Lo que tenes que saber y más (12/02/2019)

Síntesis

En Argentina, el tipo de cambio ayer puso a prueba el límite inferior de la banda del Banco Central luego de anunciar el viernes límites a la tenencia de Leliq por parte de bancos. Operadores estarán atentos a nuevas fluctuaciones luego de que ARS recortara pérdidas para volver a cerrar por debajo de la banda; la tasa Leliq continúa su descenso, tocando el nivel de 45,155%. A las 4pm, Indec publica dato de capacidad instalada para diciembre. Además, continúa el roadshow de la ciudad de Buenos Aires, que se reúne con inversores locales para reabrir bono a tasa variable. En lo internacional, futuros S&P avanzan junto a bolsas europeas luego de pactarse un acuerdo entre legisladores EE.UU. que evitará una nueva paralización parcial del gobierno y señales de que el presidente Trump podría reunirse con su par chino, Xi Jinping, en un esfuerzo por poner fin a la guerra comercial. GBP estable en antesala al informe de la primera ministra May al Parlamento británico sobre las negociaciones brexit con la UE. Índice Bloomberg Dollar Spot con pocos cambios y el índice monedas EM frena siete días de descenso.

  • ARS cayó 0,16% en sesión previa a 37,91/USD
    • Banda FX BCRA de hoy: piso de 38,182/USD, techo de 49,412/USD

TASAS DE LECAPs EN MAE

L2PF9 22-02-19 45,0% 11 111,37
LTPF9 28-02-19 43,6% 17 121,00
LTPM9 29-03-19 35,9% 46 118,15
L2PA9 12-04-19 35,7% 60 107,53
LTPA9 30-04-19 35,9% 78 119,60
LTPY9 31-05-19 35,3% 109 117,50
LTPJ9 28-06-19 33,9% 137 109,30
LTPS9 30-09-19 35,3% 231 124,50
LTPO9 31-10-19 35,9% 262 120,00
LTPA0 30-04-20 35,5% 444 119,35
LTPL0 31-07-20 35,6% 536 105,40

LETRAS DE TESORERÍA DE LA PROVINCIA DEL CHACO CLASE 3 . (35 días).
Moneda: ARS
Observaciones:Se ofrece en suscripción Letras a Descuento a 35 días por V/N $ 30.000.000.-, ampliables. Licita el 13/02/2019 hasta las 14hs. TASA ESPERADA 38%

LETRAS DE TESORERÍA DE LA PROVINCIA DEL CHACO CLASE 4 – DEC 81/19
Moneda: ARS
Observaciones:Se ofrece en suscripción Letras a Descuento a 77 días por V/N $ 30.000.000.-, ampliables. TASA ESPERADA 38%

RIESGO PAÍS679+1.0%

Local

  • El Gobierno espera que el FMI acepte limitar el techo del dólar en tiempo electoral Desembarcó ayer la misión del organismo, liderada por el italiano Roberto Cardarelli. En el primer día de la visita de los técnicos se reunieron con Miguel Braun y con Gustavo Cañonero. Descartaron en el entorno de Kicillof invitación a un encuentro. La misión del Fondo Monetario Internacional desembarcó ayer en Buenos Aires y, en su debut, se reunió por la tarde con el secretario de Política Económica, Miguel Braun, y el vice presidente del Banco Central, Gustavo Cañonero. Por poco más de una hora estuvieron en el segundo piso del edificio del Banco Central los funcionarios del Gobierno reunidos con el líder de la misión, el italiano Roberto Cardarelli; con el respresentante en la Argentina del FMI, Trevor Alleyne, y el resto de la comitiva del organismo. En el Ministerio de Hacienda contaron que fue un encuentro de seguimiento del programa que está implementando el país luego del acuerdo con el organismo de financiamiento. No obstante, El Cronista pudo saber que, dentro de la discusión sobre cómo evolucionará la zona de no intervención en la que el Banco Central debe dejar flotar de manera libre al dólar, el Gobierno busca poner sobre la mesa su intención de acotar la brecha entre el mínimo y el máximo que delimitan la banda cambiaria. Puntualmente, lo que intentarán hacer es bajar el techo de la zona de no intervención, para intentar transmitir al mercado que el dólar no se va a disparar en el período pre electoral. El temor a una corrida cambiaria en el segundo semestre, más específicamente entre julio y octubre, por las elecciones primarias y las generales, es un fantasma que acecha al Gobierno. De hecho, desde el Banco Central transmitieron pocos días atrás que, en el caso de una corrida, de acuerdo a la evolución del stock de los plazos fijos, el Gobierno cuenta con recursos para frenarla. En concreto, por un lado contabilizan los dólares que el Tesoro tiene y que planea volcar a pesos en los próximos meses y, por el otro, mediante una intervención en el mercado de futuros, habían puntualizado. Por otro, con respecto a la inflación, desde el Gobierno buscarán definir con el FMI la «monetización de las compras de dólares» que hace el Banco Central. Tienen que ver si es posible esterilizar los pesos que surgen de estas intervenciones en el mercado cambiario. No se descarta que, sobre fines de la semana próxima, los técnicos del FMI se reúnan con el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y con el presidente del Banco Central, Guido Sandleris. No obstante, aún no están pactadas esas reuniones. Por ahora, para los próximos días, seguirán los encuentros con funcionarios de las distintas dependencias oficiales, además de reuniones con empresarios, sindicalistas y referentes de la oposición. Según anticipó El Cronista en su edición de ayer, mañana será el turno del pre candidato a presidente, el salteño Juan Manuel Urtubey. Este encuentro se suma al que el año pasado se dio con Sergio Massa, en el que el dirigente dijo al FMI que el programa, tal como estaba acordado con el Gobierno, era inviable y que se iba a tener que renegociar. La duda recae sobre si el referente económico del Frente para la Victoria, el ex ministro de Economía Axel Kicillof, se iba a reunir con el FMI. «No recibimos ninguna invitación», respondieron desde su entorno a El Cronista.
  • Sandleris se sacó de encima capitales golondrina y le dio algo de vida al dólar El BCRA limitó las tenencias de Leliq al 65% de los depósitos de cada banco, aunque el promedio del sistema es 30%. Evita que entren divisas para hacer carry trade. La salida abrupta de esas apuestas podría crear una corrida. Detrás del repunte del dólar en la rueda del lunes, además de una suba generalizada de la divisa en la región, hay una norma con la que el Banco Central (BCRA) busca blindarse de potenciales colocaciones de capitales golondrina que puedan llegar a disparar una corrida cambiaria precisamente en un año de elecciones. La norma conocida la semana pasada limita las tenencias de Leliq los bancos al 65% de sus depósitos o el 100% de su patrimonio, algo aparentemente excesivo para un stock de esas letras que llega apenas al 30% del stock de depósitos. Sin embargo, bancos de segundo piso estaban entrando divisas para apostar por la tasa en pesos, posiciones que la entidad conducida por Guido Sandleris prefiere no incentivar luego de la salida masiva de esos fondos durante la corrida cambiaria de 2018. Según operadores y analistas, la medida tiene un efecto marginal en el sistema, pero ello no quita que se haya hecho sentir en el mercado cambiario. «Es para algunas entidades de segundo piso que estaban tomando fondos afuera en alguna filial y que hacian total return swaps, dando acceso a inversores del exterior a las Leliq», dijo Miguel Zielonka de Econviews. «A nivel sistema no te mueve la aguja», agregó. Los datos globales del sistema, es decir todos los bancos juntos, muestran que el tope impuesto por el BCRA la semana pasada le queda bien holgado al sistema financiero. Según datos oficiales analizados por Consultora Ledesma, el stock de Leliq alcanza el equivalente al 30,6% de los depósitos que manejan todas las entidades financieras. Si se toman depósitos del sector privado, el stock de Leliq equivale al 40,3%. Todas cifras que están muy por debajo del 65% de límite a las tenencias que impuso la autoridad monetaria. Contados con los dedos «Depende de qué banco hablemos, el sistema no está pasado», dijeron en la mesa de un banco. «Sin embargo, los bancos chicos extranjeros que no tienen balance pueden estar pasados de la norma, los bancos comerciales grandes no creo», agregaron. «La medida puso al dólar spot de punta, es menos oferta de divisas esto», concluyó la misma fuente. Desde otra entidad, agregaron: «Los bancos grandes como nosotros no llegamos ni de casualidad a tener el 65% de los depósitos en Leliq. El 65% es un límite muy holgado. Quizá los bancos mayoristas o con muy poco patrimonio tengan que adecuarse», explicaron. «Me parece que el BCRA busca evitar que algún banco al que entra plata de afuera la use para ir a Leliq pero creo que eso es un porcentaje ínfimo de la operatoria. Hoy temprano se especulaba con que esto podía detener la velocidad de la baja pero al final volvió a recortar», agregó la fuente. «De mediano plazo, puede tener algún efecto bajista sobre las tasas si el crédito no repunta», dijeron desde una tercera entidad. En noviembre pasado, el BCRA ya había tomado una decisión que apuntaba a limitar el uso de las Leliq para apuestas de corto plazo. Había subido los encajes a préstamos que toman los bancos desde el exterior, porque había detectado que se colocaban a tasa a corto plazo. Poco después fuentes de la entidad habían dicho a El Cronista que monitoreaban esos movimientos justamente para evitarlos. El riesgo, explicaban, es que esos ingresos de divisas aprecien al peso en el corto plazo y generen una devaluación brusca a su salida, como ya se vio el año pasado. «Como decían las viejas antes de purgarse, hay que curarse en salud», dijo Gabriel Caamaño de Consultora Ledesma. «En el largo plazo, no debería tener efecto sobre la tasa o el dólar», añadió Caamaño respecto de la medida adoptada por el BCRA. «Aunque hay un efecto ruido inevitable, me la juego que tiene efecto en el dólar hoy lunes, pero debería disiparse rápidamente», agregó.
  • Sector Obra Publica. Prorrogan contratos de PPP y dan margen a que baje más la tasa Que se reduzca 300 puntos básicos el riesgo país es la medida que tienen en el Ministerio de Hacienda para rehabilitar los contratos de participación público privado. Cuando se presentaron en sociedad eran la herramienta necesaria para llevar adelante la renovación de la obra pública. El paso hacia el futuro del sector. Después fueron el salvavidas para suplir una alicaída situación financiera del Tesoro nacional. Hoy, crisis y corrida cambiaria mediante, están a la espera. La decisión pasó por el Palacio de Hacienda y en medio del ajuste y la corrida la decisión fue tajante. No se licitará nada bajo el sistema de contratos de Participación Público Privada (PPP) hasta nuevo aviso. Sólo se mantendrá lo ya licitado y el resto quedará stand by. En medio de la nebulosa y la incertidumbre en la que quedó el modelo de contrato para que los privados financien la obra pública, fuentes de Hacienda confiaron a El Cronista que los PPP volverán al ruedo «cuando el riesgo país esté en 300 puntos». Al cierre de esta edición, el indicador que realiza JP Morgan y que marca la sobre tasa que paga el país por arriba de la tasa de los Estados Unidos estaba en 675 puntos. «Hoy no es conveniente porque en estos niveles de riesgo país porque por un lado las constructoras pagan una tasa muy alta durante el primer año del proyecto y, por el otro, tenes un «crowding out» muy alto», explicó una alta fuente del Ministerio de Hacienda -esto es cuando la capacidad de inversión de las empresas se reduce debido a la deuda pública-. En ese contexto la decisión del Gobierno fue la de continuar sólo con los PPP ya licitados que son los corredores viales, el financiamiento nunca apareció luego de que se desatara la corrida cambiaria del año que pasado que devaluó la moneda más de 50% y disparando los niveles del riesgo país empujando al alza el costo financiero. Como parte de encontrar una solución se anunció la creación de un fideicomiso en donde bancos privados y públicos iban a aportar los fondos para el primera año de obras. Hasta ahora, y a pesar de los diferentes anuncios oficiales -como el de hace menos de un mes del ministro de Transporte Guillermo Dietrich- de interés de la banca privada internacional de participar; sólo el Banco Nación confirmó su presencia con 500 millones de dólares. Como última medida la semana pasada se les comunicó a las empresas que tienen los contratos de los PPP viales y que ya comenzaron a realizar los primeros trabajos y audiencias públicas, que se habilitaba una nueva prórroga por 90 días de todos los plazos y obligaciones de los contratos de Participación Público-Privada. Una posibilidad de financiamiento era que capitales de la banca china participen de estos contratos. Así lo dejó en claro el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, declaró en el Foro de Davos a la prensa asiática que las inversiones chinas «están basadas en las oportunidades que brinda la Argentina, hay muchos inversores de ese origen interesados en proyectos de Participación Público Privada «.
  • Analistas extranjeros dudan que se logre el déficit cero y esperan un «waiver» del FMI El perdón por un posible incumplimiento se daría en caso que el gobierno electo en octubre mantenga un eje común con las políticas económicas actuales. Ejecutivos encargados de manejar las carteras de los inversores extranjeros que juegan fuerte aseguraron que, con las elecciones 2019 de por medio, el panorama de la economía argentina puede tornarse volátil y el Gobierno podría no alcanzar la meta de déficit cero este año. «Estimamos que el déficit primario finalmente terminará en 0,2% ó 0,3% del PBI, que no será un gran cambio y no creo que ni el Fondo Monetario Internacional ni el mercado castigue a la Argentina por estos puntos de diferencia», abrió el juego Alberto Bernal, jefe de Estrategia de XP Investments, en un panel del Council of the Americas sobre perspectivas de la Argentina para 2019. Coincidieron con el pronóstico los participantes Joydeep Mukherji, jefe de Rating Soberanos para América latina y el Caribe de S&P; y Casey Reckman, directora del Grupo Económico Mercados Emergentes de Credit Suisse. Los tres analistas le restaron importancia a las diferencias «mínimas» del cierre de las cuentas fiscales. «El waiver -el perdón de incumplimientos financieros- del FMI va a venir sin problemas siempre y cuando la próxima gestión se muestre dispuesta a seguir cumpliendo con el programa», dijo Bernal. «Mauricio Macri ha logrado crear fuertes vínculos políticos con Barack Obama y Donald Trump, asi como también lo ha hecho con varios líderes del mundo, tal como se vio reflejado en el G20», dijo Mukherji, y concluyó: «Hay mucha voluntad política de los ‘dueños’ del Fondo Monetario Internacional para seguir aliado a la Argentina». El «cómo» importa En cambio, Casey se paró del lado de los inversores y aseguró que, para este grupo de agentes, la gravedad de que no se cumpla la meta de déficit cero dependerá de un factor principal: cómo se llegó a ese error. El segundo trimestre La gran esperanza del Ministerio de Hacienda está puesta en la recaudación y, ésta, depende en gran medida del crecimiento. En este punto, los tres coincidieron que el crecimiento fuerte empezará a levantar en el segundo trimestre del año. «La Argentina va a crecer en el segundo trimestre por la recomposición del poder adquisitivo, una buena cosecha y, por sobre todo, porque vas a estar comparando contra el mismo trimestre de 2018 que fue horrible», dijo Bernal. Pronósticos imposibles Cuando le preguntaron a los analistas por predicciones exactas de crecimiento, la tendencia de las respuestas fue conservadora. «Con las elecciones es imposible acertar un pronóstico con la Argentina porque la suma de dos o tres factores que tomen tal o cual rumbo hará que el país crezca en 2% o, si juegan en contra, la economía caiga un 2%», explicó Bernal. «El desvío estándar de los pronósticos es muy grande», explicó, en términos técnicos. «La economía argentina tiene la virtud o desgracia de reaccionar rápido ante los buenos y malos estímulos que vengan del exterior», agregó en la misma línea el directivo de S&P. No obstante, observó que con el crecimiento de 2,5% de Brasil y si la Reserva Federal de los Estados Unidos no hace cambios abruptos de política monetaria, «hay muchas razones para ser optimistas en el 2019». Y agregó: «Si a esto le sumás que el mercado confía en que habrá continuidad de las políticas económicas, el desvío estándar que mencionó Alberto (Bernal) será real, para bien». El dólar La principal preocupación previo a las elecciones se concentró en un ingrediente principal: el tipo de cambio. «Si hay una nueva corrida cambiaria como la de 2018, esto puede definir las elecciones presidenciales», apostó Bernal. Aunque el economista dejó en claro que, dado el manejo que tuvo el nuevo Banco Central dirigido por Guido Sandleris, la posibilidad de una nueva devaluación es mínima. En cambio, tanto Mukherji como Reckman se mostraron más preocupados por el rumbo económico que tome el gobierno electo, en caso de que Cambiemos pierda. «La inflación subió, la deuda también. Se deterioraron todos los indicadores que siguen a diario las calificadores. Esperamos que, sin importar el Gobierno que gane, se mantenga la línea de la pólítica económica que se viene implementando», advirtió el jefe de S&P.
  • Macri y Dujovne abrieron consultas a economistas sobre la reactivación Este lunes convocaron a los economistas Daniel Artana y Ricardo Arriazu a la Casa Rosada. La semana pasada estuvieron con Pablo Guidotti y Miguel Kiguel. El presidente Mauricio Macri, y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, recibieron ayer en la Casa Rosada a los economistas Daniel Artana (de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas -FIEL-) y Ricardo Arriazu (Estudio Ricardo Arriazu y Asociados). El encuentro, según comentaron fuentes oficiales, fue parte de las «reuniones habituales» que mantiene Dujovne con economistas desde su asunción como ministro, en enero de 2017. «Fue una reunión más, con la particularidad de que esta vez se sumó Macri», dijeron. La cita ocurrió pocos días después de que el Presidente se encontrara la semana pasada con los economistas Pablo Guidotti (ex viceministro de Economía y docente de la Universidad Di Tella), Miguel Kiguel (director de Econviews y experto en finanzas) y, tiempo atrás, con Miguel Broda. Según publicó Clarín, las reuniones fueron parte de una «ronda de consultas», con el objetivo de diseñar un plan económico integral que funcione como eje rector de la política durante el segundo mandato de Cambiemos, a partir del 10 diciembre de este año. De acuerdo a la información citada por ese diario, Macri está convencido de que volverá a ganar las elecciones y habría dicho que hará «todo lo que tenga que hacer» en materia económica para evitar más años de devaluación e inflación en niveles similares a los de hace 27 años. Por su parte, desde el oficialismo desmintieron esos datos y sostuvieron que no están pidiendo propuestas, sino que simplemente quieren «escuchar a los que saben». El Gobierno busca tantear a los economistas sobre su visión de la evolución de la actividad. Lo que más preocupa es conocer cuándo se va a tocar el piso de la recesión (si es que todavía no ocurrió) y en qué momento empezará la recuperación. Esos datos entienden que son claves para evaluar los escenarios electorales; cuanto más rápido vuelva a crecer la economía, mayores chances tendrá Macri de ser reelecto en octubre o en noviembre (segunda vuelta). Otros de los temas que inquietan son el déficit fiscal, el cumplimiento del programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el nivel de inflación. En reserva, los economistas consultados comentaron que el Gobierno coincidió con varios de sus planteos y destacaron la decisión de convocarlos a dar opiniones distintas. Ninguno volcó opiniones sobre un plan de gobierno o propuestas de medidas económicas.Las coincidencias pasaron sobre la necesidad de trabajar en reformas estructurales y en asegurar la solvencia fiscal.
  • Cómo impacta Vaca Muerta en el empleo Con esta formación de shale, el nivel de complejidad de la selección de especialistas en la industria Oil&Gas podría alcanzar una dimensión nunca vista en los próximos años. Por la entrada en escena de Vaca Muerta, la selección de especialistas en la industria Oil&Gas asiste a un nivel de complejidad que, durante los próximos años, en nuestro país, podría alcanzar una dimensión nunca vista. El impacto de Vaca Muerta no solo se extiende a la matriz energética nacional, a la economía e infraestructura local: conseguir los recursos humanos necesarios para acompañar este megaproyecto merece una consideración aparte. A la preexistente escasez de egresados de carreras como Ingeniería en Petróleo, Geofísica, Geología, y a la fuga de talentos hacia el exterior que viene aconteciendo desde hace años, Vaca Muerta viene a profundizar la crisis de talento que no es novedad para la industria. No solo por la necesidad de contar con nuevas tecnologías, técnicos y profesionales con conocimientos específicos en no convencional, sino por la curva de crecimiento de la demanda que se proyecta para los próximos años. Según las estimaciones comunicadas por el exsecretario Javier Iguacel en diversas presentaciones, el Gobierno proyecta la creación de 500.000 puestos de trabajo para 2025. Vaca Muerta posee actualmente cerca de 31 proyectos, de los cuales cinco se encuentran en fase de desarrollo y el resto, en etapa piloto. Los tiempos en que se concrete el pasaje de etapa piloto a fase masiva de desarrollo de cada uno de estos proyectos dependerán en gran medida de la concreción de nuevas inversiones, así como también de las obras de infraestructura necesarias para acompañar el aumento exponencial de la producción. Aunque varios analistas del sector coinciden en que las cifras que propone el Gobierno en términos de creación de nuevos puestos de trabajo son excesivamente optimistas, nadie duda del potencial de Vaca Muerta, capaz de cambiar no solo la matriz energética del país, sino de producir un impacto de grandes magnitudes en la generación de empleo, aunque de un nivel de calificación muy especializado. Dentro de los perfiles profesionales más buscados se destacan los Ingenieros de Perforación y Workover, Jefes de Equipo, Company Man, Ingenieros de Mantenimiento, Geólogos, Geofísicos, Ingenieros de Producción y Reservoristas, entre otros. Con el aumento de la actividad, también crece la demanda de perfiles de Abastecimiento, Recursos Humanos, Administración y Planeamiento. La dificultad también vale para perfiles de nivel técnico, ya que, para las posiciones operativas, se requieren certificaciones específicas como la de Well Control, que deben renovarse año a año. Dentro de los perfiles operativos más demandados están: Boca de Pozo, Soldadores, Técnicos de Mantenimiento, Técnicos de Seguridad e Higiene, entre otros. Cabe mencionar cómo el fenómeno Vaca Muerta, en lo que a reclutamiento de talento respecta, golpea inevitablemente a las otras cuencas del país: gran parte de los profesionales y técnicos que vienen trabajando en Golfo San Jorge o Cuenca Austral, deciden aceptar propuestas de cambio y trasladarse a la Cuenca Neuquina, por el gran atractivo que implica formar parte de un proyecto profesional de dimensiones históricas. Por último, el sector petrolero no queda ajeno al proceso de transformación digital. Cambios como la posibilidad de incorporar sensores, sistemas de comunicación y procesamiento de datos en tiempo real, contribuyendo al mejoramiento de los procesos y al aumento de la rentabilidad y la competitividad, es el futuro. Una paulatina reconversión del capital de trabajo será necesaria, entonces, ya que la tecnología irá reemplazando progresivamente aquellas tareas más repetitivas y demandará la creación de nuevos empleos asociados al análisis, interpretación y gestión de datos (data science).
  • Cambios en Vaca Muerta retrasan exportaciones. La Universidad Austral presentó su informe sobre hidrocarburos con el título «2018 fue el año de la explosión de gas en Vaca Muerta», y advirtió que los recientes cambios, con el recorte de subsidios a las empresas, impactarían en un retraso para Argentina en su objetivo de convertirse en exportador neto de energía. Roberto Carnicer, Director del Área de Energía y Oil & Gas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral, puntualizó: «Hoy hay una postura del Gobierno, que lamentablemente se concentra en el corto plazo, afectando decisiones del futuro argentino como política de Estado de ser fuerte exportador de energía». Y amplió: «Hay que diferenciar el déficit público producto de la ineficiencia, de aquellos que significarán el crecimiento de la Argentina. Necesitamos con urgencia enfocarnos en la planificación de nuestro país en el largo plazo, la coyuntura ha sido la causa de la destrucción constante». Gracias a los incentivos, la producción de gas no convencional alcanzó los 50,68 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) en diciembre de 2018, lo que representa un 35% del total producido en el país y un incremento de su participación en un 48% con respecto al 2017. El ex ministro de Energía de Neuquén, Alejandro Nicola, dijo que la Resolución 46/2017 «no admite falsas lecturas» y defendió a los estímulos fijados para reemplazar «costosas importaciones». «Si repetimos los errores del pasado tendremos que incrementar las importaciones, con lo cual los argentinos generaremos riquezas en otros países. Invertir en Vaca Muerta, además de ser más barato para el país, también permite crear empleo genuino y recaudar impuestos», completó.
  • Una empresa de Caputo, cerca de quedarse con dos centrales térmicas estatales Central Puerto fue el único oferente para Brigadier López (280 MW) y compite con YPF Luz para Ensenada de Barragán (560 MW), dos activos estatales en venta. La empresa estatal Integración Energética Argentina S.A. (IEASA, ex Enarsa) abrió esta mañana los sobres con las ofertas económicas para la compra de dos centrales termoeléctricas que pertenecen al Estado Nacional. El 1° de noviembre de 2017 el presidente Mauricio Macri y el entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, decidieron mediante el Decreto 882 la privatización de las centrales Brigadier Estanislao López (en Santa Fe) y Ensenada de Barragán (Buenos Aires), entre otras cosas. Central Puerto, una de las generadoras eléctricas más importantes del país, es la máxima favorita para la adjudicación de ambas centrales, según publicó el portal especializado EconoJournal. En esa empresa Nicolás Caputo, el mejor amigo del Jefe de Estado, tiene una participación del 4%, junto a Guillermo Reca y Eduardo Escasany. Por Brigadier López fueron los únicos oferentes. Fue por un monto total de u$s 165.432.500, más una deuda que el comprador debe asumir, estimada en u$s 161.118.000. El total de la oferta por ese activo, que tiene una potencia instalada de 280 MW, fue de u$s 326.550.500. En cambio, para Ensenada de Barragán Central Puerto ofreció u$s $279.529.500, mientras que YPF Luz ofertó u$s 229.429.500, u$s 50,1 millones menos. En ambos casos el comprador debe hacerse cargo de una deuda estimada en u$s 304.000.000, por lo que el total ofrecido para comprar la planta bonaerense, que tiene una potencia instalada de 560 MW, fue u$s 583.529.500 y u$s 533.429.500, respectivamente. Además, quien resulte adjudicado tendrá que construir las obras para el cierre de ciclo combinado de las centrales, que costarán unos u$s 200 millones (u$s 150 millones para Ensenada de Barragán y u$s 50 millones para Brigadier López y permitirán elevar la potencia de ambas en un 50%: Ensenada de Barragán a 840 MW y Brigadier López a 420 MW. Según se detallaba en los pliegos, el ganador del proceso también deberá mantener al personal y recibirá de ellas la vigencia de los contratos de abastecimiento con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que compra a u$s 24.000 por MW/mes la electricidad generada en el polo petroquímico de Ensenada (a 10 kilómetros de la capital bonaerense, La Plata) y en el Parque Industrial de la localidad santafesina de Sauce Viejo (a 20 kilómetros de la capital provincial). El Decreto 882, que habilitó la privatización de estas centrales, levantó también polémica por la decisión de vender la participación estatal en la transportista eléctrica nacional Transener. El radicalismo durante todo 2018 criticó el decreto y pidió que el Estado mantuviera ese activo estratégico, que por ahora sigue en venta.
  • La Ciudad se reúne con inversores para reabrir el bono en pesos 2024 La emisión sería por u$s 200 millones, es decir, un valor cercano a $7600 millones. El Ministerio de Economía y Finanzas porteño –a cargo de Martín Mura- seleccionó al Banco Ciudad, HSBC, BST, PUENTE y Balanz para que organicen reuniones con inversores que se extenderán durante hoy y mañana. De acuerdo a las condiciones de mercado, la Ciudad de Buenos Aires podría decidir reabrir el bono en pesos a tasa flotante 2024 esta misma semana y la emisión se llevaría a cabo en el mercado local, bajo Ley Argentina. El monto pretendido sería de hasta u$s 200 millones, equivalentes en pesos y la colocación sería a través de subasta vía SIOPEL. Según fuentes del mercado, el objetivo de la reapertura del Bono en Pesos 2024 es dotar al instrumento con mayor liquidez y transformarlo en referencia para el mercado de pesos. En conversaciones un operador del mercado que conoció la noticia sostuvo que desde el Gobierno de la Ciudad hay una intención de aprovechar las condiciones actuales del mercado menos volátiles para continuar con el programa de financiamiento planeado para este año. “Ven que existe una ventana de oportunidad para reabrir el bono en pesos BDC24”, sostuvo. Según funcionarios cercanos a la operación, sería una colocación en pesos destinada a renovar amortizaciones en dólares del ejercicio corriente. De esta manera, desde la Ciudad continuarán llevando a cabo una estrategia de administración de los pasivos que apunta a ir cambiando el mix de monedas de la deuda, priorizando emisiones en pesos que permitan extender el plazo promedio de la deuda. Se trata del bono en Pesos 2024 (BDC24) que tiene un cupón de Badlar +3,25% y actualmente rinde Badlar +6,25%. “Supo rendir Badlar +17% en el peor momento de la crisis. Las tasas se han normalizado y el bono comprimió spread significativamente, lo que colabora para la reapertura del mismo. Claramente, hace 5 meses era impensado esta posibilidad”, sostuvo un operador de bonos local. Los vencimientos de deuda este año para el gobierno de la Ciudad alcanzan los u$s 280 millones. El más próximo es el Tango 2021 y que alcanza vencimientos por u$s160 millones. Probablemente la Ciudad lo pague y luego emita para recuperar caja. Según ese objetivo, se reabrirá la emisión del BDC24 en pesos y así evitar reabrir emisiones en dólares, es decir, se mantiene la deuda y cambia la composición de moneda. La emisión sería por u$s 200 millones, es decir, un valor cercano a $7600 millones. A esta altura del año pasado, el Gobierno de la Ciudad había llevado a cabo una exitosa reapertura del bono a 10 años y en esta oportunidad intentará aprovechar el menor nivel de volatilidad actual en el mercado para llevar adelante la reaptura del bono a 5 años. “Al Gobierno le está yendo bien en sus colocaciones del Boncer 2020 esta semana, las Lecaps y la renovación de Letes. Hay un buen clima para que la Ciudad intente esta reapertura. Además, apuntan a un bono que es los favoritos por el mercado en materia de renta fija provincial y, al llevar adelante la reapertura es probable que le den mayor volumen al instrumento”, agregaron en el mercado. Cuando Horacio Rodríguez Larreta asumió en 2015, el mix de deuda de la Ciudad era del 95% en dólares y 5% en pesos. A comienzo de 2018, la composición de esa deuda era 50% en pesos y 50% en dólares. Producto de la devaluación, se licuó la deuda en pesos y el ratio pasó a 63% del total de la deuda en dólares y 37% en pesos.
  • Sector Desarrolladoras. Arranca hoy una seguidilla de subastas de terrenos públicos por US$227 millones. a Agencia de Administración de Bienes del Estado ( AABE) empezará hoy un nuevo año de subastas de predios en la ciudad de Buenos Aires con una parcela en el barrio porteño de Colegiales por un valor base de US$5,6 millones. Ese inmueble ferroviario forma parte de un predio que se había vendido parcialmente en diciembre pasado. De los 87.582 m2 ya se subastaron cuatro lotes (1,2,3 y 4) adquiridos por Sancor Seguros por US$19 millones, mientras unos 29.598 m2 no están a la venta dado que esa superficie será destinada a espacio público. Se trata del lote 8 (1182 metros cuadrados -m2-) del predio de 87.582 m2 ubicado entre las vías del Ferrocarril General Bartolomé Mitre, desde la calle Juramento hasta Santos Dumont, y los frentes de las calles Benjamín Matienzo, Concepción Arenal y Dorrego, desde Cramer hasta la avenida Álvarez Thomas.De acuerdo con la AABE, por pedido de los vecinos, se amplió la porción del espacio público que se había propuesto en un principio y producto de toda la obra se generarán 393 puestos de trabajo directos que ascienden a 800 si se suman los indirectos. «Una de las principales funciones de la Agencia es mejorar el uso de predios abandonados o subutilizados en todo el país. Es por eso, que consideramos que nace una nueva oportunidad en Colegiales», afirmaron en la AABE.»La propuesta urbana fue realizada por medio de un concurso nacional de ideas organizado por la Sociedad Central de Arquitectos. Se presentaron numerosos proyectos, de los que se evaluó que fueran sustentables y mantuvieran la identidad barrial. El proyecto ganador suma espacios verdes, una superficie multideportiva, áreas de descanso y esparcimiento, entre otros servicios que contribuyen al desarrollo urbano», informaron. El 25 de febrero, en tanto, se subastarán los lotes 5 (954 m2) y 6 (1358m2), mientras que los 7 (2972m2) y 9 (1778 m2) quedarán para marzo, sin fecha programada aún. En total, con los nueve lotes se espera recaudar US$60 millones que serán utilizados para la financiación de los viaductos del tren San Martín y Mitre. En tanto, para el 12 de marzo está prevista la subasta de un lote en Catalinas Sur (barrio de La Boca) de 5410 m2 con una base de US$45 millones, mientras que al día siguiente se ofertará un lote de 5413 m2 en Retiro por US$80 millones.El 21 de marzo será el turno de un lote en Urquiza de 2774 m2 por US$17 millones y, por último, el 12 de abril se ofertará un lote de 3200 m2 en Catalinas Norte (Retiro) por US$45 millones. Las fechas pueden variar de acuerdo a si no hay inscriptos interesados en la subasta y, además de financiar en un 100% los viaductos, lo recaudado también se destinará a solventar el Paseo del Bajo en un 50%, mientras que la otra mitad corre por un préstamo que contrajo el Gobierno de la Ciudad.
  • 11/02/2019GRUPO SUPERVIELLE S.A.SUPV
    Informa aporte de capital a Cordial Compañía Financiera S.A.14,98 Kb
    11/02/2019CARBOCLOR S. A.Acta de Asamblea General Ordinaria del 06.02.1970,38 Kb

Internacional

  • Bolsonaro sigue en recuperación y abandona los cuidados semi-intensivos El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, salió de la unidad de cuidados semi-intensivos del hospital donde se recupera tras someterse a cirugía, según un informe médico publicado el lunes por la tarde. l presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, salió de la unidad de cuidados semi-intensivos del hospital donde se recupera tras someterse a cirugía, según un informe médico publicado el lunes por la tarde. El mandatario fue trasladado a una habitación privada tras constatarse una mejoría de su salud después de una operación intestinal y la detección de síntomas de neumonía. En una entrevista con TV Bandeirantes el lunes, Bolsonaro señaló que espera ser dado de alta esta semana. Las visitas hospitalarias al jefe de Estado permanecen restringidas. Los activos brasileños cayeron el jueves luego de que del hospital informara que el presidente de 63 años presentaba síntomas de neumonía. En su ausencia, ministros del Gabinete compiten por el centro de atención. El vicepresidente Hamilton Mourão también ha asumido un papel más protagónico, lo que ha molestado a algunos partidarios de Bolsonaro. El presidente se encuentra internado en el hospital desde el 28 de enero, cuando pasó por el quirófano para someterse a cirugía de seguimiento relacionada con las lesiones sufridas tras ser acuchillado en septiembre.
  • Un Brexit sin acuerdo sería una «bomba atómica» Así lo afirmó el ministro de Finanzas de Malta, Edward Scicluna, mientras el reloj avanza hacia el día del brexit: el 29 de marzo. na salida británica de la Unión Europea sin acuerdo sería como una «bomba atómica para todos», afirmó el ministro de Finanzas de Malta, Edward Scicluna, mientras el reloj avanza hacia el día del brexit: el 29 de marzo. «Es algo que todos temen», admitió Scicluna en una entrevista con Bloomberg Television en Bruselas, donde los ministros de Finanzas de la zona euro se reunieron el lunes. «Nadie quiere llegar a eso». A menos de siete semanas de la salida programada del Reino Unido de la UE, funcionarios y empresas de todo el continente están cada vez más preocupadas por el potencial impacto económico de un brexit sin acuerdo. La Comisión Europea señaló la semana pasada que la «gran incertidumbre» en torno a la salida de Gran Bretaña es uno de los factores que nublan las perspectivas de la zona euro y el órgano ejecutivo del bloque recortó sus pronósticos para este año. La comisión redujo sus pronósticos de crecimiento 2019 para todas las principales economías de la zona euro e Italia sufrió la mayor rebaja. El crecimiento italiano se proyecta en 0,2 por ciento, por lejos el más débil en el bloque monetario de 19 naciones. La perspectiva reducida se conoce dos meses después de que autoridades italianas y la UE alcanzaran un compromiso sobre el objetivo de déficit del país. Scicluna indicó que el gobierno italiano está “aprendiendo y esperamos que aprendan más rápido por el bien de todos”. De las “políticas bien intencionadas” que tiene el gobierno, “esperemos que las partes buenas permanezcan y las partes malas se arrojen por la borda”, manifestó. Si bien las economías de la zona euro no se están expandiendo tanto como «nos hubiera gustado, esperamos que lo negativo no sea tan profundo y malo como podría ser», sentenció Scicluna.
  • Fabricante de EEUU demanda a Citgo y PDVSA para cobrar arbitraje Owens-Illinois Inc., un fabricante estadounidense de envases de vidrio, demandó a cuatro compañías de propiedad de Venezuela, incluidas Petróleos de Venezuela SA y Citgo Petroleum Corp., para cobrar un fallo de arbitraje por US$500 millones por la nacionalización en 2010 de dos plantas ubicadas en la nación suramericana. wens-Illinois Inc., un fabricante estadounidense de envases de vidrio, demandó a cuatro compañías de propiedad de Venezuela, incluidas Petróleos de Venezuela SA y Citgo Petroleum Corp., para cobrar un fallo de arbitraje por US$500 millones por la nacionalización en 2010 de dos plantas ubicadas en la nación suramericana. La demanda, presentada el lunes en un tribunal federal en Delaware, afirma que las compañías son «alter egos y meros instrumentos de Venezuela», y deben ser obligadas a pagar el arbitraje.
  • Por sanciones, Citgo recurre a China para comprar petróleo Citgo Petroleum Corp. podría arreglárselas con un poco de ayuda de sus amigos. itgo Petroleum Corp. podría arreglárselas con un poco de ayuda de sus amigos. La unidad estadounidense de refinación de Petróleos de Venezuela SA, está recibiendo ayuda de China para suministrar petróleo a sus refinerías del golfo luego de que las sanciones de EE.UU. cortaran los suministros de PDVSA. La unidad de PetroChina Co. en EE.UU., conocida como PCI America, vendió poco más de medio millón de barriles de crudo colombiano Vasconia a la refinería de Corpus Christi de Citgo en Texas la semana pasada, según datos de la Aduana de EE.UU. recopilados por Bloomberg. La decisión llega en un momento en que el presidente de PDVSA, Manuel Quevedo, dijo que el país suramericano había dejado de enviar petróleo a Citgo porque las sanciones de EE.UU. exigían que los pagos por los cargamentos se hicieran a una cuenta de garantía. Venezuela, dueño de las reservas petroleras más grandes del mundo, recibió US$63.000 millones de China en la última década a cambio de pagos en petróleo y productos derivados del mismo. El año pasado envió un promedio de 309.856 barriles diarios de petróleo a la nación asiática, una cantidad mínima en 3 años, luego de que la producción en el país devastado por la crisis alcanzara un mínimo de 69 años. Ya que los suministros de PDVSA han sido bloqueados, Citgo ha estado extrayendo barriles venezolanos de sus tanques de almacenamiento en Aruba, donde el petróleo había sido depositado mucho antes de que se anunciaran las sanciones. Otros grandes compradores, como Valero Energy Corp, compró petróleo canadiense justo después del anuncio de las sanciones, según una persona familiarizada con la transacción, pero la compañía todavía tenía algunas brechas que llenar, dijo Gary Simmons, vicepresidente senior de oferta, operaciones internacionales, durante la última llamada de ganancias. Valero recibió cargamentos de crudo pesado iraquí y mexicano la semana pasada. Chevron Corp. cuenta con suministros adecuados para el primer trimestre ya que tiene petróleo tanto en tierra como en agua. Chevron aprovechó sus inventarios de emergencia después de que se anunciaran las sanciones el 28 de enero. El buque Minerva Clara, cargado con petróleo venezolano de Boscan, descargó el viernes en la refinería Pascagoula de Chevron en Mississippi después de flotar en el golfo de México durante 55 días, según datos compilados por Bloomberg.
  • EAU: en enero, OPEP+ cumplió disciplinadamente con recortes La OPEP y sus aliados mostraron un alto grado de cumplimiento el mes pasado con sus límites de producción prometidos, como medida de presión para equilibrar la oferta y la demanda de petróleo, asegura el ministro de Energía de Emiratos Árabes Unidos, Suhail Al Mazrouei. a OPEP y sus aliados mostraron un alto grado de cumplimiento el mes pasado con sus límites de producción prometidos, como medida de presión para equilibrar la oferta y la demanda de petróleo, asegura el ministro de Energía de Emiratos Árabes Unidos, Suhail Al Mazrouei. Los mercados de crudo estarán equilibrados en el primer trimestre de este año, y no se requiere más acciones por parte de la coalición de productores conocida como OPEP+, dijo Al Mazrouei en una entrevista de Bloomberg Television en Dubai. Emiratos Árabes Unidos es el tercer miembro más grande de la Organización de Países Exportadores de Petroleo. «Todas las señales que hemos visto desde principios de enero muestran un excelente cumplimiento», dijo Al Mazrouei. «Vamos a lograr lo que aspiramos, que es el equilibrio del mercado». La OPEP y sus aliados, entre ellos Rusia, renovaron su acuerdo de recortes en diciembre, luego de una caída de 40 por ciento en los precios del crudo, a causa de los flujos récord de shale en EE.UU. y las dudas sobre la fortaleza de la demanda. La OPEP+ acordó retirar del mercado 1,2 millones de barriles por día, en comparación con los niveles de octubre, durante los primeros seis meses de 2019. El crudo Brent ha ganado 16 por ciento desde que el acuerdo entró en vigencia el 1 de enero. Emiratos Árabes Unidos está cumpliendo totalmente con su cuota de producción y actualmente bombea 3,07 millones de barriles por día, dijo Mazrouei. Los recortes de la OPEP+ junto con los problemas de producción en Libia, Venezuela e Irán ayudarán a equilibrar el mercado. El nivel de demanda no será «muy diferente de lo que planeamos». «No estamos preocupados por el precio, no estamos apuntando a ningún precio específico». El ministro dice que está «optimista» de que todo 2019 será un buen año para la industria petrolera.
  • Guardia Nacional de México quiere ser como Venezuela. Tal parece que el modelo a seguir ahora es Venezuela, pues México ahora se asemeja hasta en la Guardia Nacional. Tal parece que el modelo a seguir ahora es Venezuela, pues México ahora se asemeja hasta en la Guardia Nacional. De acuerdo a lo que informó el ex secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Álvaro Vizcaíno Zamora, señaló que la propuesta del gobierno federal para crear la Guardia Nacional, ya que pone en práctica un modelo bastante similar al venezolano, pues lejos de tener un mando civil, de lo que se requiere es que la Guardia tenga un «ADN civil». Pese a todos los malos movimientos políticos que ha tenido Venezuela y las consecuencias que está sufriendo la población. «Sabemos incluso que el nuevo gobierno lo reconoce, que la utilización de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública en la última decena de años ha sido un fracaso, y que los estados con la mayor presencia militar como Guerrero y Tamaulipas, siguen siendo los más violentos», señaló.
  • Bancos británicos y de EEUU están divididos respecto a brexit A siete semanas para que el brexit se haga efectivo, no son solo los políticos del Reino Unido los que están muy divididos por la retirada del país de la Unión Europea. Los grandes bancos también están en desacuerdo. siete semanas para que el brexit se haga efectivo, no son solo los políticos del Reino Unido los que están muy divididos por la retirada del país de la Unión Europea. Los grandes bancos también están en desacuerdo. Las entidades británicas y sus competidores de Wall Street apoyan puntos de vista muy distintos sobre el brexit, una diferencia que quedó de manifiesto en una reunión con cargos de Gobierno del Reino Unido la semana pasada, dijeron personas con conocimiento de la situación. Los bancos estadounidenses quieren que el Reino Unido mantenga los lazos más cercanos posibles con la UE después del brexit, pero las entidades y aseguradoras británicas no quieren estar sometidas a nuevas leyes impuestas por Bruselas, dijeron dos de las personas. Representantes de ocho grupos empresariales de seguros y finanzas se reunieron el martes con el secretario de Economía y Hacienda británico, John Glen, que está trabajando en la estrategia de «asociación financiera global» del Gobierno para impulsar los lazos de Londres con los centros financieros después del brexit. Se espera que el canciller de Hacienda, Philip Hammond, anuncie el plan después de la actualización sobre finanzas públicas el mes próximo, según otra persona familiarizada con el asunto. Los bancos británicos han tenido que reducir sus expectativas sobre cómo harán negocios con la UE después del brexit. El Gobierno británico suavizó su demanda inicial de retener un acceso fácil al mercado único. En su lugar, la industria financiera del país tendrá que conformarse con el mismo marco disponible para otros países no pertenecientes a la UE, un acuerdo conocido como «equivalencia» normativa. En el acuerdo del brexit al estilo de Noruega que algunos políticos están defendiendo, el Reino Unido estaría sujeto a una serie de normas, como el Reglamento de protección de datos general que afecta a las empresas que poseen datos personales de residentes de la UE. Se requeriría que los bancos británicos se adhieran a cualquier cambio en las reglas a pesar de que los políticos del Reino Unido ya no tendrían poder de decisión sobre su evolución. Sin embargo, muchos bancos estadounidenses no temen el modelo de Noruega en el que el Reino Unido sería parte de la zona de libre comercio del Área Económica Europea, porque esencialmente ya se ven a sí mismos como entidades que acatan las normas, dijeron las personas. Un portavoz del Tesoro no quiso comentar acerca de la reunión.
  • El dilema de Trump: ¿Acuerdo sobre el muro de México o nuevo shutdown?. Los mercados siguen pendientes esta semana de cómo evoluciona Wall Street, que ayer cerró en verde pero sin grandes avances. Y es que el fantasma de un nuevo shutdown (cierre de la Administración) a partir del 15 de febrero vuelve a planear en los mercados. “Después del cierre de Wall Street los demócratas del congreso y los republicanos llegaron a un principio de acuerdo para evitar el cierre del Gobierno a finales de esta semana. Ya saben que Trump exige que se le financie el muro con México o cerrará el Gobierno”, recuerda José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “De momento, se ha llegado a un principio de acuerdo por el cual se garantiza la seguridad fronteriza y con el que posiblemente el presidente estaría de acuerdo. El mercado está celebrando por todo lo alto que esto sube las posibilidades de que se cierre este capítulo de una vez. Aunque vuelvo a repetir que es un principio de acuerdo con lo cual aún no es seguro del todo”, añade este experto. “Las conversaciones del fin de semana se habían estancado debido a la insistencia del partido demócrata en establecer un límite a las camas del centro de Inmigración y Control de Aduanas. No obstante, el senador republicano Richard Shelby indicó ayer que ese asunto había quedado resuelto. No está claro que el presidente Trump dé su visto bueno al acuerdo, dado que sólo se han destinado 1.375 millones de dólares a las barreras fronterizas (en comparación con la petición original de Trump de 5.700 millones de dólares)”, comentan en Link Securities. Este acuerdo deberá votarse este jueves. Según estos analistas, “está por ver si Trump firma o no la ley, aunque creemos que sí lo hará ya que su imagen política salió muy penalizada tras el cierre del gobierno Federal, por lo que no creemos que insista en este error. De ser así, los inversores se quitarían de en medio un factor que, si bien no había tenido el impacto negativo esperado en los mercados, amenazaba con tenerlo”.
  • Los legisladores alcanzan un acuerdo tentativo para evitar el cierre de Gobierno Los titulares políticos seguirán siendo centro de atención tras conocerse que legisladores demócratas y republicanos alcanzaron el lunes un acuerdo tentativo sobre financiación de la seguridad fronteriza, calmando los temores en torno a otro cierre parcial del Gobierno, que podría comenzar el sábado. Un asistente del Congreso, que pidió no ser identificado, dijo que el esquema del acuerdo no contenía los 5.700 millones de dólares que el presidente Donald Trump quiere para el muro fronterizo, pero en su lugar incluía 1.370 millones de dólares para erigir 88 kilómetros nuevos de valla en la frontera sur.
  • Segundo día de conversaciones comerciales entre EE.UU. y China El representante comercial Robert Lighthizer llegó a Pekín pues las negociaciones entre funcionarios de alto nivel de Estados Unidos y China entran en su segunda jornada. Las conversaciones comenzaron entre funcionarios de un nivel inferior el lunes antes de las reuniones a nivel ministerial previstas más adelante en la semana. Las dos partes tratan de negociar un acuerdo antes del plazo del 1 de marzo, fecha en que los aranceles de Estados Unidos sobre 200.000 millones de dólares en importaciones de China subirán del 10% al 25%
  • Powell abre una jornada de comparecencias de la Fed Una serie de comparecencias de la Fed acapararán la atención del mercado, pues los traders buscan más indicios acerca de las previsiones de política monetaria en los próximos meses. La mayoría de la atención recaerá sobre el presidente de la Fed, Jerome Powell, que hablará en el foro de política rural Hope Enterprise Corporation, en Mississippi, a las 23:45 horas (CET). Las comparecencias de la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, y de la presidenta de la Fed de Kansas City, Esther George, también están en el orden del día de hoy. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, apenas registra variaciones y se sitúa en 96,87, manteniéndose cerca de sus máximos de 2019.
  • May actualiza al Parlamento sobre el Brexit La primera ministra Theresa May les dirá a los legisladores británicos que deberían mantener la calma en cuanto al Brexit para obligar a la Unión Europea (UE) a aceptar los cambios en el acuerdo de divorcio que allanaría el camino hacia una salida ordenada. El Reino Unido abandonará la UE el 29 de marzo sin un acuerdo a menos que May pueda convencer al bloque de reabrir el acuerdo de divorcio que alcanzó en noviembre y luego vendérselo a los escépticos legisladores británicos. La UE se ha negado a reabrir el acuerdo de Brexit, aunque May insiste en que puede conseguir legalmente que se le permita implementar cambios para reemplazar las partes más polémicas de la cuestión de la frontera irlandesa, el principal obstáculo para un acuerdo de Brexit.

INTERNACIONAL

  • Legisladores del Congreso de EE.UU. llegaron a un acuerdo provisional sobre seguridad fronteriza que daría al presidente Trump menos dinero del que pedía para un nuevo muro con México y que evitaría otra paralización del gobierno
    • El plan incluye USD1.375mm para 88 kilómetros de cercado fronterizo en el área del Valle del Río Grande, en Texas, según asesores del Congreso que hablaron a condición de permanecer en el anonimato
    • Para que el acuerdo tentativo sea suficiente para evitar otra cese parcial del gobierno el viernes, Trump tendrá que aceptar la cifra que es muy por debajo de los USD5.700mm que pedía
  • EE.UU. anticipa que Trump y su homologo chino Xi Jinping se reúnan «pronto» en un esfuerzo por poner fin a la guerra comercial
    • La asesora Kellyanne Conway dijo en entrevista en Fox News que «el presidente quiere un acuerdo»
    • Los negociadores de las dos mayores economías del mundo inician su última ronda de conversaciones esta semana para llegar a un pacto antes de la fecha límite del 1 de marzo después de lo cual Trump ha amenazado con duplicar la tarifa a importaciones chinas de USD200mm

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 4pm: Indec publica dato de capacidad instalada para diciembre, anterior 63,3%
  • Internacional:
    • No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta feb. 13
    • Agenda Fed:
      • 2:45pm: Powell habla sobre desarrollo económico en comunidades rurales de alta pobreza
      • 8:30pm: Mester (Cleveland) habla sobre panorama económico y política monetaria
      • 9:30pm: George (Kansas City) habla sobre economía EE.UU.
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • ARS podría apreciarse ante tendencia positiva en acciones: Argentina FX
  • Peso argentino regresa al rango del Banco Central: Gráfico
  • Biodiesel argentino se enfrenta a protecciones de Unión Europea

COMENTARIO:

  • Dado que el sistema financiero en conjunto cumple cómodamente con los nuevos requisitos de tenencia de Leliq del BCRA, se interpreta que «la medida apuntaría específicamente a bancos extranjeros que perciben préstamos de la casa matriz para aprovechar las altas tasas» escriben analistas de Delphos Investment
    • «Creemos que se trata de una disposición positiva, dado que mitiga el riesgo cambiario, en un año electoral en el que la incertidumbre podría golpear a una demanda de dinero vulnerable para buscar refugio en el USD»
    • «Por el momento, a nivel local continúa el carry en AR$, mientras que las elecciones parecieran aún no tener peso sobre el peso, sobretodo considerando los dólares del campo que ingresan a partir de abril»

ÍNDICES: A las 9:30am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,6% vs USD a 3,7336
  • EUR +0,1% vs USD a 1,1286
  • Futuros crudo WTI +1,9% a $53,4
  • S&P 500 Futuros +0,8%
  • Futuros Ibovespa +1,1%
  • Futuros soja +0,5% a $334,15/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 40,74/USD el 11 feb.
  • Futuros NY 3-meses -1,1% a 40,56/USD el 11 feb.
  • USD/ARS -0,2% a 37,91/USD el 11 feb.
  • TIR Bonar 2024 estable a 10,03% el 11 feb.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 45,16% el 11 feb.
  • Reservas – USD109m a USD66,8mm el 11 feb.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *