocupación». «No es que tengamos temor, si una preocupación, pero tenemos que ser bien claros. El sector rural no quiere volver al pasado, y si alguno busca volver al pasado, estaremos ahí para confrontarlo», puntualizó Chiesa.
  • (Cronista) Japón financiará el desarrollo de cadenas de valor inclusivas en cinco provincias argentinas A través de la JICA, su agencia de cooperación internacional, aportará u$s 3 millones para asistencia técnica para el desarrollo de cadenas de valor en Catamarca, Misiones, Chaco, Salta y provincia de Buenos Aires. Durante cinco años y con el apoyo financiero de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), comenzará a implementarse en cinco provincias argentinas el proyecto «One Village, One Product (OVOP). Un pueblo, un producto», un proyecto destinado a desarrollar cadenas de valor inclusivas y que ayer se lanzó formalmente para su implementación en el país. JICA destinará u$s 3 millones al fortalecimiento de grupos de la economía social y organizaciones que dan apoyo como el INTI, el INTA y ONG, además del propio gobierno nacional y provincial en cada caso, y que trabajan en Catamarca, Misiones, Chaco, Salta y la provincia de Buenos Aires. Además, para apuntalar la implementación del programa se trabajará junto con los ministerios de Salud y Desarrollo Social de la Nación La iniciativa cuenta con el apoyo del presidente Mauricio Macri, que durante la reciente Cumbre de Presidentes del G20 en Osaka abordó el tema con el primer ministro Shinzo Abe. Surgido en la década del 70 en Japón, el movimiento OPOV basa su acción en el trabajo de las propias comunidades locales, las que a través de los llamados productos (en rigor, bienes, servicios o eventos) propios o únicos, se convierten en autogestores de su desarrollo. Así, se busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de las localidades, fortaleciendo el desarrollo de capacidades que posibiliten dar mayor valor agregado a sus recursos, a fin de promover la identidad, el respeto por la cultura local y el sentido de pertenencia.
  • (Cronista) En Parque Norte, Macri llamó a seducir indecisos con la tecnología El retiro del macrismo mostró opiniones derrotistas, de cara a las PASO. De ahí, discursos más duros contra el kirchnerismo y velas a las redes sociales. l retiro motivacional del oficialismo duró más de cuatro horas, en las que algunos de los principales candidatos de Juntos por el Cambio, como Horacio Rodríguez Larreta, mutaron hacia un discurso más duro contra el kirchnerismo. En Parque Norte, el cierre quedó en palabras suaves del presidente Mauricio Macri, quien arengó a los candidatos para que usen la tecnología, a fin de convencer indecisos de que los voten. El encuentro tuvo su primer momento de color cuando el consultor Jaime Durán Barba apostó fuerte y dijo que esta es la elección “más” polarizada “del continente”. En consecuencia, no existiría una tercera alternativa por fuera de Macri o el Frente de Todos, de Cristina Fernández de Kirchner. Por consiguiente, consideró que la elección general podría definirse “en primera vuelta”. El ecuatoriano afirmó que la ex presidenta tiene “mucho más voto imposible” que el Presidente. Para Durán Barba, Cristina Fernández de Kirchner tiene 40% de voto imposible y Macri 25%. Semejante optimismo no era compartido por la mayoría de los candidatos oficialistas. “Estamos unos puntitos abajo”, reconoció el ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo, quien encabeza la lista de candidatos a diputados nacionales por Buenos Aires. Pero luego recordó que en 2017, el entonces candidato oficialista Esteban Bullrich estaba unos puntos más abajo que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner antes de las elecciones. Minutos antes, el asesor presidencial, José Torello, hasta puso cifras. “Me parece que perderemos por hasta 5 puntos a nivel nacional en las primarias”, comentó en el estacionamiento de Parque Norte. Otros se mostraban más optimistas como el secretario general del PRO, Francisco Quintana, quien resaltaba el “buen momento” que pasaba su espacio. A pesar de que muchos veían las PASO perdidas, todos coinciden en que la estabilidad macroeconómica de los últimos dos meses le está dando resultados electoralmente al presidente Mauricio Macri. Lo otro que parece darle rédito al macrismo es polarizar contra el kirchnerismo. El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, irrumpió con un discurso de alto voltaje al sostener que el Frente de Todos “tiene escondida a Cristina” o que “en cada declaración muestran la hilacha”. “Ayer nos vinieron a prepotear estos neok con una carpa al Obelisco”, disparó Larreta, contra la CTEP que intentó desplegar carpas en el centro. María Eugenia Vidal acotó luego “nos querían hacer vivir en Chernobyl para siempre” y el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, criticó el “regalo de planes sociales y jubilaciones sin aportes”.Al cierre, Pichetto subió con Macri y el senador peronista insistió en la brecha con el kirchnerismo. “Alberto Fernández no se enteró que en Venezuela hay una dictadura sangrienta que mató más de 7 mil personas. Su apreciación fue tenue y vaga”, sostuvo el precandidato a vicepresidente. En cambio, el Presidente bajó un tono. Y se mostró más moderado y hasta por momentos cansino. Enumeró las obras que hicieron en estos años. Pero también reconoció la gravedad de la crisis que explotó en abril de 2018. “Tal vez fue el peor año que me tocó vivir en toda la vida. Me iba a dormir pensando como no caer en una crisis como en 2001”, mencionó. Y usó ese momento para resaltar que “crecimos como dirigentes”, en un guiño al apoyo del radicalismo, que acompañó a Macri en ese momento. También resaltó el aporte de Pichetto durante la crisis económica que derivó en un préstamo del FMI por u$s 57 mil millones. El momento en que más subió el tono Macri fue para pedir que aprovechen esta era de “avances tecnológicos”. Su discurso estaba en línea con la campaña de redes sociales que lanzó Marcos Peña. “Salgan a mostrar convicción a quienes dudan”, pidió Macri. El objetivo del Gobierno es que cada “convencido” macrista identifique 10 indecisos y logre “convencerlos” de votar a Juntos por el Cambio.
  • (Cronista) El Gobierno explicará hoy a las provincias los alcances del acuerdo con la UE Busca tranquilizar a los gobiernos provinciales sobre las implicancias que tendrá en las producciones locales, pero, a la vez, intenta lograr masa crítica para abonar el camino de la aprobación parlamentaria. No hay sectores perdedores, éste es un acuerdo win-win, donde las dos partes ganan». Palabras más, palabras menos éste es el tono del mensaje que desplegará hoy el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, cuando a las 15.30 reciba a los ministros del área de las 24 provincias, en el marco del Consejo Federal de la Producción. El objetivo es explicarles que el acuerdo no entraña peligros para las producciones regionales, más bien lo contrario. Para ello, presentará un documento elaborado por la Secretaría de Transformación Productiva, que detalla el impacto sectorial de la baja gradual de aranceles y la apertura de mercados, a ambos lados del océano. Aún no hay precisiones sobre la mejora en las exportaciones en sectores específicos pero un análisis preliminar del Gobierno proyecta, a nivel de regiones, un incremento de las ventas externas del 15% de bienes de la Patagonia para 2035, cuando se espera que el comercio entre ambos bloques ya esté liberalizado casi completamente. En el caso de Cuyo y el Litoral el incremento podría llegar al 7% y 5%, respectivamente. Informes previos dan cuenta de un escenario favorable para bienes con valor agregado, en particular alimentos. Según el Ministerio de Producción, a diferencia de destinos como Vietnam, India o Indonesia, la Unión Europea importa productos altamente diferenciados, que representan hoy el 15% de las exportaciones argentinas de alimentos a ese bloque. Sin contar servicios ni diversificación de exportaciones, una estimación conservadora del ministerio destaca que la provincia de Buenos Aires podría aumentar sus exportaciones 17% tras la baja de aranceles, Mendoza 20%, Córdoba 9% y Santa Fe 5%. En provincias con menos exportaciones, el salto sería mucho mayor. En el marco del acuerdo habrá beneficios para carne vacuna y aviar, y el maíz. Los cortes de la cuota Hilton hoy pagan 20% de arancel y pasarán a tributar cero con su entrada en vigencia, en tanto las 99.000 toneladas a repartir entre países del Mercosur, pasarán de un rango de 29%-112% a 7,5%. En las cuotas de carne aviar (180.000 ton.) y maíz (un millón de ton.) se eliminará el arancel que llega a 49% y 13%, respectivamente. «La Unión Europea no compite por bajo precio sino por calidad», señaló ayer el ministro Sica. Acompañado por el canciller Jorge Faurie y los secretarios Horacio Reyser y Marisa Bircher, aclaró que en «los precios europeos son entre 50% y 100% por encima del precio de importación del Mercosur». Más allá del comercio, el Gobierno apuesta a la llegada de inversiones en bienes y servicios. Tras estar estancadas desde 2004, hoy la Inversión Extranjera Directa (IED) de la Unión Europea en el país ronda los u$s 32.000 millones y se espera que el acuerdo permita un despegue semejante al ocurrido en acuerdos con otros países. Al cabo de diez años, en México se triplicaron las inversiones europeas, mientras que en Chile, Egipto, Marruecos o Sudáfrica crecieron seis veces y en Turquía, doce veces.
  • (Cronista) A todo o nada, el Gobierno busca que se cierre el juicio de YPF La Procuración del Tesoro con el estudio legal que representa al Estado quiere impugnar la venta del 25% de YPF a los Eskenazi, dueños de Petersen. Si lo logran, se podría caer el reclamo de Burford. Los representantes legales del Estado nacional buscarán este mediodía impugnar la cesión del 25% de YPF a la familia Eskenazi mediante las firmas Petersen Energía y Petersen Energía Inversora. La Procuración del Tesoro, que encabeza Bernardo Saravia Frías, quiere demostrar que la venta que hizo el kirchnerismo fue fraudulenta, con lo que el reclamo de Burford Capital en los Estados Unidos no tendría valor. De esta forma, el Gobierno busca evitar un proceso judicial largo e incierto que podría resultar en un costo de unos u$s 3000 millones en caso de sentencia negativa. A partir de las 11 de Nueva York (las 12 de Argentina), la jueza Loretta Preska, que reemplazó a Thomas Griesa en el Segundo Distrito Sur, celebrará una audiencia entre los demandantes y el Estado nacional. La oportunidad de Preska es la previa a la confirmación del juicio, que es la variante con más chances de ocurrir dados los antecedentes de la causa y de otros litigios desarrollados en el país norteamericano. Por caso, pese a la insistencia del Gobierno de que la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos resolviera que la jurisdicción pertinente fuera Argentina, el juicio se desarrollará en Nueva York. Las sentencias de Griesa en favor del pago a los holdouts (los famosos fondos buitre) también marca un antecedente negativo.
  • (Cronista) El Gobierno bajó retenciones a 200 productos de economías regionales. El Gobierno redujo de 4 a 3 pesos las retenciones a 207 productos de las economías regionales, lo que supone una rebaja de algo más de 2 puntos porcentuales sobre lo que deben tributar. La baja representa unos $ 2500 millones anuales, que ahora volverán al sector. La medida tiene como contraparte el incremento de $ 3 a $ 4 por dólar embarcado a algunas preparaciones que se utilizan como alimentos para animales y aceites que contengan soja. Las modificaciones al esquema de derechos de exportación se realizaron a través del decreto 464, publicado ayer en el Boletín Oficial. El presidente Mauricio Macri enfatizó que la medida busca «apoyar a las economías regionales, porque es algo fundamental para el desarrollo federal del país». Y tras insistir en que las retenciones son un mal impuesto, Macri prometió que avanzará en eliminarlas «en la medida que las cuentas mejores y el presupuesto esté más sólido y mejor financiado». La decisión beneficia al sector arrocero, las frutas frescas de pepita, cítricas y de carozo, cerezas, uvas, ciruela desecada, el ajo, la cebolla, o calabaza, el maní, la ciruela para industria, arándanos, nuez pecan, legumbres, pistachos, miel, entre otros. Desde hoy tributarán 7% por derechos de exportación, por el tipo de cambio, cuando hasta ayer pagaban 9,3%.
  • (BAE) Bolsonaro se juega a todo o nada la reforma previsional. Necesita doble aprobación en Diputados e irá luego al Senado. La reforma de jubilaciones de Brasil, la gran apuesta del gobierno de Jair Bolsonaro para encarrilar las cuentas públicas y recuperar definitivamente la confianza de los mercados, al cierre de esta edición entraba en una etapa decisiva con la votación por parte del plenario de la Cámara de Diputados, que avanza a contrarreloj para aprobar el texto antes del receso del 18 de julio. Después de que el martes finalizaran las discusiones en comisión sobre la reforma, se esperaba que los diputados voten en primer turno la enmienda a la Constitución (PEC). El proyecto ya fue aprobado la semana pasada en una comisión especial parlamentaria, y ahora debe pasar dos veces por la Cámara de Diputados, donde necesitará 308 de los 513 votos. A continuación pasará al Senado, que requiere 49 votos de un total de 81 senadores. La iniciativa se plantea lograr un ahorro fiscal de un billón de reales (unos 263.000 millones de dólares) en 10 años. Tanto Bolsonaro como su equipo económico, dirigido por el ultraliberal ministro Paulo Guedes, insisten en que sin una reforma del sistema de jubilaciones, el país se irá a la quiebra en unos años. El gobierno tuvo que desistir de imponer un sistema de capitalización individual “a la chilena” La propuesta fija una edad mínima de jubilación de 62 años para las mujeres y de 65 años para los hombres, con un mínimo de contribución de 30 y 35 años, respectivamente, y un período de transición de 12 años hasta que las reglas entren en vigor. Actualmente, en el sector privado las mujeres pueden jubilarse con 30 años de cotización y los hombres con 35, independientemente de su edad. El gobierno en cambio tuvo que desistir de su idea de imponer un sistema de capitalización individual «a la chilena», que consiste en que los contribuyentes se financian su propia jubilación, y con el que pretendía sustituir al actual régimen de reparto. Según Guedes, el problema con el régimen de reparto es que está condenado al fracaso porque cada vez habrá menos contribuyentes y más jubilados. Los datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) indican que Brasil tendrá 58,2 millones de ancianos en 2060, cerca de un 25,5 % de su población, frente al 9,2 % (19,2 millones) en 2018. Otro de los cambios respecto al texto original ha sido mantener las condiciones actuales de jubilación del sector público en los estados y municipios, pese a los esfuerzos del ejecutivo por unificar todo en un solo sistema.
  • (bae) Las oficinas premium logran despegarse de la crisis inmobiliaria. Crece la construcción de edificios de categoría.  El mercado de oficinas de lujo de Buenos Aires mantiene una demanda activa y un incremento de la disponibilidad por los proyectos en construcción, que viene creciendo durante los últimos seis meses. La superficie en construcción y en proyecto continúa aumentando, de modo que el inventario de oficinas premium crecerá de manera significativa en lo que resta del año y principios del 2020 para hacer frente a la demanda de empresas que buscan edificios de mayor categoría. Según el último informe de Cushman & Wakefield, el segundo trimestre del año cerró con una vacancia de 6,9%, 3% más que la registrada en los tres primeros meses, lo que representa 90.180 metros cuadrados de superficie disponible en el mercado. Si se analiza por submercados, el corredor Panamericana concentra la mayor superficie disponible y presenta 12,7% de vacancia; y le siguen Puerto Madero, con una vacancia de 11,2% -resultado de la finalización de los edificios Dique Norte-, y el nodo Panamericana-General Paz, con 9,7 por ciento. En cuanto a la demanda, si bien resultó 50% menor que en el mismo periodo del año pasado, se duplicó respecto del trimestre anterior, mientras que la tendencia durante los primeros seis meses de 2019 es similar en las zonas céntrica y no céntrica. El precio de alquiler mantuvo un promedio sin mayores cambios en comparación con el primer trimestre de US$28,8 en zona céntrica y US$27,5 la no céntrica. En la actualidad se encuentran en construcción 350.559 m2, superficie de la cual 58% está ubicada afuera del centro.
  • (BAE) El Mercosur negocia con Corea del Sur un acuerdo de libre comercio para 2020. Hasta mañana, en Montevideo, se desarrolla la tercera ronda técnica; los planes con Asia. Luego del acuerdo con la Unión Europea ( UE) y ya con la mira puesta en Asia, el Mercosur negocia con Corea del Sur durante para intentar la firma de un tratado de libre comercio a fines de 2020, en conversaciones que se desarrollan esta semana en Montevideo. Fuentes del Mercosur informaron a BAE Negocios que la negociación con Corea del Sur forma parte recién de la tercer ronda técnica, sin la presencia de altos funcionarios. «Con Corea, existe una serie de sensibilidades industriales, pero también competencia donde Brasil tiene mucha presencia en el mercado argentino», expresaron. La ambición del Mercosur es cerrar el acuerdo con Corea del Sur a fines del 2020 Aunque no trascendieron mayores detalles de las conversaciones iniciadas el lunes pasado en la capital uruguaya, desde el bloque sudamericano manifestaron que «la negociación agrícola será dura. Existen chances de tener libre comercio para todo, menos para arroz. Es un camino que acaba de empezar e irá a fuego lento. Con el mayor optimismo, podría llegarse a un acuerdo a fines de 2020». Corea del Sur es la cuarta economía de Asia y el Mercosur tienen previsto acelerar estas negociaciones durante el año, según el compromiso alcanzado por ambas partes, que aspiran de este modo a impulsar sus intercambios comerciales y de inversiones. «Tenemos que ponernos de acuerdo intra- Mercosur sobre qué nivel de ambición queremos tener. Existen sensibilidades industriales», insistieron. El Gobierno surcoreano, por su parte, planea un futuro acuerdo para potenciar sus exportaciones de automóviles, autopartes y productos electrónicos a los Estados miembros del Mercosur. Los países que conforman el Mercado Común del Sur suman una población conjunta de 290 millones de personas y un PBI de unos 2,7 billones de dólares, lo que representa más de la mitad de la economía del continente sudamericano Corea del Sur podría convertirse así en la primera economía del continente asiático en sellar un acuerdo comercial con el Mercosur, que también inició «diálogo exploratorio» con otros países de esa región. Luego de una misión comercial que se desarrolló en Vietnam, el Gobierno instaló en la agenda la necesidad de acelerar las conversaciones con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean). Los avances en el diálogo Mercosur-Asean serán posteriores a encuentros con el grupo de naciones asiáticas, como por ejemplo con Singapur. Con la nueva estrategia de abrir otros mercados mundiales, el Mercosur quiere avanzar en un acuerdo comercial con Singapur. Por ello, ambas partes asignaron especial importancia a discutir cuestiones sanitarias y fitosanitarias en marcha, lo que permitirá una mayor diversificación de los envíos a ese mercado. Se trata de la tercera ronda con el país asiático y hay “sensibilidades industriales” intrabloque La Asean, creada en 1967, está integrada por Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunei Darussalam, Camboya, Laos y Myanmar. Este bloque, compuesto por economías emergentes, representa el 11% del PBI de Asia Pacífico, con un crecimiento promedio de 5,7% de 1990 a 2015.

Internacional

(bae) Como señal a Beijing, Trump exime a 110 productos chinos del arancel de 25% También decidió relajar las restricciones aplicadas sobre Huawei.  Las conversaciones «constructivas» mantenidas hace pocas horas por el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, el viceprimer ministro chino, Liu He, y el ministro de Comercio del gigante asiático, Zhong Shan, abren una luz de esperanza para el cese de la guerra comercial entre ambos gigantes mundiales. El Ministerio de Comercio de China dijo en una breve declaración que las dos partes habían «intercambiado opiniones sobre la implementación del consenso de los líderes de los dos países en la reunión de Osaka, Japón». Por su parte, Larry Kudlow, director del Consejo Económico de la Casa Blanca reconoció que se había hablado sobre una reunión cara a cara, aunque advirtió que no existe una fórmula mágica para cerrar un acuerdo que calificó de «difícil». No existe una fórmula mágica para cerrar un acuerdo “difícil”, dijo Kudlow Paralelamente, Washington anunció que eximirá a 110 productos chinos, entre los que se incluyen equipos médicos, de los aranceles del 25% que enfrentan actualmente, ofreciendo así un respiro a varias firmas estadounidenses que han dicho que estos gravámenes perjudican a sus operaciones.
Licencias La breve lista ofrece una escapatoria a un centenar de bienes que fueron tasados por EE.UU. como parte de los aranceles que Washington activo a importaciones chinas por valor de 34.000 millones de dólares el pasado 6 de julio de 2018. Estos gravámenes se perfilaron como el primer revés de las tensiones entre ambos países que actualmente somete a gravámenes bienes chinos por valor de 250.000 millones de dólares. Beijing decidió responder con la misma moneda gravando importaciones procedentes de EE.UU. por valor aproximado de 110.000 millones de dólares Sin embargo, como ya acordaron el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, a finales de junio, el Departamento de Comercio estadounidense continúa adelante con sus planes de permitir que algunas compañías estadounidenses continúen vendiendo componentes a Huawei, el fabricante chino de equipos de telecomunicación que en mayo fue ubicado en una lista negra que frenó el acceso a sus proveedores americanos. Se emitirá licencias para las compañías estadounidenses hagan negocios con Huawei El propio secretario de Comercio, Wilbur Ross, indicó que su equipo emitirá licencias para las compañías estadounidenses que quieran hacer negocios con Huawei siempre y cuando «no exista una amenaza para la seguridad nacional» patria. Un guiño que ofrece algo de alivio no solo al gigante tecnológico asiático sino también a los fabricantes estadounidenses de semiconductores como Intel, Qualcomm o Broadcom.
(Investing) Vuelve a escena Powell En la jornada de este miércoles, una hora antes de que Powell hiciese su compareciencia, la Fed decidió publicar su discurso. En él se dejaba entrever que habría una revisión de tipos de interés y que es lógico que haya una bajada. Este jueves, el presidente de la Fed vuelve a comparecer a las 16:00 hora española, lo que podría modificar el rumbo de las bolsas, tal y como pasó en la jornada anterior.
 
(Investing) Reunión del Eurogrupo El Eurogrupo se reúne en Bruselas para abordar los principales ámbitos en los que se van a centrar sus esfuerzos en el siguiente semestre. La principal medida que se intentará tomar será la de suplir el hueco que dejará Christine Lagarde al frente del Fondo Monetario Internacional. La conservadora francesa, actual directora gerente del FMI, sustituirá al italiano Mario Draghi en la presidencia del Banco Central Europeo a partir del 1 de noviembre.
(Investing) Irán niega haber intentado interceptar un petrolero británico en el Golfo Pérsico.  La élite de la Guardia Revolucionaria de Irán rechazó el jueves la afirmación de Estados Unidos de que había intentado detener un petrolero británico en el Golfo Pérsico un día antes, según dijeron los guardias en un comunicado difundido por la agencia de noticias semioficial Fars. Cinco barcos que supuestamente pertenecían a la Guardia se acercaron el miércoles a un petrolero británico en el Golfo y le pidieron que se detuviera en aguas iraníes cercanas, pero se retiraron después de que un buque de guerra británico les advirtiera, dijeron funcionarios estadounidenses. La Marina de la Guardia dijo en un comunicado que sus lanchas patrulleras estaban llevando a cabo sus tareas rutinarias, según Fars. «En las últimas 24 horas no ha habido ningún encuentro con barcos extranjeros, barcos ingleses incluidos», dice el comunicado. Sin embargo, el Gobierno británico dijo el jueves que tres barcos iraníes habían intentado bloquear el paso del British Heritage a través del Estrecho de Ormuz, pero se retiraron tras recibir una advertencia. «El HMS Montrose se vio obligado a situarse entre los barcos iraníes y el British Heritage y a emitir advertencias verbales a los barcos iraníes, que entonces se alejaron», dijo un representante del Gobierno Británico en un comunicado. Las tensiones entre Irán y Estados Unidos y sus aliados han aumentado drásticamente desde que Washington intensificó las sanciones económicas contra Irán y tomó medidas para que sus exportaciones de petróleo se redujeran a cero como parte de una política de «presión máxima» para hacer que Irán detenga unas acciones que, en su opinión, socavan la seguridad regional. La Marina Real británica abordó la semana pasada un petrolero iraní, el Grace 1, frente a Gibraltar y lo embargó bajo sospecha de que estaba rompiendo las sanciones llevando petróleo a Siria.
(Investing) Powell allana el camino al recorte de tipos ante la inquietud por el comercio y el crecimiento. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, preparó el miércoles el escenario para el primer recorte de tipos de interés en Estados Unidos en una década, al prometer «actuar como sea apropiado» para preservar una expansión económica amenazada por disputas comerciales y una desaceleración global. En una audiencia ante una comisión del Congreso, Powell apuntó a una «amplia» debilidad mundial que ensombrece el panorama económico estadounidense, en medio de la incertidumbre sobre las consecuencias del conflicto comercial del Gobierno de Donald Trump con China y otros países. Aunque el Gobierno informó un sólido crecimiento del empleo en junio, los datos de otras importantes economías «han seguido decepcionando. Esto es muy extendido en Europa y Asia, y sigue pesando», dijo el jefe del banco central estadounidense. «La manufactura, el comercio y la inversión son débiles en todo el mundo (…) Hemos acordado iniciar discusiones (comerciales) nuevamente con China y ese es un paso constructivo. (Pero) No elimina la incertidumbre», agregó. Ante la sugerencia de que la baja tasa de desempleo en el país podría llevar a un avance en la inflación, Powell dijo que el ritmo general de incrementos de precios se mantiene «apagado» y las alzas de salarios modestas, señales de que la Fed podría reducir los tipos sin el riesgo de un sobrecalentamiento de la economía. «No tenemos ninguna evidencia para hablar de un mercado laboral caliente», afirmó Powell a la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes. «Para llamar algo caliente debemos ver algo de calor». La audiencia, parte del testimonio semestral sobre política monetaria ante el Congreso, se desarrolló en medio de un escenario de frecuentes críticas por parte del presidente Donald Trump a la Fed y las exigencias de la Casa Blanca para que el banco central recorte el coste del crédito. Consultado por la representante Maxine Waters, quien preside el panel, si «empacaría y se iría» si Trump se lo pidiera, Powell replicó con un brusco «no señora (…) la ley claramente me da un período de cuatro años y tengo la plena intención de cumplirlo». En comentarios preparados divulgados antes de la audiencia, Powell contrastó el «panorama base» de la Fed de un continuo crecimiento estadounidense frente a una serie considerable de riesgos, que incluyen una inflación persistentemente débil, una desaceleración del crecimiento en otras grandes economías y un descenso de la inversión empresarial. Tras su reunión de junio, la Fed indicó que esas preocupaciones podrían justificar menores tasas y, «desde entonces, basados en datos futuros y otros desarrollos, parece que las incertidumbres en torno a las tensiones comerciales y las preocupaciones sobre la fortaleza de la economía global siguen afectando al panorama en Estados Unidos», señaló Powell. «El progreso aparente en el comercio se transformó en una mayor incertidumbre, y nuestros contactos en los negocios y la agricultura reportaron un aumento de las preocupaciones sobre los temas comerciales», agregó, destacando que la inversión empresarial, componente importante del crecimiento, «parece haberse ralentizado de forma notable» en los últimos meses. «Powell está preparando un recorte de tasas en julio», dijo Jack Ablin, de Cresset Capital Management en Chicago. Los índices de Wall Street subían, con el referencial S&P 500 superando por primera vez en la historia los 3.000 puntos. El dólar caía ante una cesta de otras monedas. Por su parte, los futuros de los tipos parecían apostar por un aumento de las posibilidades de que haya un recorte más agresivo del coste del crédito este mes, de 50 puntos básicos.
RESUMEN INTERNACIONAL
  • OPEP ve nuevo superávit petrolero en 2020, a medida que shale de EE.UU. sigue creciendo
    • Una semana después de que la OPEP acordara mantener limitada la producción de petróleo hasta principios del próximo año, las primeras previsiones del grupo para 2020 mostraron que se enfrenta a un desafío aún más largo y más difícil
    • La organización, que bombea el 40% del petróleo mundial, estima que está produciendo alrededor de 560.000 barriles diarios más de lo que se necesitará el próximo año; estima que los suministros de rivales del cartel crecerán más del doble que la demanda mundial de petróleo
  • La Armada británica intervino para prevenir que Irán bloqueara un buque cisterna comercial de salir del Golfo Pérsico, aumentando la fricción justo cuando las naciones europeas luchan por salvar un acuerdo nuclear histórico con la República Islámica
    • El British Heritage, que puede transportar hasta 1 millón de barriles de petróleo, intentaba pasar por el Estrecho de Ormuz, cuando tres buques iraníes trataron de impedirlo, de acuerdo con una declaración del gobierno del Reino Unido
    • Irán negó la acusación
    • En medio del pesimismo que rodea a Brasil -recorte de previsiones de crecimiento, desempleo en dos dígitos y aumento de la deuda pública- la aprobación en la Cámara de Diputados el miércoles de la reforma del sistema de pensiones representa un gran paso adelante
    • Con 379 votos a favor y 131 en contra, los diputados aprobaron el texto base de una reforma que generará ahorros significativos para el gobierno y establecerá una edad mínima de jubilación
    • El proyecto aún enfrenta varios obstáculos legislativos antes de ser ley, como enmiendas que la podrían debilitar, pero ha superado su prueba más difícil
PARA ESTAR PENDIENTE
  • En Argentina:
    • 10:30am: presidente Macri encabeza reunión de gabinete nacional
    • No hay publicación de datos macro relevantes hasta julio 16
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. IPC junio, m/m est. 0,0%, anterior 0,1%; a/a est. 1,6%, anterior 1,8%
    • 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo julio 6; est. 221.000, anterior 221.000
    • 8pm: Perú decisión tasas
  • Agenda Fed:
    • 11am: Powell ofrece testimonio ante comité bancario del Senado
    • 12:10pm: Williams (Nueva York) habla en Albany, NY sobre revitalizar la comunidad
    • 1:15pm: Bostic (Atlanta) habla sobre política monetaria
    • 1:30pm: Barkin (Richmond) habla en evento en Idaho
    • 2:30pm: Vicepresidente de supervisión Quarles participa en charla sobre regulación financiera y política monetaria
    • 2:30pm: Williams (Nueva York) habla en evento de Albany
    • 6pm: Kashkari (Minneapolis) habla en Dakota del Sur
  • Agendas relevantes:
    • Calendario electoral Argentina 2019
    • Sudamérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Mercosur busca acelerar implementación UE-Mercosur
  • MercadoLibre optimista sobre economía de Brasil pese a traspiés
  • Argentina fija tasa LELIQ de 7 días a 59,484%

COMENTARIO:

  • La mejora de la competitividad en Argentina resulta “clave” tras el acuerdo UE-Mercosur y un potencial acuerdo del bloque con EE.UU., escriben los economistas Marcelo Capello y Vanessa Toselli de la consultora Fundación Mediterránea, en un informe a clientes
    • “El manejo a futuro de la política cambiaria en Argentina resulta fundamental para la estabilidad y la competitividad del país, tratándose del país con mayor volatilidad de tipo de cambio real en el mundo, en el último medio siglo”
    • La competitividad cambiaria y el costo salarial ha influido en forma importante sobre la evolución del empleo, especialmente el empleo industrial
      • “La política de salarios y tipo de cambio deberían calibrarse para evitar situaciones insostenibles que lleven a crisis que derivan luego en caída de salarios y mayor tasa de pobreza»

ÍNDICES: A las 8:48am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL estable vs USD a 3,7543
  • EUR +0,2% vs USD a 1,1273
  • Futuros crudo WTI +0,2% a $60,58
  • S&P 500 Futuros +0,2%
  • Futuros Ibovespa +1,3%
  • Futuros soja +0,1% a $328,46/ton

CIERRE ANTERIOR:

  • BONO/FX
  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 46,94/USD el 10 jul.
  • Futuros NY 3-meses +0,3% a 47,42/USD el 10 jul.
  • USD/ARS +0,1% a 41,82/USD el 10 jul.
  • TIR Bonar 2024 estable a 14,37%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 59,48% el 10 jul.
  • Reservas – USD184m a USD63,6mm el 10 jul.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *