DAILY
(Bloomberg) — Medios locales reportan que el nuevo ministro de Economía, Martín Guzmán, haría en horas de la tarde anuncios sobre medidas económicas. Por su parte, Axel Kicillof, asumirá como gobernador de la provincia de Buenos Aires a las 10:30am hora local, el presidente Alberto Fernández asistirá a la juramentación. El gabinete de Fernández y el presidente del BCRA, Miguel Pesce, fueron confirmados a través de publicaciones en el Boletín Oficial. A las 4pm, el Indec publica su reporte de capacidad instalada de la industria de octubre. Futuros S&P, acciones europeas y el Bloomberg Dollar Spot Index sin sendero definido previo a la decisión de política monetaria de la Fed y en medio de la incertidumbre sobre las negociaciones comerciales EE.UU.-China. Se espera que el FOMC evite indicar nuevas reducciones de tasas en el horizonte inmediato tras la solidez mostrada por el mercado laboral la pasada semana. Rendimiento Tesoros 10 años cae 2pbs a 1,82% y el índice EMFX muestra pocos cambios; Banco Central de Brasil posiblemente recorte su tasa de referencia Selic en 50pbs en su reunión de esta tarde. Crudo WTI retrocede desde máximos de casi tres meses después de que un informe de la industria mostró que los inventarios petroleros de EE.UU. subieron la semana pasada. *T ARS +0,2% a 59,85/USD en jornada previa; análisis Contado con liqui -1,2% a 66,47/USD en jornada previa Reservas +USD4m a USD43,8mm Tasa Leliq a 7 días estable a 63% Todos los eventos en hora local
RIESGO PAÍS (11/12) | 2189 | +0.5% |
Información Relevante.
Local
- (Cronista) Mensaje a bonistas: una negociación dura y marzo como fecha límite Se esperan anuncios de Martín Guzmán para hoy y definiciones sobre el inicio de la reestructuración. Alberto Fernández mencionó ayer que mandarán el Presupuesto cuando la culminen. EPor esa razón, no es casual que el equipo económico de Alberto se guarde esa carta para mostrarla en el momento oportuno y no en un proyecto de Presupuesto. En el mercado había expectativa ayer por dos cuestiones: que hoy el ministro de Economía, Martín Guzmán, realizará anuncios y que habría un viaje a los Estados Unidos para reunirse con bonistas y dar inicio formal a la renegociación de la deuda. Sí dijo Alberto que primero se debe crecer para pagar la deuda por lo que «para reordenar a la economía» se necesita «salir de la lógica de más ajuste, más recesión y más deuda que se ha impuesto en los cuatro años que hoy acaban». Calificó la situación actual de «virtual default», tras el reperfilamiento anunciado en agosto. «Quiero que todos comprendamos que el gobierno que acaba de terminar su mandato, ha dejado al país en una situación de virtual default. Por momentos siento estar transitando el mismo laberinto que nos atrapó en 2003 y del que pudimos salir con el esfuerzo del conjunto social», sostuvo. El plan de Alberto es que se generen los dólares primeros para poder pagar la deuda, para lo cual es necesario el crecimiento económico. «El Gobierno saliente tomó una inmensa deuda sin generar más producción con la cual obtener los dólares imprescindibles para pagarla. Los acreedores tomaron un riesgo al invertir en un modelo que ha fracasado en todo el mundo una y otra vez. Nosotros queremos resolver el problema y para eso necesitamos que todas las partes trabajemos responsablemente», delimitó. En su exposición en el Congreso, resaltó que la deuda externa en relación al PBI está en su peor momento desde 2004. «Tenemos que sortear ese escenario. Para poner a la Argentina de pie el proyecto debe ser propio e implementado por nosotros, no dictado por nadie de afuera con remanidas recetas que siempre han fracasado», señaló. El auditorio lo tomó como un mensaje que va en línea con la idea, ya esgrimida por el presidente, de no avanzar con los desembolsos que restan del préstamo con el FMI. Se trata de unos u$s 12.000 millones que, en el plan Guzmán, quedan fuera de juego.n su discurso de asunción a la Presidencia, Alberto Fernández definió varias cuestiones relevantes en materia de deuda. Por un lado, se desprende que espera que para marzo o abril esté renegociada con los acreedores privados, para luego enviar el proyecto de Presupuesto 2020, postergado por ahora. Esta información surge de la confirmación de ayer, cuando dijo que «un Presupuesto adecuado solo puede ser proyectado una vez que la instancia de negociación de nuestras deudas haya sido completada». A esto se suma que el viernes pasado, tras haber presentado su gabinete, contó que su intención era «prorrogar el presupuesto que existe y sobre abril o mayo mandar el que viene». Que esta secuencia se dé de esta manera no es casual: en el inicio de las conversaciones para renegociar la deuda con privados (unos u$s 20.000 millones bajo legislación local y otros u$s 30.000 millones bajo ley extranjera) uno de los factores en juego es la trayectoria fiscal hacia adelante que va a plantear el Gobierno argentino.
- (Cronista) Alberto Fernández: «Vamos a desterrar para siempre a los que especulan con la timba financiera» En el cierre de su primer día como presidente, Fernández aseguró que su gobierno le dará prioridad «a los que producen y trabajan», a la vez que avisó que «a la meritocracia y al individualismo» le impondrá «la solidaridad». l flamante presidente, Alberto Fernández, cerró su primer día en el cargo con un discurso en la Plaza de Mayo en el que anticipó que su gobierno buscará favorecer «la producción y el trabajo» y que «desterrará para siempre a los que especulan y ganan con la timba financiera». «No tengo dudas de lo que represento, sé muy bien que la política es contradicción de intereses. Hoy vamos a dar vuelta una página más de la historia, lo más importante son los que producen y trabajan, y vamos a desterrar a los que especulan con la timba financiera. Vamos a cuidar el bolsillo y los derechos de cada uno, han pasado 4 años difíciles. Por cuatro años nos dijeron que no volvíamos más y hoy volvimos», dijo ante una Plaza de Mayo colmada, luego de que hablara su vicepresidente, Cristina Kirchner. En ese sentido, Alberto afirmó que la división que atravesó el peronismo en los últimos años propició la era Macri, administración a la que acusó de «poner obstáculos» para que la economía crezca y de endeudar al país, al tiempo que aseguró que no se volverá a pelear con Cristina. «El día que me crucé con Néstor Kirchner (ex presidente) también me crucé con Cristina y es algo que también voy a agradecer. En realidad por la locura de la Argentina alguna vez nos distanciamos y nos reencontramos, saliendo que no había diferencias centrales entre nosotros, que nos distanciamos por formas y que esa distancia para que este espacio se divida y que con la división ganen los mismos que ponen obstáculos para que la Argentina crezca, estos que aparecen en escena para endeudarnos, privilegiar a sus amigos, postergar a los que trabajan», señaló. Y finalizó: «Aquellos que creyeron en esas políticas hayan entendido cómo funciona el sistema que empobrece, que trae miseria, que nos endeuda y nos atrapa en lo más cruel del sistema financiero. El tiempo que se inicia es distinto. A la meritocracia y al individualismo les vamos a imponer la solidaridad, somos un movimiento político que nació en la faz de la Tierra para ser solidarios con el prójimo.»En cuanto al Poder Judicial, Fernández enfatizó que «en la Argentina que se viene se terminaron los operadores judiciales, los jueces que se prestan a esas operaciones y los linchamientos mediáticos que todos los días soportamos». En el mensaje que brindó ante la multitud reunida en Plaza de Mayo, el mandatario abogó por garantizar un «sistema judicial que no avergüence» y que no «utilice la prisión preventiva para amedrentar opositores».
- (BAE) Con el país en virtual default, Guzmán dará detalles de la renegociación. El Presidente ratificó la necesidad de crecer para afrontar la deuda. Con el país en virtual default, Guzmán dará detalles de la renegociación.El Presidente ratificó la necesidad de crecer para afrontar la deuda. Frente a la Asamblea Legislativa, el primer mandatario criticó la política de endeudamiento que desplegó Mauricio Macri, quien amplió el stock de deuda en más de US$100.000 millones en apenas cuatro años, e hizo corresponsables a los fondos especulativos. «El Gobierno saliente tomó una inmensa deuda sin generar más producción con la cual obtener los dólares imprescindibles para pagarla. Los acreedores tomaron un riesgo al invertir en un modelo que ha fracasado en todo el mundo una y otra vez», planteó. Con todo, convocó al FMI y a los tenedores privados a mantener una «relación constructiva y cooperativa», aunque aclaró: «Para poner a Argentina de pie el proyecto debe ser propio e implementado por nosotros, no dictado por nadie de afuera con remanidas recetas que siempre han fracasado». La propuesta que le acercó Guzmán a Fernández incluye la suspensión del pago de los vencimientos de capital; un reperfilamiento de los intereses; no aceptar nuevos desembolsos del Fondo, que igualmente no llegarían; y aprovechar el período de gracia para inyectar dinero en la economía a través de políticas que estimulen el consumo. Todo eso en el marco de una negociación rápida en busca de alcanzar un acuerdo voluntario antes que termine marzo ya que las reservas del Banco Central no son suficientes para enfrentar los compromisos más allá del primer trimestre. Los detalles comenzarán a conocerse esta tarde. La idea base del plan es convertir la principal debilidad del país en un activo a la hora de negociar. Es decir, apelar a la certeza imperante en los mercados de que los casi US$30.000 millones que vencen en el primer semestre de 2020 son impagables para volcar a los acreedores a un renegociación «amigable» (sin quitas agresivas), que les garantice el cobro de sus jugosos intereses una vez reanudada la rueda de pagos. En esa clave se expresó ayer Fernández: «Vamos a encarar el problema de la deuda externa. No hay pagos de deudas que se puedan sostener si el país no crece». Vía Twitter, la directora gerente del Fondo lo felicitó por la asunción y manifestó: «Compartimos plenamente sus objetivos de aplicar políticas que reduzcan la pobreza y fomenten el crecimiento sostenible. El FMI sigue comprometido a ayudar a su gobierno en este esfuerzo». Por otra parte, el Presidente anunció que no dará tratamiento al proyecto de presupuesto presentado por Macri y que presentará una versión propia cuando la renegociación de la deuda haya terminado.
- (Cronista) Fin del misterio: revelan plan de reestructuración de deuda. El ministro de Economía presentará a su equipo y planteará abiertamente por qué el país no puede cumplir en tiempo y forma con sus compromisos. Martín Guzmán, la flamante incorporación al mundo de los funcionarios públicos que decidió Alberto Fernández, dará a conocer hoy los lineamientos del tan esperado programa de reestructuración de la deuda ante privados y el FMI. El ministro de Economía revelará parte del principal capítulo económico financiero que se mantuvo en secreto durante las últimas semanas: cómo será la propuesta de pago a los acreedores, y la justificación técnica y política sobre por qué no se podrá pagar en tiempo y forma. El funcionario realizará el anuncio durante una conferencia de prensa, en la cual también presentará al resto del equipo que lo acompañará al frente del organismo. Según ha trascendido, Raúl Rigo será secretario de Hacienda y estará a cargo de administrar el gasto público y el presupuesto. Fernández ya trabajó con Rigo cuando era jefe de Gabinete; entre ambos se encargaron del desarrollo y la confección del Presupuesto. Rigo es considerando como un hombre “neutro”, pero de larga carrera en el Ministerio, ya que se ha desempeñado entre 2002 y 2017 como subsecretario de Presupuesto. Luego, formó parte del equipo de Hernán Lacunza en el Ministerio de Economía bonaersense. Sobre el capítulo de la deuda, y según ya anticipó Guzmán, el gobierno debe tener todo acordado con los acreedores (tanto privados como el FMI) para marzo, considerando que luego deberá afrontar el grueso de los compromisos. El funcionario plantea la necesidad de resolver este problema rápido y bien, argumentando que el país debe crecer para generar los recursos necesarios y así poder pagar, pero que a su vez no hay margen para seguir ajustando. A su vez, el economista es consciente de que deberá trabajar para converger hacia un equilibrio fiscal primario, algo por lo cual la administración del expresidente, Mauricio Macri, ha trabajado durante su gestión. Otro funcionario del equipo económico que anunciará hoy el programa a llevar adelante será el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, que pondrá el foco de su política en la importancia de generar dólares genuinos, poniendo el foco en los sectores que aumenten las importaciones o sustituyan las importaciones de manera genuina. La teoría de Kulfas se encuentra en línea con un paper conocido de Marcelo Diamand, en el cual se plantea la imposibilidad del sector agropecuario de funcionar como un proveedor permanente de divisas, dado que, cuando el crecimiento de la industria ya no puede ser financiado por el campo, se termina cayendo en una nueva devaluación. Kulfas también presentará a su equipo, que estará conformado por Paula Español (secretaria de Comercio Interior), Alberto Hensel (secretario de Minería), Sergio Lanziani (secretario de Energía), Guillermo Merediz (secretario para la pequeña y mediana empresa) y Ariel Schale (secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa).
- (Ambito) Para privados, la inflación de noviembre se ubicó por encima del 4%. El relevamiento realizado por la consultora Focus Market reveló que la categoría «Alimentos» mostró una suba del 20%. El fin de congelamiento de las naftas y los productos que quedaron fuera del programa Precios Esenciales impulsaron el alza. Luego de la desaceleración de octubre, la inflación volvió a cerrar en alza durante el mes de noviembre al registrar un piso de aumento del 4%. Así lo informó un relevamiento privado que puntualizó en el descongelamiento de los combustibles y el fin del programa Precios Esenciales como las principales causales de los incrementos.El informe realizado por Focus Market en base al análisis de 682 productos de diferentes marcas ubicó la base de inflación para el mes de noviembre en el 4%. De esta manera se registró un leve alza respecto al 3,3% registrado en el décimo mes. En aquel momento y producto del distintas medidas llevadas a cabo por el gobierno de Mauricio Macri la inflación había marcado una desaceleración respecto al 5,9% de septiembre. Damián Di Pace, Director de la Consultora Focus Market, dio a conocer las cifras y ahondó en las causas del aumento inflacionario. «La base de inflación para el mes de noviembre es del 4 %, después de la desaceleración de octubre del 3,3 % medida por el INDEC. Noviembre fue un mes muy particular porque, luego de un congelamiento de precios por 90 días, aumentó la nafta hacía fines de octubre impactando en la medición de noviembre y hubo un aumento más durante el mes pasado”, remarcó. La cifra difundida por la consultora este miércoles se da en paralelo con el anuncio del último Índice de Precios al Consumidor recabado por la gestión de Jorge Todesca al frente del INDEC que será informado por Marco Lavagna en calidad de nuevo director del instituto. Di Pace explicó también que otra de las causas por las que se volvió a registrar una tendencia alcista en la inflación tiene que ver con que “finalizó el programa Precios Esenciales con un aumento de hasta 13 % sobre los productos que quedaron fuera del programa”. También apuntó que se registraron incrementos “en Prepagas del 4 % y de los planes de telefonía móvil que también formaban parte del acuerdo y se incrementaron un 22 % en promedio. Luego de una era de glaciación de precios en Noviembre se sufrió el descongelamiento”. En el desagregado, Di Pace se refirió a uno de los puntos más sensibles a la hora de hablar de precios como son los alimentos, en medio del aumento de la pobreza registrado en los últimos años y la consecuente preocupación que genera respecto a la posibilidad de acceder a las cuatro comidas necesarias. En ese sentido, el analista económico señaló que “en Alimentos las subas fueron encabezadas por la carnes con 20%”. “De acuerdo a la encuesta que elaboramos con Zurban Córdoba a nivel país el 19,5 % de los Argentinos ha recortado el gasto en alimentos en los últimos 12 meses vía paso a segundas marcas, disminución de los tamaños y presentaciones de compra o buscando productos y canales sustitutos”, profundizó. Los constantes incrementos de precios obligaron a los consumidores a revisar su estrategia de compra y buscar alternativas para hacer valer su poder adquisitivo. En ese contexto, el canal de consumo masivo también experimentó cambios. “Los argentinos se desplazaron del supermercado con superficie de menos de 500 metros cuadrados hacia el Mayorista e Hipermercados priorizando el stockeo a los efectos de evitar un aumento de precios futuros”, explicó. Entre las categorías de productos que más aumentaron en noviembre los “Chocolates” ( 15,1%) lideraron por encima del “Arroz” (12%) y “Salchichas” (9,7%). En tanto que los “Flanes” mostraron una suba del 7,8%, “Leudantes” con aumento del 7,7%, “Cigarrillos” con el 6,5%, “Conservas” con subas del 6,3%, “Aguas” con el 6,2% y “Hamburguesas” con el 6,1%. En cuanto a los productos que más incrementaron su precio en forma interanual en noviembre los “Snacks” lideraron con el 96,7 %. Por debajo se ubicaron las “Crema Dentales” con una suba del 85,5%, “Crema de Leche” con incrementos del 80,1%, los “Quesos Untables” que registraron una suba del 80%, los “Suavizantes” con alzas del 76,3%, “Dulce de leche” (73%), “Mermerlada” (72,7%), “Manteca” (72,4%), “Jabón en barra” (68,8%) “Pelos” (66,3 %).
RESUMEN INTERNACIONAL
(Investing) EE.UU.-China: ¿Aranceles o no? Los mercados, en manos de Trump. Siguen las noticias contradictorias en la eterna guerra comercial entre Estados Unidos y China. Ayer el asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, matizaba el artículo publicado por The Wall Street Journal que apuntaba que la Administración Trump se podría estar planteando un retraso en los aranceles a productos chinos que entran en vigor el próximo 15 de diciembre. Según Kudlow, no se había tomado ninguna decisión a este respecto. Por su parte, Bloomberg apunta que sí se está negociando el levantamiento de esos aranceles, según se hace eco José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “El acuerdo pasaría por una rebaja de los aranceles existentes a cambio de fuertes compras de productos agrícolas por los chinos”. “Hay muchas informaciones, pero a las que no vamos a dar ninguna credibilidad, ya que realmente nadie sabe lo que va a pasar, solo está en la cabeza de Donald Trump”, añade este experto. La prensa china, que recientemente apuntaba también la posibilidad de aplazamiento, ya parece que no lo tiene tan claro, a juzgar por el último tuit que ha lanzado el diario Global Times, que recoge declaraciones de Song Guoyou, un experto en comercio chino: “Si Donald Trump no cancela los aranceles planeados sobre productos chinos el 15 de diciembre, perjudicará a EE.UU. más que a China, ya que los consumidores estadounidenses se enfrentarán a precios más altos para los productos diarios; China ‘ha digerido’ esta posibilidad y está bien preparada para hacerla frente”. China parece estar enfadada también por las regulaciones recientemente aprobadas por parte de la Administración Trump. Hu Xijin, editor jefe de Global Times, ha comentado esto en su cuenta personal de Twitter: “El Congreso de los Estados Unidos aprobó muchos proyectos de ley relacionados con China, China no puede responder a todos ellos. El principio del Gobierno chino, como sé, es que mientras Estados Unidos tome medidas reales que perjudiquen los intereses de China, Pekín definitivamente tomará contramedidas y hará que Estados Unidos pague el debido precio”. Mañana, reunión
“Todo parece indicar que mañana jueves Donald Trump se reunirá con su equipo comercial y ahí sí que se tomará la decisión de levantar o no los aranceles. Según lo que decida, el mercado puede subir o caer con mucha fuerza, no parece que se lo vaya tomar de manera tranquila sea cual sea la decisión”, explica José Luis Cárpatos. Incluso, según afirman en Renta 4 (MC:RTA4), la reunión podría ser EEUU-China. “Si finalmente los nuevos aranceles entran en vigor, supondrán un 15% adicional sobre productos chinos valorados en 160.000 millones de dólares, por lo que prácticamente la totalidad de productos que EE.UU. importa de China estarían afectados por aranceles punitivos. De acuerdo con ambas partes, la decisión final está en manos del presidente americano Donald Trump”, concluyen en Banca March.
“Todo parece indicar que mañana jueves Donald Trump se reunirá con su equipo comercial y ahí sí que se tomará la decisión de levantar o no los aranceles. Según lo que decida, el mercado puede subir o caer con mucha fuerza, no parece que se lo vaya tomar de manera tranquila sea cual sea la decisión”, explica José Luis Cárpatos. Incluso, según afirman en Renta 4 (MC:RTA4), la reunión podría ser EEUU-China. “Si finalmente los nuevos aranceles entran en vigor, supondrán un 15% adicional sobre productos chinos valorados en 160.000 millones de dólares, por lo que prácticamente la totalidad de productos que EE.UU. importa de China estarían afectados por aranceles punitivos. De acuerdo con ambas partes, la decisión final está en manos del presidente americano Donald Trump”, concluyen en Banca March.
(Investing) Fed: Comienzan las quinielas para 2020. Qué esperar. Esta tarde, a las 20:00 hora española, la Reserva Federal estadounidense (Fed) comunicará su decisión sobre tipos de interés. Si bien en otros momentos esta cita ha sido clave, en esta ocasión no es así. “Pocos operadores esperan demasiado movimiento, ya que parece una reunión de trámite y donde nada va a cambiarse”, comenta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Una vez descontado por el mercado, salvo sorpresa de última hora, que el organismo mantendrá los tipos sin cambios en esta última reunión del año, ya comienzan las quinielas de cara a 2020. Desde Link Securities apuntan que “la intención de la mayoría del Comité es no realizar movimiento alguno de los tipos en el 2020, algo que debería reflejarse en el conocido diagrama de puntos, en el que los miembros del FOMC dibujan sus expectativas de evolución de las tasas oficiales”. En cuanto a la rueda de prensa de Jerome Powell, presidente de la Fed, prevista para las 20:30 hora española. “Se espera un discurso continuista, en el que Powell volverá a señalar que la política monetaria del banco central estadounidense está bien posicionada para apoyar un mercado laboral fuerte y para lograr que la inflación regrese definitivamente al objetivo del 2%”, explican en Link Securities. De la misma opinión son los expertos de Renta 4 (MC:RTA4): “En las últimas intervenciones de Powell se apuntó a una postura de ‘esperar y ver’, en la medida en que la economía estadounidense continúa mostrando un crecimiento sólido, con fortaleza en el mercado laboral y la inflación cercana al objetivo simétrico del 2%”. Otros analistas, sin embargo, apuntan a “un mercado dividido, que sigue pensando que la Fed pueda recortar una o dos veces los tipos el próximo año, con el objetivo de alinearse con los tipos bajos de otros países y por la presión de Trump”, destacan en Renta Markets. “Sin embargo, cada vez son más las voces que creen, al menos en Europa, que no es beneficioso continuar la política bajista actual”, añaden estos expertos.
(Investing) Pulso europeo: Que nadie se deje engañar por el brillante debut de Aramco. Saudi Aramco (SE:2222), la compañía más valiosa del mundo, ha tenido un comienzo arrollador en su debut del miércoles, subiendo un 10% en cuestión de minutos tras la apertura, la máxima subida permitida en la bolsa Tadawul de Riad. Suspendida en 35,20 riales por acción, la compañía alcanzó una valoración de mercado de 1.880 millones de dólares, más del 30% más que Microsoft (NASDAQ:MSFT) y Apple (NASDAQ:AAPL) y a menos de un 6% de los mágicos 2.000 millones de dólares ansiados por el príncipe heredero Mohammed bin Salman, el gobernante de facto del reino. Sin embargo, la noticia no es ninguna sorpresa, ya que la salida a bolsa se orquestó de una forma muy ajustada, y es poco probable que los inversores institucionales occidentales se arrepientan de haberse plantado a un precio de 2.000 millones de dólares. Los inversores minoristas fuera del reino tampoco deben estar demasiado molestos por habérseles negado a efectos prácticos la oportunidad. El hecho es que un acuerdo que inicialmente tenía como objetivo traer capital externo para mejorar la gobernanza de Aramco y financiar la diversificación del reino para reducir su dependencia del petróleo ha mutado en uno en el que Arabia Saudí ha movido dinero de un bolsillo a otro, mientras que las instituciones e individuos de toda la región que ya tienen una alta exposición directa o indirecta al petróleo han encontrado otra manera de conseguir una mayor exposición a él. Según los propios documentos de la compañía, las instituciones gubernamentales saudís han acaparado el 13,2% de la oferta total —unos 2.000 millones de dólares—, mientras que los fondos de riqueza soberana de Abu Dabi y Kuwait han desembolsado hasta 5.000 millones de dólares más, ansiosos por evitar un desastre de relaciones públicas para los mercados de la región, y convencidos de que están haciendo a los vendedores un favor político que se puede pedir en un día concreto. Esto no es privatización en el sentido clásico de la palabra. La demanda minorista, también concentrada en Arabia Saudí, ha sido respaldada por ofertas de préstamos a precios reducidos de bancos locales. Las inversiones minoristas financiadas con deuda no se consideran, en ningún otro mercado, la señal más fuerte de apoyo fundamental para el precio de las acciones de una empresa, y tampoco deberían serlo en este caso. Todas las OPV implican un poco de humo y espejos durante el proceso de una empresa hacia la una evaluación de su valor por parte del mercado, más que un puñado de personas clave. Eso no es sólo cierto antes de la salida a bolsa, sino también justo después, donde se espera que las entidades aseguradoras mantengan la volatilidad dentro de límites razonables. Sin embargo, esta «suavización del mercado» involucrada con Aramco (SE:2222) es harina de otro costal, incluida la presión del Gobierno sobre los fondos de inversión estatales para impulsar el precio, de acuerdo con los informes del Financial Times de esta semana. El diario ha proporcionado algunas citas seleccionadas de fuentes cercanas al acuerdo que por razones obvias han solicitado permanecer en el anonimato: «La atención se centra ahora en cómo llegar a 2 billones de dólares» y «se les ha dicho que no gasten pólvora en salvas y reserven para comprar en el mercado secundario». (Según “fuentes familiarizadas sobre el asunto”) «Se les ha dicho que es su deber, y todo el mundo entiende lo que eso significa». (Según un asesor de familias adineradas locales) «Éste es otro Ritz, a través de diferentes medios.» (otro banquero que trabajaba en el acuerdo, en referencia a cómo “MbS” detuvo a varios sauditas ricos durante largas estancias en el Riyadh Ritz-Carlton bajo sospecha de corrupción, mientras se consolidaba en el poder). Todo lo anterior necesita inversores que no estén ciegos ante la realidad de que Saudi Aramco (SE:2222) es ahora la vaca lechera de efectivo más enorme del universo corporativo de la cotización en bolsa: una empresa que produce una mercancía esencial para la economía mundial en cantidades de en torno a 10 dólares por barril y lo vende por alrededor de 60 dólares. Una empresa que obtuvo un beneficio de 68.000 millones de dólares en los primeros nueve meses del año, a pesar de la caída de los precios del crudo, el deterioro de las previsiones económicas y los violentos ataques contra su infraestructura física. Una empresa que es, claramente, de increíble valor. Sin embargo, cuando la formación de precios está influida en gran medida por las preocupaciones políticas y el objetivo de valoración arbitraria de un autócrata, sólo puede validar el descuento de gobernanza en que los inversores occidentales insistían desde el principio.
- Si bien se espera que el chairman de la Fed, Jerome Powell, refuerce señales en su reunión de hoy de que la política monetaria del ente emisor se mantendrá sin cambios, algunos de sus colegas podrían estar expectantes sobre cuándo deberían volver a subir tasas
- Ningún economista encuestado por Bloomberg espera que la Fed anuncie cambios en las tasas de interés a las 2pm después de los recortes aprobados en las tres reuniones previas como un seguro contra la desaceleración del crecimiento global y las disputas comerciales
- Luego que el Comité Federal de Mercado Abierto emita su comunicado de política monetaria y actualice estimaciones trimestrales hasta 2022, será seguido de una rueda de prensa de Powell a las 2:30pm
- Los mercados emergentes pueden estar apuntando a otro buen año en 2020
- Los activos de las naciones en desarrollo superarán a sus pares desarrollados, con Asia teniendo las mejores perspectivas, según una encuesta Bloomberg a 57 inversionistas, estrategas y traders globales
- El total de activos emergentes, que ahora supera USD25b, están teniendo un buen desempeño después de registrar en 2018 sus mayores pérdidas en tres años. RUB, la moneda emergente de mejor desempeño este año, es también la divisa favorita para 2020; mientras que los bonos y acciones de Indonesia son los predilectos de los encuestados
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- 10:30am: Axel Kicillof asume como gobernador de la provincia de Buenos Aires
- 4pm: Indec publica reporte de capacidad instalada de octubre. Anterior: 57,5%
- Internacional:
- 10:30am: EE.UU. IPC nov., m/m est. 0,2%, anterior 0,4%; a/a est. 2%, anterior 1,8%
- 12:30pm: EE.UU. inventarios de crudo dic. 6; est. -3m barriles, anterior -4,86m barriles
- Decisión tasas:
- 4pm: Fed
- 6:20pm: Brasil
- Agenda Fed:
- 4:30pm: Powell habla en conf. de prensa después de decisión tasas
- Esta semana:
- Dic. 12: BCE, Perú decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Fernández dice Argentina no puede pagar deuda si economía no crece
- Gobierno oficializa nombramientos gabinete en Boletín Oficial
- Representante deTrump no asiste a investidura de argentino Fernández
- Noticias de los principales diarios de América Latina
ÍNDICES: *T A las 9:30am, éste fue el desempeño de los principales índices: BRL +0,6% vs USD a 4,1241 EUR -0,1% vs USD a 1,1077 Futuros crudo WTI -0,6% a $58,89 S&P 500 Futuros estable Futuros Ibovespa +0,3% Futuros soja -0,1% a $330,66/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 73/USD el 10 dic. Futuros NY 3-meses +2,7% a 78,8/USD el 10 dic. USD/ARS +0,2% a 59,85/USD el 10 dic. TIR Bonar 2024 estable a 82,42% el 10 dic. TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 63% el 09 dic. Reservas +USD4m a USD43,8mm el 10 dic. *T