Síntesis
(Bloomberg) En Argentina, el gobierno anunció ayer nuevas medidas de alivio para favorecer el consumo, que incluyeron la renovación del plan de “precios cuidados”. En el mercado de cambios rigen los controles y el peso cumple su séptima jornada cerrando en torno a los 56/USD. La caída de reservas del Banco Central fue ayer de USD 268 millones, según el comunicado de prensa del organismo. Fue la menor baja registrada desde las elecciones primarias del 11 de agosto. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index avanza junto a futuros S&P y acciones europeas; un influyente periódico indicó que China implementará medidas para aliviar el impacto de la guerra comercial. Miradas sobre reunión BCE de mañana, en la cual se espera recorte de tasas, posible estimulo adicional, así como la actualización de proyecciones de crecimiento e inflación. El presidente Trump urgió a la Fed a reducir tasas a “cero o menos”, retomando críticas contra el líder del ente emisor, Jerome Powell. EMFX apuntan a sexta jornada de avance; Citigroup es positivo en LatAmFX, pero mantiene cautela sobre divisas Asia, EMEA.
- ARS +0,02% a 56,01/USD en jornada previa;
- Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
- Leliq +0,8pbs a 85,991%
RIESGO PAÍS (11/09) | 2094 | +1.4% |
Local
- (Cronista) Alberto tantea en Tucumán el «pacto social» entre CGT – UIA El candidato del Frente de Todos recibió ayer al titular de la UIA, Miguel Acevedo, antes de volver a verse hoy en la cumbre del empresariado con la CGT. Impulsa un acuerdo de precios y salarios por 180 días. lberto Fernández insiste que los votos que sacó en las PASO sólo lo confirmaron como candidato para las generales, pero ya se mueve como presidente electo, con mini-gira europea y próximo viaje a México. Su obsesión son los primero 180 de su eventual Gobierno, si el 27 de octubre confirma lo del 11 de agosto. El presidenciable del Frente de Todos apunta a un acuerdo de salarios y precios de esa duración, bajo el concepto de impulsar el consumo como motor de la economía. La receta del manual nestorista. Como contó este diario ayer, es una propuesta que el Frente de Todos llevaría a la mesa hoy en Tucumán, con un Juan Manzur anfitrión de sindicalistas de la CGT, con Héctor Daer y Gerardo Martínez a la cabeza, junto a empresarios, con motivo del 50 aniversario de la UIA en esa provincia. El inicio de un dialogo tripartito de un futuro acuerdo social, imaginan en el albertismo, con un Manzur como uno de sus principales delegados, al punto que tuvo que desmentir semanas atrás que se calzaría el traje de jefe de Gabinete F. Como previa a su viaje a Tucumán, en sus oficinas de México al 300, el candidato más votado de las PASO recibió ayer al titular de la Unión Industrial Argentina (UIA). El primer encuentro a puertas cerradas y revelado con un dirigente de la organización empresaria. Según confiaron sus respectivos entornos, fue una reunión positiva. Si hasta entonces había algún resquemor de los industriales para aceptar la invitación de Manzur, no quedó ninguno después de la cumbre de ayer al mediodía. Desde la CGT, de trato más asiduo formal con el candidato, están entusiasmados con la propuesta, atendiendo a que la actual crisis económica y social obligará al próximo gobierno a buscar consensos. Cristina Fernández de Kirchner, desde las últimas páginas de su libro «Sinceramente», viene hablando de un nuevo contrato «que abarque no sólo lo económico y social, sino también lo político e institucional», escribió la postulante a Vicepresidenta a principios de año. No implica una reforma constitucional, insisten tanto Alberto como en su Instituto Patria. Si bien la foto conjunta es la frutilla del postre de su regreso a Tucumán, no será la única actividad de campaña del postulante de Todos. Alberto llegará a las 10.30 al aeropuerto local y enseguida tiene agendada una visita a una escuela de Banda del Río Salí, pegada a San Miguel de Tucumán. Al mediodía, encabezará junto a Manzur el acto central por el Día del Maestro. Mirá también Cuáles son los productos que más aumentaron en el nuevo Precios Cuidados A a las 18, en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, se realizará el bosquejo del «acuerdo social» en el cónclave que reunirá a Alberto F. con Acevedo y Daer. Antes de compartir la cena, a las 20, está prevista una conferencia de prensa del candidato en el Hotel Sheraton.
- (Infobae) Control cambiario: por qué el 21 de septiembre pasó a ser una fecha clave para el dólar Ese día vencen casi $25.000 millones de bonos que no fueron «reperfilados». Casi todo está en manos de inversores extranjeros que buscarían dolarizarse. El control de cambios tendrá que sortear algunos escollos para llegar intacto al 10 de diciembre. El más relevante tiene que ver con los vencimientos de títulos en pesos que vencen desde ahora hasta esa fecha. Según estimaciones de mercado, en total se estarán volcando unos $160.000 millones, que en buena parte podrían ser utilizados para comprar dólares (2.600 millones al cambio del contado con liqui). Esto podría aumentar la brecha entre el dólar oficial y el que surge del mercado «libre», es decir en el que no hay restricciones cambiarias. Según un detallado informe realizado por Consultatio Asset Management, el vencimiento más cercano ocurre el 21 de septiembre. Ese día el Tesoro deberá pagar intereses del Bono de Política Monetaria (Bopomo 2020) por unos $24.600 millones, es decir el equivalente a USD 410 millones. Una parte sustancial de este título está en manos de inversores extranjeros, que seguramente buscarán comprar dólares y sacarlos del mercado local, lo que generaría más presión sobre el «Contado con Liquidación». La operatoria conocida como “Contado con Liquidación”, o CCL, arroja un tipo de cambio implícito del orden de los $66 (Adrián Escandar) El control cambiario -según la implementación que llevó adelante el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza– permite al público comprar hasta USD 10.000 por mes para atesoramiento, como también comprar divisas para viajar al exterior o usar la tarjeta para pagos en dólares. Pero para las empresas e inversores institucionales es mucho más restrictivo: sólo pueden acceder a dólares oficiales para operaciones de comercio exterior o para pagar deuda en divisas. Sin embargo, las «personas jurídicas» que quieran atesorar dólares o girarlos al exterior no podrán acceder al mercado cambiario. La vía formal que tienen para hacerse de dólares es vía compraventa de bonos o acciones. Ese tipo de cambio implícito en una transacción de estas características se ubica en alrededor de USD 62, contra los USD 56 del mercado mayorista, es decir una brecha de aproximadamente el 10,7%. El consenso es que esta brecha es la más «razonable» en el actual esquema de control cambiario, pero al mismo tiempo existe el peligro de que se agrande a medida que el Tesoro libere más cantidad de pesos por próximos vencimientos. El dólar «rulo» Para hacerse de dólares en forma legal, las empresas deben recurrir al mercado bursátil. Allí la operatoria consiste en comprar bonos en pesos y luego venderlos pero en su versión en dólares. La operación más habitual es con el Bonar 2024. A través de este esquema, las compañías pueden hacerse de divisas legalmente, pero pagando un tipo de cambio más elevado. Si la decisión es directamente girar los dólares al exterior, ya se vuelve todo más caro. La operatoria conocida como «Contado con Liquidación», o CCL, arroja un tipo de cambio implícito del orden de los $66. Consiste en comprar un activo en pesos, pero luego enviarlo al exterior y liquidarlo en un mercado internacional, donde se obtienen dólares. La repetición de ese movimiento el mercado lo bautizó «dolar rulo». Los fuertes vencimientos de deuda en pesos que hay por delante hasta fin de año (por el equivalente a USD 2.500 millones) son el principal escollo para mantener el control cambiario inalterado. Aún teniendo en cuenta los títulos que ya fueron reperfilados Los inversores extranjeros que cobren en un par de semanas el Bopomo concurrirían masivamente a este mercado y presionarían mucho más la cotización, que ya está 19% por encima del mercado oficial. La cifra de vencimientos en moneda local ya tiene adentro los bonos en pesos «reperfilados», que sólo se pagarán en un 15% en caso de que estén en manos de compañías, mientras que los inversores individuales (que son la minoría) cobrarán la totalidad. A través de los mercados de valores se puede eludir el control de cambios Los vencimientos de Lecap que hay por delante serían menos complicados, porque muchos de estos títulos están en manos de compañías de seguros y fondos comunes de inversión, que no tienen la posibilidad de comprar dólares. Esos pesos quedan «acorralados» y sólo les quedaría la opción de comprar nuevos títulos en moneda local o efectuar un plazo fijo. En octubre caen varios vencimientos de Bonos del Tesoro (Bonte) en pesos que sí generarían nuevas presiones cambiarias, ya que en una proporción importante están en manos de extranjeros. Entre las series 2021, 2023 y 2026 el Gobierno deberá enfrentar pagos de intereses por el equivalente a USD 300 millones. Entre las series 2021, 2023 y 2026 el Gobierno deberá enfrentar en octubre pagos de intereses por el equivalente a USD 300 millones El debut del control cambiario estuvo dentro de lo esperado por el Gobierno. Consiguió mantener al dólar formal estable, redujo a una mínima expresión las intervenciones del Banco Central y la brecha con el dólar «libre» se mantuvo en niveles reducidos. Pero por delante no son pocos los que ven más presiones para endurecer las reglas actuales, sobre todo si se demora la llegada del nuevo desembolso de USD 5.400 millones del FMI. El Gobierno aspira a poder llegar sin nuevos «retoques» al 10 de diciembre.
- (Cronista) Gas: las petroleras perderían u$s 307 millones por atraso de tarifas El congelamiento de tarifas hasta 2020 golpea a toda la cadena. Con un dólar previsto en $ 65 para diciembre, un ex gerente de YPF calculó pérdidas millonarias para productoras de gas y un aumento de 66%. a devaluación posterior a las elecciones PASO dinamitó, una vez más, la frágil estabilidad que había alcanzado el sector energético en cuanto a las tarifas. Con el dólar rondando los $ 45, el Gobierno había prometido postergar los ajustes hasta 2020, y las empresas empezarían a recuperar la inflación acumulada. Un informe de Economía y Energía, la consultora que dirige Nicolás Arceo (ex vicepresidente de Administración y Finanzas de YPF hasta 2015) muestra que las productoras de gas perderán unos u$s 307 millones por la reciente devaluación, ya que como las tarifas que pagan los usuarios a las distribuidoras están pesificadas desde abril a un tipo de cambio de $ 41 por dólar, estas empresas no tienen cómo saldar la deuda por el gas natural entregado por las petroleras y se acumulan diferencias. El jueves pasado, en una presentación en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Arceo detalló: «De no producirse aumentos tarifarios y suponiendo un tipo de cambio de $ 65 en diciembre, el precio del gas residencial se vería reducido un 35% con relación al vigente en julio». Mirá también Cuáles son los productos que más aumentaron en el nuevo Precios Cuidados Y agregó que «suponiendo que el precio a los otros segmentos se mantenga estable, significaría una pérdida para los productores de u$s 307 millones» en los últimos cinco meses de 2019. De esta manera, el precio mayorista del gas pasaría de los u$s 4,40 en julio hasta los u$s 2,90 en diciembre. Para Arceo -que compartió militancia con el ex ministro de Economía y actual candidato a gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof-, el «nuevo contexto» es de «depreciación del tipo de cambio y creciente inflación» y, con esto, «el margen para el aumento del precio del gas en el próximo ajuste será muy acotado». Su cálculo es que, de regir un esquema de libertad absoluta y ajuste de acuerdo a lo establecido en la Revisión Tarifaria Integral (RTI), las tarifas de gas deberían aumentar un 66% con el dólar a $ 65. Las pérdidas estimadas y los aumentos correspondientes varían de acuerdo al tipo de cambio previsto. Por el atraso tarifario, la semana pasada la Secretaría de Energía autorizó a las transportistas y distribuidoras de gas a postergar inversiones para compensar en la misma medida la merma de sus ingresos. En las próximas tres semanas, las empresas deberán presentar planes de adecuación ante el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).
- (Cronista) El resultado fiscal de agosto mejoró solo por transferencias del BCRA El pago de los «repo» a bancos ayudó a un superávit primario de $ 119.803 millones, que hubiera sido negativo sin el financiamiento del Banco Central. Hubo ventas netas de reservas y no tiene efecto monetario. a Administración Pública Nacional registró en agosto un superávit primario de $ 119.803 millones y un superávit financiero de $ 110.012 millones en Base Devengado, según el Análisis de Ejecución Presupuestaria de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). No obstante, la mejora se explica exclusivamente por la transferencia de utilidades del Banco Central (BCRA) al Tesoro Nacional por $ 127.000 millones el pasado 20 de agosto. Ese día, en plena crisis cambiaria pos-electoral y derrumbe de los bonos argentinos, el Gobierno canceló un préstamo con bancos extranjeros por u$s 2639 millones. Como tenía las divisas guardadas en el BCRA, la institución conducida por Guido Sandleris tuvo que transferir al Tesoro los pesos necesarios para la operación. Mirá también Cuáles son los productos que más aumentaron en el nuevo Precios Cuidados El pago de los «repo», sin embargo, no tuvo efecto de expansión monetaria, ya que hubo una contracción similar por la venta neta de divisas. Por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el BCRA tiene prohibido financiar al Tesoro, como sucedió hasta 2017, para evitar expandir la base monetaria y eliminar la fuente primaria de la inflación. Sobre esto hizo una bandera de su gestión el ex presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, quien recientemente se mostró crítico de la decisión del Gobierno de cambiar las metas de inflación el 28 de diciembre de 2017. De esta manera, el superávit primario explicado contablemente solo por el pago de los «repo» se transformaría en un déficit primario de $ 7197 millones. El dato oficial lo notificará en los próximos días el Ministerio de Hacienda. Con todo, en agosto los recursos totales registraron la mayor tasa de expansión en lo que va del año (115,1%), mientras que gastos cayeron en términos reales por décimo mes consecutivo; la suba en términos nominales fue de 37,5% interanual. En el acumulado del año, el superávit primario alcanzó los $ 299,265 millones, al tiempo que el déficit financiero quedó al término de agosto en $ 216.631 millones.
- (Cronista) JP Morgan analiza quitar a bonos argentinos de un índice de emergentes Se trata del GBI-EM, que agrupa títulos en moneda local de países en esa categoría. Fueron parte de la estrategia de emisiones de deuda de Luis Caputo cuando era ministro de Finanzas.P Morgan colocó a Argentina bajo revisión para analizar la posibilidad de sacar sus bonos del índice de deuda gubernamental en moneda local (GBI-EM), después de que se impusieron controles de capitales la semana pasada, dijo el banco el martes en un reporte, según IFR citado por Reuters. «Los países con controles de capital explícitos no son elegibles para las series GBI-EM y Narrow, según las reglas y la metodología del índice», según el reporte de JP Morgan, agregó IFR, un servicio financiero de Refinitiv. Argentina representa alrededor del 0,17% del índice Global Diversificado GBI-EM. Si se excluye, no será elegible para volver a entrar al índice por al menos 12 meses. El banco dijo que removería al soberano antes del 29 de noviembre si es que no se realizan cambios a los controles de capital. Mirá también China eximirá de aranceles suplementarios a 16 productos de EE.UU. Caída de emergentes Los títulos en pesos habían sido incluidos en el índice en marzo de 2017, durante la gestión de Luis Caputo en el ministerio de Finanzas. Caputo había diseñado a esos papeles a medida del índice de JP Morgan, con el objetivo de tentar a fondos de inversión internacionales con su suscripción. Al entrar a esos papeles antes de que fuera categorizados como «emergentes» por el bancos de inversión, los inversores se posicionaban para ganar cuando fondos pasivos de todo el mundo que replican al GBI-EM tuvieran que colocar parte de su cartera en los nuevos títulos argentinos. Los bonos incluidos en su momento fueron los Bonte 2021, Bonte 2023 y Bonte 2026. Se trata de títulos a tasa fija y en moneda local emitidos originalmente en 2016 y ampliados al año siguiente. Esos bonos formaban parte de tres de los índices de la serie Government Bond Index-Emerging Markets (GBI-EM) que elabora JPMorgan. En su momento, representaban el 4,03% de la cartera del «GBI-EM Diversified», el 1,06% del «GBI-EM Broad Diversified» y el 1,56% del índice «GBI-EM Global Diversified», el más importante de todos. Al momento de la inclusión de la deuda soberana en pesos en el GBI-EM se estimaba que u$s 2500 millones se colocaron en los tres bonos elegidos. Esto es porque fondos pasivos que imitan al índice tienen que distribuir sus carteras de acuerdo a la ponderación que establece JP Morgan. Entre los compradores que Caputo reclutó para tomar deuda en pesos y a tasa fija se destaca Franklin Templeton, cuyos distintos fondos acumulan el 35% del Bonte 2021 y el 46,92% del Bonte 2023 según los datos más actualizados de los que dispone la terminal de Bloomberg. Blackrock, otro hedge fund muy comprometido en activos argentinos, tiene el 46% del Bonte 2026, más el 5% del Bonte 2023.
- (Ambito) Alerta: se disparó a 20% brecha entre dólar y el CCL La cotización del dólar que se utiliza para sortear el cepo cambiario y sacar las divisas al exterior trepó ayer 4% y la brecha cambiaria con el mayorista se amplió a 20% La cotización del dólar que se utiliza para sortear el cepo cambiario y sacar las divisas al exterior trepó ayer 4% y la brecha cambiaria con el mayorista se amplió a 20%. El contado con liquidación, que surge de la compra de acciones de YPF en la plaza local y la venta simultánea en Nueva York, donde cotiza bajo la forma de ADR, pasó ayer de 64,60 a 67,18 pesos. Esto sugiere una mayor tendencia de empresas e instituciones a dolarizar sus carteras y a colocar las divisas fuera del país. Las dudas respecto de la decisión que el Fondo Monetario Internacional (FMI) en relación con el desembolso pendiente para la Argentina, originalmente previsto para fines de esta semana, habrían motivado el comportamiento de los inversores, entre los que se cuentan los particulares que exceden el cupo de los u$s10.000 mensuales fijado como límite de compra por el Banco Central en el marco de las medidas de cepo y control de cambios. En los últimos días, las declaraciones del presidente Mauricio Macri señalando que no veía razones para que se demore el vía libre para el giro de los u$s5.400 millones, porque el país había cumplido con todo, sumado a las versiones del inminente viaje a Washington del ministro Hernán Lacunza para terminar de destrabar la remesa, provocaron un alza en las cotizaciones de los títulos públicos. Algunos bonos recuperaron hasta 50% de las pérdidas que habían acumulado en el último mes, tras el continuo derrape ocurrido luego de conocido el resultado de las primarias (PASO), que se profundizó a partir de la decisión de reperfilar la deuda anunciada el 28 de agosto. Pero el viaje de Lacunza se postergó para fin de mes, cuando se celebra la Asamblea Anual conjunta del FMI y el Banco Mundial en Washington. El ministro ya había pospuesto su asistencia al Congreso la semana pasada, para reunirse con los miembros de la bicameral que sigue permanentemente el tema deuda externa. ¿La razón?: falta de certeza respecto del apoyo político para avanzar con los proyectos. Sin respaldo legislativo para la iniciativa de reprogramación de los vencimientos de la deuda bajo ley local y bajo jurisdicción extranjera se presumía que en Washington también podrían presentar reparos. La distancia entre el tipo de cambio que se negocia en el mercado mayorista, que prácticamente se mantiene estable en torno de 56 pesos por unidad, se amplió a 20%. Más que el dólar MEP, o dólar Bolsa, que es el que se utiliza para dolarizar carteras pero conservando los billetes en el país. El MEP también subió ayer, pero en una proporción menor. Utilizando los Bonar 2024 (AY24) para hacer la operación, el precio que resultaba era de 63,16 pesos por unidad, un 1,2% más que el cierre anterior. Llama la atención entre los traders el elevado volumen de negocios que se está moviendo en estos títulos en la Bolsa de Comercio: $2.592 millones ayer en la versión contado. No debe extrañar, empero, que los AY24 hayan sido prácticamente los únicos bonos que terminaron en alza. Avanzaron 3%, mientras que el Bonar 2020 (AO20) cedía 3,4%, los Par (PARA) perdían 2,9% y los Discount (DICA) resignaban 4,1%. Otro título que anduvo bien ayer fue el bono que ajusta por la Tasa de Política Monetaria, que calcula el Banco Central sobre la base de la tasa con que remunera a las Letras de Liquidez (Leliq). Este título, que en el mercado llaman BoPoMo y cuyo ticker es TJ20, terminó con un alza de 12,8% en Bolsa. ¿El motivo?: el lunes 23 paga renta por unos 20.000 millones de pesos, que el mercado descuenta que prácticamente en su totalidad serán convertidos en dólares. Era previsible el interés inversor, ya que el TJ20 no está comprendido en el reperfilamiento y aún con el repunte de ayer, sigue casi 50% por debajo de la cotización que tenía el viernes previo a las elecciones primarias. No se descarta que la reacción de ayer del CCL haya sido resultado del anticipo de algunos operadores, que esperan una presión de demanda de u$s350 millones por el pago de renta. Un dato que confirma la mayor tendencia a sacar los dólares al exterior es la dispar variación de las cotizaciones de las acciones en pesos en Buenos Aires y los ADR que están listados en Wall Street. En general, esto se ve en la caída del Exchange Traded Fund (ETF), fondo que sigue a las acciones argentinas en el exterior (ARGT), que cedió 2,9%, en relación con los papeles del S&P Merval, que cerraron con una mejora de 4,7%. Los papeles de Grupo Galicia en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires porteña terminaron con un alza de 5,6% mientras que los ADR del banco sólo avanzaron 0,9% en Nueva York. En el caso de YPF ocurrió algo parecido. Subieron 3% en la plaza local y en Wall Street la mejora fue de sólo 0,6%. Estos dos papeles son los más utilizados para operar en el “contado con liquidación”: la compra contado en pesos en Buenos Aires y la venta simultánea en dólares en Nueva York.
- (Ambito) Cepo al dólar complica pago de importaciones de automotrices Requieren autorización del BCRA para giros de más de u$s2 M mensuales. Desde comienzo del control de cambio no se aprobó ninguna operación. Las automotrices aprovecharon el momento. En medio del clima festivo y protocolar de la reunión del lunes por la noche de las autoridades de ADEFA con el presidente Mauricio Macri -a raíz de la firma, el viernes anterior, de la prórroga del acuerdo automotor con Brasil-hicieron un aparte con el ministro de Producción, Dante Sica, para plantearle una situación que está generando problemas en las automotrices. Desde la implementación de los controles cambiarios de principio de mes, las terminales no pueden pagar las importaciones que hacen de vehículos o autopartes, lo que está generando inconveniente con filiales vecinas, especialmente de Brasil, y con los proveedores de piezas que llegan del exterior. Se estima que en cuestión de pocos días la deuda del sector “es de varios cientos de millones de dólares”. No hay un número concreto ya que depende de la modalidad de los giros de cada empresa Desde la implementación del “cepo ligth”, cada compra por encima de los u$s2 millones debe contar con la autorización con la autorización del Banco Central. Hasta el momento, la entidad bancaria no aprobó a ninguna empresa a realizar la operación por lo que el monto va creciendo. Los directivos trasladaron su preocupación a Sica y a su secretario de Industria, Fernando Grasso, quienes se comprometieron a ocuparse del tema. Se necesitaría una reglamentación específica del BCRA para agilizar el mecanismo de los pagos superiores al tope de u$s2 millones por operación y evitar que se siga acumulando la deuda. “Esperemos que en el transcurso de esta semana se solucione el problema”, señalaron desde una terminal Si bien por el momento es una simple cuestión administrativa, el problema se complica más con algunos proveedores locales que con las filiales extranjeras de las automotrices que envían los 0 km. Durante el final del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, cuando el “cepo” al dólar era más estricto, se produjo una situación seria con los pagos de proveedores. Todas las semanas, el Banco Central liberaba una cantidad de dólares para repartirse entre las empresas del sector. En el último año, el monto se fue reduciendo y sólo alcanzaba para cancelar una parte menor de la deuda. Eso hizo que las terminales fueran acumulando un pasivo cada vez más grande. En el caso de las filiales de las marcas, la casa matriz intervenía para permitir que siguiera creciendo la deuda, ya que todo quedaba en la misma empresa. El problema era con autopartistas independiente que, en un momento, dejaron de financiar a las automotrices locales y amenazaron con contarle el suministro. Estas son las empresas más sensibles ante un nuevo atraso de los pagos.
- (Ambito) En el exterior ponen reparos sobre el «reperfilamiento» Luego del anuncio de la reprogramación de la deuda de corto plazo y los controles cambiarios, todos están recalculando el nivel de la cobertura de las necesidades de financiamiento de la Argentina. Desde el inicio del programa pautado con el FMI, en junio 2018 (bajo la tutela de Christine Lagarde), se advertía que la Argentina probablemente iba a necesitar grandes cantidades de financiamiento durante un período prolongado. “El aumento del programa a u$s57.000 millones y los desembolsos anticipados un año atrás aliviaron la presión a corto plazo, pero dejaron a la Argentina expuesta a importantes necesidades financieras en el período previo a las elecciones de octubre de 2019”, sostiene el Institute of International Finance (IIF) en un informe difundido ayer. La entidad, vinculada con los principales bancos del mundo, se ocupó de evaluar las tres fuentes principales de necesidades de financiamiento externo de la Argentina: el déficit de cuenta corriente, la amortización externa y la fuga de capital de residentes. El informe “Argentina’s external financing needs”, firmado por los economistas Sergi Lanau, Martín Castellano y Jonathan Fortun, explican que “pronto se realizará una mayor compresión de las importaciones, mejorando la cuenta corriente y reduciendo las necesidades de financiamiento externo; mientras que la modificación del perfil de la deuda (´reperfilamiento´) reducirá temporalmente las salidas de cartera de no residentes”. Pero dado que “la amortización externa es modesta en relación con la fuga de capital de residentes, esto limita el alcance de la modificación del perfil para reducir materialmente las necesidades de financiamiento externo“, advierten. A continuación lo más relevante del informe del IIF. Las salidas de capitales de residentes tienden a ser grandes antes de las elecciones y pueden ejercer presión sobre las reservas internacionales en un momento en que el tamaño de los desembolsos programados del FMI está disminuyendo rápidamente. A pesar de la modificación del perfil de la deuda, el riesgo de financiamiento externo permanece. Argentina ingresó a 2018 con un tipo de cambio significativamente sobrevaluado y un amplio déficit en cuenta corriente. Las condiciones de financiación progresivamente más estrictas y dos rondas de fuerte depreciación real redujeron la vulnerabilidad externa sustancialmente a través de la compresión de las importaciones. La reducción de las importaciones hasta junio de 2019 reflejó el patrón de otros mercados emergentes que experimentaron grandes depreciaciones reales. La reciente depreciación del peso inducirá otra caída de la demanda interna y la compresión de las importaciones, haciendo que la disminución acumulada de las compras externas desde mediados de 2018 sea muy grande para los estándares históricos. Al respecto, esperan que la cuenta corriente tenga superávit en los próximos doce meses, reduciendo las necesidades de financiamiento externo a costa de un menor crecimiento económico. La decisión de extender el vencimiento de los bonos de corto plazo de legislación local reducirá la amortización externa en los próximos meses, ya que los no residentes también tienen bonos bajo ley local. Se supone que los bonos internacionales y los bonos de largo plazo bajo leyes locales no se vuelven a perfilar. De modo que una amortización externa más baja debido a la modificación del perfil reducirá las salidas de no residentes para cualquier tasa de reinversión dada en el corto plazo. Sin embargo, la amortización reelaborada se recupera en el primer semestre de 2020, cuando probablemente se verán salidas de bonos más grandes en comparación con un escenario sin modificación de perfil. A pesar de aliviar la presión de la cuenta corriente y las salidas de bonos de no residentes, la fuga de capital de residentes aún podría ser una gran fuente de salidas, como fue el año pasado. En tiempos normales, las salidas de residentes en la Argentina no son inusualmente grandes para los estándares de los emergentes, pero se recuperan significativamente en el período previo a casi todas las elecciones . Dado que la fuga de capital de residente es de un orden de magnitud mayor que las salidas de bonos de no residentes, el IIF no cree que la modificación de la deuda cambie la imagen de la financiación externa. La Argentina endureció las políticas respaldadas significativamente por el considerable apoyo del FMI (1,277% de su cuota del Fondo). A pesar de ello, las condiciones de financiamiento externo seguirán siendo difíciles. El año pasado las salidas de capital de residentes fueron la principal fuente de presión sobre el financiamiento. Y creen que probablemente permanecerán así como suele suceder en el período previo a las elecciones. Es que la modificación del perfil de la deuda y la disminución del déficit en cuenta corriente alivia la presión sobre el financiamiento, en momentos en que los desembolsos programados del FMI disminuyen justo cuando la demanda de activos externos por parte de los residentes es alta.
- (Ambito) Devaluación y cepo golpearon al mercado inmobiliario rural: cayó más de 30% en agosto El dato surge de la comparación intermensual. Javier Christensen, presidente de CAIR, aseguró que «hoy sólo hay compras de oportunidad y que el sector está en terapia intensiva». Las dos últimas devaluaciones (la de entre abril y agosto de 2018, y la última tras las PASO) y el cepo cambiario impuesto por el Gobierno la semana pasada, asestaron un golpe casi mortal al mercado inmobiliario rural, pese a que el sector agrícola viene de anotar una cosecha récord de 147 millones de toneladas de granos. La actividad en el mercado inmobiliario rural se hundió un 34% durante agosto, en referencia a julio, y cerca de un 3% con relación a igual mes de 2018, cuando el nivel de operaciones ya había caído cerca de otro 30%. Conclusión: desde agosto de 2017, la actividad descendió un 35%. “El mercado inmobiliario todavía no murió pero está en terapia intensiva”, planteó el presidente de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR), Javier Christensen, en diálogo con Ámbito. El directivo contó que “hasta julio, la demanda para el ciclo 2019/2020 estuvo sostenida con precios levemente superiores a la campaña anterior pero luego, sobre todo con los resultados de las PASO, el productor advirtió que sembraría con un gobierno y cosecharía con otro. Y la actividad inmobiliaria se paralizó casi por completo. Hoy sólo hay compras de oportunidad”. El presidente de la CAIR mencionó que la actividad había caído también en julio (-6%) y que la situación no fue peor tras las PASO porque muchos de los arredramientos se cerraron antes de las elecciones”. El mercado inmobiliario todavía no murió pero está en terapia intensiva», (Javier Crhistensen, presidente de CAIR) De acuerdo a estimaciones privadas, los arrendamientos en zona núcleo llegaron a cerrarse antes de las PASO en el orden de los 15 a 18 quintales según condición de pago adelantado o cosecha. En fracciones de calidad media-baja, la situación se complejiza, los que rondaban los 10 quintales años atrás, apuntaban al contrato de aparcería o eran descartados e ingresaban al mercado en busca de un osado productor. Pero todo eso fue antes de las PASO, hoy ya no es posible establecer una referencia. “La mayor preocupación de los productores es que haya cambios en el nivel de retenciones, lo que impactaría directamente en la rentabilidad del negocio”, resaltó Christensen. Y agregó: “considerando el precio de los arrendamientos cerrados previo a las PASO, si el clima no acompaña a la producción, al final de la campaña muchos productores pueden terminar en quebranto”. Por el lado de la compra y venta, Christensen contó el sector espera que el Banco Central permita comprar dólares para pagar compra de inmuebles, contra la presentación de la escritura, una medida que está siendo analizada por la autoridad monetaria. Por su parte, Damián Bonifazi, de la División Campos de la inmobiliaria Banchio, destacó que “el fenomenal dilema de arrendadores y arrendatarios es poder acordar un contrato a largo plazo debido a que sin políticas claras ambas partes deben limitar sus decisiones a una sola campaña”. Añadió que “poder resolver eso, va a favorecer ampliamente al cuidado y preservación de los suelos, dejando de lado el monocultivo y mediante una correcta rotación, se podrán mejorar los rendimientos, controlar mejor las malezas y por ende bajar los costos de producción”. Bonifazi puntualizó: “esperemos que el agro pueda recibir políticas largoplacistas, donde predomine la conciencia en el cuidado de nuestra tierra y podamos entender que la degradación del suelo no tiene retorno”.
Internacional
- (BAE) Brasil subastará áreas petroleras en el Presal para recaudar U$S26.000 M. El gobierno dice que los fondos serán destinados a bajar el déficit nacional y de los estados. Brasil anunció las condiciones para una subasta de derechos de perforación de petróleo avaluados en US$ 26.000 millones, con lo que prepara el escenario para convertirse en un actor preponderante en el mercado global. La subasta, programada para el 6 de noviembre, allana el camino para que exploradores extranjeros como Exxon Mobil Corp. y Royal Dutch Shell Plc exploten las vastas reservas de petróleo de aguas profundas de Brasil (conocido como Presal), que se estima que contienen suficiente crudo para satisfacer la demanda mundial durante casi seis meses. Brasil está abriendo sus mercados energéticos a empresas privadas a medida que el país intenta pagar deudas y competir con la OPEP para obtener una mayor participación en el mercado. Se invitará a presentar ofertas por los derechos para desarrollar la región presalina en el Océano Atlántico, frente a la costa de Río de Janeiro, en cuotas, según un aviso oficial. El anuncio es una señal de que Brasil finalmente está preparado para desarrollar la región a medida que el gobierno avanza hacia la resolución de una disputa de un año con el productor de petróleo controlado por la estatal Petrobras respecto a los pagos relacionados con la región presalina. Exxon y Shell ya manifestaron interés en el grupo de campos de aguas profundas que podrían contener hasta 15.000 millones de barriles de petróleo. Los campos ùAtapu, Búzios, Itapu y Sépiaù se encuentran en el área donde Petrobras obtuvo los derechos de 5.000 millones de barriles de petróleo del gobierno en el 2010. Sin embargo, a medida que Petrobras exploraba la región, encontró mucho más crudo del que tenía derecho a explotar según el acuerdo, con lo que dejó al gobierno con un excedente que planea subastar. Los posibles ganadores también tendrían que compensar a Petróleo Brasileiro SA, como se conoce formalmente a Petrobras, por las inversiones que la compañía ya ha realizado en las áreas. El gobierno de Brasil quiere apurar la subasta, ya que busca utilizar los US$ 26.000 millones (106.000 millones de reales) que espera recaudar para ayudar a los estados y municipios a eliminar los déficits fiscales del 2019. Aún quedan algunos obstáculos por superar: el tribunal de auditoría de Brasil, conocido como TCU, aún no ha emitido una declaración formal que autorice la subasta. No obstante, el jefe del TCU, Raimundo Carreiro, se reunió con los ministros del gobierno brasileño la semana pasada para discutir el tema. El principal paso restante es una enmienda constitucional aprobada por el Congreso, que permitiría al gobierno federal compartir los honorarios de los derechos de perforación con los estados y municipios y también facilitaría el pago de un acuerdo de US$ 9.000 millones a Petrobras.
- (Investing) Trump: Indiferente con China y de nuevo al ataque contra la Fed. “China suspende los aranceles a algunos productos estadounidenses. Al verse muy afectados, las cadenas de suministro se separan a medida que muchas empresas se mudan, o buscan mudarse, a otros países. Mucho más caro para China de lo que se pensaba originalmente». Este es el tuit que ha lanzado el presidente estadounidense, Donald Trump, como respuesta al comunicado de esta mañana de China de aplazar los aranceles a 16 productos, como acto de buena fé de cara al reinicio de las conversaciones comerciales. Trump ha preferido dedicar sus fuerzas a seguir atando a la Reserva Federal estadounidense (Fed), con su objetivo número uno en estos momentos: que baje aún más los tipos de interés en la próxima reunión del organismo el 18 de septiembre. “La Reserva Federal debería reducir nuestros tipos de interés a CERO, o menos, y luego deberíamos comenzar a refinanciar nuestra deuda. Bajaría el coste de interés, mientras que al mismo tiempo alarga sustancialmente el plazo. Tenemos la gran moneda, poder y balance general… Estados Unidos siempre debe pagar la tarifa más baja. ¡Sin inflación! Es solo la ingenuidad de Jay Powell y la Reserva Federal lo que no nos permite hacer lo que otros países ya están haciendo. Una oportunidad única en la vida que nos estamos perdiendo”.
- (Investing) Guerra comercial: China pone ‘la guinda’ a Trump con 2 anuncios sorpresa. Mercados al alza tras conocer un nuevo paso adelante (o, en principio, así parece) en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Esta mañana hemos conocido que “China otorga exenciones arancelarias a 16 tipos de productos estadounidenses antes de las conversaciones de guerra comercial. Entrarán en vigor el próximo martes y permanecerán vigente durante un año, hasta el 16 de septiembre de 2020”, según ha comunicado la Comisión de Aranceles Aduaneros y recoge el diario South China Morning Post. Estos 16 productos van desde medicamentos hasta insecticidas, “mientras que otros serán elegibles para reembolsos por aranceles ya pagados”, informa el diario chino. Además, la prensa apunta que se espera que China acepte comprar más productos agrícolas estadounidenses, como ya se venía rumoreando ayer en los mercados, a cambio de que la Administración Trump aplace aranceles. Así, China pone a Trump ‘la guinda del pastel’ en un momento en que ambas partes retomarán las negociaciones comerciales el próximo mes de octubre. “China está haciendo grandes esfuerzos por conseguir bajar la tensión de la guerra comercial. Han dicho expresamente que lo hacen como gesto de buena voluntad de cara a la reunión de octubre”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Según este experto, “no hay posibilidades de acuerdo de calado, pero sí intentan hacer algún apaño”. Más comunicados en Twitter Hu Xijin, editor jefe del diario Global Times y considerado el portavoz no oficial del Gobierno chino, ya avanzaba esto esta madrugada: “Según lo que sé, China introducirá medidas importantes para aliviar el impacto negativo de la guerra comercial. Las medidas beneficiarán a algunas empresas tanto de China como de Estados Unidos”. Y así también lo ha querido dejar patente el diario a través de su cuenta oficial de Twitter: “China y Estados Unidos pueden llegar a ciertos acuerdos antes de una reunión programada a principios de octubre. Como parte del acuerdo, las exenciones sobre ciertos productos estadounidenses podrían ser a cambio de exenciones estadounidenses sobre productos chinos”. Por otra parte, aunque el gigante asiático se ha mostrado partidario de volver a comprar productos agrícolas estadounidenses, de momento no está previsto frenar los aranceles en este sector. Y así lo ha querido dejar patente también Global Times, aludiendo a comentarios de expertos. «Si eximimos el maíz o la carne de cerdo, eso muestra que la guerra comercial está cerca del final», ha afirmado este miércoles a Global Times Gao Lingyun, un experto de la Academia China de Ciencias Sociales”. “Es poco probable que China exima a los productos agrícolas estadounidenses como soja o cerdo por ahora, dado que siguen siendo un gran apalancamiento para Pekín en las próximas negociaciones comerciales, dijeron analistas”. Por último, también en boca de expertos, China remata con unas declaraciones a modo de mensaje directo a Estados Unidos: el país sigue tomando medidas de choque para protegerse ante un recrudecimiento de la guerra comercial. “Las empresas chinas afectadas por el aumento de las tarifas están probando diferentes métodos para superar el desafío, y muchos de sus esfuerzos han demostrado ser efectivos, dicen los expertos”.
- (Investing) China no afloja con los agricultores estadounidenses China mantiene la presión sobre los agricultores estadounidenses al negarse a eximir de los aranceles las importaciones de ninguno de los principales productos agrícolas. Pekín ha publicado una lista de productos que no estarían sujetos a los aranceles del 25% implementados el año pasado. La lista incluye medicamentos contra el cáncer y el aceite lubricante básico, pero no la soja, la carne de cerdo ni el maíz. Son las primeras exclusiones anunciadas por Pekín desde que comenzara el rifirrafe de aranceles el año pasado y estarán en vigor un año a partir del 17 de septiembre. Se esperan más exenciones a su debido tiempo.
- (Investing) Informe de la OPEP y datos de las reservas de petróleo de EE.UU. Los precios del petróleo se recuperan tras caer bruscamente en respuesta al despido de John Bolton como consejero de Seguridad Nacional, una medida que, según los analistas, reduce el riesgo de conflicto con Irán y Venezuela. La Organización de Países Exportadores de Petróleo publicará su informe mensual sobre el mercado mundial del petróleo a las 15:00 horas (CET), un día antes de la importante reunión con sus aliados no miembros de la OPEP sobre el seguimiento de los efectos de su acuerdo de reducción de la producción. A las 16:30 horas (CET), Estados Unidos publicará los datos sobre las reservas de crudo de la semana pasada. Los datos del Instituto Americano del Petróleo publicados ayer indicaban un descenso de las reservas de 7,2 millones de barriles, en lugar de los 2,7 millones de barriles esperados.
- (Bloomberg) Chile toma impulso para convertirse en centro financiero regional La nación más rica de Sudamérica y hogar de una industria de fondos de pensiones de US$214.000 millones, se prepara para convertirse, una vez más, en centro financiero regional. Chile, la nación más rica de Sudamérica y hogar de una industria de fondos de pensiones de US$214.000 millones, se prepara para convertirse, una vez más, en centro financiero regional. El gobierno presentará un proyecto de ley al Congreso dentro de seis meses para que sea más atractivo para compañías extranjeras vender acciones y bonos en el mercado local, dijo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, el martes. Las medidas permiten que fondos de pensiones locales negocien bonos en el mercado extrabursátil (actualmente deben hacerlo a través de un mercado establecido) y simplificar los impuestos cobrados a inversionistas extranjeros, entre otros cambios. “Nuestro objetivo es ubicar a Chile al mismo nivel que los centros financieros internacionales más importantes”, dijo Larraín a periodistas en Londres. “Queremos ser un centro financiero de clase mundial y para eso hemos estudiado los casos de Hong Kong y Singapur”. Pero, debemos tener paciencia. Chile habla de convertirse en centro financiero desde la década de 1990, sin mucho éxito. En 2009, el exministro de Hacienda Andrés Velasco anunció exenciones de impuestos para los extranjeros que buscaban invertir en el mercado local. Si bien eso impulsó la presencia extranjera en el mercado local, el comercio de acciones es pálido en comparación con países como Brasil. La negociación de acciones en la bolsa de Santiago promedió US$154 millones por día en los últimos 12 meses, frente a un promedio de US$4.000 millones en la bolsa de valores de Brasil y US$9.600 millones en Hong Kong.
INTERNACIONAL
Chile se prepara para convertirse, una vez más, en un centro financiero regional
- El gobierno del Presidente Piñera presentará un proyecto de ley al Congreso dentro de seis meses para que sea más atractivo para compañías extranjeras vender acciones y bonos en el mercado local, dijo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín
- Las medidas permiten que fondos de pensiones locales negocien bonos en el mercado extrabursátil (actualmente deben hacerlo a través de un mercado establecido) y simplificar los impuestos cobrados a inversionistas extranjeros, entre otros cambios
- Chile es la nación más rica de Suramérica y hogar de una industria de fondos de pensiones de USD214mm
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 4pm: Indec revela utilización de capacidad instalada en julio 2019
- Sin hora: Candidato presidencial Fernández visitará la provincia de Tucumán
- Internacional:
- 11am: EE.UU. inventarios al por mayor julio F; m/m est. 0,2%, anterior 0,2%
- 11:30am: EE.UU. inventarios de crudo sept. 6; est. -2,9m barriles, anterior -4,8m barriles
- Agenda de Fed:
- No tienen previstos eventos públicos esta semana
- Esta semana:
- Sept. 12: Decisión tasas BCE, Perú
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Mesas trading en Argentina pasan del ruido a poca actividad
- Alberto Fernández visitará Tucuman el miércoles
- Un país, ocho defaults: una mirada a la debacle argentina
COMENTARIO:
- Amherst Pierpont Securities comenta que “los controles de capital sólo proporcionan un respiro temporal para normalizar los flujos de exportadores y desalentar la fuga de capitales, pero sólo trata los síntomas y no la enfermedad del frágil sentimiento de los inversores”
- “Todavía es un ejercicio de analizar la restricción de efectivo y si las reservas netas de divisas permanecen en territorio positivo durante el ciclo electoral”, Siobhan Morden, analista de renta fija Latam escribe en reporte a clientes
- “Necesitamos monitorear de cerca las reservas de divisas netas o líquidas al evaluar la intervención del banco central (que financia la dolarización) y los pagos de bonos del tesoro”
ÍNDICES: *T A las 9:28am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL +0,4% vs USD a 4,0649 EUR -0,3% vs USD a 1,1006 Futuros crudo WTI +0,9% a $57,9 S&P 500 Futuros +0,2% Futuros Ibovespa +0,9% Futuros soja estable a $315,69/ton *T CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 64,3/USD el 10 sep.
- Futuros NY 3- meses -1,4% a 66,95/USD el 10 sep.
- USD/ARS estable a 56,01/USD el 10 sep.
- TIR Bonar 2024 estable a 43,94% el 10 sep.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 85,99% el 10 sep.
- Reservas – USD268m a USD50,4mm el 10 sep.