Lo que tenes que saber y más (12/04/2018)

Síntesis

En Argentina, el mercado estará atento a dato de inflación nacional de marzo publicado por el Indec. Analistas encuestados por Bloomberg esperan una inflación de 2,1% m/m, comparado a 2,4% m/m y 25,4% a/a en febrero. A las 3pm, bolsa de cereales publica panorama agrícola semanal. En lo internacional, futuros S&P presagian apertura positiva a medida que inversores estiman que las tensiones en Medio Oriente no estallarían en un conflicto desestabilizador; petróleo WTI cae desde máximos desde diciembre 2014. EUR retrocede después que producción industrial de la zona euro descendió inesperadamente por tercer mes consecutivo; índice de divisas emergentes con leve alza.

  • ARS se depreció 0,02% en sesión previa a 20,168/USD
  • Soja estable en tanto trigo se ve impulsado por la debilidad de la moneda rusa

Local

  • Ley de Mercado de Capitales aprobada en comisión. Las comisiones de Finanzas, Legislación General y Presupuesto de la Cámara de Diputados dictaminaron este miércoles a favor del proyecto de reforma de mercado de capitales, denominado “ley de financiamiento productivo”. La iniciativa, aprobada en el Senado con cambios el 21 de marzo, fue despachada en una reunión exprés, y sería tratada en el recinto la semana próxima, según adelantó el titular de Finanzas, Eduardo Amadeo. “Esta es una ley histórica que genera instrumentos para facilitar el ahorro de las pymes, amplía los instrumentos para financiar los créditos hipotecarios, y posibilita a las pymes utilizar facturas para conseguir créditos, además de fijar reglas de financiamiento de las más modernas del mundo”, explicó a parlamentario.com el diputado macrista. En la Cámara alta, se introdujeron cambios de forma para adaptar el texto a la reforma impositiva -sancionada después de que el proyecto obtuviera media sanción en Diputados-, y además hubo cambios en la designación de los directores de la Comisión Nacional de Valores (CNV). El Frente para la Victoria-PJ firmó un dictamen de rechazo. “Advertimos sobre los peligros de esta ley, que son varios. Es una mala ley, que no debería llevar ese nombre de fantasía que camufla el centro de la reforma”, señaló el exministro de Economía Axel Kicillof. De la reunión, que se llevó a cabo en la Sala 1 del Anexo de la Cámara baja, participó el subsecretario de Asuntos Legales y Regulatorios del Ministerio de Finanzas, Eugenio Bruno.
  • Emisión. LETES Letra USD 196d VN 500 mm Tasa 2.99%. FP tramo competitivo 61.15%. Letra USD 364d VN 350 mm Tasa 3.50%. FP tramo competitivo 30.29%. Letra ARS 182d VN 30.000 TNA 24.91%, TEA 26.47% Ofertas totales VN 39.140. FP tramo competitivo 65.41%.
  • OESTE. Pago de dividendos de 1.50 pesos por acción. Sin fecha
  • AUSOL. Reparto de 224 millones. Dividendos por 8.46 por acción. Paga el 25 de abril.
  • Sector Cárnico. Aguante los brotes rojos: Las exportaciones de carne vacuna crecieron más del 40%.Los datos los acaba de publicar el Ministerio de Agroindustria y el mismísimo ministro Luis MIguel Etchevehere se encargó de darle difusión en redes sociales como twitter. Según las estadísticas oficiales en los primeros tres meses del año se exportaron 98.843 toneladas res con hueso de carne vacuna, lo que significa un incremento del 44,5% con relación al mismo período del año pasado.Los datos que relevan oros estudios del IPCVA, dan cuenta del creciente nivel de envíos de carne de vaca a China. Ese país se convirtió en los últimos años en el mayor comprador del producto para los países del cono sur. En el caso de la Argentina la mitad de lo que se exporta termina en ese destino, y algo similar ocurre con las ventas al extranjero de Uruguay y Brasil. El aumento de los embarques modera el nivel de abastecimiento del consumo interno en un contexto de creciente faena. En lo que va del año las ventas a frigoríficos crecieron 6% debido al impacto de la sequía que obligó a los productores a desprenderse de hacienda a destiempo por el achique de los campos, por la falta de maíz debido a la fallida cosecha y además su notable encarecimiento, lo que hace económicamente inviable los engordes intensivos. Esa mayor faena significó un aumento de la producción de 7,3% que pudo ser canalizada en la exportación que cuenta con mejores condiciones de competitividad y un cliente fiel y hambriento, China. La salida exportadora permitió que, mientras la oferta total de carne vacuna pegaba un salto significativo, lo disponible para el mercado interno haya aumentado sólo 1,5%. Eato significó un promedio ponderado por habitante y por año de casi 60 kilos, que de todos modos sigue siendo el más alto del mundo y que se completa con otros 40 kilos de carne de pollos y 15 más de carne de cerdos.
  • MELI. Mercado Libre abre en el Mercado Central su primer centro de distribución en el país
    Tendrá 30 mil metros cuadrados superficie que luego duplicará. La inversión es de más de $1.450 millones. Estará operativo el 1er trimestre de 2019.
  • Sector Energético. La demanda de energía eléctrica de los denominados “grandes usuarios¨ segmento que incluye a las mayores empresas del país, aumentó 6,3% interanual en febrero.
  • Inversiones. Llegan al país muchos fondos hedge fund, private equitie, real estate y credito. Blackstone, Apollo, KKR, Riverwood, The Carlyle Group, Warburg Pincus, L Catterton, Abraaj, Amancay Partners. Todas con inversiones en energia, telecomunicaciones y real state.
  • Precio de la Soja. Nueva compra argentina de soja en EE.UU. acentuó la baja de precios locales El USDA reportó una nueva venta del poroto a Argentina por otras 120.000 toneladas. Pero operadores indicaron que hubo mayores volúmenes de adquisiciones. El Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) reportó ayer una nueva compra argentina de soja norteamericana, con entrega para después de septiembre próximo. Así, tras 20 años de no pisar ese mercado, Argentina sumó en dos jornadas 240.000 toneladas informadas por el USDA. La segunda adquisición consecutiva en el país norteamericano de soja volvió a pegar de lleno en las cotizaciones. Primero, envalentonó a los futuros de Chicago, que llegaron a acercarse a u$S 390 la tonelada durante la rueda de operaciones, aunque finalmente ajustaron con una baja marginal contra el cierre previo. En Rosario, en tanto, la noticia volvió a influir en las bajas de la oleaginosa. La posición mayo 18 retrocedió 0,8% hasta u$s 317,5 la tonelada, un valor que tenía hace una semana. El impacto sobre el contrato noviembre 18 local fue limitado: apenas 1 dólares menos que el cierre previo, hasta u$s 333 la tonelada. Como informó ayer El Cronista, la primera operación la hizo Vicentín. Y diversas fuentes del mercado comentaron que la compra de ayer también fue hecha por la empresa, un importante jugador en el procesamiento de soja y en las exportaciones de derivados del poroto, incluido el biodiesel. Pero es más entre los que operan en el segmento de commodities agrícolas circuló que las compras argentinas habrían sido por un volumen superior al reportado por el USDA, que solo está obligado a reportar transacciones por encima de las 100.000 toneladas. Con cuatro o cinco operaciones, explicaron operadores, el volumen de soja norteamericana comprado por argentinos escalaría a por lo menos 450.000 toneladas. Todos son negocios con entrega para octubre o noviembre, una fecha en la que ingresa la cosecha de EE.UU. al circuito comercial y en la que las reservas de la vieja cosecha local sobre todo este año diezmada por la sequía suelen ser escasas. La explicación de qué llevó a las compras sojeras en EE.UU. está dada por «la fuerte caída en la producción argentina por la sequía y el aumento resultante de la capacidad ociosa de las fábricas locales», comentó el reporte diario de la corredora de granos Zeni.
  • Preparan decreto para bajar la presión impositiva de los PPP y hacerlos más competitivos. En días se abrirán los sobres de los primeros contratos de Participación Público Privada (PPP) para los corredores viales, pero la herramienta que iba a subsanar la caída en los fondos para la obra pública, traería más problemas que soluciones. Los empresarios locales ya habían adelantado en Casa Rosada que las obras PPP van a ser más caras que las licitaciones normales. Y ahora, en el marco de la visita oficial del Mariano Rajoy, los españoles hicieron saber lo mismo. La preocupación que corre desde hace días en los despachos de los ministros que están ligados a estos contratos es que finalmente las licitaciones fracasen o, en el peor de los casos, se confirme el rumor que asegura que Jefatura de Gabinete no quiere que Macri firme algo que tenga un costo elevadísimo que sea difícil de justificar (se habla de 300% de diferencia en el kilómetro de ruta frente a una licitación tradicional). Frente a esto, tres fuentes confiaron a El Cronista que el Gobierno decidió preparar un decreto en donde se establecerán beneficios con el fin de abaratar los contratos. «En principio, lo que establecerá es una metodología de cálculo. En vez de pagar el IVA de los intereses el primer día se podrán ir pagando a lo largo de la obra. Son interpretaciones de la ley», explicó una fuente que vio parte del texto. Algunos sectores se ilusionaron con que se impusiera algún tipo de excepción de Ganancias para las empresas que participen de los PPP, pero el decreto no llegaría a tanto. «Esto son interpretaciones impositivas para no cargar más financieramente a las obras». La apertura de los sobres de los primeros PPP es el próximo 20 de abril y ahí el Gobierno tendrá una primera foto de la reacción del sector privado. El problema se presentará con mayor crudeza para las próximas licitaciones de estos contratos llave en mano en donde el privado consigue la financiación, negocia con sindicatos y proveedores. A cambio, por un período de tiempo establecido la podrá explotar vía un contrato de concesión. El problema a sortear es que, según dicen las constructoras locales, los equity que exige el Gobierno son muy altos «y eso deja el negocio a los bancos extranjeros y nosotros nos convertimos en proveedores de ellos».
  • BONOS CER. El Indec revela la inflación de marzo, que no baja de 1,8% por las clases y el dólar El impacto de devaluación del peso se trasladó a los precios y el IPC del mes pasado va a ser mayor al esperado inicialmente, y se sumó a las clásicas alzas de marzo. El comienzo de las clases, pero también el efecto de la suba del dolar , se tradujeron a que la inflación de marzo no baja del 1,8%, de acuerdo con las estimaciones privadas. El Indec dará a conocer hoy el IPC para el tercer mes del año, un período en el que sin subas de tarifas mediante se esperaba inicialmente que diera un número bajo, expectativa que con el paso de las semanas en los relevamientos de las consultoras no se dio. «El IPC GBA Ecolatina dio suba de 2% en marzo 2018 y la core se incrementó incluso un poco más que el nivel general», sostuvo Lorenzo Sigaut Gravina de Ecolatina. Detalló que el IPC núcleo alcanzó el 2,3%. Los rubros que más subieron por orden de aumentos fueron la educación, indumentaria, transporte y comunicaciones, y equipamiento y mantenimiento del hogar, para esta consultora. No obstante, también alimentos y bebidas, uno de los más sensibles (por el impacto en la pobreza) rozó el 2%, mientras que el resto de los rubros crecieron menos que el nivel general, agregó Sigaut Gravina. De esta manera, en esta consultora esperan que en el primer trimestre la inflación supere el 6%, por lo que estaría en niveles similares a los del año pasado. «La inflación del segundo trimestre será menor a la del primero. Sin embargo, se mantendrá estable respecto a igual período de 2017, por lo que la suba de precios rozará 12% en el primer semestre de ambos años», advirtieron. En ese sentido, señalaron que recién en el período julio-diciembre retornaría el «proceso desinflacionario»: la suba de precios pasaría de 11,5% en la última mitad del año pasado a 8% en el segundo semestre de 2018. Como resultado de esta dinámica, la inflación superará este año nuevamente el 20%, de acuerdo a Ecolatina y en línea con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM): las estimaciones privadas para 2018 son de una inflación de 20,3%, ya casi 4 puntos por encima de lo que los analistas esperaban en diciembre, previo a la modificación de metas de inflación.
  • CELULOSA.  El resultado operativo al 28/2/18 es positivo en $173 millones contra apenas 22 millones del año pasado. Y eso con 40 días de parada extraordinaria de planta en el período. El último trimestre (el que va del 1/3/18 al 31/05/18) debería reflejar un resultado operativo de plena actividad y con una diferencia de cambio que dudo que nos afecte mucho.
  • GENNEIA. Compró los parques fotovoltaicos (solares) Ullum 1, 2 y 3 en la provincia de San Juan, que  suman 82 Mw.La empresa Genneia, una de las firmas más importantes en energías renovables del país, adquirió el 100% de los parques fotovoltaicos Ullum 1, 2 y 3 en la provincia de San Juan. Los tres parques solares suman 82 Mw.Genneia adquirió tres parques solares en la provincia de San Juan y sumó 82 MW más a su negocio de generación de energía renovable. Se trata de la adquisición de Ullum 1, Ullum 2 y Ullum 3, ubicados a 30 km de la capital provincial, que fueron adjudicados en la Ronda 1.5 del programa Renovar que promueve las energías renovables.La compra A través de una nota enviada ayer a última hora a la Comisión Nacional de Valores (CNV), el responsable de Relaciones con el Mercado de la empresa Genneia, Diego Abelleyra, informó la compra del 100% de las acciones de los tres parques fotovoltaicos sanjuaninos a la compañía 360 Energy. En la nota, Genneia señala que la transferencia concreta del 75% de las acciones del capital social se efectuó ayer. El 25% restante “se encuentra sujeta a ciertas condiciones suspensivas, incluyendo la autorización de la Secretaría de Energía Eléctrica y Cammesa para que se reemplacen a los socios estratégicos” de los parques Ullum 1, 2 y 3.
  • LEDESMA. Presentó sus resultados para el 3 trimestre.  Pérdida de $330M en los 9 meses.
  • Sector Industrial. En febrero, las fábricas utilizaron 64,4% de la maquinaria instalada. Creció la actividad, pero con ritmo heterogéneo. La capacidad instalada en febrero mostró un crecimiento en términos interanuales, con una baja base de comparación, pero que confirmó el crecimiento de la actividad industrial. Así surgió del relevamiento que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que señaló que el uso de la maquinaria en fábricas aumentó en febrero al 64,4% contra el 60% de igual mes del 2017. De acuerdo al análisis sectorial, el primer semestre del año se complementará con el segundo del 2017, lo que completará un fuerte crecimiento anual. En el acumulado hasta febrero hubo una expansión del 5,3 % de la actividad fabril.Según el informe, los bloques que presentaron en febrero niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general fueron las industrias metálicas básicas (86,2%); la refinación del petróleo (82,8%); el papel y cartón (77,2%); productos minerales no metálicos (74,2%); sustancias y productos químicos (73 %); y productos del tabaco (71,5%). En tanto que sufrieron caída los productos alimenticios y bebidas, 61,4%; los productos de caucho y plástico, 53,3%; la edición e impresión, 51,2%; la industria automotriz, 50,4%; los productos textiles 48,3%; y la metalmecánica 46,2%. El Indec explicó que los niveles de utilización de la capacidad instalada durante los meses de enero y febrero «pueden verse afectados por la variabilidad del período de vacaciones y de las paradas técnicas programadas por los establecimientos industriales». Más allá de las declaraciones, lo cierto es que las industrias metálicas básicas presentaron en febrero el mayor nivel observado desde el 2017, como consecuencia principalmente del incremento de la producción de acero tanto para la construcción, como la demanda de tubos y productos siderúrgicos para áreas petroleras. La dinámica de la construcción impulsa también el bloque de productos minerales no metálicos, que presenta un crecimiento en la utilización de la capacidad instalada en febrero de 2018 respecto del mismo mes del año anterior.
  • LEBAC SECUNDARIO. Cierres de Lebacs al 11-04-18 CI: 7d: 26,00% 56d: 26,40% 71d: 25,90% 98d: 25,85% 126d: 25,90% 161d: 25,70% 189d: 25,60% 224d: 24,95% 252d: 24,90%

Internacional

  • Los futuros de EE.UU. se disparan al calmarse las tensiones en Oriente Próximo. Los futuros de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza este jueves, al calmarse las preocupaciones en torno a ataque militar de Estados Unidos en Siria. Los futuros del S&P 500 han subido un 0,44% u 11 puntos y medio hasta 2.652,50 puntos a las 12:44 horas (CET), mientras que los futuros del Dow han avanzado un 0,41% o 98 puntos hasta 24.265,0 puntos, mientras que los futuros del Nasdaq 100 de tecnológicas han ganado un 0,49% o 32 puntos hasta 6.625,0. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, responderá al supuesto ataque con armas químicas de Siria de esta semana. Un ataque con misiles o aire-tierra podría provocar una respuesta por parte de Rusia, lo que suscitó la preocupación de los inversores el miércoles, y los mercados cerraron la jornada en rojo. Trump ha tuiteado esta mañana que todavía no ha tomado una decisión sobre el ataque.Shire plc (NASDAQ:SHPG) es una de las empresas que mejor actuación ha ofrecido antes de la apertura, subiendo un 3,01% mientras que el gigante de las ventas online de China Alibaba (NYSE:BABA) ha avanzado un 0,19% y Nokia (HE:NOKIA) Corp ADR (NYSE:NOK) un 0,18%. Por otra parte, el fabricante de vehículos de lujo, Tesla (NASDAQ:TSLA) se dejó un 0,01% mientras que Harmony Gold Mining Company Limited (NYSE:HMY) retrocedió un 5,19% y la empresa minera Freeport-McMoran Copper & Gold Inc (NYSE:FCX) un 2,67%. En cuanto a las noticias económicas, el Departamento de Trabajo publicará su lectura semanal sobre el total de solicitudes de subsidio por desempleo a las 14:30 horas (CET), seguido de los datos de las exportaciones e importaciones. Los inversores aguardan también la comparecencia del presidente de la Reserva Federal de Minneapolis, Neel Kashkari, que participará en una ronda moderada de preguntas y respuestas a las 23:00 horas (CET). Sus declaraciones tienen lugar tras la publicación de las actas que han indicado que el banco central sigue confiando en el crecimiento de la economía y la subida de la inflación.
  • Trump cambia de postura sobre el ataque de Siria. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado este jueves que el ataque contra Siria podría ser «inminente, o no tan inminente”, reculando con respecto a sus afirmaciones del día anterior, cuando aseguraba que la intervención militar era apremiante. Apenas 24 horas antes, el presidente había advertido a Rusia que se «prepararse» para una inminente acción militar en respuesta al supuesto ataque con armas químicas contra civiles de este fin de semana y criticó a Moscú por seguir de lado del presidente sirio Bashar al-Assad.El Presidente ha escrito en twitter que él nunca especificó cuándo podría ocurrir el ataque contra Siria.Siria y Rusia han declarado que los informes del ataque de gas son falsos y han acusado a Estados Unidos de tratar de usarlo como pretexto para atacar al Gobierno.
  • Zuckerberg sale indemne tras interrogatorio en Congreso EEUU, acciones suben.  El presidente ejecutivo de Facebook Inc (NASDAQ:FB), Mark Zuckerberg, enfrentó 10 horas de preguntas de cerca de 100 legisladores estadounidenses durante dos días de audiencias, de las que salió prácticamente indemne y considerablemente más rico. El ejecutivo eludió las consultas respecto a cuánto control tienen las personas sobre sus datos en la red social más grande del mundo, al tiempo que evitó verse arrinconado para apoyar nuevas regulaciones gubernamentales. Las audiencias que finalizaron el miércoles no revelaron un consenso entre los legisladores estadounidenses sobre el tipo de legislación de privacidad que podrían aplicar, si es que lo hacen, y tampoco un cronograma para tomar acciones. Durante la audiencia ante una comisión de la Cámara de Representantes, Zuckerberg no prometió apoyar una nueva legislación o cambiar la forma en que la red social hace sus negocios, tal como lo hizo el martes ante una comisión del Senado. «Es inevitable que haya alguna regulación» de las empresas de Internet, dijo Zuckerberg, pero evitó cualquier detalle. Aunque Zuckerberg, de 33 años, nunca antes había testificado en una audiencia ante el Congreso, logró desviar preguntas como un veterano de Washington. El magnate de Internet dijo 40 veces a los legisladores que no tenía respuestas y que los contactaría más tarde. Aproximadamente uno de cada tres legisladores obtuvo esa respuesta durante los dos días. La representante demócrata Debbie Dingell expresó su frustración con las promesas frecuentes de Zuckerberg de informar a los legisladores más tarde por escrito. «Algunas cosas son sorprendentes durante esta conversación», declaró. «Como CEO, usted no conocía algunos hechos clave», agregó. En un punto, Zuckerberg socavó su mensaje consistente de que los usuarios de Facebook tienen control de sus datos. Dijo que se encontraba entre los cerca de 87 millones de personas cuya información personal se compartió indebidamente con la consultora política Cambridge Analytica. No dio más detalles. La admisión de que incluso el fundador de la firma no pudo proteger su información resalta el problema que enfrenta Facebook, que busca convencer a legisladores escépticos de que sus usuarios pueden proteger fácilmente su información y que no se necesitan nuevas leyes para regular a la empresa. El caso de Cambridge Analytica fue la razón por la que Zuckerberg fue citado al Capitolio, para responder preguntas por segundo día consecutivo sobre cómo el grupo -que tuvo a la campaña presidencial de Donald Trump entre sus clientes- obtuvo los datos de millones de usuarios de Facebook.
  • Las autoridades de la Fed ven un fortalecimiento en economía e inflación. Todos los responsables de política monetaria de la Fed de Estados Unidos esperaban que la economía se fortaleciera más y que la inflación se acelerara en los próximos meses, dijeron las actas de la última reunión del organismo del 20 al 21 de marzo, que se publicaron el miércoles. El informe sobre la reunión, en la que la Fed votó por unanimidad subir los tipos en un cuarto de punto porcentual, también mostró que los responsables eran cautos sobre el impacto de las políticas comerciales y fiscales del Gobierno del presidente Donald Trump. «Todos los participantes acordaron que el panorama para la economía más allá del actual trimestre se había fortalecido en los meses recientes», dijo la Fed en las actas. «Además, todos los participantes esperaban que la inflación en una base a 12 meses se acelere en los próximos meses», agregó. La Fed tiene un rango para los fondos federales de 1,50 por ciento a 1,75 por ciento. El incremento de los tipos en marzo fue el sexto desde que el banco central comenzó su ciclo de endurecimiento monetario en diciembre de 2015. A medida que la economía se fortalece, la Fed ha aumentado el ritmo de las alzas. Ve otros dos incrementos este año, aunque pronósticos trimestrales en la última reunión mostraron que más autoridades respaldaban tres aumentos más en 2018 que lo visto en diciembre. La medición favorita de la Fed sobre inflación actualmente se ubica en un 1,6 por ciento y ha estado por debajo del objetivo del 2 por ciento durante seis años, pero varios indicadores han apuntado a un aumento de las presiones de precios. El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo el viernes que el banco central probablemente necesitaría subir los tipos para mantener a la inflación bajo control, pero también se comprometió a mantenerse bajo un enfoque gradual. Sin embargo, las actas mostraron que ya algunos miembros de la Fed están preocupados de que el organismo deba actuar más rápido que lo esperado anteriormente. Una serie de ellos dijo que el panorama para la economía y la inflación podría llevar a un alza del coste del dinero levemente más rápido en los próximos años. Algunos sugirieron que en cierto punto la Fed podría tener que cambiar el lenguaje en su comunicado para reconocer que la política monetaria tendría que moverse a un nivel neutral o «factor de contención» para la actividad económica.Un posible dolor de cabeza para la Fed siguen siendo las tensiones arancelarias entre el Gobierno de Trump y China y en el caso de llegar a una guerra comercial se podría dañar el crecimiento económico estadounidense y aumentar los precios al consumidor.

RESUMEN INTERNACIONAL

  • El presidente Trump aún evalúa opciones para una acción militar contra Siria, por un supuesto ataque con armas químicas del gobierno de Bashar al-Assad sobre la ciudad rebelde de Duma, cerca de Damasco
    • En un comentario que tiende a aliviar las tensiones, Trump indicó esta mañana vía Twitter que un ataque sobre el país podría «ser muy pronto, o podría no suceder del todo.» El mandatario precisó «nunca dije cuándo un ataque sobre Siria podría producirse»
    • El jefe del Pentágono, Jim Mattis, y otros miembros del equipo de seguridad nacional de Trump se reunieron ayer, después de que Trump advirtiera a Rusia que debía prepararse para un bombardeo de misiles hacia su aliado, Siria
  • China «sin lugar a dudas» tomará represalias si EE.UU. intensifica aún más la tensión comercial, según un alto cargo de comercio, añadiendo que las autoridades han preparado un plan de contraataque completo y detallado
    • China no ha mantenido negociaciones a ningún nivel con EE.UU recientemente, dijo hoy el portavoz del Ministerio de Comercio Gao Feng en una conferencia de prensa en Pekín
    • Gao manifestó que las recientes medidas de apertura anunciadas por China no tienen nada que ver con la presión de actuales conflictos comerciales con EE.UU. y que el gobierno nunca ha intervenido para exigir a compañías extranjeras que compartan su tecnología patentada como condición para hacer negocios en el país

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 3pm: Bolsa de cereales publica panorama agrícola semanal
    • 4pm: Indec publica inflación nacional de marzo, est. 2,1% m/m, anterior 2,4% m/m, 25,4% a/a
    • 4pm: Indec publica inflación en gran Buenos Aires de marzo, sin est., anterior 2,6% m/m, 25,5% a/a
  • Internacional:
    • Decisión tasas
      • 3pm: México
      • 8pm: Perú
  • Agenda Fed:
    • 4pm: Kashkari (Minneapolis) contestará preguntas en evento
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Schroders buscaría expansión en Argentina a través de una compra
  • Rio Negro habría vendido bonos en pesos a tasa Badlar+500pbs
  • MercadoLibre se asocia con Plaza Logística para nuevo centro de distribución en Argentina
  • Argentina vendió ARS30mm de Letes a 182 días a tasa 26,47%

PIPELINE:

  • De marzo 12: Mercados futuros Argentina cotizarían en bolsa en 2018
  • De feb. 14: Genneia habría contratado a MS, JPMorgan para OPI
  • De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
  • De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro OPI a NYSE con modificaciones

COMENTARIO:

  • Tras la licitación de Letes ayer, las Lebacs continúan siendo una «opción superadora» de inversión, escriben analistas de Delphos Investment
    • Las Letes serían «una alternativa interesante para las aseguradoras»
    • En las Letes en ARS a 182 días, se observó una baja del rendimiento de 60pbs respecto de la licitación de marzo, ubicándose asimismo 65pbs por debajo del rendimiento de la Lebac con vencimiento en 189d
    • La tasa de corte a 196 días fue de 2,99% (TNA), elevándose respecto de la licitación de marzo cuando la tasa para la Lete al mismo plazo se ubicó en 2,85% (TNA)
    • La tasa de corte de la Lete a 364d se posicionó en 3,50% (TNA), observándose una tasa inferior a la licitada en marzo para un plazo superior

ÍNDICES: A las 9:22am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL estable vs USD a 3,3723
  • EUR -0,4% vs USD a 1,2316
  • Futuros crudo WTI -0,5% a $66,50
  • S&P 500 Futuros +0,5%
  • Futuros IBOVESPA +0,5%
  • Futuros soja +0,2% a $385,77/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses con escasa variación en 21,11/USD el 11 abril
  • Futuros NY 3-meses -0,4% a 21,30/USD
  • USD/ARS con escasa variación en 20,17/USD el 11 abril
  • TIR Bonar 2024 con escasa variación en 4,94%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 27,25%
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 21 mar.
  • Reservas +USD73m a USD61,8mm el 11 abril

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *