LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (12/01/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (12/01/2022)1820
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA103,56
OFICIAL108,500,70,7
SOLIDARIO179,030,70,7
MEP202,46-0,22,42,4
MEP GD30202,07-1,62,52,5
CCL211,53-1,14,74,7
CCL GD30210,46-1,03,63,6
CCL CEDEAR209,84-1,63,53,5
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

RED SURCOS S.A. Reseña Informativa – Cierre: – 30/11/2021 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=399980

CELULOSA ARGENTINA S.A. CELU Reseña Informativa – Cierre: – 30/11/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=399964

MORIXE HERMANOS S.A. MORI Reseña Informativa – Cierre: – 30/11/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=399956

LEDESMA S.A. LEDE Reseña Informativa – Cierre: – 30/11/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=399942

MOLINOS JUAN SEMINO S.A. SEMI Reseña Informativa – Cierre: – 30/11/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=399914

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Nuevo récord del dólar blue: ¿Cómo seguirá hoy el mercado?
El dólar informal avanzó $3 en la jornada. La brecha con el oficial volvió a superar el 100%. El CCL y el MEP retrocedieron el 1,1% y un 0,2%, respectivamente. El dólar solidario, cercano a los $180.

El dólar blue rebotó ayer $3 hasta el récord de $209 según un relevamiento de Ámbito en el mercado informal, luego de dos bajas consecutivas. De esta manera, la brecha con el oficial volvió a superar el 100%. Por ende, el spread con el tipo de cambio mayorista, que regula el Banco Central (BCRA), se ubica al 101,7%. El cierre de ayer se iguala al récord registrado el 29 de diciembre de 2021.

El dólar blue había descendido el lunes $2, luego de que el viernes cayó otros 50 centavos, tras avanzar $2,50 entre martes y jueves. La cotización del billete paralelo avanza $1 respecto del 30 de diciembre de 2021.

Ámbito dialogó con diferentes especialistas para indagar sobre las causas de esta aceleración en la cotización.

Por su parte, los dólares financieros operaron en baja en una rueda en la que el Banco Central desaceleró el ritmo de ajuste de los precios del dólar mayorista, mientras el mercado permanece atento a la resolución de las diferencias entre el Gobierno y el FMI. En el segmento financiero, el “contado con liqui” (CCL) descendió un 1,1% a $211,53, con lo cual la brecha retrocedía al 104,3%. Por su parte, el dólar MEP retrocedió un 0,2% hasta los $202,46, lo cual lleva al spread con el oficial al 95,5%.

Dólar ahorro: cotización del 11 de enero de 2022
Mientras que el dólar ahorro o dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta del Impuesto a las Ganancias- ascendió dos centavos a $179,80.

El dólar mayorista ascendió cinco centavos hasta los $103,56 bajo la constante regulación del BCRA. En la rueda de menor volumen de negocios en lo que va del mes, la divisa operó muy estabilizada en torno al nivel dispuesto por la autoridad de aplicación.

Ayer, el Banco Central sumó su séptima rueda consecutiva con saldo tras comprar otros u$s20 millones a partir de su intervención en el mercado oficial de cambios; con lo que acumula u$s200 millones en el mes.

El informal venía de avanzar $6,50 (3,2%) en diciembre. Luego de una calma en los primeros días del mes por la mayor demanda estacional de pesos, en la segunda quincena mostró un salto de casi $10, debido a la gran liquidez por las ventas navideñas, y la búsqueda de protección de los a ahorristas ante futuros aumentos de precios, entre otros factores.

En el acumulado del 2021 el dólar paralelo tuvo un alza de 25,3% ($42), casi la mitad respecto de la inflación del período.

Luego de tocar un piso de $139 en abril, la cotización del blue comenzó a mostrar una dinámica alcista, aunque con oscilaciones. Los mayores incrementos del año se verificaron en julio (+$12,50 o 7,4%) y junio (+$11 o 7%). Asimismo, la brecha más alta de 2021 respecto del oficial fue anotada el 11 de octubre, cuando alcanzó el 106,1%. En lo que va del mes, el dólar blue sube $3 a raíz de que empezó el año en $206. Ya había llegado a $209, su récord histórico a fines del año pasado.

De cara a 2022, los especialistas advierten que su desempeño dependerá de varios factores, entre ellos las negociaciones con el FMI y la estrategia en cuanto al manejo del tipo de cambio oficial.

(AMBITO) Tras el apagón, el sistema eléctrico vuelve a ponerse a prueba con otra jornada de calor
El sistema nacional superó los 27.000 MW de potencia y no resistió la demanda. Los usuarios de Edenor fueron los más afectados.

Cerca de la totalidad de los 700.000 usuarios que se vieron afectados ayer por cortes de energía recuperaron el suministro eléctrico, pero más de 25.000 todavía se encuentran sin luz, en medio de una ola de calor agobiante.

Este miércoles el calor intenso continuará en todo el país, aunque se espera una jornada menos calurosa que ayer. La temperatura volverá a subir mañana, y seguirá así al menos hasta el domingo, lo que pondrá a prueba nuevamente al sistema eléctrico.

En su cuenta de Twitter la empresa Edenor señaló que la falla que afectó a 700.000 usuarios «está asociada al proceso de arranque de los generadores de las centrales térmicas, los cuales se encuentran actualmente en curso».

«Ya normalizamos la red afectada por el evento en alta tensión y continuamos trabajando en la reposición de los casos puntuales que se encuentran sin servicio», agregó posteriormente la empresa.

El corte afectó a los usuarios de la zona norte del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que soportó temperaturas superiores a los 40 grados lo que originó una alta demanda de electricidad.

Cerca de las 17 horas, la empresa a través de su cuenta de Twitter indicó: «Ya normalizamos el suministro al 50% de los clientes afectados por el corte en alta tensión. Continuamos trabajando para restaurar al resto de los afectados a la brevedad. Disculpen las molestias».

El Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) a través de un comunicado, sostuvo en la tarde de este martes que «unos 700.000 usuarios y usuarias» se encontraban afectados por los cortes de luz.

El organismo confirmó que a las 13:14 se produjo «el desenganche de la Línea 46 de Alta Tensión que vincula la Estación Transformadora Morón con la Estación Transformadora de Malaver».

De esta manera -indicó- una subfrecuencia en el sistema que desencadenó el desenganche de las máquinas de Central Puerto NPUETV06, PNUETV09 y CEPUTG12 con 235/235/210 MW».

Asimismo, el ENRE comunicó que a las 13:28 se produjo el desenganche de la Línea 48 de alta tensión, vincula las mismas Estaciones Transformadoras que la LAT46 manteniendo la subfrecuencia en el sistema y produciendo el desenganche de las máquinas de Central Puerto Número CEPUTG11/TV10 con 210/90 MW.

Según un informe preliminar, la causa es originada por una falla en las líneas de Alta Tensión en la zona de Costa esperanza de la zona de San Martín.

«En estos momentos Central Puerto está haciendo las tareas de arranque de la CEPUTG12, a los fines de iniciar la normalización del suministro», señaló el Enre.

La empresa Edenor sostuvo en un comunicado que «las fallas produjeron una perturbación que afectó inicialmente el servicio en algunas zonas de los partidos de Tigre, San Fernando, San Martín y posteriormente se produjeron salidas se servicio de máquinas generadoras de la central Nuevo Puerto».

«Se afectó a gran parte del corredor Norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano», señaló.

Fuentes de la empresa Edenor estimaron unos que 700 mil usuarios se quedaron sin servicio, cifra que cerca de las 20 horas se redujo a 21.361.

La empresa sostuvo que comenzó «las maniobras de normalización que serán escalonadas y se espera reponer el servicio de manera progresiva en las próximas dos horas».

La interrupción del servicio afectó a los barrios porteños de Belgrano, Nuñez, Palermo, Recoleta, Colegiales, Villa Urquiza, Villa Pueyrredón, Agronomía, Versalles, Villa Santa Rita, Villa del Parque. También a los municipios de Vicente López, Tigre, Pilar, Tres de Febrero, Lomas de Zamora, San Martín, General Rodríguez y Morón, según las denuncias realizadas por usuarios de esos puntos en las redes sociales.

El servicio se interrumpió luego de que de la demanda eléctrica superara los 27.000 MW y cuando se disponía a quebrar un nuevo récord de consumo.

Fue tan solo dos semanas después del anterior pico de 27.088 MW, que sucedió a las 14:28 del pasado 29 de diciembre con una temperatura media de 31,7 °C.

También se produjeron complicaciones con los semáforos y con los vuelos en el Aeroparque Jorge Newbery.

Las altas temperaturas que se proyectan para toda la semana, hasta que llegue el alivio de las lluvias el domingo, hace suponer que el consumo de energía será muy elevado durante los próximos días llevando el sistema al límite.

Las distribuidoras aconsejan poner el aire acondicionado a 24 grados para un consumo más equilibrado y alternarlo con un ventilador, que consume hasta 12 veces menos. También aconsejan cerrar puertas y ventanas, para evitar el ingreso de aire del exterior al ambiente climatizado; el uso de cortinas, aleros o toldos en las ventanas, que ayuda a reducir el gasto de energía para climatizar un ambiente.

En tanto, desde la empresa Edesur, las fuentes consultadas por Télam hablaron de 30.000 usuarios sin luz, aunque en horas de la noche la cifra ascendía a 45.609.

(AMBITO) Alineado al FMI, el Banco Mundial plantea un estancamiento en la recuperación para Argentina
Habló de recorte fiscal y pronosticó una expansión del PBI de 2,6% en 2022, similar al arrastre estadístico que dejó 2021. Guzmán apunta a crecer 4% y a llegar al equilibrio primario en 2027.

Del lado de su institución hermana, el Banco Mundial (BM) metió la cola en la discusión entre el Fondo Monetario Internacional y el Gobierno sobre las metas macroeconómicas del programa con el que se buscan refinanciar los u$s45.000 millones de deuda que tomó Mauricio Macri en 2018. La entidad que preside el estadounidense David Malpass proyectó para Argentina un crecimiento mucho más bajo que el planteado por Martín Guzmán para 2022 y que, en los hechos, se trataría de un estancamiento en la recuperación. Además, habló de recorte de los estímulos fiscales, el eje central que hoy traba el acuerdo con el FMI.

El BM publicó ayer su informe Perspectivas económicas mundiales, en el que advirtió sobre un riesgo de “aterrizaje brusco” para las economías emergentes a raíz de la desaceleración de la economía mundial “en medio de las nuevas amenazas derivadas de las variantes de Covid19 y el aumento de la inflación, la deuda y la desigualdad de ingresos”. “Se espera que el crecimiento mundial se desacelere notablemente, del 5,5% en 2021 al 4,1% en 2022 y al 3,2% en 2023, a medida que la demanda reprimida se disipe y vaya disminuyendo el nivel de apoyo fiscal y monetario en todo el mundo”, señaló el reporte.

Para el caso de Argentina, estimó que 2021 cerró con una recuperación del 10% (tras caer 9,9% en 2020), en línea con el cálculo gubernamental aunque mucho mayor al 6,4% que el BM preveía en junio pasado. También ajustó al alza la proyección para 2022 en casi un punto, pero esto se debió casi exclusivamente al arrastre estadístico que dejó el mayor crecimiento registrado el año pasado.

“Se pronostica que la economía de Argentina se expandirá en 2,6% en 2022, más rápido de lo proyectado anteriormente, reflejando en parte el arrastre del fuerte crecimiento en 2021, mientras la vacunación contra Covid-19 avanzó rápidamente en la segunda mitad del año”, señaló el informe del BM. Además, auguró una expansión del 2,1% para 2023.

El 2,6% previsto para 2022 se alinea con la última proyección de crecimiento para Argentina planteada por el FMI en un informe similar al del BM pero publicado en octubre pasado. Ese guarismo, más que de un crecimiento moderado, habla de un estancamiento en la recuperación de la actividad económica ya que la expansión del 10% del año pasado dejará un arrastre estadístico cercano al 3% para el corriente. Esto quiere decir que, si el PBI se mantuviera estable de acá a diciembre, igualmente el promedio anual dejaría un incremento estadístico de esa magnitud respecto de 2021.

El sendero fiscal y el ritmo de crecimiento son hoy los focos de tensión en la negociación con el organismo que dirige Kristalina Georgieva y que sigue las directrices de Estados Unidos. El Fondo endureció su posición y reclama un ajuste fiscal más acelerado. En los hechos, esto representa la exigencia de una recuperación más lenta bajo la premisa de que eso demorará el incremento de las importaciones y permitirá acumular reservas más rápidamente para garantizar el repago futuro de la deuda.

Guzmán estima un escenario cauto con crecimiento del 4% en 2022. Para ello plantea un sendero fiscal con un déficit de 3,3% del PBI el próximo año y una reducción gradual hasta alcanzar el equilibrio primario en 2027. Pese a que en 2021 cayó en términos reales al retirar buena parte del paquete covid de 2020 y contraer las partidas de jubilaciones, el ministro asegura que ese sendero haría que el balance de las cuentas públicas se alcance sin un ajuste del gasto público a futuro. El staff del FMI no convalida esa propuesta y pide un rápido recorte para llegar al equilibrio de acá a dos años.

Que el BM se pronuncie en sintonía con el Fondo no sorprende. Pese a que se abocan a distinto tipo de financiamiento, se trata de dos instituciones hermanas surgidas de los acuerdos de Bretton Woods de cara a la posguerra que operan bajo el influjo estadounidense. Sin embargo, el informe de ayer echa luz sobre las presiones de la negociación.

Como explicación del menor crecimiento en Argentina, el reporte estima que habrá una desaceleración del consumo primado “debido a la reducción del apoyo fiscal para los hogares”. Además, advierte que la “muy alta inflación” y “las políticas actuales de control de precios y restricciones al movimiento de capitales” contribuirán “a debilitar el crecimiento de la inversión”.

En ese marco, la negociación se extiende. El Gobierno concentra sus esfuerzos en intentar convencer a los países que hoy se muestran más duros. Así, el canciller Santiago Cafiero viajará la próxima semana a Washington para reunirse con su par Antony Blinken e intentar obtener el respaldo de la Casa Blanca. Estados Unidos no sólo conduce políticamente el organismo, sino que al concentrar el 16,5% del poder de voto en el Directorio Ejecutivo es el único país con capacidad de veto en las decisiones de mayoría especial, para las cuales se necesita reunir el aval del 85%.

Entretanto, Guzmán tuvo su primera conversación con el flamante director para el Hemisferio Occidental del FMI, Ilan Goldfajn, un economista ortodoxo brasileño-israelí que implementó medidas contractivas en su paso por el banco central del país vecino bajo el gobierno de Michel Temer. Al tener a su cargo la región, será el principal responsable de tutelar el futuro acuerdo, que condicionará la economía argentina durante los próximos lustros. Asimismo, en los próximos días arribará a Buenos Aires el economista inglés Ben Kelmanson, quien reemplazará a Trevor Alleyne al frente de la oficina permanente del Fondo en el país. Será el responsable del monitoreo diario de la política económica y reportará a Goldfajn.

(AMBITO) Fin al acuerdo que reguló carga de barcos con Brasil (ahonda crisis local)
El convenio era previo al Mercosur y establecía una reserva del 50% para cada país con barcos de bandera propia. Bolsonaro lo denunció en 2021.

El próximo 5 de febrero la marina mercante argentina recibirá un golpe que la dejará en crisis terminal. Ese día concluye el acuerdo bilateral de transporte con Brasil que durante 37 años reguló la logística de cargas entre ambos socios del Mercosur. Con ello desaparecerá el último nicho de demanda que tienen los barcos de bandera argentina.

El convenio en cuestión fue firmado el 15 de agosto de 1985 como parte de los acuerdos de integración entre los presidentes Raúl Alfonsín y José Sarney, quienes con ello descomprimieron tensiones históricas entre ambos países y dieron origen con ello al Mercosur. Según comentaron a Ámbito fuentes vinculadas al sector del comercio exterior, existe todavía una última esperanza en que el embajador argentino Daniel Scioli reflote el acuerdo mediante gestiones de último momento, aunque el objetivo aparece complicado.

El entendimiento firmado antes de que naciera el Mercosur establecía que el comercio entre ambas naciones se llevaría a cabo por medio de buques de bandera local, en una proporción de 50% para cada nación. Con ello, ambos socios se aseguraban una demanda estable. Pero el año pasado, el presidente Jair Bolsonaro, imbuido en un discurso anti Mercosur, decidió denunciar el tratado y emitió un decreto que estableció la fecha en que se termina el convenio bilateral. La medida también afectó a otro socio histórico, Uruguay, país con un entendimiento similar desde 1975.

Bolsonaro fue duramente criticado por las cámaras navieras brasileñas, quienes ven al transporte del Mercosur como una extensión de su propio cabotaje. Sin ese tratado, también pueden salir perjudicadas, porque tendrán que competir con terceros jugadores.

El nuevo escenario plantea la posibilidad de una crisis terminal para la industria naviera argentina, duramente golpeada desde hace décadas por la suba de los costos. Se estima que el 95% de los navíos que transportan carga internacional por el río Paraná son de bandera extranjera, principalmente paraguaya o panameña. La razón es que los costos impositivos y laborales hacen que el negocio no sea rentable.

De acuerdo con algunos análisis técnicos que se hicieron ya hace algunos años por el Gobierno, se estima que el pago de fletes de costo internacional le implica al país una pérdida de entre u$s5.000 y u$s7.000 millones. El convenio de cargas con Brasil le permitía a las empresas locales contar con algún mínimo de demanda de sus servicios. Desde febrero ya no contarán con ese paraguas protector.

La realidad es que la Argentina es una potencia agrícola a nivel global, pero depende de las flotas extranjeras para poder sacar su producción de los puertos locales. Frente a ese escenario, las empresas plantean la posibilidad de que el embajador Scioli, lleve a cabo alguna gestión de último momento que reflote el convenio. Señalan que el representante argentino logró en los dos años de su gestión que Brasil levante todas las restricciones que le imponía a más de 140 productos argentinos.

(AMBITO) Optimismo (leve) en la negociación con el FMI: se va Okamoto (un duro)
Se trata de uno de los halcones del organismo con los que los negociadores argentinos se cruzaron en los últimos meses para discutir los términos económicos y políticos del eventual Facilidades Extendidas. Hasta ahora era el subdirector general del FMI, quién discutía en últimas instancias con el ministro de Economía Martín Guzmán.

En medio de la mala vibra que se vive entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI), puede haber en días una, algo tenue, buena noticia. Uno de los halcones del organismo con los que los negociadores argentinos se cruzaron en los últimos meses para discutir los términos económicos y políticos del eventual Facilidades Extendidas, dejará su cargo. El número dos del Fondo, el primer subdirector gerente William Seiji Okamoto, abandonará su puesto el 21 de enero y volvería a la actividad privada.

Será reemplazado por la hasta ahora Consejera Económica de la institución, Gita Gopinath, en lo que se supone será una nueva etapa en el organismo. Termina una era donde primó la política sobre la economía (su antecesor David Lipton también tenía un perfil más vinculado a las relaciones internacionales que a la macro), y comenzaría un período donde las finanzas y las variables serían más importantes.

Lo cierto es que un viejo conocido del país ya no intervendrá en el FMI en general, y en la Argentina en particular. Hasta ahora era el subdirector general del FMI, quién discutía en últimas instancias con el ministro de Economía Martín Guzmán y el secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia Gustavo Béliz, los términos de las metas generales monetarias, fiscales, cambiarias y financieras del Facilidades Extendidas; además de los términos de plazos, formas de pago y condicionalidades que se discuten para avanzar en el acuerdo. Esto es, todo lo referente a la discusión de los términos de la negociación que pueda ser resuelto por el staff del organismo, y no dependa de modificaciones de la Carta Orgánica del FMI.

Su última actuación de este tipo, fue en la cumbre del G-20 de Roma del año pasado, cuando representó al organismo en la cumbre del 3 de noviembre de 2021 sentándose en la mesa de discusiones con la Argentina. Ese día, una jornada después del cierre de la cumbre, Okamoto lideró en nombre del FMI una larga cumbre, donde batalló contra Guzmán y el embajador argentino ante el organismo Sergio Chodos. En ese encuentro quedó en claro que el número dos del Fondo instruyó a la norteamericana Julie Kozac y el venezolano Luis Cubeddu, los dos responsables del caso argentino, a imponer un ejercicio severo de ajustes fiscales y monetarios sobre el país. Y que no habría posibilidades de ninguna ventaja comparativa para un estado que es un incumplidor serial a ojos de un ortodoxo convencido.

Nada que haya sorprendido al ministro de Economía y a su equipo en aquella fría jornada romana. Geoffrey William Seiji Okamoto es un clásico halcón republicano llegado al Fondo por “recomendación” directa de Donald Trump en mayo de 2020 y quién se estabilizó definitivamente como número dos del Fondo. Argentina había tomado nota de la situación durante la última Asamblea Anual del FMI de abril de este año, donde Okamoto fue el maestro de ceremonias. Más acá en el tiempo, en la Asamblea Conjunta entre el Banco Mundial y el FMI, Okamoto fue el principal interlocutor de cuestiones políticas con todos los invitados, entre ellos el propio Guzmán y el titular del Banco Central Miguel Pesce.

Eran días en los que Georgieva definía si continuidad como directora gerenta, pero bajo la mirada permanente de los Estados Unidos. Esto es, Okamoto. Desde octubre quedó definido entonces que la línea ideológica del FMI sería la del republicano, incluso con la venia de la secretaria del tesoro Janet Yellen; obviamente demócrata. Sucede que para estos casos, en EE.UU. no hay grieta. Okamoto contaba con todo el apoyo de Georgieva. Y él no iba a ser nunca una persona que le facilitara las cosas al país, más si el criterio de negociación desde Buenos Aires era criticar abiertamente el stand by vigente acordado entre el gobierno de Mauricio Macri y la conducción del Fondo de Christine Lagarde y la presidencia de Donald Trump. Menos apoyo habría si parte de la discusión incluye potenciales demandas judiciales contra los funcionarios argentinos que negociaron aquel acuerdo en 2018. Okamoto conoce mucho el tema.

El ya casi ex vicedirector ejecutivo del FMI proviene de las líneas duras del trumpismo y ocupaba el cargo estratégico de asistente interino del Tesoro para Finanzas y Desarrollo Internacional, bajo la supervisión de Steven Mnuchin. Desde ese cargo oficiaba de organizador e interventor con línea directa con el expresidente norteamericano, en las reuniones del G7 y el G20 y la participación de los Estados Unidos en los organismos financieros internacionales como el FMI, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Club de París, etc.

Desde ese cargo intervino directamente en las negociaciones entre el Fondo Monetario y Argentina; y, a pedido de Trump y Munchin, fue quién presionó para que se firme el stand by en su segunda versión de agosto-septiembre de 2018. Más tarde, y por mandato de Mnuchin, quién a su vez obedecía a Trump, fue quién presionó directamente a su antecesor en el FMI, David Lipton, para que acceda a la flexibilización del uso de los dineros del préstamo del organismo para ejecutar política cambiaria. Esto sucedió entre mayo y agosto de 2019 y, tal como afirma con razón el Gobierno de Alberto Fernández, se aplicaron entre u$s3.000 y 5.000 millones para contener el precio local del dólar hasta las elecciones PASO de ese año. En consecuencia, era difícil que fuera Okamoto quién avanzara en la investigación interna sobre lo que sucedió en esos años, y que desde el Ejecutivo y el kirchnerismo se busca que sea la base de la justificación para que el FMI acepte un Facilidades Extendidas a más de 10 años. Hay otro antecedente de Okamoto y la Argentina. Fue quien organizó el contenido económico por su país, en la cumbre del G20 en el que el gobierno de Macri fue anfitrión entre el 30 de noviembre y el primero de diciembre de 2018.

(AMBITO) Banco Central captó más de $1 billón en Leliqs, ante desarme de Pases y nuevas tasas
La semana pasada la autoridad monetaria decidió elevar desde el 38% hasta el 40% la tasa nominal anual (TNA) de la tradicional Leliq a 28 días que se le ofrece a las entidades financieras. Adicionalmente, creó una nueva Leliq a 180 días con una TNA de 44% y determinó la eliminación progresiva de los Pases a siete días.

En el debut de las nuevas tasas de interés, y frente al desarme de Pases Pasivos, el Banco Central (BCRA) captó este martes más de $1 billón en Leliqs. Signficó un notable incremento en comparación con las colocaciones previas.

Vale recordar que la semana pasada la autoridad monetaria decidió elevar desde el 38% hasta el 40% la tasa nominal anual (TNA) de la tradicional Leliq a 28 días que se le ofrece a las entidades financieras. Adicionalmente, creó una nueva Leliq a 180 días con una TNA de 44% y determinó la eliminación progresiva de los Pases a siete días.

En ese marco, las transacciones por el título a 28 días representaron un volumen nominal de $829.855 millones, mientras que las de los nuevos representaron un monto de $175.190 millones.

Las cifras toman relevancia, teniendo en cuenta que en las Leliqs venían captando, en promedio, cerca de $500.000 millones semanales en los últimos meses.

El economista de Empiria, Juan Ignacio Paolicchi, sostuvo que este salto «probablemente haya tenido más que ver con el desarme de Pases que con la suba de tasas». «Había $1,5 billones que tenían espacio para ir a Leliqs. Es probable que, de a poco, esos pesos se vayan trasladando a las Leliqs a medida que vayan venciendo los Pases».

En términos de tasa efectiva anual (TEA), la Leliq a 28 días rinde ahora un 48,3% y la de más larga duración el 48,9%, contra una inflación estimada de 54,8% para 2022, según los participantes del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM).

Vale remarcar que la suba de tasas también implica un mayor costo cusaifiscal para el BCRA en concepto de los vencimientos de intereses de las Leliqs.

En 2021 los intereses de los pasivos remunerados (Leliqs y Pases), sumaron $1,35 billones, mientras que el stock de dichos pasivos llegó a los $4,75 billones, equivalente al 8,8% del PBI.

La liquidez por el desarme de Pases puede dirigirse a Leliqs o bien a instrumentos del Tesoro, que es lo que busca el Gobierno. Este miércoles el Ministerio de Economía llevará a cabo la primera licitación de 2022 y se verán los primeros indicios de la demanda y los intereses del mercado.

(INFOBAE) Las 5 alarmas que la fuerte caída del precio de los bonos de la deuda encendió en la economía real
Las cotizaciones de default para la deuda soberana reflejan las expectativas de los agentes de mercado sobre variables centrales para el futuro de la economía

El nuevo año que todavía no brinda suficientes señales para alterar las expectativas pesimistas que pesan sobre la economía en general y las valuaciones financieras en particular.

El termómetro del mercado aún mide una alta incertidumbre sobre un arreglo de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En los últimos días, el Gobierno dio un importante indicio sobre su voluntad de acuerdo con el organismo, a partir de los pagos de intereses de los bonos realizados en el último tiempo y las declaraciones de funcionarios que advirtieron sobre los riesgos de no acordar.

Los bonos en dólares retroceden ante desacuerdos con el FMI en torno al sendero objetivo de déficit fiscal

El Tesoro abonó entre el viernes y el lunes el segundo cupón de los bonos reestructurados en septiembre de 2020, por un monto total de 693 millones de dólares. Pero los desafíos para el corto plazo son muchos, con próximos pagos de deuda al FMI en febrero, mes que concentrará obligaciones por USD 1.100 millones, mientras que en marzo vencerán otros 2.900 millones de dólares.

Los bonos en dólares acumulan una caída de 7,5% en promedio desde que empezó enero. Esta caída, que iguala las cotizaciones con el piso de marzo de 2021 y apenas alcanza un peldaño por encima del mínimo de diciembre del año pasado, refleja la sensación de que la Argentina atravesará el primer trimestre del año con un fuerte drenaje de divisas por su deuda, sin reservas líquidas y, probablemente sin acuerdo inmediato con el FMI.

Más allá de esta visión, hay cinco luces de alerta relacionadas con la economía real detrás del desplome del precio de los bonos públicos.

1) Lenta reducción del déficit fiscal. El rojo fiscal es la “madre de los desequilibrios”, que llevó a la Argentina a otra década perdida en cuanto a crecimiento económico, entre 2012 y 2021. El sendero de lenta reducción del déficit público planteado por el gobierno argentino al FMI abona la teoría de que podrían repetirse muchos de los errores de política económica que lastraron a la economía doméstica a un derrotero de estancamiento, endeudamiento, inflación, alto desempleo y pobreza del 40 por ciento.

Paula Gándara, Head Portfolio de Adcap Asset Manager, detalló que “el ministro Guzmán admitió diferencias en el sendero fiscal con el FMI. Argentina propuso reducir el déficit primario un 0,55% anual para alcanzar el equilibrio fiscal en 2027. Sin embargo, adujo que el sendero propuesto por el Fondo comprometería el impulso de la actividad económica”.

Para Roberto Geretto, economista del fondo Fundcorp, “la intención de lograr un equilibrio fiscal recién en 2027 es una mala señal por los bonos en dólares y genera dudas con respecto a poder lograr un acuerdo con el FMI antes de marzo”.

2) Alta inflación. Un déficit que tardará en reducirse viene de la mano del recurso de financiarlo con emisión monetaria, lo que significa elevada inflación por varios años.

“Con respecto a la asistencia del BCRA al Tesoro, la disminución de ésta se daría en forma gradual desde el 3,7% actual del PIB al 1,4% para 2022 y 2023, pero señaló que estará sujeto al financiamiento neto real que se reciba del mercado local”, recordó Paula Gándara.

3) Estancamiento económico. El presente argentino deja en evidencia la dificultad de afrontar los vencimientos de la deuda soberana y obtener nuevo financiamiento para darle impulso a la actividad económica, ante la imposibilidad de acceder a los fondos provistos por los mercados voluntarios de deuda.

El riesgo país -efecto colateral de los deprimidos precios de los bonos-, por encima de los 1.800 puntos básicos, implica que la eventual emisión de nueva deuda exigiría tasas inviables e impagables de 20% anual en dólares. O dicho de otra forma, los precios de los bonos tienen que subir lo suficiente para que retorne el financiamiento a tasas razonables, tanto para el sector público como el privado.

“Ante la falta de consensos y respaldos suficientes -tanto internos como externos- se reducen las probabilidades de alcanzar un entendimiento para corregir los desequilibrios económicos, y así contribuir a mejorar la confianza de los agentes económicos, lo cual es crucial para cortar el circulo vicioso y que el acuerdo actúe como un verdadero driver”, consideró el economista Gustavo Ber.

4) Escasez de dólares. Si bien el Banco Central consiguió un importante saldo a favor por sus compras de divisas en el mercado mayorista (más de USD 5.000 millones en 2021), las reservas no crecen, debido a que gran parte de los dólares se destinan a pagar una deuda que no puede ser refinanciada.

Aunque Economía dejó entrever que existiría consenso con el organismo con respecto al ritmo de acumulación de reservas internacionales, de 3.000 a 4.000 millones de dólares por año con el objetivo de alcanzar USD 70.000 millones en 2030, queda la impresión de que los dólares de las exportaciones no alcanzan para cubrir a la vez la necesidad de importaciones y los pagos de deuda.

Gustavo Ber refirió que “a poco más de 60 días hasta el 22-M (22 de marzo), los inversores esperan ansiosamente novedades sobre las negociaciones con el organismo a fin de poder alcanzar contrarreloj al menos un acuerdo light que permita postergar los abultados vencimientos”.

5) La posibilidad del default no se despeja. Las dificultades para acordar con el FMI, hoy el principal acreedor del Estado argentino y al cual se le deben unos USD 45.000 millones, tienen su correlato en los castigados precios de los bonos.

Esto se debe a que al organismo multilateral siempre se le pagó en tiempo y forma, incluso durante la crisis de 2002, como a un acreedor privilegiado, mientras que los diversos incumplimientos siempre perjudicaron a los acreedores privados. Como es lógico, si hay dudas sobre los pagos al FMI, éstas se magnifican en lo que concierne a los bonistas.

“Seguimos pensando que un programa con el FMI es posible. Los desacuerdos en torno al déficit fiscal no implicarían un quiebre en las negociaciones. El mismo presidente (Alberto) Fernandez hizo hincapié en las dificultades que traería no acordar con la institución. Asimismo, en diciembre el Gobierno le pagó al FMI cerca de USD 1.900 millones y eso es un indicio fuertísimo de que el Ejecutivo cree que un poco más temprano o un poco más tarde habrá acuerdo”, evaluó Paula Gándara.

(INFOBAE) Diputados de la oposición buscan devolverle al Congreso la facultad de fijar retenciones a las exportaciones
La iniciativa es encabezada por Ricardo Buryaile. Se busca modificar el Código Aduanero y poner límite de esta manera a la posibilidad de que el Poder Ejecutivo fije los derechos de exportación sin autorización legislativa

El diputado nacional por Formosa por la Unión Cívica Radical y ex ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, presentó un proyecto de ley junto a otros diputados de Juntos para modificar el artículo 755 del Código Aduanero y poner límite de esta manera a la posibilidad de que el Poder Ejecutivo fije los derechos de exportación o retenciones sin autorización del Congreso. “El Poder Ejecutivo no puede tomar como propia la facultad de establecer derechos de importación y exportación, es una facultad del Poder Legislativo porque así lo establece la Constitución”, dijo el diputado impulsor de la iniciativa.

En el proyecto también se dispone que el Poder Ejecutivo deberá enviar junto con el Presupuesto nacional la totalidad de las posiciones arancelarias que pretenda imponer en el ejercicio, para que el Congreso tome conocimiento y de acuerdo a sus atribuciones resuelva la procedencia o no de cada una, sancionando en definitiva la ley que corresponda.

Acompañan la iniciativa de Buryaile los diputados Fabio Quetglas, Gabriela Lena, Mario Barletta, Jorge Vara, Pamela Verasay, Julio Cobos, Soledad Carrizo, Fernando Carbajal, Victor Hugo Romero, Ximena García, Jorge Rizzotti, Marcos Carasso, Lidia Ascarate, Gerardo Cipolini, Juan Martín Musacchio, Roberto Sánchez, Juan Carlos Polini, Francisco Monti y Manuel Aguirre.

Todo esto surge en momentos donde la dirigencia del sector agropecuario evalúa presentarse en la Justicia para que se determine en que situación quedan los derechos de exportación tras el vencimiento de la Ley de Solidaridad Social que facultaba al Poder Ejecutivo a establecer las alícuotas correspondientes al referido gravamen, y luego que se rechazara el presupuesto del presente año en la Cámara de Diputados, que contemplaba la prorroga de dicha facultad por dos años.

En el caso que se aprobara el proyecto de los diputados de la oposición, se le facilitaría al productor el diseño de la campaña agrícola al saber con varios meses de anticipación cuál será el nivel de retenciones que se le descontarán al momento de vender su mercadería, ya que se interpreta que las alícuotas no podrían modificarse en el ejercicio presupuestario siguiente, a mitad del ciclo agrícola.

Según expresó el diputado Ricardo Buryaile, “el Código Aduanero que se dictó en 1981 durante el gobierno de facto, es anterior a la sanción de la Constitución de la reforma del 94. Por ello, advertimos que los artículos 664 y 756 del Código Aduanero deberían ser derogados, ya que la Carta Magna ha impuesto al Congreso la facultad de legislar sobre materia aduanera y así establecer los derechos de importación y exportación”.

Derogación

En el proyecto se propone derogar el artículo 644 del Código Aduanero, por ser lo dispuesto allí una atribución del Congreso, y también modificar el artículo 26 de la ley 24.156 con “una nueva redacción en concordancia con el texto propuesto para el artículo 755 del Código Aduanero”.

Y en relación al último artículo mencionado, Buryaile sostuvo que la propuesta es de modificación y adecuación a lo ordenado por la Constitución, “creando así un mecanismo procedimental que ordena el trabajo de cada Poder del Estado, respetando por cierto el mandato constitucional”, aseguró. Y agregó: “La misma Constitución prevé que se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en determinadas materias de administración o emergencia pública, con el correspondiente aval del Poder Legislativo quién establece las bases y plazos de la delegación”.

 

 INTERNACIONAL

(INVESTING) Tijeretazo del Banco Mundial al crecimiento global: Estos son los riesgos
El Banco Mundial ha reducido su pronóstico de crecimiento mundial para 2022 y 2023 y advirtió que un aumento de la inflación, la deuda y la desigualdad de ingresos podría poner en peligro la recuperación de las economías emergentes y en desarrollo.

Se espera que el crecimiento mundial se desacelere al 4,1% en 2022 y al 3,2% en 2023 a medida que más países comiencen a retirar niveles sin precedentes de apoyo a la política fiscal y monetaria para hacer frente a las consecuencias de la pandemia de coronavirus, dijo el banco en su informe “Global Economic Prospects”, recoge CNBC.

Las proyecciones siguen a un fuerte repunte en el crecimiento global a medida que la demanda se disparó después de que se levantaron los bloqueos relacionados con Covid. El Banco Mundial estimó que la economía mundial creció un 5,5% en 2021.

Se espera que las principales economías, como Estados Unidos, China y los países de la Zona Euro, se desaceleren este año, dijo el banco. El banco añade que un resurgimiento de las infecciones por Covid, debido a la variante Ómicron altamente contagiosa, probablemente interrumpirá la actividad económica en el corto plazo y podría empeorar las proyecciones de crecimiento si persiste.

“Los países en desarrollo se enfrentan a graves problemas a largo plazo relacionados con tasas de vacunación más bajas, macropolíticas globales y la carga de la deuda”, ha apuntado David Malpass, presidente del Banco Mundial, en los comentarios de apertura durante el lanzamiento del informe recogidos por CNBC.

Los cuellos de botella continuos en la cadena de suministro, las crecientes presiones inflacionarias y los niveles elevados de vulnerabilidad financiera en gran parte del mundo podrían aumentar los riesgos de un «aterrizaje forzoso», advierte el Banco Mundial. Un aterrizaje forzoso se refiere a una fuerte desaceleración económica que sigue a un período de rápido crecimiento.

(INVESTING) ¿Se mueve Bitcoin al ritmo del mercado ante una Fed más agresiva?
El argumento que ha existido durante mucho tiempo es que el Bitcoin es el nuevo «oro digital», una protección contra la inflación y una reserva de valor.

Pero hay expertos que apuntan que últimamente Bitcoin se ha estado negociando junto con el sentimiento en torno al mercado de valores, especialmente durante los últimos meses, a medida que los inversores se ajustan a los planes de la Reserva Federal para endurecer las condiciones financieras por primera vez en casi dos años, recoge MarketWatch.

Como evidencia de esa tendencia, la correlación de 100 días entre el Bitcoin y las acciones representadas por el S&P 500 alcanzó alrededor de 0,49 el martes, el nivel más alto desde julio de 2020, según datos de Dow Jones Market.

Además, la correlación de 60 días entre Bitcoin y S&P 500 alcanzó 0,54, la más alta desde al menos 2010, refleja MarketWatch.

La correlación, que se refiere a la medida en que los diferentes activos se negocian entre sí, varía en magnitud de -1,00 a 1,00. Una correlación positiva significa que los activos se han estado moviendo en la misma dirección, mientras que una correlación negativa significa que se movieron en la dirección opuesta.

Según el gráfico que hemos incluido en esta noticia, cortesía de MarketWatch, el Bitcoin mantuvo una correlación positiva con el S&P y el Nasdaq Composite desde febrero de 2020, respectivamente, lo que significa que los activos se han estado moviendo en general en la misma dirección. También muestra una tendencia alcista en la correlación de bitcoin con el S&P 500 y el Nasdaq Composite desde agosto de 2021.

De hecho, desde principios de 2021, el coeficiente de correlación entre el Bitcoin y el S&P 500 o el Nasdaq Composite ha sido mucho más alto que entre el Bitcoin y el oro, que tradicionalmente se ha visto como una cobertura contra la inflación. El Bitcoin y el oro tuvieron una correlación negativa durante varios períodos.

Los analistas señalan que más o menos desde la segunda mitad de 2021 el Bitcoin se ha relacionado con el entorno macroeconómico, y en su cotización al alza o a la baja han influido las noticias sobre la Reserva Federal, la evolución del coronavirus y las expectativas de inflación, entre otros factores.

(INVESTING) Oro baja tras su mejor sesión en un mes; mercado atento a datos de inflación
Los precios del oro bajaban el miércoles, antes de que se difundan unos datos de inflación de Estados Unidos que podrían proporcionar una mayor orientación sobre la política monetaria de la Reserva Federal, después de que los comentarios del presidente del organismo impulsaron al metal en la víspera.

* A las 1055 GMT, el oro al contado caía un 0,27%, a 1.816,8 dólares la onza, tras registrar en la víspera su mayor aumento porcentual diario desde mediados de diciembre. Los futuros de oro en Estados Unidos cotizaban estables a 1.817,70 dólares.

* El dólar se recuperaba levemente, un factor que pesaba sobre el oro, pero «tendremos más dirección después de la publicación de los datos del índice de precios al consumidor de Estados Unidos», y si cumplen con las expectativas, el oro permanecerá atrapado en los rangos recientes, dijo Ricardo Evangelista, analista senior de ActivTrades.

* Además, «con el desvanecimiento de los temores del impacto de la variante ómicron, el oro podría perder algo de atractivo como activo de refugio», agregó Evangelista.

* En otro aspecto que presionaba al oro, las acciones europeas subían, en línea con las señales positivas de los futuros de Wall Street, después de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, sonara menos inclinado a adoptar un ciclo agresivo de aumentos de tasas de interés y disipara el temor del mercado por un retiro brusco del apoyo monetario.

* En otros metales preciosos, la plata bajaba un 0,3%, a 22,70 dólares la onza; el platino operaba estable en 970,55 dólares; y el paladio subía un 0,2%, a 1.924,57 dólares.

(INVESTING) Atentos a la inflación en Estados Unidos: 5 claves este miércoles en Bolsa
Los mercados estarán pendientes hoy del dato de IPC en Estados Unidos correspondiente al mes de diciembre, uno de los termómetros de la Reserva Federal estadounidense (Fed), junto con el informe de empleo, a la hora de definir su estrategia de política monetaria.

Barclays (LON:BARC) apuesta por la banca española.

Las criptomonedas siguen intentando recuperar posiciones.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. IPC en Estados Unidos
A las 14:30 hora española conoceremos el dato de inflación en EE.UU. correspondiente al mes de diciembre. Se espera un aumento del 7%, más que el 6,8% de alza registrado en noviembre.

2. Barclays apuesta por la banca española
El banco califica con sobreponderar a Santander (MC:SAN), CaixaBank (MC:CABK), Unicaja (MC:UNI); igual ponderación para BBVA (MC:BBVA) y Sabadell (MC:SABE); e infraponderar únicamente a Bankinter (MC:BKT). En su opinión, el margen de intereses seguirá siendo el foco de atención para los inversores e incorporará la extensión sin renovación del programa mejorado de operaciones selectivas de refinanciación a largo plazo (o TLTRO, por sus siglas en inglés).

Además, el potencial de rentabilidad del capital en los bancos españoles podría mejorar porque las perspectivas del capital y los dividendos están más claras, señala Barclays.

3. Las cripto, al alza
Tras unos días complicados, parece que el sector de las criptomonedas trata de remontar. El Bitcoin se mueve en los 42.000 dólares y el Ethereum en los 3.200.

4. Asia y Bolsa americana
Signo positivo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 2%, el Hang Seng de Hong Kong se anota un 2,5% y el Shanghai Composite gana un 0,7%.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó ayer en verde, animados por el discurso de Jerome Powell, presidente de la Fed. Destacan los cierres del S&P 500 (0,9%), Nasdaq (1,4%) y Dow Jones (0,5%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan el índice de precios al por mayor de Alemania, la producción industrial de la Zona Euro y el IPC de Portugal.

En Estados Unidos conoceremos los inventarios de petróleo crudo de la AIE y el Libro Beige.

(INVESTING) Precios del crudo ignoran preocupaciones sobre ómicron y tocan máximos de dos meses
Los precios del petróleo tocaron el miércoles máximos de dos meses por los ajustados suministros y menores preocupaciones sobre el potencial impacto de la variante ómicron del coronavirus en la demanda.

* El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo el martes que la economía de Estados Unidos, el mayor consumidor de petróleo del mundo, debería soportar el actual aumento de casos de COVID-19 con impactos «de corta duración» y que estaba lista para el inicio del ciclo de endurecimiento de la política monetaria.

* A las 0918 GMT, los futuros del crudo Brent subían 34 centavos, o un 0,4%, a 84,06 dólares por barril, mientras que los futuros del petróleo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos ganaban 49 centavos, o un 0,6%, a 81,71 dólares el barril. Ambos contratos se encaminan a anotar su sexta sesión al alza en las últimas ocho.

* El contrato del Brent muestra una creciente backwardation, ya que el contrato de entrega inmediata es alrededor de 4,20 dólares más costoso que el contrato a seis meses, lo que indica que actualmente los suministros están ajustados.

* Los países de la OPEP+ aún mantienen recortes a su producción de más de 3 millones de barriles por día, mientras que las sanciones a Irán limitan sus exportaciones.

* Aunque los productores de OPEP+ están elevando sus objetivos de bombeo cada mes, dificultades técnicas han evitado que varios países cumplan sus cuotas.

* Los inventarios de petróleo de Estados Unidos cayeron en 1,1 millones de barriles en la semana que terminó el 7 de enero, según fuentes del mercado que citaron cifras del grupo de la industria Instituto Americano del Petróleo (API, por su sigla en inglés).

* Las cifras del gobierno se conocerán el miércoles.

* El martes, la Administración de Información de Energía elevó sus perspectivas para el crudo y estimó que la demanda en Estados Unidos crecería en 840.000 bpd en 2022, desde una proyección previa de un alza de 700.000 bpd.

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *