Lo que tenes que saber y más (11/10/2018)

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, ayer la Secretaria de Energía anunció que dejará sin efecto una resolución que establecía un pago adicional en la tarifa de gas, una marcha atrás que demuestra las complicaciones políticas que enfrenta el Presidente Macri. A las 3pm, la bolsa de cereales publica informe semanal de panorama agrícola. El informe llega luego de que ayer la bolsa de Rosario redujo el estimado de la cosecha de trigo en un 10% a 19m de toneladas por mal clima en las provincias de Córdoba y Santa Fe. Acciones en Europa y Asia extienden descensos luego que las bolsas de EE.UU. registraran ayer su mayor retroceso porcentual en ocho meses ante nerviosismo sobre tensiones comerciales y alza de tasas de interés; Bloomberg Index Dollar Spot cae desciende. El presidente Trump dijo anoche que la Fed ha cometido un error al subir tasas, «se ha vuelto loco», y añadió que la caída de las acciones fue «una corrección que hemos estado esperando durante mucho tiempo».

  • ARS se depreció en sesión previa 0,4%, a 37,25/USD
  • Futuros de maíz y soja caen en antesala a datos de WASDE

Resultado de la licitación de Letras del Tesoro. El Ministerio de Hacienda informa que en la licitación de Letras del Tesoro efectuada en el día de la fecha se recibieron órdenes por VN $ 29.288 millones para las Letras capitalizables en Pesos y VN USD 667 millones para las Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses. De las ofertas recibidas de las Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos a 139 días de plazo remanente (vencimiento 28 de febrero de 2019) se adjudicó un total de VNO $ 26.956 millones a un precio de corte de $ 1.003 por cada VN $ 1.000, lo cual representa una tasa nominal anual de 59.34%. De las ofertas recibidas de las Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a 224 días de plazo remanente (vencimiento 24 de mayo de 2019) se adjudicó un total de VNO USD 654 millones al precio máximo anunciado de USD 964,49 por cada VN USD 1.000, lo cual representa una tasa nominal anual de 6%.

RIESGO PAÍS681,000+3,03%

Local

  • El clima ya le juega una mala pasada al campo y a la economía Granizo y sequía se combinaron y ya golpean al trigo. La Bolsa de Rosario recortó en 2 millones de toneladas su estimación de producción. Son u$s 464 millones menos. Preocupa el maíz. La soja puede sumar área. La “revancha del trigo”, esa a la que productores, analistas y hasta el Gobierno entusiasma como el puntapié inicial de la recuperación agraria y principal motor de la economía 2019, encontró ya un gran escollo en las condiciones climáticas. Cambios bruscos de temperatura, granizo en parte de los campos en los que el trigo crece, y sequía en otros sectores del área productiva dispararon todos los alertas. Ante el nuevo golpe climático, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) acaba de difundir su primera estimación de producción triguera: 19 millones de toneladas. Son 2 millones menos, o 10%, a la proyección que la entidad santafesina había realizado apenas hace 2 meses. A valores FOB actuales, esa disminución implica u$s 464 millones menos que generará el cultivo, que desde principios de septiembre y -cuando estaba todo sembrado- está alcanzado por retenciones de $ 4 por dólar exportado. El cereal, que empieza a cosecharse hacia fines de noviembre cubre un récord de 6,32 millones de hectáreas, y con “la inversión más grande que se haya hecho en fertilización”, soporta hoy un clima inusual en distintas regiones productivas. “Septiembre y los primeros 10 días de octubre han vuelto a subrayar el patrón seco que domina en gran parte del oeste y centro de la región pampeana”, planteó el último reporte de la BCR. Esa situación deja un recorte productivo. La entidad rosarina sostiene que “las pérdidas por los lotes que empiezan a dejarse de lado por la falta de agua y el efecto de las bajas temperaturas que se registraron la semana pasada, junto a los que se estiman alcanzados en forma total o parcial por granizo ya suman 190.000 hectáreas”. La provincia de Buenos Aires ha tenido el clima más benévolo en el fin del invierno e inicio de la primavera, con lo que en promedio se esperan rendimientos superiores a 37 quintales por hectárea. Si las condiciones se mantienen, la producción bonaerense de trigo podría apuntalar el total nacional, con un aporte de al menos 9,5 millones de toneladas del cereal. Esa situación contrasta fuerte con lo que sucede en Córdoba: la falta de lluvias se agudizó (y en varios lugares ya generó incendios) por lo que el rendimiento medio provincial llegaría solo a 27,5 quintales por hectárea contra los más de 34 qq/ha que se auguraban. Santa Fe, continua la BCR, también está complicada por la falta de agua, por lo que lograría 30,7 qq/ha contra una media esperada de 35 qq/ha. En tanto, en las zonas productivas de Chaco y Santiago del Estero, la sequía también se profundizó y, a poco de comenzar la cosecha de los primeros trigos, “se esperan resultados por debajo de los rindes normales de la zona”.
  • Negocian subir la tasa de Bienes Personales para destrabar el Presupuesto. Se recaudarían $ 30.000 millones extras. Serían para compensar los recortes a las provincias por el ajuste. En un intento por garantizarse los votos para la aprobación del Presupuesto 2019, el oficialismo aceptó sacar del proyecto dos artículos que generaban fuerte rechazo, sobre todo entre los legisladores patagónicos. Una de las modificaciones que se decidió es no avanzar con la eliminación del plus para los jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales de la Patagonia. Lo otro que se sacará del proyecto es la eliminación de las exenciones en el pago del impuesto a las Ganancias que tienen trabajadores de diferentes convenios laborales. También generaba fuerte rechazo, sobre todo entre los legisladores patagónicos porque entre los que están exceptuados de tributar la totalidad del gravamen hay desde funcionarios y empleados públicos de La Pampa hasta petroleros de Neuquén. La eliminación del plus en realidad estaba pensado para los nuevos jubilados, pensionados y beneficiarios de la AUH, no para los que ya reciben ese extra por vivir en la Patagonia. Así, el impacto fiscal en 2019 será modesto. El macrista Luciano Laspina, presidente de la comisión de Presupuesto de Diputados, fue el encargado de informar que se mantendrá el beneficio para los patagónicos. Pero Laspina destacó que “era necesario debatir sobre el plus patagónico de las jubilaciones y pensiones de privilegio” y puso como ejemplo el caso puntual de Cristina Kirchner. “Cobra dos jubilaciones y plus por la patagónica y vive en Recoleta”, subrayó Laspina, encargado de llevar adelante las negociaciones con la oposición.De las dos decisiones, solo esta última tendrá un real impacto fiscal. En la AFIP estimaron a Clarín que por las excepciones a Ganancias se dejan de recaudar unos $ 20.000 millones.
  • Las condiciones financieras argentinas están en zona de estress severo (Cronista). El mes pasado, con una nueva oleada de la corrida cambiaria, la expectativa por el anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario y el cambio de autoridades del Banco Central, las condiciones financieras de Argentina tuvieron su peor mes en los últimos cuatro años. Los datos surgen del Índice de Condiciones Financieras (ICF) que elabora mensualmente el Instituto Argentino de Ejecutivos en Finanzas (IAE) junto a la consultora Econviews. El reporte hizo foco en la evolución de tres factores: la depreciación de la moneda, la inflación mensual y la tasa de interés. «El estrés tan severo que muestran estas tres variables se encuentra muy vinculado a la corrección externa que está transitando la economía argentina desde hace algunos meses, desatada tras una disminución abrupta en el crédito externo disponible. Es improbable que estas variables puedan mostrar una mejora destacable hasta tanto no se desactive la inestabilidad cambiaria asociada a esa corrección, lo que podría comenzar a ocurrir en los próximos meses», destacó el reporte. La mala performance de la economía local se vio compensada en parte por una mejora de las condiciones financieras globales, por lo que la caída del índice en el noveno mes del años fue de 14.5 puntos y se ubicó en 10.3 puntos, el peor registro desde marzo de 2016. Con todo, el empeoramiento de estas variables es severo en 2018: respecto a un año atrás retrocedió 59.2 puntos.
  • Presupuesto 2019: oficialismo confía en los votos, pero gobernadores anuncian un bloqueo Acordaron agenda de reuniones y ponerle paños fríos al tratamiento de la ley en el Congreso. El oficialismo asegura que cumplirá los plazos y que Macri llegará con la ley aprobada antes de la reunión del G20. La pelea por el Presupuesto comienza a tomar vuelo y ya es la nueva puja de poder entre la oposición encarnada en los diferentes bloques peronistas y Cambiemos. Así lo dejaron entrever los gobernadores que se reunieron ayer en la Casa de Tucumán en la Ciudad de Buenos Aires con motivo de mostrar una posición conjunta frente al aumento del gas y dar los primeros pasos hacia una posible unidad que tendrá su primera prueba de fuego en la discusión del presupuesto. Convocados por el gobernador tucumano, Juan Manzur, participaron los gobernadores Gildo Insfrán (Formosa), Rosana Bertone (Tierra del Fuego), Alberto Rodríguez Saá (San Luis), Mariano Arcioni (Chubut), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Sergio Casas (La Rioja), así como los vicegobernadores de Chaco, Daniel Capitanich, y de Santa Cruz, Pablo González. En conference call participaron la gobernadora de Catamarca Lucía Corpacci y el pampeano Carlos Verna. La novedad fue que a este grupo conformado por justicialistas ligados al kirchnerismo, al massimo, y la PJ Federal se le sumó el gobernador del grupo de los dialoguistas el sanjuanino Sergio Uñac, lo que terminó de conformar la presencia de un representante de cada uno de los satélites del Partido Justicialista. «Hasta ahora se acordaron algunos puntos. En principio, que nos vamos a reunir una vez por semana en las diferentes casas provinciales y lo otro es que empezamos a analizar si se le pide al Ejecutivo que rehaga el presupuesto porque todas las variables están cambiando muy rápido», explicó uno de los jefes de estado al término del encuentro.Aunque en ningún momento se habló la posibilidad de no aprobar la norma, sí hay un consenso generalizado en bajar la ansiedad oficial. «La verdad es que en el presupuesto anterior le erraron por mucho, creo que es momento de tomarnos el tiempo necesario para analizar todo. Además, deberíamos tener el texto del nuevo acuerdo con el FMI para poder entender cómo son los vencimientos y los pagos del 2019». La intención oficial es aprobar el proyecto en Diputados el próximo 24 de octubre y tenerlo listo el 15 de noviembre así cumplir el deseo del presidente Mauricio Macri de tener la ley que marcará el camino para el déficit cero antes de que lleguen los presidentes que participarán de la Cumbre del G20. En la Casa Rosada siguen aplicando la política de estado del optimismo, como critican algunos sectores, y aseguran que no se modifica para nada el plan trazado.
  • Elecciones 2019: crecen los que quieren que vuelva Cristina, pero Macri igual le ganaría Según una encuesta de la consultora Synopsis, a un 37% le gustaría un triunfo de la expresidenta el año que viene, cuando hace un año esa proporción llegaba al 26% de los consultados. No obstante, tanto Macri como Vidal se impondrían en un eventual ballottage. Además, el peronismo federal no logra romper la polarización. La cantidad de argentinos a los que les gustaría un hipotético triunfo del kirchnerismo en las elecciones de 2019 creció 11 puntos porcentuales en el último año, según se desprende de una encuesta realizada por la consultora Synopsis, y alcanzó el 37% del total. No obstante, la proporción que se opone alcanza el 48% y en un eventual ballottage el presidente, Mauricio Macri, vencería a la senadora Cristina Kirchner, principal figura de la oposición. La encuesta, realizada el 4 y 5 de octubre a 1358 personas del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y de las principales ciudades del interior, arrojó que el 37,6% estaría a gusto con un hipotético regreso de Cristina Kirchner al poder, lo que representa un aumento de 11,6 puntos interanuales, frente a un 47,8% que se manifestó en contra (caída de 5 unidades). Por su parte, el 11,6% se mostró indiferente y el 3% no respondió. Los resultados del relevamiento muestran que la intención de voto en una eventual primera vuelta situarían igualados a Cambiemos y al kirchnerismo en el primer lugar, con un 32,9% de los sufragios cada uno. El oficialismo mejoró 0,5 puntos con respecto a los datos de agosto, pero el espacio de Cristina recuperó 1,7 unidades y lo alcanzó. Lejos, en el tercer lugar, asoma el peronismo federal con 10,6%, lo que implicó un leve retroceso pese a que hace dos semanas presentó como «presidenciables» a Sergio Massa, Juan Schiaretti, Miguel Pichetto y Juan Manuel Urtubey. El progresismo retrocedió de 7,8% a 6,3% y la izquierda perdió casi la mitad de intención de voto, al pasar de 4,3% a 2,4%. La porción de indecisos ascendió a 11,1%. En un mano a mano, gana Macri En un eventual ballottage entre Macri y Cristina, el Presidente saldría airoso con un 46,6% de los votos, mientras que la senadora obtendría 44,1%. Con la proyección de indecisos, el jefe de Estado alcanzaría el 52%, mientras que la líder opositora llegaría apenas al 48%.
  • Sector Gasifero. Gas: el Estado compensará a las empresas y cambiará la regulación Tras las múltiples críticas, el Gobierno dio marcha atrás con la compensación por la devaluación a cargo de los usuarios. Para que no vuelva a suceder, impulsa cambios que deberán pasar por el Congreso y podrían abrir la puerta a jucios millonarios. El Gobierno dio marcha atrás y frenó ayer el cobro retroactivo de la compensación por la devaluación a cargo de los usuarios residenciales y comercios en las boletas de gas y propondrá cambiar el marco regulatorio que rige desde 1992 (cuando se privatizó Gas del Estado) para que, ante un nuevo descalce del dólar y el peso no sean los hogares quienes tengan que pagar la deuda que acumulan las distribuidoras con las petroleras por la adquisición del gas. Después de resolver que el Estado nacional se hará cargo de las Diferencias Diarias Acumuladas (DDA) -que totalizarían unos $ 20.000 millones, según fuentes oficiales- y que no se las trasladarán directamente a los usuarios para evitar que se acrecienten los costos políticos de la Resolución 20, el secretario de Energía, Javier Iguacel, comentó anoche a periodistas acreditados en la Casa Rosada que el Gobierno buscará cambiar la Ley 24.076, sancionada en mayo de 1992 y promulgada al mes siguiente. Sin embargo, para lograr eso la propuesta debería lograr aval del Congreso, en un momento en que la oposición se abroqueló para evitar una suba tarifaria extra a la que ya rige desde este mes y mientras cruje la interna en Cambiemos. En una distribuidora comentaron a El Cronista que ven «difícil» una modificación regulatoria de ese tipo, ya que eso también implicará cambios en los contratos y abrirá la puerta a juicios millonarios por parte de los accionistas privados de productoras y distribuidoras de gas. En concreto, se necesitaría modificar el inciso C del artículo 38 de la Ley 24.076, el inciso 5 del artículo 37 del Decreto 1738 de septiembre de 1992, y el punto 9.4.2.5 de las Reglas Básicas de la Licencia de Distribución de Gas. Esos artículos son los que permitían el cobro extra al final de cada semestre a los usuarios ante diferencias significativas en el tipo de cambio pactado para los contratos de adquisición y el tipo de cambio real. Nada de lo que se habló ayer tiene el carácter oficial, hasta que el Gobierno enmiende con alguna resolución a publicarse en el Boletín Oficial durante los próximos días los efectos de la Resolución 20 de la Secretaría de Energía, que encendió la polémica el viernes pasado. Ayer fue una jornada tensa que incluyó un debate en el Senado, con críticas desde todo el arco político y un discurso de la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner en el que cuestionó la dolarización de las tarifas energéticas.
  • Acuerdo con el BID para blindar la operatoria de los PPP Habrá asistencia técnica para adoptar buenas prácticas reputacionales en las licitaciones de obras tras la explosión de los Cuadernos K. En medio de la investigación por el pago de coimas a funcionarios de parte de las constructoras, el Gobierno le solicitó asistencia técnica del Banco Interamericano de Desarrollo para incorporar mejores prácticas de integridad en proyectos de infraestructura con participación público-privada (PPP) y, de esa manera, «salvaguardar» a la herramienta con la que busca mantener cierto ritmo de obra pública en medio de un presupuesto de ajuste. En ese contexto en los próximos días comenzará un programa de cooperación técnica no reembolsable para hacer un relevamiento de las mejores prácticas internacionales ya que estos contratos, según un comunicado del BID , requiere de regulaciones específicas que aseguren la transparencia «no sólo en la etapa de licitación sino también durante la ejecución de proyectos y la operación de servicios». La asistencia técnica del BID abordará lineamientos para prevenir prácticas prohibidas, así como las regulaciones y estándares aplicables para instituciones financieras internacionales interesadas en financiar PPP. Desde el Ejecutivo señalaron a El Cronista que el «es la asistencia técnica al fideicomiso PPP de financiamiento, que tendrá un marco de integridad que mitigará el potencial riesgo reputacional de las empresas de la licitación de autopistas». Frente a la pregunta si esto serviría para «rehabilitar» a compañías implicadas en los cuadernos señalaron que «por el momento ninguno de los ganadores de PPP está alcanzado por un evento de integridad objetivo entendiendo a esto como un procesamiento en firme, condena o arrepentimiento». Mientras tanto, ayer el diputado Axel Kiciloff pidió quitar los PPP del Presupuesto y su par del bloque Justicialista Diego Bossio pidió que avancen «sólo si las empresas privadas asumen el financiamiento y los riesgos».
  • Neuquén blindó a Vaca Muerta de futuros paros sindicales. Los sindicatos petroleros y de la construcción de Neuquén firmaron el martes junto a las cámaras empresariales del sector y el Gobierno de Neuquén un acuerdo por el que buscan garantizar la paz social para la continuidad de tareas en Vaca Muerta. Según anunció el gobernador Omar Gutiérrez, eso implicará a esa área de recursos no convencionales de la Cuenca Neuquina ante potenciales huelgas. El acuerdo sostiene que los sectores productivos del país y la población «deben tomar conciencia del carácter trascendental que tiene para el futuro inmediato de la Nación» la explotación de los recursos en Vaca Muerta, y es un adicional a la adenda firmada en 2017.
  • El nuevo presidente del BCRA va al Congreso a explicar la política monetaria. El titular del Banco Central, Guido Sandleris, concurrirá a una audiencia en el Congreso para explicar la reformulación de la política monetaria bajo su gestión, basada en las bandas cambiarias y las Letras de Liquidez (Leliq), entre otras herramientas. Así lo acordaron el presidente de la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Luciano Laspina, quien llegó a ese acuerdo con su par del Senado, Esteban Bullrich, aunque la visita aún no tiene fecha. De esta manera, el oficialismo daría respuesta a un insistente reclamo de la oposición desde que se conoció la renuncia de Luis Caputo en el organismo monetario y su reemplazo por Sandleris, quien apenas asumido anunció un nuevo esquema de zonas de intervención en el tipo de cambio con bandas de flotación. «Me reuní con el presidente de la comisión de Presupuesto del Senado, Esteban Bullrich, y acordamos avanzar en el pedido de audiencia conjunta», para que Sandleris «pueda venir al Congreso a hacer un informe en materia de política cambiaria», dijo Laspina en respuesta a un reclamo de la diputada del Frente para la Victoria Silvina Frana, durante la reunión de comisión para debatir el Presupuesto 2019. «Todavía no hay fecha para tratar de darle un curso a este pedido que, entiendo, es generalizado», afirmó el legislador macrista. La audiencia se haría luego de la votación del Presupuesto en Diputados, y sería en un plenario de comisiones tal como lo establece la Carta Orgánica del Banco Central. El plenario que recibiría a Sandleris de confirmarse su participación estará integrado por los legisladores de las comisiones de Presupuesto de ambas cámaras, por la de Finanzas de Diputados, y la de Economía del Senado. Desde que se inició el debate parlamentario, la oposición viene exigiendo la presencia del flamante titular del Banco Central, ya que consideran que de existir cambios en las metas cambiarias de la nueva administración del organismo, podría haber un impacto concreto en el nivel de recaudación y en los gastos del Estado, y por ende trastocar los cálculos del plan de Presupuesto para el año que viene.
  • Sector Cárnico. El Mercosur y Japón empezarán a negociar un acuerdo comercial en noviembre. Será en Montevideo y se tratará de un diálogo «exploratorio». En el marco de un proceso de expansión, y en paralelo a la definición electoral en Brasil, el Mercosur y Japón iniciarán las conversaciones el próximo 6 de noviembre, en Montevideo, con el objetivo de alcanzar un acuerdo comercial en el 2019. Fuentes del bloque sudamericano señalaron a BAE Negocios que «el Mercosur tiene previsto iniciar en Montevideo un diálogo exploratorio para analizar la viabilidad de concretar un acuerdo», un plan que se estaba consensuando pero aún no tenía fecha de inicio. Japón es un mercado de 120 millones de habitantes, demandante de alimentos pero que exige tradicionalmente estándares de alta calidad. A diferencia del encuentro que en la capital uruguaya habrá entre el Mercosur y China, el 23 y 24 de octubre, la intención es arribar a un tratado comercial con intercambio de ofertas de productos y servicios. Entre la Argentina y Japón, ya hubo acercamientos como cuando se firmó un convenio tributario para fortalecer las relaciones económicas, dado que se estima que contribuirá al incremento de las inversiones japonesas en nuestro país. El comercio bilateral en 2017 rondó los u$s2.000 millones entre la Argentina y Japón, cuando en el 2016, había sido de u$s1.600 millones. En los últimos dos años, ha habido un intercambio de visitas del más alto nivel, incluyendo la del Primer Ministro de Japón, Shinzo Abe, y un importante número de empresarios orientales. Precisamente, Abe manifestó este año su interés en sellar «lo antes posible acuerdos con América Latina». «Quiero elevar la relación con América Latina a un nivel aún mayor. Firmar una asociación estratégica entre Japón y América Latina», aseguró Abe. El primer ministro nipón afirmó que pretende alcanzar un acuerdo de libre comercio con el espacio del Mercosur.

Internacional

  • Trump volvió a cargar contra la Fed y dijo que «se ha vuelto loca». El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo ayer que la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) «se ha vuelto loca» después de la notable caída registrada en Wall Street, a la que la Casa Blanca trató de restar importancia. Preguntado por si está preocupado por la sesión en el parqué neoyorquino, Trump consideró que se trata de una «corrección que se esperaba desde hace mucho tiempo», y continuó sus críticas a la Reserva Federal. «La Fed está cometiendo un error. Están demasiado ajustadas (las tasas de interés). Creo que la Fed se ha vuelto loca», dijo en declaraciones a los periodistas en Erie (Pensilvania), donde planea dar un mitin. «Hay gente que dirá que (la subida de las tasas de interés) da mucha seguridad, y sí, da mucha seguridad y mucho margen, pero creo que la Fed se ha vuelto loca», agregó.
  • Bolsonaro pone en stand by la reforma previsional y posibles privatizaciones. El candidato ahora quiere conservar Petrobras y Electrobras. El candidato presidencial del Partido Social Liberal y favorito para triunfar en el balotaje del 28 de octubre en Brasil, Jair Bolsonaro, puso paños fríos a la reforma del sistema jubilatorio y la privatización de la eléctrica estatal Eletrobras, lo que provocó una caída ayer de la Bolsa brasileña. Sumado a esto, la divulgación de la noticia de que el principal consejero económico de Bolsonaro está involucrado en una investigación sobre fraudes con fondos de pensión de firmas estatales (ver aparte) también presionó a la bolsa local, además de un escenario externo desfavorable. El índice referencial de la Bolsa de Valores de San Pablo, Bovespa, perdía un 2,01%, a 84,354 puntos. El real, en tanto, se depreciaba un 0,96%, a 3.7465 unidades por dólar. El Bovespa había cerrado estable el martes, luego de que el lunes registrara su mayor alza diaria en más de dos años tras el buen resultado de Bolsonaro en el primer turno de la elección presidencial. El candidato enfrentará a Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores (PT), en la segunda vuelta. En tanto que las acciones de Eletrobras se desplomaban 14,15% después de que Bolsonaro dijo en una entrevista con al canal de televisión Bandeirantes que se resiste a la privatización de la compañía, citando el área de generación eléctrica. El candidato advirtió además que no estaría dispuesto a dejar sectores en manos de capitales chinos, cuyo estoque de inversiones aumentó considerablemente en los últimos años. “Vamos a privatizar para capitales de cualquier lugar del mundo? China no está comprando en Brasil, China está comprando Brasil. ¿Vamos a dejar nuestra energía en manos chinas?, declaró Bolsonaro en una entrevista con la televisión Bandeirantes. Bolsonaro también echó un balde de agua fría al entusiasmo de los inversores al descartar la privatización se sectores estratégicos y evitar definiciones sobre la reforma de las jubilaciones, dos puntos clave del programa de su gurú económico Paulo Guedes para reducir los déficits públicos.
  • Tesla compraría terreno de US$145m en China para fabricar autos eléctricos El plan de su director ejecutivo, Elon Musk, es producir 500 mil vehiculos por año, que evitarían pagar altos aranceles en el mercado asiático. Tesla se encuentra en proceso de adquirir terrenos en Shanghái para su primera fábrica fuera de EE.UU., según fuentes cercanas al asunto, y avanza con sus planes de establecer producción en China tras meses de turbulencias ligadas a su director ejecutivo, Elon Musk. El fabricante de vehículos eléctricos es el único postor por un terreno valuado en cerca de 1.000 millones de yuanes (US$145 millones), detallaron las fuentes de manera anónima. La decisión del gobierno local de asignar las tierras a Tesla se podría dar a conocer este mes, señalaron. En julio, Tesla llegó a un acuerdo preliminar con las autoridades de Shanghái para construir una fábrica que llegará a producir 500.000 vehículos eléctricos al año, más de los que ha fabricado su única unidad de ensamblaje en EE.UU. La transacción permitiría a la compañía de Palo Alto, California, evitar el pago de aranceles de importación de hasta 40% y ofrecer automóviles más baratos en el mercado de vehículos eléctricos más grande del mundo. No fue posible contactarse con las autoridades de Shanghái ni con representantes de Tesla. La compañía aclaró que la planta aumentará su producción actual y sus operaciones de fabricación en EE.UU. no se verán afectadas.
  • Mobius invierte en Brasil tras resultados de primera vuelta El liderazgo que logró el excapitán del Ejército Jair Bolsonaro en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Brasil es una señal de que el movimiento para apuntalar la economía está «vivo y coleando», según Mark Mobius, el veterano inversionista en mercados emergentes. El liderazgo que logró el excapitán del Ejército Jair Bolsonaro en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Brasil es una señal de que el movimiento para apuntalar la economía está «vivo y coleando», según Mark Mobius, el veterano inversionista en mercados emergentes. «Si es elegido, es posible que veamos sólidos esfuerzos para reformar el gobierno y la sociedad», dijo Mobius, de 82 años, quien dejó Franklin Templeton Investments este año para fundar Mobius Capital Partners. «Acabamos de comenzar nuestros dos nuevos fondos y, a medida que entra el dinero, estamos invirtiendo en acciones brasileñas. Creemos que hay buenas oportunidades en Brasil esperamos tener una gran ponderación, siempre y cuando los precios del mercado no suban demasiado». Los activos brasileños han aumentado a medida que los operadores descuentan mayores probabilidades de que Bolsonaro sea elegido en la segunda vuelta del 28 de octubre frente al candidato del Partido de los Trabajadores, Fernando Haddad. El conservador obtuvo el 46,2 por ciento de los votos en la primera vuelta del domingo, por debajo de la mayoría necesaria para ganar de manera absoluta, pero un resultado mejor a lo esperado y más de 17 puntos por encima de Haddad. Los inversionistas temen que el candidato de izquierda dé marcha atrás con las medidas de austeridad fiscal, y tienen más fe en Bolsonaro, a pesar de que ha dado pocos detalles sobre sus planes económicos. Mobius dice que es difícil predecir el resultado de la segunda vuelta de votaciones y que los inversionistas deben monitorear cómo se alinearán los otros partidos políticos con los dos candidatos que siguen en carrera. Se espera que la primera encuesta sobre la segunda vuelta sea publicada el miércoles por la noche. «Mi sensación actual, dado el sólido resultado inicial de Bolsonaro, es que se verá favorecido», dijo Mobius.
  • EE.UU. podría acusar a China de manipular divisas, según «Goldman Sachs» El yuan ha caído más del 10 por ciento frente al dólar en los últimos seis meses, lo que ha generado especulaciones de que China ha estado debilitando deliberadamente su moneda a medida que aumentan las tensiones con EE.UU. Goldman Sachs no descarta que Estados Unidos pueda calificar a China de manipulador de divisas en un informe que se dará a conocer la próxima semana. A pesar de que China no cumple con los tres criterios oficiales, el Departamento del Tesoro aún podría acusar a la nación asiática si descubriera que China estaba manipulando el yuan con fines comerciales, señala Goldman. Si bien no es el escenario base del banco, dado que los asuntos cambiarios han jugado un «papel central» en el impase comercial entre EE.UU. y China, una declaración formal no es inimaginable. «Calificar a China de manipulador de divisas no parece ser el siguiente paso lógico en este momento», escribió el 10 de octubre en una nota el estratega de divisas Michael Cahill. «Dicho esto, el sostenido enfoque de la administración en esta área significa que no podemos descartarlo». El yuan ha caído más del 10 por ciento frente al dólar en los últimos seis meses, lo que ha generado especulaciones de que China ha estado debilitando deliberadamente su moneda a medida que aumentan las tensiones con EE.UU. La caída provocó la ira del presidente estadounidense, Donald Trump, quien acusó a China y la Unión Europea de manipular sus monedas en una publicación en Twitter en julio, señalando que estaban «eliminando nuestra gran ventaja competitiva». Un portavoz del Tesoro no respondió de inmediato a las solicitudes de comentarios sobre el informe de Goldman. Un alto funcionario del Tesoro dijo el lunes que EE.UU. está preocupado por la reciente depreciación del yuan, mientras que el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo al Financial Times que EE.UU. está monitoreando los temas cambiarios «con mucho cuidado». Goldman dice que el escenario más probable sería que el Tesoro mantuviera a China en la lista de monitoreo, pero que se abstuviera de una acusación formal. Si bien el tipo de cambio seguirá siendo una parte central de las discusiones comerciales, los responsables chinos de política monetaria han tomado medidas para estabilizar el yuan desde el tuit de Trump de julio, escribió Cahill.
  • El petróleo, camino de su peor caída de dos días desde julio. El petróleo va camino de su mayor caída de dos días desde julio, pues la venta masiva en los mercados de valores tiene soliviantados a los inversores. Los futuros del petróleo de Estados Unidos se han dejado un 1,8% en Nueva York, hasta situarse en 71,81 dólares por barril, mínimos de dos semanas, tras descender un 2,4% el miércoles. Mientras, los futuros de petróleo Brent de referencia internacional se han situado en 81,41 dólares por barril, con un descenso de en torno a un 2%. Anteriormente habían registrado su cota más baja desde el 28 de septiembre en 81,31 dólares, tras cerrar con pérdidas del 2,2% la jornada anterior. De cara al futuro, la Administración de Información Energética de Estados Unidos publicará su informe oficial sobre las reservas semanales de petróleo en la semana que concluía el 5 de octubre a las 13:00 horas.

RESUMEN INTERNACIONAL

Funcionarios de EE.UU. y del FMI trataron de calmar los ánimos de los inversionistas sobre el ventas masivas del mercado accionario que tuvieron lugar ayer y que se extienden a otros mercado hoy

  • El Secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin, desestimó que estén vinculadas con la salud de la economía estadounidense
    • «Los fundamentos de la economía de Estados Unidos continúan siendo extremadamente fuertes,» Mnuchin dijo a Bloomberg News en la reunión anual del FMI en Bali, Indonesia. «El hecho de que haya una corrección dada el aumento del mercado no es particularmente sorprendente»
  • Por su parte, la Directora Gerente del FMI, Christine Lagarde, exhortó a no leer demasiado en la venta masiva
    • «Nos enfrentamos a una situación sin precedentes», dijo Lagarde, señalando un proteccionismo creciente y una política monetaria más estricta en EE.UU. «Es la combinación de los dos lo que probablemente se está mostrando en algunas de las tensiones» en los mercados

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • 3pm: Bolsa de cereales publica informe de panorama agrícola
    • 4pm: Indec publica dato de capacidad instalada agosto, anterior 60.1%
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. IPC sept.; m/m est. 0,2%, anterior 0,2%; a/a est. 2,4%, anterior 2,7%
    • 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo oct. 6; est. 207.000, anterior 207.000
    • 12pm: EE.UU. inventarios de crudo oct. 5; est. 2,8m barriles, anterior 7,98m barriles
    • 8pm: Perú decisión tasas
    • Oct. 9-14: Reunión anual FMI y Banco Mundial en Bali, Indonesia
  • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos hasta oct. 12
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Despegar nombra a Alberto Lopez Gaffney como CFO
  • La política en Argentina es un delicado acto de equilibrio
  • Argentina vende ARS27mm Letes 139 días, USD654m Letes 224 días
  • Estimado de trigo reducido 10% a 19m de toneladas por mal clima: Rosario

PIPELINE:

  • Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año

COMENTARIO:

  • Dentro de un año podría darse un repunte sostenido en los mercados emergentes y los inversores deberían desconfiar de un rebote después de las elecciones estadounidenses de mitad de mandato, según la administradora de activos más grande de Europa
    • Yerlan Syzdykov, director mundial de mercados emergentes de Amundi ve oportunidades en los bonos denominados en dólares de países en desarrollo, estrategia que ofrece algunas primas de retorno sin exposición al tipo de cambio y las presiones inflacionarias
    • A su vez, recomienda menor exposición a Argentina
      • “A nivel valoración sigue siendo atractiva, pero creo que el temor en el caso de Argentina es que haya un cambio político dadas las presiones sobre la economía”, dijo

ÍNDICES: A las 9:31am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,6% vs USD a 3,729
  • EUR +0,6% vs USD a 1,1586
  • Futuros crudo WTI -1,2% a $72,27
  • S&P 500 Futuros estable
  • Futuros Ibovespa +1%
  • Futuros soja -0,4% a $311,83/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,1% a 42,08/USD el 10 oct.
  • Futuros NY 3- meses +0,7% a 43,73/USD el 09 oct.
  • USD/ARS -0,3% a 37,25/USD el 10 oct.
  • TIR Bonar 2024 -7,1pbs a 10,12%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 72,41% el 10 oct.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 45% el 19 sep.
  • Reservas -USD119m a USD48,8mm el 10 oct.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *