DAILY
| RIESGO PAÍS (11/08/2020) | 2088 |
OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – CONTRATO PARTES RELACIONADAS – AEROLINEAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/CA8BFB94-FDB3-4806-AAC5-721B7721F574YPF S.A..
INFORMACIÓN FINANCIERA – RESULTADOS 2T 2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4BBC6BBB-04BA-4620-BEC0-1601071E46C2
LOMA NEGRA CIASA.
INFORMACIÓN FINANCIERA – INFORMACIÓN 2T 2020 LOMA NEGRA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F3232273-C0E4-4A4A-9B72-0BDE73DB49FC#
TRANSPORTADORA DE GAS DEL NORTE S.A..
INFORMACIÓN FINANCIERA – INFORME DE RESULTADOS DE TGN AL 30 DE JUNIO DE 2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B980233B-EDBB-4BCC-B4A8-32AB2A483C3A#
CRESUD S.A.
CSDOO
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase XXIII
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364436
IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.
IRC1O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase I
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364435
TRANSENER CIA. DE TRANSP. DE ENERGIA ELECTR. EN ALTA TENSION Síntesis de Estados Contables Trimestrales 30.06.2020 E Informe de Anuncio de Resultados del Trimestre
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364433
LABORATORIOS RICHMOND S.A.C.I.F.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364428
Gobierno Nacional
S13G0
Aviso de Pago de Letes $
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364422
Lista de empresas mas favorecidas por la reestructuración de la deuda soberana
SECTOR BANCARIO: ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE: UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL
Déficit fiscal, control de cambios y el plan para convertir las Leliqs en bonos del Tesoro, las cuestiones más inmediatas que dificultan un rápido trato con el organismo que alivie los abultados vencimientos para el mediano plazo. El Gobierno y principalmente el ministro de Economía, Martín Guzmán, se han ocupado durante los últimos días en desalentar las expectativas de una negociación rápida y sencilla con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para establecer las condiciones del programa que permita diferir por al menos cuatro años -aunque un plazo de hasta 10 años está en consideración- el pago de los USD 45.000 millones que la Argentina le debe al organismo. No les falta razón. Es que, aunque son optimistas respecto a una postura más permeable de los burócratas del FMI, en el equipo económico desconocen el rango de amplitud de las diferencias que deberán saldar. En otras palabras, intuyen que se encontrarán con una actitud más flexible del staff técnico del organismo pero no pueden medir en qué magnitud se plasmará esa mayor flexibilidad a la hora de definir las metas cuanti y cualitativas. “Es una cuestión de grados, notamos un giro en el FMI pero no sabemos qué tan amplio es. De todas maneras, hay temas en lo que la discusión ya tiene un marco distinto”, aseguró una fuente del equipo de Guzmán a Infobae. En ese sentido, el plan para convertir el enorme stock de Leliqs en bonos del Tesoro es una de las primeras medidas que se pondrán sobre la mesa y sobre la cual, afirmó el funcionario, el FMI tendría pocas objeciones. “Vamos a hacer lo mismo que hacen todo los países del mundo, recurrir a instrumentos del Tesoro. Sobre eso la base de la discusión está mucho más clara”, dijo la fuente. La idea de convertir las Letras de Liquidez del Banco Central, cuyo stock supera el $ 1,7 billón, en bonos o letras del Tesoro se remonta a mediados del año pasado pero adquirió forma de medida concreta hace tres meses cuando el propio Alberto Fernández confirmó el plan. “Las Leliqs son un martirio. Tenemos que encontrar el modo de cortar con eso y tenemos que encontrar un sistema de bonos, que son los bonos del Tesoro, que rindan en el mercado, que sean atractivos para el inversor”, afirmó en su momento el Presidente. Desde que se generaron los primeros trascendidos, la medida cuenta con la resistencia de los bancos, donde repiten como un mantra que “las Leliqs son la contraparte de los depósitos de los ahorristas”. El rechazo, aseguran, se basa en que reemplazarían un activo de menor calidad -el Tesoro es un deudor de mayor riesgo que el Banco Central-, aunque admiten que el nivel de liquidez es elevadísimo y que la exposición al sector público, hoy en 9,7% de su patrimonio, está lejos de alcanzar el tope regulatorio de 50% de la responsabilidad patrimonial computable (RPC). En cualquier caso, la discusión con el FMI se basará más en el impacto macroeconómico de la medida y los límites, en términos fiscales, para financiar el desequilibrio. La severa política cambiaria es otra de las cuestiones al tope de la agenda, en la que también existen coincidencias según los funcionarios del equipo económico, entre quienes recuerdan el apoyo que el organismo otorgó en 2008 al plan de Islandia, que aplicó un férreo control de capitales que terminó de desmantelar ocho años después. “El equipo actual, liderado por Julie Kozack (directora adjunta del Hemisferio Occidental) y Luis Cubeddu (nuevo jefe de la misión) tiene otra perspectiva y manera de análisis que no es la tradicional en el FMI”, consideró la semana pasada el director argentino ante el Fondo, Sergio Chodos, quien recordó que Kozak fue, precisamente, la primera implementadora de un programa con control de capitales, aplicado en Islandia en plena crisis bancaria hace más de 10 años. “Era una política sustancial del programa”, advirtió. Sin embargo, aun de confirmarse la nueva sintonía entre los funcionarios argentinos y los del FMI en el abordaje de políticas cruciales, existen cuestiones más relacionadas al calendario y la política que preocupan seriamente en el Palacio de Hacienda. El objetivo de lograr un acuerdo antes del fin del verano, con la mira puesta en el vencimiento con el Club de París en la primera parte de 2021, no deja demasiado margen a los tiempos de la burocracia del organismo, que estará afectada por el proceso electoral en Estados Unidos. “Después de octubre, nadie nos va a prestar atención en Washington. En noviembre son las elecciones, diciembre es un mes corto…”, se lamentan. Y, más allá del resultado en las elecciones norteamericanas, la preocupación de fondo en el equipo de Guzmán es cómo pesará la siempre determinante relación del Gobierno argentino con Estados Unidos. “Es una relación que no está clara, eso es cierto”, admiten, reconociendo que no importarán las coincidencias técnicas ni la facilidad con que se pueda alcanzar un entendimiento con el FMI si el país con el mayor poder de voto (y veto) en el organismo no está dispuesto a otorgar la bendición.
(Infobae) Con precios congelados y caída de la producción, la Argentina podría volver a importar combustibles
El congelamiento de precios del sector se va transformando en una mochila cada vez más pesada. En abril, el crudo a nivel internacional llegó a niveles mínimos históricos, cercanos a cero, por lo que el Gobierno negocio un “barril criollo”, es decir reconocerle a las petroleras una suerte de precio sostén para incentivar que sigan produciendo. Pero los últimos números reflejan que esa suerte de precio “sostén” no fue suficiente y la producción siguió en caída libre. La presión que hicieron sentir las máximas autoridades de YPF para aumentar el precio de las naftas, con el apoyo del ministro Martín Guzmán, fue en los últimos días en esa dirección. Es decir conseguir el apoyo del presidente, Alberto Fernández, para empezar a salir del descongelamiento. Pero por ahora no hubo novedades favorables en esa dirección. “La producción de las empresas está cayendo en todas las cuencas, más allá de la baja de la demanda interna. Esto no es una fábrica –agrega Gerold- hay que hacer cosas todos los días para mantener la inversión, de lo contrario la disminución será inevitable”.(Infobae) Bank of America, asesor del Gobierno, pidió que se empiece a controlar el gasto público para que el déficit fiscal baje a la mitad en 2021
Uno de los dos bancos contratados por Economía en la negociación con los bonistas destacó la rapidez y el contenido favorable a la Argentina del acuerdo alcanzado por la deuda, pero subrayó que se necesitan señales para atraer más inversión. El CEO del Bank of America para el Cono Sur, Sebastián Loketek, afirmó que, tras el cierre de la negociación con los bonistas, el mercado observará con mucha atención la dinámica fiscal del país y el Gobierno podrá esperar para endeudarse en dólares cuando el mercado recupere su apetito por los bonos argentinos a tasas bajas. En diálogo con Infobae, Loketek sostuvo que la negociación con los bonistas se cerró en un tiempo relativamente corto frente a otras reestructuraciones soberanas que llevan un promedio de 13 meses. Bank of America, uno de los dos asesores del Gobierno en el canje junto con el HSBC, proyecta una caída del PBI del 13,5% este año y una recuperación del 7,5% en 2021; un déficit de 7,5% y 3,5% del PBI; y una inflación anual del 38,5 y el 40 por ciento, respectivamente. “Fue un proceso duro. Llevó tiempo ponerle el cierre final, como una parte lógica de un proceso de negociación. Nadie sabe si un acuerdo más rápido hubiera sido mejor. En la mitad del camino hubo sensaciones duras, de quiebre, porque era difícil acercar las puntas que estaban lejos. Nunca son cortos estos procesos; las renegociaciones son de 13 meses y la terminamos mucho antes”, explicó, en una pausa mientras avanzaba en los detalles para presentar el acuerdo esta semana ante la comisión de valores de Estados Unidos.
(Ambito) El desafío de Guzmán: superar 92% de adhesión del canje de 2005-2010.
(Investing) Para ahorristas: lo que deben tener en cuenta a la hora de apostar por activos «dólar linked.
Si bien las expectativas inflacionarias parecen reflejar cierta parsimonia, quizás afectadas por el somnífero de la cuarentena, gran parte del mercado alienta tener altas expectativas de devaluación. La ampliación de la brecha cambiaria es un síntoma claro. De ahí que en los últimos tiempos casi hubo un picnic de colocaciones de deuda privada en pesos vinculadas al tipo de cambio, comúnmente llamadas “dólar linked”. De esta manera, las empresas logran aprovechar el tsunami de liquidez excedente de pesos en el mercado que genera la emisión del BCRA para financiar al Tesoro, ante una demanda de crédito privado que marcha aún en segunda velocidad. De modo que por un lado la oferta se beneficia de la liquidez sobrante y la demanda cubre así su apetito de protección ante una devaluación. Sin embargo, desde el punto de vista del inversor hay que tener en cuenta algunos aspectos a la hora de tomar decisiones sobre la apuesta a los activos “dólar linked”. En primer lugar todo indica que, más allá del canje, persistirá el cepo y la brecha (que entre 2011/15 llegó hasta el 80% y el promedio fue 45% y hoy ronda el 65%). En segundo lugar, el accionar del BCRA muestra que el “crawling peg” (microdevaluaciones) que sigue ubica a la tasa de devaluación en sintonía con el rendimiento de las Letras de Liquidez (Leliq) del BCRA (38% anual). Dado que sobran pesos, y el BCRA sigue emitiendo, las tasas de interés de las cauciones (21% y 24%) resultan inferiores a la tasa Badlar (30%). Por lo tanto, pese al cepo, el esquema devaluatorio oficial supera en términos anualizados a las tasa de interés de referencia (para plazos fijos en pesos). En la medida que el mercado anticipe una mayor devaluación, mayor será la brecha.
Aquí entra a jugar el amplio menú de bonos corporativos en dólares y “dólar linked”, que día a día se va nutriendo de nuevas colocaciones.
Pero ocurre que aquellos que apuestan a los activos “dólar linked” no suelen captar el 100% de una devaluación, como lo muestra un research de la bursátil Puente. Si bien los bonos atados al tipo de cambio oficial (“dólar linked”) lucen como una buena alternativa de cobertura para los pesos, ante el ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial, el rendimiento medido en dólares de estos instrumentos sigue siendo menor que el de los bonos corporativos “hard dólar”, o sea, denominados y pagaderos en dólares). ¿Por qué? Ocurre, como explica Puente, que una vez que se da la devaluación los tenedores de los bonos linkeados los quieren vender porque ven que los rendimientos frente a los hard dólar son inferiores. La historia muestra que después de grandes devaluaciones (que no sería el caso por venir) los “dólar linked” no capturan todo el salto cambiario. “Los dólar linked son una buena inversión en pesos. Lo único que capta 100% de una devaluación es comprar dólar futuro”, explica el research. Cabe señalar que en este caso los vencimientos de dólar futuro más cortos, donde las tasas de interés implícitas son menores, cubren menos los riesgos de devaluación que los futuros más largos donde las tasas implícitas van más al ritmo de devaluación.
(Ambito) YPF registró pérdidas por $85.000 millones por el impacto de la pandemia
Los resultados corporativos del segundo trimestre arrojaron que YPF reportó un cargo no recurrente por deterioro de activos por $57.000 millones debido a la caída de los precios internacionales. Según el reporte corporativo del segundo trimestre presentado este lunes, YPF registró una pérdida de $85.000 millones producto de la caída en los precios internacionales y la baja demanda de combustibles en este contexto de pandemia. La principal causa de este mal resultado respondió al deterioro en el valor de los activos de la empresa. Entre abril y junio, la petrolera reportó un cargo no recurrente por deterioro de activos por $57.000 millones debido al derrumbe en el precios tanto a nivel local como global. Según informó la empresa en el último balance, dicho deterioro se dio en «propiedades, planta y equipo» principalmente en la UGE Gas – Cuenca Neuquina (donde alcanzó los$ 49.200 millones) y la UGE Gas – Cuenca Austral ($8.100 millones) generado «principalmente por la caída de los precios del gas (y líquidos)». Paralelamente, las restricciones a la movilidad y a la actividad económica para prevenir los contagios de Covid-19 afectó de manera relevante a las ventas de nafta y gasoil, que llegaron a caer hasta un 87% durante el comienzo de la cuarentena. Esto se reflejó en la merma de los ingresos de YPF, que alcanzaron los $134.000 millones durante el período en cuestión, un 17% por debajo de lo registrado en el segundo trimestre de 2019. En ese marco, la firma conducida por Guillermo Nielsen mostró una pérdida neta operativa de $36.000 millones. «La compañía atravesaba una compleja situación desde el punto de vista económico y financiero que se vio profundizada por los efectos generados por la pandemia», sostuvieron desde la empresa con participación estatal. Así como las ventas se vieron sumamente perjudicadas por la crisis, la producción también se contrajo de manera significativa. La producción de petróleo en Argentina bajó un 11% en comparación con el primer trimestre del año, una cifra que, no obstante, fue menor a la observada para el promedio del resto del mundo. De cara al futuro, los representantes de YPF mostraron cierto optimismo luego del «exitoso» canje de deuda logrado en julio y aseguraron que se encuentran revisando la estructura de costos para lograr «una operación competitiva» y «eficiente». «Con todas estas acciones que se van implementando ya se comienzan a ver algunos resultados operativos y financieros que permiten vislumbrar que el momento más crítico de la difícil situación profundizada por el efecto de la pandemia comienza muy lentamente a despejarse», afirmaron.
(Ambito) TGS presentó propuesta a Enargas para optimizar su sistema de gasoductos
La empresa presentó un proyecto de ampliación y optimización del uso del sistema de transporte de gas en Cuenca Austral. El ENARGAS analiza una propuesta de la Transportadora de Gas del Sur S.A. (TGS) sobre el proyecto de ampliación y optimización del uso del sistema de transporte de esa Licenciataria en la totalidad de su trayecto para inyectar gas desde la Cuenca Austral y transportarlo hasta Gran Buenos Aires, se informó oficialmente. La iniciativa se presentó en el marco de la mesa de trabajo permanente entre las Transportistas y el Organismo, donde se analizan un conjunto de proyectos de todo el Sistema de Transporte Nacional Norte y Sur. El objetivo de los proyectos que presentó TGS incluye analizar los posibles beneficios a los usuarios y las usuarias de todo el sistema, desde distintas ópticas técnicas como la mejora de confiabilidad, reemplazo de combustibles más caros e importaciones, ampliaciones para ex-portación, generación eléctrica, desarrollo industrial y petroquímico, regalías provinciales, etc. De acuerdo con las previsiones de producción de gas en dicha Cuenca, ubicadas inicialmente en la provincia de Santa Cruz y estimadas en una oferta adicional de dos millones de metros cúbicos por día (2 MMm3/d), se demandaría una ampliación del Gasoducto Gral. San Martín -que opera y mantiene TGS- para su acceso al mercado en GBA y entregas intermedias. Para cumplir ese objetivo, se plantean obras sobre el Gasoducto San Martín en Santa Cruz para expandir su capacidad de transporte y, además, la construcción del nuevo gasoducto con planta compresora entre las localidades de Mercedes y Cardales en la provincia de Buenos Aires (el Gasoducto Mercedes – Cardales), que posibilite la transferencia de gas al sistema de gasoductos de Transportadora de Gas del Norte S.A. (TGN) des-de todas las cuencas -Sur y Neuquén- y durante todo el año. Las obras sobre el Gasoducto San Martín consisten esencialmente en la construcción de cañerías paralelas desde Santa Cruz hasta Chubut, y algunas otras obras adicionales de adecuación, pero sin ampliación de potencia de las plantas compresoras afectadas. Los trabajos tendrían un plazo de ejecución total desde su inicio de ocho meses y se espera que puedan generar la convocatoria de aproximadamente 180 puestos de trabajo directos y 200 indirectos. “Esta obra representaría para la provincia ingresos adicionales por regalías estimados por ENARGAS en $1 millón diarios”, cita el comunicado oficial. Por otro lado, y complementariamente, TGS propuso la construcción de un nuevo gasoducto de 73 km de longitud de 30” de diámetro desde Mercedes hasta Cardales -ambas en provincia de Buenos Aires- y conectándose al sistema de gasoductos de TGN. Esta obra se complementa con la adecuación de las instalaciones en General Las Heras de manera que per-mita la operación de los distintos gasoductos con flexibilidad y confiabilidad. Este nuevo gasoducto sería apto para transportar hasta quince millones de metros cúbicos por día (15 MMm3/d) de gas natural para el abastecimiento de los consumidores conectados al sistema de Transportadora de Gas del Norte. Su diseño permite, además, realizar futuras ampliaciones en caso que resulten necesarias. Para este nuevo desarrollo se estima un plazo de ejecución total del proyecto desde su inicio en diez meses y se espera que la planta compresora demande 150 puestos de trabajo directo y 120 puestos indirectos, mientras que el gasoducto 180 puestos directos y 200 indirectos. Los principales beneficios que se pueden mencionar del Gasoducto Mercedes – Cardales, además de incrementar el abastecimiento de futuros usuarios en GBA y Litoral, son la optimización del uso de los gasoductos existentes y el aumento de la oferta desde la Cuenca Austral en 2 MMm3/d. También, el abastecimiento y la confiabilidad de suministro a largo plazo e incrementar la confiabilidad del sistema permitiendo la transferencia de volúmenes de un sistema de transporte a otro en los que se incluyen los inyectados en la Terminal de GNL Escobar. Por último, dotar al sistema de transporte de un pulmón adicional de gas en términos de stock o linepack para atender picos horarios de demanda en la zona de mayor consumo y más alejada de las cuencas productoras, posibilitando atender consumos importantes como gran-des usuarios del Sistema Eléctrico en las zonas de GBA y Litoral.
(Cronista) Para Guzmán, la negociación con el Fondo podría cerrarse a comienzos de 2021
(Cronista) Subsidios a la luz: se destinan casi $ 700 millones por día para evitar el aumento de las tarifas
(Investing) El virus retrocede
Los datos de nuevas infecciones de Covid-19 en los EE.UU. se mantuvo por debajo de 50.000 por segundo día consecutivo, fortaleciendo las esperanzas de que el virus vuelva a estar bajo control. El número de hospitalizaciones también descendió en California, Nueva York y Texas, aunque continuaron a un ritmo elevado en Florida. La curva de nuevas infecciones se ha aplanado claramente desde que los estados del sur y el oeste comenzaron a endurecer las restricciones sobre las reuniones en interiores y sobre el uso de máscaras faciales. La pregunta ahora es si puede permanecer moderada mientras las escuelas de todo el país se preparan para reabrir, creando potencialmente un vector poderoso para la propagación comunitaria. Más lejos, Rusia, que ha sido acusada de intentar robar propiedad intelectual de compañías farmacéuticas estadounidenses y europeas que investigan tratamientos para Covid-19, aprobó condicionalmente su primera vacuna para el virus. El número mundial de casos confirmados superó los 20 millones, debido sobre todo al rápido aumento del número de casos en la India.
(Investing) Las conversaciones sobre un acuerdo de estímulo aún están estancadas
La próxima ronda de medidas de ayuda económica para la economía estadounidense sigue estancada, aunque tanto la Administración Trump como los demócratas de la Cámara de Representantes afirmaron que estaban dispuestos a hablar de nuevo. A última hora del lunes, el presidente Donald Trump dijo que está «considerando seriamente» un recorte en el impuesto a las ganancias de capital, una declaración que ha respaldado los activos de riesgo de la noche a la mañana a pesar de la obvia dificultad para promulgarlo en las circunstancias actuales. Trump se ha beneficiado políticamente de su manejo del reciente enfrentamiento y, al parecer, del alivio de la crisis de salud en el sur y el oeste, según algunos seguidores políticos. La firma de apuestas Spread Predictit ahora le da a Trump un 45% de posibilidades de ganar las elecciones en noviembre, la más alta desde principios de junio.
(Investing) El S&P 500 se acerca a su máximo histórico
Los mercados bursátiles de EE.UU. abrirán al alza, respaldados por las noticias mejoradas del frente del virus y por las reflexiones de Trump sobre los recortes de impuestos. El S&P 500 está listo para probar un máximo histórico más tarde, con el contrato de futuros del índice cotizando un 0,7% a 3.376, menos del 1% por debajo del pico de febrero. A las 6:30 AM ET (10:30 GMT), el contrato de futuros del Dow 30 había subido 272 puntos o un 1,0%, mientras que el contrato de futuros del Nasdaq 100 había subido un 0,5%. Es probable que las acciones en foco incluyan IAC / InterActiveCorp (NASDAQ: IAC), el propietario de Tinder y otros sitios de citas, que reportaron resultados decepcionantes después de la campana el lunes, y Occidental Petroleum (NYSE: NYSE:OXY), que reportó una pérdida de $ 8.4 mil millones. con fuertes amortizaciones y un gran recorte en su previsión de producción. También serán de interés Uber (NYSE:UBER) y Lyft (NASDAQ:LYFT), que fueron ordenados por un tribunal de California el lunes para tratar a sus conductores como empleados, un fallo que aumentará drásticamente sus costos operativos si no se anula en una apelación.
(Investing) El sentimiento inversor alemán mejora
Las acciones europeas también subieron considerablemente durante la noche, a pesar de una variedad de datos económicos que mostraron el alcance de los problemas que enfrenta la economía. El índice de sentimiento económico alemán ZEW seguido de cerca subió a un máximo de 16 años a medida que las expectativas de recuperación se afianzaron cada vez más. Sin embargo, el índice de condiciones actuales empeoró, en lugar de mejorar como se esperaba. En el Reino Unido, mientras tanto, el empleo cayó a la tasa más pronunciada desde 2009, con la pérdida de 220.000 puestos de trabajo en los tres meses hasta mayo. La cifra más actualizada de los que reclaman beneficios por desempleo aumentó en 94.400 en julio y continuará aumentando hasta fin de año a medida que el gobierno recupere su esquema de subsidios salariales.
(Investing) Sube el petróleo
Los precios del petróleo crudo subieron en medio de las esperanzas de que la economía de Estados Unidos haya evitado otro golpe importante de la pandemia Covid-19. A las 2:25 a.m. ET (10:25 GMT), los futuros del crudo estadounidense subían un 1,6% a 42,61 dólares el barril, mientras que el índice de referencia internacional Brent subía un 1,2% a 45,52 dólares el barril. A las 54:00 AM, la Administración de Información Energética de EE.UU. publicará su última perspectiva energética a corto plazo, la primera de tres actualizaciones importantes sobre el estado del mercado del petróleo esta semana. A las 11:30 PM, el Instituto Americano del Petróleo dará a conocer su estimación de las reservas de crudo de Estados Unidos de la semana pasada.
