Lo que tenes que saber y más (12/05/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (12/05/2020)3075
Información Relevante
LOMA
Balance Q1
https://t.co/nsv8QbZk9B?amp=1
YPF
Balance Q1
https://t.co/aowcAZPdds?amp=1
EMPRESA DISTRIB. Y COMERCIALZADORA NORTE S.A. (EDENOR S.A.)
Síntesis de Estados Contables Trimestrales 31.03.2020 – Comunicado de Prensa
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=359369

MOLINOS RIO DE LA PLATA S.A.
Sintesis de Estados Contables Trimestrales al 31.03.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=359347

MORIXE HERMANOS S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales al 29.02.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=359343

Local

(Infobae) Deuda externa: Alberto Fernández desplegó una estrategia de negociación que puso en alerta a los bonistas de Nueva York.El Presidente amenaza con suspender los pagos de los próximos vencimientos, si los fondos de inversión no aplacan sus cuestionamientos a la oferta oficial que vence el 22 de mayo. Axel Kicillof es un caso testigo de Alberto Fernández y Martín Guzmán. El gobernador bonaerense decidió caer en default hasta que los acreedores privados acepten su oferta de reestructuración de la deuda provincial. No fue un manotazo de ahogado, ni un tardío gesto revolucionario: se trata de un movimiento político que meditó con el Presidente y su ministro de Economía. Alberto Fernández no quiere defaultear y está dispuesto a acercar posiciones con los fondos internacionales que invirtieron 66.000 millones de dólares en títulos soberanos de la Argentina. Pero se encontró con una fuerte resistencia de los bonistas de Nueva York que insisten con el desplazamiento de Guzmán como único negociador y amenazan con abrir un juicio en los tribunales de Manhattan, si la quinta de Olivos no acepta sus requerimientos financieros. El Presidente decidió contestar fuego contra fuego. Y por eso Kicillof postergó un pago de 103 millones de dólares que debía cancelar durante esta semana. El gobernador extendió los plazos de su oferta de reestructuración de la deuda provincial hasta el 26 de mayo -venció ayer y tuvo magra aceptación- y resolvió que esa deuda de capital pendiente sea incluida en la propuesta que los fondos aún no aceptan. Entre los acreedores privados de Buenos Aires también aparecen connotados fondos internacionales que compraron millones de dólares en títulos soberanos de la Argentina. El domingo pasado, Kicillof conversó con Alberto Fernández y Guzmán. Y alineó su estrategia de negociación de la deuda provincial con la estrategia que habían definido el jefe de Estado y su ministro de Economía durante un desayuno de trabajo en Olivos. Esa estrategia nacional abría la negociación con los acreedores privados, pero no implicaba la rendición incondicional y un desfile de honor en la city financiera. La construcción del leading case que ya protagoniza Kicillof se basa en las similitudes que tiene la relación del Estado Nacional y la Provincia con los fondos extranjeros:

1. La oferta de Guzmán vence el 22 de mayo, mientras que Kicillof postergó hasta el 26 de mayo.

2. La oferta de Guzmán y la propuesta de Kicillof obtuvieron escasa adhesión por el rechazo explícito de los bonistas.

3. Guzmán enfrenta un vencimiento de intereses por 503 millones de dólares, en tanto que Kicillof postergó un pago por 103 millones de dólares.

4. Es decir: Guzmán y KIcillof tienen que cancelar pagos en medio de la negociación con los acreedores privados.

5. Y si no cancelan, la Argentina y la Provincia de Buenos Aires caerían en default.

En este contexto, el mensaje de Alberto Fernández a los acreedores privados -vía Kicillof leading case- llegó directo a los encumbrados despachos de Wall Street: acuerden con la Argentina, háganlo rápido, porque si vencen las deudas, puede ocurrir que no se paguen hasta que se acuerde un canje de bonos que beneficien a ambas partes. “Estamos lejos de acordar, y ese mensaje no nos asusta”, aseguró a Infobae un vocero de un fondo que opera desde Manhattan. La oferta presentada por Martín Guzmán tiene una cifra promedio clave, medida en centavos de dólar: 39.5 de Valor Presente Neto (VPN). Es decir, eso cotizaría el nuevo bono cuando se presente en sociedad. Los fondos de inversión, en las distintas ofertas informales que ya han presentado, establecen en cambio que el Valor Presente Neto (VPN) debería oscilar entre 60 y 54 centavos por cada dólar. El ministro de Economía modelizó una mejora en la propuesta original y el número final que le dio fue 44 centavos por cada dólar. Para llegar a ese número, Guzmán eliminó la quita de capital y mejoró los plazos de pagos y el monto de arranque de los intereses. En esa ecuación, incrementó la iniciativa oficial en un 10 por ciento. Entonces, las ofertas anoche estaban así: la Argentina 44 de VPN vs 60 de VPN (fondo Blackrock). Con estos números, la negociación está empantanada. Y la amenaza de Alberto Fernández se torna creíble y puede transformarse en un hecho consumado. El Presidente quiere que los distintos acreedores acepten el gesto de buena fe concedido por Guzmán al aumentar un 10 por ciento la oferta oficial, y que el canje de bonos no vaya más allá del 22 de mayo. Ese día vence la propuesta y además Argentina debe pagar 503 millones de interés de los bonos Global. Si no hay acuerdo con los acreedores privados, Alberto Fernández puede gatillar el leading case Kicillof. Lo utilizó en la provincia de Buenos Aires, y podría repetirse idéntica situación a nivel nacional. “Yo no digo que los fondos pierden plata, lo que digo es que en esta vuelta, ganen menos», opinó anoche Alberto Fernández en Olivos.

(Infobae) euda: tras el fracaso del canje, los acreedores solo aceptarán una oferta con una quita mucho menor que la planteada por Guzmán. Banqueros y analistas afirman que la propuesta oficial debe pasar de 38 a 50 dólares para ser considerada por los grandes fondos de inversión.  Con el mal resultado que obtuvo el Gobierno en el canje, solo podrá alcanzarse un acuerdo con los acreedores con una oferta cercana a los 50 dólares. Así lo expresaron a Infobae ejecutivos, negociadores y analistas consultados luego de que el Gobierno oficializara la extensión del plazo para negociar hasta el 22 de mayo y afirmara que espera una contraoferta de los bonistas. En principio, habrá que ver si, luego del rotundo fracaso del primer canje (algunas cifras afirman que la cifra total se acercó al 15% de aceptación) los acreedores presentan una oferta en estos días o esperan sabiendo que quien tiene mucho más para perder ahora es el Gobierno. Un detalle no menor es que no resulta sencillo coordinar las posturas de los tres comités de acreedores, con tantos asesores financieros y abogados queriendo imponen sus respectivas opiniones. La estrategia fue un fracaso. A nadie le importa en Wall Street lo que piensen Sachs o Stiglitz (Alberto Bernal)
Los acreedores están sorprendidos porque creen que el ministro Martín Guzmán colocó más energía en conseguir apoyo de economistas académicos que en lograr un acuerdo con el mercado. Recuerdan que, como ministro, Axel Kicillof también pensó que un dictamen de las Naciones Unidas en 2014 podía salvar al país de un nuevo default que no se evitó. Al respecto, Alberto Bernal, del fondo XP Securities, dijo que “la estrategia fue un fracaso; en Wall Street a nadie le importa lo que piensen Jeffrey Sachs o Joe Stiglitz. Tienen una reputación muy cuestionada, los ven como académicos que no entienden la realidad del mundo”. “Un error bien grande de Guzmán fue pensar que ese apoyo le iba a ayudar en algo”, indicó. De todos modos, consideró que “todo el mundo quiere evitar el peor escenario”, o sea, un default desordenado. “Si hubiera una oferta lógica esto se cerraría con una videoconferencia, algo con un valor presente neto alrededor del 52 o 54 por ciento. E, insisto en que no es tan difícil llegar ahí y, si se alcanzara, la reactivación económica en 2021 puede sorprender al alza”, opinó. La vía para llegar de los 38 centavos a 50 o 52, según Bernal, sería, “tomando un exit yield un poco más bajo, lo que es totalmente viable, subiendo el cupón 1%, quitando el haircut de capital, y entregando un cupón ligado al PBI, una capitalización de intereses, o un PDI (past due interest)”. El banco Itaú de Brasil pronosticó una recesión del 8,3% para la Argentina (frente a un escenario previo de -6,4%), pero advirtió que un default “dañaría aún más las perspectivas económicas a mediano plazo de Argentina”. “Esperamos más obstáculos por delante en el camino de recuperación, debido a un aumento en el costo de financiamiento para el sector privado y menores entradas de divisas directas para la inversión. En ese entorno, el tipo de cambio y los controles pueden intensificarse”, aclararon los analistas de Itaú. Desde otro banco expresaron que “todo el proceso fue un desastre, pero seguimos pensando que puede haber un acuerdo si se paga algo de interés desde 2021 y suben los cupones de mediano y largo plazo”. “Si se pagara un cupón de 2% en los primeros tres años y luego que el cupón de largo plazo sea 2 puntos porcentuales mayor al que ofrecieron originalmente, el aumento en los servicios de deuda a lo largo de toda la vida de los bonos nuevos sería de sólo USD 10 mil millones”, precisó un ejecutivo. “No es mucho, porque eso se pagaría desde ahora hasta el 2047 y el valor de la oferta se va a alrededor de 40 dólares. Si además de eso eso le sacan el haircut y le pagan los intereses caídos, pasa a los 45 dólares”, aclaró. En cambio, “podrían capitalizar intereses en el periodo de gracia, pero a las tasas actuales sería muy costoso”. Más furioso, otro experimentado negociador indicó que “la actitud del ministro de no mostrar ni buena fe ni voluntad de pago en la negociación es la que hace que todos estén pensando en una tasa de salida del 12 por ciento”. “El primer error fue ofrecerles el mismo menú a todos, cuando la situación de los acreedores es bastante diferente entre sí. Lo segundo fue filtrar un borrador de una oferta de un acreedor importante, algo nunca visto en una negociación soberana y que te quita toda credibilidad hacia el futuro”, expresó.Por esta razón, consideró que los fondos no cerrarán ningún acuerdo con un valor menos a los 50 dólares. Otro ex negociador sostuvo que “el Gobierno debería arrancar el pago de los bonos en un valor del 2% para reducir la quita; otra alternativa es dar un bono adicional por los intereses”. Por su parte, Marina Dal Poggetto, directora de Eco Go, expresó en un informe que “el Gobierno tiene margen para acercar las puntas entre la propuesta de Guzmán y el target de los acreedores”. Podría hacerlo, agregó, “sin entrar en conflicto con el ejercicio de sostenibilidad definido por el FMI, consistente con un perfil de vencimientos promedio en dólares con sector privado y organismos que no supere en promedio el 3% del PBI después de 2025”. “Sobre todo, si el Gobierno lograra un refinanciamiento accesible en términos de tasa y plazos de los vencimientos con el FMI”, aclaró. Esta mejora debería consistir en “el pago del cupón corrido y una capitalización de los intereses durante el período de gracia a una tasa consistente con un aumento en el stock de deuda que sea más que compensado por la baja en la deuda que genera la quita nominal de capital”. Además, debería incluir “un endulzante a través de un instrumento financiero que mejore el valor de recupero de la propuesta si a la economía le va a bien, siempre y cuando el mercado le asigne un valor razonable”. También, mejorar “en el margen la tasa de cupón de partida sin comprometer el target del perfil de vencimientos en dólares”. Si se le pagara un cupón con un rendimiento del 1% en el período de gracia y uno del 2% luego (en vez del 0,5% planteado hasta el viernes), “la propuesta mejora hacia un nivel promedio de 41 a un 12% de exit yield”. Y, además, “si el Gobierno muestra señales de una corrección fiscal y monetaria consistente post pandemia bajo un acuerdo con el FMI, sería razonable utilizar un supuesto de exit yield en torno al 10% para valuar el canje, haciendo que la propuesta mejorada bajo estos parámetros tenga un valor presente promedio en torno a 50”. “Señales en torno a un programa económico consistente podrían, junto con el despeje del perfil de vencimientos de corto plazo generado por el período de gracia, balancear el efecto negativo en NPV vía una menor tasa de descuento de salida”, aclaró. Con estas mejoras, el perfil de vencimientos pasaría “de USD 5,4 mil millones para el período 2023/2040 hacia uno de USD 6,3 mil millones”. Eco Go subrayó que “la decisión de entrar o no al canje depende de lo que se espere haga el resto del mercado en términos de alcance o no de los umbrales requeridos para alcanzar las CACs. “No entrar al canje cuando el mercado en su mayoría ingresa alcanzando el umbral de las CACs, implicaría para el caso de los tenedores de bonos globales quedarse con la opción del bono más largo; el más castigado para escenarios de exit yields altas, que, a su vez no tiene la protección de la cláusula RUFO por 5 años, como el resto”, aclaró.
(Cronista) Canje de deuda: los 4 resultados posibles y la necesidad de acortar la diferencia entre 40 y 75 Surge de la presentación ante la SEC (Comisión de Valores de los Estados Unidos) de hoy, con el que el Gobierno extendió hasta el 22 el plazo para renegociar la deuda con los acreedores privados. El momento de definición sobre la deuda argentina bajo legislación extranjera pasó para el lunes 25 de mayo: ese día patrio, en medio de un feriado y en el inicio, quizá, de la última etapa de la cuarentena, el Ministerio de Economía se comprometió a dar a conocer los resultados del canje que busca llevar a cabo, tras la baja adhesión conseguida hasta el momento. Si bien estaba previsto que ayer fuera el día que se difundieran los resultados, el Gobierno decidió extender los plazos, negociar con los bonistas hasta el viernes 22 como fecha máxima, y de ahí sí determinar si la Argentina entra en default o si se llega a un acuerdo con una mayoría de los acreedores privados. La elección del 22 no es caprichosa: ese día expira el período de gracia de los 30 días para afrontar el pago de intereses de tres Globales, una operación por unos u$s 500 millones. Las negociaciones con los acreedores continúan, aseguraron ayer desde el entorno de Guzmán. Y, en ese sentido, todas las opciones están sobre la mesa con la principal premisa a cumplir: volver a la deuda a un terreno de sostenibilidad. Es por eso que modificar períodos de gracia, quita de intereses y capital, son diferentes opciones que se discuten por estos días. «Entre la oferta argentina, que vale unos 40, y la que había hecho BlackRock, de uno 75, hay mucho en el medio», aseguró en diálogo con El Cronista uno de los representantes de los grandes fondos que tienen deuda argentina. Admitió también que tras el efecto del coronavirus en los mercados y en la economía, los bonistas no pueden pretender cobrar hoy lo mismo que en febrero. «Hay un descuento por covid-19», dijo un poco en chiste. Con la estructura legal que armó el Gobierno argentino, el default total es una de las opciones de cuatro hoy. De hecho, si consiguió entre un 10% y un 20%, ya no sería, quizá, una alternativa. Aunque eso dependerá de si el país decide «tomar» los títulos que se presentaron al canje o no. Desde el banco de inversión Morgan Stanley señalan que las cuatro opciones de son un «éxito rotundo», «parcial», «muy limitado» o «fracaso». En la primera opción, se alcanzan las cláusulas de acción colectivas (CAC) agregadas tanto en los bonos de los anteriores canjes (bonos K, como se los conoce, es decir, por encima del 85% en todos los títulos y 66,6% en cada nivel de serie ) como en los Globales (bonos M, es decir, un 66,6% en todos los títulos y 50% en cada nivel de serie). La de un «éxito parcial» en el que si un bono Global, por ejemplo, solo obtiene un nivel de aceptación del 40%, la Argentina excluiría este título del recuento del «doble límite» (el general y el de la serie en cuestión). En este caso, sostienen desde Morgan Stanley, el Gobierno deberá decidir qué hacer: puede aceptar las ofertas del 40% y, con el resto, o pagar el 60% o entrar en default con ese porcentaje; o puede rechazar por completo el 100% de este título. En el caso de un «éxito muy limitado», sería si más de un título consigue niveles de aceptación significativamente por debajo de los umbrales generales de las CAC. «Depende de la Argentina decidir aceptar cualquier oferta, incluso si cada bono alcanza una aceptación del 20%», razonaron en el Morgan. En el caso de «fracaso» sería, claramente, si los porcentajes son demasiados bajos, que hacen que no sea posible avanzar con ningún canje. Es decir, el default.
(Infobae) Un grupo impulsado por empresarios advirtió por los costos de un default y planteó 4 propuestas para reestructurar la deuda
La red ciudadana de inteligencia colectiva -Resetear, surgida del grupo de Whatsapp “Nuestra Voz”- señaló que existe un espacio para acuerdos entre las partes en el corto plazo, “que minimice los costos de permanecer en default, y que permita lograr una reestructuración consistente con un plan desarrollo. En medio de la negociación que lleva acabo el Gobierno con bonistas extranjeros para reestructurar deuda por USD 65.000 millones y tras la propuesta oficial que proponía un recorte del 5,4% y una quita del 62% para los intereses, además de un plazo de gracia de tres años, que abarca a 21 bonos, un informe privado en el que participan destacados dirigentes empresarios y profesionales, encargado a cuatro economistas, advirtió por los costos que implica un default al tiempo que propuso esquemas de reestructuración sostenibles para evitar la cesación de pagos.  No hay que perder de vista que el Ministerio de Economía prorrogó hasta el 22 de mayo próximo la fecha límite para aceptar la oferta de reestructuración de la deuda pública presentada el 21 de abril último, e ingresar al canje de títulos bajo ley extranjera. La evidencia muestra diferencias significativas en el impacto en la actividad si se reestructura la deuda estando en default, o antes de llegar a default (reestructuración preventiva). Reestructurar post default podría traer una caída adicional de hasta 5 puntos del PBI en los próximos 5 años
En ese contexto, la red ciudadana de inteligencia colectiva -Resetear- señaló que existe un espacio para acuerdos entre las partes en el corto plazo, “que minimice los costos de permanecer en default, y que permita encontrar esquemas de reestructuración consistentes con un plan desarrollo sustentable”. Para ello, distribuyó un informe elaborado por Daniel Marx, Marina Dal Poggetto, Marcos Buscaglia y Fernando Marengo. Desde Resetar plantearon que el Gobierno debe buscar llegar a un acuerdo y evitar el default dado que el hecho de que el país entre y se mantenga en default por tiempo prolongado “impactaría negativamente la actividad económica, el empleo y las posibilidades de recuperarnos post pandemia y alcanzar metas consensuadas de desarrollo calidad de vida”. “La evidencia muestra diferencias significativas en el impacto en la actividad si se reestructura la deuda estando en default, o antes de llegar a default (reestructuración preventiva). Reestructurar post default podría traer una caída adicional de hasta 5 puntos del PBI en los próximos 5 años”, destacaron.

En ese sentido, plantearon tres escenarios de reestructuración:

Preventiva:

-Reestructuración sin haber dejado de pagar servicios deuda

-Duración promedio de la reestructuración: 0,9 años

-Caída PBI promedio: 1,30%

Débilmente preventiva:

-Algunos pagos deuda no se hacen, solo temporariamente, y durante negociación con los acreedores.

-Duración promedio de la reestructuración: 1,2 años

-Caída PBI promedio: 3% al 4,4%

Post- default:

-Se dejan de hacer pagos de deuda

-Duración promedio de la reestructuración: 5 años

-Caída PBI promedio: 3,6% al 5,2%

“Pensamos que están dadas las condiciones para encontrar esquemas sostenibles y aceptables por todas las partes – acreedores, FMI y Gobierno y acordar esquemas sostenibles de reestructuración de deuda pública”, indicaron en el informe. Asimismo, desde Resetear destacaron que evitar el default en corto plazo es factible y dieron a conocer cuatro alternativas planteadas por economistas. La primera propuesta alternativa a la que realizó el ministro de Economía Martín Guzmán, que incluyó cinco bonos amortizables con vencimientos en dólares y cinco en euros con vencimientos en 2030, 2036, 2039, 2043 y 2047, además de tres años de gracia y 5,4% de quita de capital promedio, implica una estructura de bonos similar a la propuesta oficial; tres años de gracia capitalizables; un cupón inicial de 1% capitalizable en tres años; un cupón final de entre 3,3% y 6,6% y un cupón promedio de 3,8%. E incluye una quita de capital promedio similar. La segunda alternativa propone extender plazo de la estructura de bonos en 5 años más un bono adicional capitalizable a 10 años. Agrega 1 año de gracia; un cupón inicial de 0% en 2020, un 1% para el segundo año, 2,5% para el tercero, 3,5% para el cuarto y 5,5% para el quinto. Mientras que la quita de capital promedio es del 10%. La tercera alternativa plantea una estructura de bonos similar a la oficial; un año de gracia; un cupón inicial de 1,5%, uno final de 4,5% a 6% y un cupón promedio de 4,15%. Y la quita de capital promedio sería similar a la propuesta de Guzmán. Y la cuarta alternativa tiene la misma estructura de bonos; un año de gracia; un cupón inicial de 2% en 2021; un cupón final de 4,2% a 5% y un cupón promedio de 4,25%. Y una quita de capital promedio alineada con la propuesta oficial.“Pensamos que existe un espacio para acuerdos entre las partes en el corto plazo, que minimice costos de permanecer en default, y que permita encontrar esquemas de reestructuración consistentes con un plan desarrollo sustentable”, destacaron desde Resetear. Y agregaron: “Por historia y por contexto actual global y local, mantenernos en default por tiempo prolongado impactaría negativamente la actividad económica, el empleo y las posibilidades de recuperarnos post pandemia y alcanzar metas consensuadas de desarrollo calidad de vida”.
Un grupo informal
El grupo Resetear es una organización informal que surgió alrededor de las preocupaciones generadas por la pandemia de coronavirus COVID-19. Se definen como “ciudadanos comprometidos” de diferentes disciplinas, médicos, emprendedores, profesionales independientes, empresarios y artistas. “Algunos provienen de un chat que existía antes, Nueva Voz y muchos otros que se sumaron y van sumando por el boca en boca”, dijo a Infobae Maia Scher, una profesional independiente que actúa como una de las líderes. La organización intenta no definirse por los nombres de alto perfil que tienen algunos de sus miembros, ya que las iniciativas están lideradas por diferentes personas, muchas de ellas sin ningún renombre. Pero ya sea con una participación activa o con un rol de escucha entusiasta, abundan los nombres de peso. Entre los miembros que participan del grupo se cuentan los empresarios ganaderos Gonzalo Tanoira y Dicky Smith Estrada, el empresario automotriz Cristiano Ratazzi, Silvia Carbonell del IAE Business School, el fundador de OIKOS Lisandro Bril, Jorge Grad de PWC, Jose Manuel Ortega Gil Fournier, dueño de la Bodega Fournier, la médica, investigadora y emprendedora Victoria Pasha, el inversor Patricio Pagani, el empresario Alejandro Reca y Eduardo Serra de KPMG.

(Ambito) Ya hay contacto con los acreedores: esta semana harán contrapropuesta. Pedirán acortar un año el período de gracia, que no haya quita de capital, reconocimiento de intereses y mejores condiciones legales. Los tres grupos que representan a los principales acreedores de la Argentina ya comenzaron a trabajar; y, afirman, antes del jueves de esta semana presentarán una propuesta formal al Gobierno argentino. El ministro de Economía la debería recibir, en secreto, para su evaluación (y seguro rechazo), para luego realizar una nueva oferta que, se supone, será la última. Y la que, con matices, debería sellar el pacto entre el país y los acreedores para antes del 22 de mayo cerrar un acuerdo por los casi u$s68.000 millones que negocia el país por títulos públicos emitidos bajo legislación extranjera. Al menos esta es la línea de acción que siguen los principales acreedores del país, que aseguran representar a casi el 40% del total de la deuda en discusión. Y que, en consecuencia, tienen la llave de un acuerdo. O del default. Los tres grupos que están trabajando en la propuesta que será presentada en sociedad en horas son el Grupo Ad Hoc (el más importante) y formado por la UTE BlackRock, Templeton, Ashmore y Fidelity y que afirman tener casi el 25% del total de los bonos en negociación; el Comité de Acreedores de Argentina (ACC) liderados por el fondo Monarch y que asegura concentrar el 15% de la emisión de pasivos; y el Grupo de titulares de Bonos del Canje, con el 10% de representatividad y liderados por un estudio de abogados (Quinn Emanuel Urquhart &Sullivan LLP) ignoto en estas tierras y casi sin bonos bajo su jurisdicción, pero que demostró gran capacidad de movilización en las redes al abrir un canal de debate vía Twitter consultado por más de 1.500 usuarios en los últimos días y que habilitó luego la creación de un sitio web llamado argentinaexchangebondholders.com. La clave del éxito de los tres grupos de acreedores fue que durante las últimas dos semanas lograron mantenerse trabajando coordinadamente y con posiciones pétreas e irreductibles en contra de la aceptación de la oferta de Guzmán, lo que determinó que la aceptación final sea casi nula en cuanto a los acreedores externos. Y que la suma final sólo haya alcanzado un 18,6% (guardada bajo estrictos silencios) de los privados. Esta negativa perfectamente coordinada y a prueba de presiones de los más altos rangos mundiales (el Papa, el FMI y un seleccionado de economistas de amplio prestigio internacional) fue lo que derivó en que la aceptación fuera tan baja y en la necesidad de reflexión de Economía para que abriera una nuevo canal de diálogo. Este se inauguró el domingo y, según las fuentes de los bonistas, se trata de una vía de comunicación con el Gobierno argentino absolutamente respetuosa y con promesas conjuntas de “buena fe”. El ámbito negociador está siendo coordinado por el banco asesor Lazard y el estudio de abogados contratado por la Argentina Cleary Steen Gottlieb & Hamilton (CGS&H); y, por ahora, logró que los tratos entre los funcionarios argentinos y los representantes de los privados haya cambiado de tono, pasando de las críticas y las desconfianzas a la buena voluntad y profesionalismo. Esto aunque las partes continúen igual de lejos de un acuerdo que el viernes de la semana pasada. Por lo que se sabe, hasta anoche la fórmula sobre la que se trabaja entre los acreedores no tiene tantos misterios. Lo primero que se plantea es la eliminación de la quita de capital propuesta por Guzmán y que llega al 5,4% del total adeudado. Se menciona además incluir algún tipo de cupones para mejorar la oferta de pago directa, una reducción del tiempo de gracia en un año (comenzar a pagar desde 2022) y capitalizar intereses del período de gracia. Se buscará además que el Gobierno abandone la idea de un desdoblamiento de las ofertas entre los bonistas que acepten y los que se queden fuera y las salvaguardas de protección ante potenciales juicios en el segundo distrito Sur de Nueva York. La propuesta basada en estos términos será olímpicamente rechazada por Guzmán; pero, se supone, con mejor diálogo y en términos más adecuados que la manera en que se trató a la que BlackRock envió en abril de este año y que la semana pasada, unilateralmente, Guzmán planteó en sociedad. Lo que esperan los bonistas luego de este rechazo oficial es, como se dijo antes, que desde Buenos Aires se conozca cuáles son los términos reales en los que Argentina está dispuesta a debatir un acuerdo final; y de todas las propuestas cuál es la que seriamente puede flexibilizar Economía. A grandes rasgos, por ahora las diferencias están en un 45% de proposición de quita por parte del Gobierno, mientras que la de los acreedores ronda el 35%. La diferencia es de 10 puntos porcentuales. Si bien no es costumbre de las altas cumbres de Wall Street usar fórmulas simples, si ambas partes aceptaran renunciar a un 5% de sus pretensiones, el acuerdo estaría disponible para la firma en cuestión de días. Dependerá de las negociaciones de estas mismas horas.mb
(Infobae) El decreto por el “barril criollo” de petróleo podría derivar en que se fije el precio de los combustibles al menos hasta octubre. Así lo establece los detalles y implicancias del borrador del DNU en el que se establecerá el precio de crudo en USD 45, y que será publicado en las próximas horas. “El colmo sería que suban las naftas”, dijo hoy el Presidente. En las próximas horas se publicará el decreto que establece la vuelta del denominado barril criollo, como detalló Infobae la semana pasada. La noticia supone un precio sostén a la producción local de petróleo. Lo que parece también seguro es que, con este barril, vigente desde la publicación del decreto hasta fin de año, el precio de naftas y gasoil no bajará hasta que termine 2020. También, de manera implícita, implicaría el que el valor del combustible al público quede fijo, al menos hasta octubre. Según el borrador del decreto al que accedió Infobae, el acuerdo al que llegó el sector con el Gobierno es establecer un valor de USD 45 para el barril de producción local hasta el 31 de diciembre, la quita de las retenciones a las exportaciones del petróleo y, como una consecuencia de esas medidas, el congelamiento de la tarifa del litro de combustible, por lo menos, hasta los primeros días de octubre. Si bien el decreto no habla puntualmente de congelamiento de precios el contexto así lo dispondría. El valor del litro del combustible esta conformado por el precio de petróleo e impuestos. El precio de los surtidores de hoy refleja días en los que el valor del barril cotizaba por arriba de los USD 60. Ese precio tocó un piso de USD 20, semanas atrás, y ahora se fijará en USD 45, según estableció el Gobierno y oficializará en breve. El precio del barril del Brent, que es el se utiliza en el mercado local, ayer quedó por debajo de los USD 30, por lo que aún tiene mucho margen. Lo único que pueda modificar este contexto es que la Argentina entre en un nuevo proceso de devaluación o que la cotización del Brent que hace unos días llegó a tocar su piso de los últimos 18 años vuelva a incrementar de manera exponencial su cotización. El problema de los impuestos es más complicado porque del valor de un litro de combustible casi el 50% corresponde a la carta tributaria, por lo que una modificación de parte de la administración nacional de alguno de los impuestos se trasladaría directamente al valor del litro. En octubre se revisará el precio de los impuestos que impactan en el precio final de las naftas y el gasoil y en ese momento, eventualmente, podría haber impacto en los surtidores. Esta noche, cuando le preguntaron si los precios de los combustibles iban a subir, el presidente Alberto Fernández remarcó que los precios (del petróleo) cayeron mucho. «Hay que hacer un esfuerzo para tratar de parar la escalada inflacionaria que tiene mucho de especulativo”, le dijo a C5N. En relación a la continuidad del congelamiento del precio de los combustibles, puntualizó que “el colmo sería que suban las naftas”. Otro problema que se buscará resolver es el de incentivar la vuelta al consumo para así, por un lado, desagotar los espacios de almacenaje que frente a la fuerte caída de la demanda de combustibles están colapsados y, por el otro, generar un salvavidas en las estaciones de servicio que aunque están abiertas vieron caer las ventas en un 90 por ciento. Aunque no existe mucha exportación de crudo, la medida beneficia a los gobernadores que cobran regalías, algo que les preocupaba a los gobernadores. El otro punto es el de las retenciones y los gobernadores. Un trabajo de la consultora Aerarium señala que los grandes beneficiarios de la medida son las provincias productoras, las cuales se ven beneficiadas por las regalías cobradas sobre el valor en boca de pozo de la producción. Si bien existen 9 provincias productoras de petróleo, el 86% de la producción se concentra en la Patagonia, por eso “concluimos que el restablecimiento del barril criollo representa un salvavidas para los fiscos (y la actividad económica) de dicha región, teniendo en cuenta que los ingresos por regalías representan una fuente de recursos fundamental para las jurisdicciones integrantes, teniendo en cuenta que las regalías al petróleo representan casi el 70% de esta fuente de recursos”, explicaron desde la consultora.
(Ambito) Hay medio billón de pesos que van y vienen y complican al BCRA. Arrancó mayo con una expansión monetaria de más de $544.000 millones. Así la base monetaria volvió a más de $2,4 billones. Fueron los bancos. El presidente del BCRA, Miguel Pesce, hace gala de sus dotes de equilibrista circense para que no se le escape, demasiado, el exceso de pesos en una economía en recesión y bajo cuarentena. Sobre todo, por el temor a un impacto inflacionario y/o de suba del dólar. Sin embargo, apenas arrancó mayo un simple movimiento contable generó una expansión de la base monetaria de más de $544.000 millones. Así la base volvió a niveles de $2,46 billones. ¿Qué pasó? Los bancos traspasaron más de $509.000 millones de sus posiciones en pases pasivos a la integración de encajes. Curioso, porque el sistema está en “negro” (cumple con los requisitos de efectivo mínimo del BCRA) y el stock de créditos privados se mantiene estable en poco más de $2 billones. Salvo que los bancos estén pensando en que viene un boom de crédito (“voluntario” o inducido), lo que por ahora no parece factible. Lo cierto es que los bancos, como en todo principio de mes, usan esa nueva integración para “hacer números” (acumulan integración) para luego ir desagotándola, ya sea porque la canalizan en nuevos préstamos o bien la vuelven a pases (porque hay límites en la tenencia de Letras de Liquidez, Leliq). A propósito, el stock de deuda remunerada, que el pasado 29 de abril había llegado a $2,07 billones ($0,784 billones en Pases y el resto en Leliq) hoy sigue en niveles de $1,7 billones. De modo que la elevada liquidez que ostenta el sistema financiero (más del 64%, según el indicador del BCRA) parece tener una gran porción encapsulada dentro del BCRA, deambulando entre los Pases, las Leliq y los encajes. Así un día la base registra un salto, positivo o negativo, de cientos de miles de millones de pesos, producto de los vaivenes de la posición de pases. Ante la pasividad de los demandantes y de los bancos, el BCRA intenta ir desagotando esa liquidez excedente hacia las nuevas líneas de crédito promocionadas, para pymes, minipymes, etc. Pero de nuevo, es el huevo o la gallina, los que los bancos quisieran que pidieran créditos no lo hacen, más en la actual situación macro, y a los que lo piden no están convencidos de otorgárselos. De ahí las nuevas líneas subsidiadas, que terminan siendo un balde en medio del océano. Pero volviendo al tema de la expansión monetaria registrada en estos días,el BCRA también fue protagonista de la nueva emisión con el fin de asistir al Tesoro. Esta vez fueron otros $110.000 millones en concepto de Transferencia de Utilidades (el día 4). Hasta el momento, el BCRA ya le giró al Tesoro $312.000 millones como Adelantos Transitorios y otros $420.000 millones como transferencia de utilidades. O sea, ya totaliza $732.000 millones. Por lo tanto, la expansión monetaria se había elevado a casi $600.000 millones el martes pasado. Pero el miércoles los bancos retornaron más de $96.000 millones a pases y así la base recortó el crecimiento a $490.000 millones. Vale señalar que las Leliq, hoy el stock supera los $1,2 billones, brindan un rendimiento de 38% anual mientras que los pases reciben una tasa del 15,2%. En lo que va del año el BCRA ya lleva pagados $203.000 millones y aún faltan dos cuatrimestres más. Es difícil pensar que toda la liquidez excedente en Leliq y pases se canalice en el corto plazo en créditos al sector privado. Más aún cuando hoy la incertidumbre reinante no deja traslucir qué empresas y comercios sobrevivirán a la pandemia y la cuarentena. Por ende a quién prestarle, se cuestionan los bancos. Además no debe soslayarse que detrás de esas Leliq están los depósitos de personas y empresas. De modo que toda iniciativa que vaya en línea con el desarme de esta deuda remunerada del BCRA, como por ejemplo, transformarla en deuda del Tesoro, involucra indirectamente los ahorros o posiciones de liquidez de personas y empresas. El desarme de esto sigue siendo un desafío.
(BAE) Con una baja adhesión, Kicillof extendió la oferta de canje hasta el 26 de mayo en busca de un acuerdo. Fuera del plazo de gracia, fuentes oficiales le confirmaron a BAE Negocios que no se pagarán los USD113 millones de capital de dos bonos ya vencidos mientras dure la negociación. En el mercado afirman que por ahora sólo suscribió el 24%.   Apenas por encima del acompañamiento que recibió la Nación, la oferta de canje de deuda externa realizada por el gobierno de Axel Kicillof cosechó hasta esta tarde el apoyo de los tenedores de alrededor del 24% de los USD7.148 millones en bonos a reestructurar, según distintas fuentes del mercado. Así, sin precisar todavía los detalles de la suscripción de los bonistas a la operación, el Ejecutivo provincial anunció la extensión del plazo de adhesión a la propuesta hasta el 26 de mayo con el objetivo de seguir la negociación, en línea con la estrategia desplegada por Alberto Fernández. Además, fuentes de la gobernación le confirmaron a BAE Negocios que el vencimiento por USD113 millones, cuyo plazo de gracia terminó este lunes, seguirá impago mientras continúe abierto el proceso. «Esta extensión se realiza teniendo presente que una parte de los acreedores de la Provincia ya ha manifestado su aprobación a la propuesta formulada y que se encuentra en desarrollo un diálogo constructivo con el resto de los acreedores que comprenden los lineamientos publicados por la Provincia, que permanece plenamente comprometida con el logro de un proceso ordenado y de buena fe», afirmó el comunicado de la PBA. El Ejecutivo provincial negoció con los bonistas hasta último minuto del plazo original para la suscripción al canje propuesto. La estrategia de negociación bonaerense coincide con la decisión tomada por el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, que este lunes también extendió el cierre de la oferta de reestructuración de la deuda soberana, aunque en ese caso hasta el 22 de mayo, el día en que se define si el país entra o no en default. Como el principal grupo de acreedores de la provincia que dice concentrar más del 40% de los títulos en juego ya había rechazado la propuesta oficial, que incluye una quita del 55% en intereses y del 7% en capital más un período de gracia de tres años, se descontaba que el nivel de adhesión no iba a ser el suficiente para activar las cláusulas de acción colectivas y avanzar en el canje. Por el contrario, la atención estaba puesta en qué iba a hacer el Gobierno con el vencimiento de capital de un bono en dólares y otro en euros por USD113 millones que tenían hoy su último día de gracia ya que no se había cancelado en su fecha original, el 1° de mayo. Otra interpretación que circulaba en el mercado era que, como el Día del Trabajador es feriado internacional, los diez días de gracia en realidad empezaron a correr el lunes 4 de mayo y expirarán este miércoles 14. Con todo, en los despachos de La Plata le explicaron a este diario que «hasta el 26 se sigue negociando y, como estos bonos están dentro del proceso de reestructuración, no se hace ningún pago». A partir de un mejor diálogo en los últimos días, el gobierno provincial confía en la posibilidad de acercar posiciones para alcanzar un acuerdo que devuelva la sostenibilidad a los pasivos de la PBA y evitar, mientras tanto, que los bonistas inicien litigios en los tribunales de Nueva York o Londres. Tras haber ganado la primera pulseada, la expectativa de los peces gordos de Wall Street está puesta en sacar un mayor tajada tanto en la reestructuración nacional como en la bonaerense, como demuestra las fuertes subas de hasta el 9% que experimentaron ayer los bonos soberanos.
(Cronista) Subsidio salarial: extienden el auxilio a empresas para los sueldos de mayo Lo recomendó el comité evaluador del ATP, al considerar que la caída económica durante abril se acentuó respecto a marzo debido a la cuarentena por el coronavirus. Ahora debe definir la Jefatura de Gabinete. El Gobierno extenderá los beneficios del programa de Asistencia al Trabajo y a la Producción (ATP), por lo que el subsidio a los salarios y las bonificaciones a las contribuciones patronales se aplicarán también en los sueldos de mayo. A través de la decisión administrativa 747/2020 publicada en el Boletín Oficial, el Comité de Evaluación y Monitoreo del programa recomendó repetir los beneficios debido al impacto de la ampliación de la cuarentena del coronavirus en la actividad económica. Para que sea una medida oficial, la Jefatura de Gabinete debe aceptar la recomendación. De esta manera, el Estado pagará la mitad de más de 1,6 millones de sueldos del sector privado correspondientes a mayo, al tiempo que las empresas que reciban el plan de auxilio podrán elegir entre reducir las contribuciones patronales en un 95% o postergar su pago por dos meses. Al igual que el jueves pasado con los salarios de abril, la ANSeS transferirá a las cuentas de los trabajadores del programa de forma directa un monto para cubrir el 50% del sueldo de bolsillo. La asignación no podrá ser menor a un salario mínimo ($ 16.875) ni mayor a dos ($ 33.750). «Es muy positivo que se confirme la extensión a mayo del ATP, si bien es lo que todos estábamos esperando y hasta sería lo lógico. Hay que tener en cuenta que muchas empresas van a seguir cerradas a lo largo de todo mayo, con ventas nulas o muy bajas», remarcó el tributarista Ezequiel Passarelli, en diálogo con El Cronista. Si bien los beneficios se repetirán, el Gobierno no aclaró si aplicará para todos los que ya están en el programa actualmente o si habrá otra instancia de presentación para evaluar los ingresos de abril de las empresas, planteó Passarelli. «Hay muchos comercios que a principios de abril estaban cerrados y ahora abrieron y venden», resaltó. El informe del Ministerio de Desarrollo Productivo justificó la recomendación de extender el ATP al señalar que en abril la caída de la actividad se acentuó con respecto al derrumbe de mayo. No obstante, considera que «ya comienza a normalizarse» al remarcar que el porcentaje de empleos privados formales exceptuados de la cuarentena pasó del 43% el 20 de marzo al 51% el 8 de mayo. Salud, educación y transporte Las empresas de salud privada, en tanto, deberán esperar. El Comité definió que las empresas del sector, que emplea a 340.000 trabajadores, está en condiciones de acceder a los beneficios, pero pidió al Ministerio de Salud que evalúe a qué empleadores les corresponde, de acuerdo al nivel de facturación, a si desempeñan actividades en una zona geográfica crítica o si tienen una alta proporción del personal infectado de Covid-19. En cuanto al transporte, la cartera que dirige Mario Meoni envío el informe técnico del sector y solicitó sumar al programa a las actividades que se encontraban «en revisión», es decir, las de transporte de pasajeros y las de cargas. El miércoles el Comité definirá si ingresan al programa o no, se trata de 300.000 empleos. En lo tocante a la enseñanza privada, que emplea a cerca de 400.000 personas, el Ministerio de Educación recomendará sumar al programa a aquellos empleadores que no reciban aportes o subsidios por parte del Estado. Las escuelas que sí sean beneficiarias serán analizadas por la cartera que dirige Nicolás Trotta para evaluar si se encuentran en una zona geográfica especialmente crítica o si una buena parte de sus empleados tienen coronavirus. «Como ya estamos a 12, muchas empresas procedieron a pagar los sueldos y, en definitiva, les quedará un crédito contra el empleado, en caso que finalmente les aprueben el salario complementario. Lo cual, definitivamente, es más fácil decirlo que aplicarlo», explicó Passarelli.
INTERNACIONAL
(Investing) Tesla: Musk reabre planta en California, presionado por sus objetivos. Elon Musk contraataca a golpe de tweet. Como ya nos tenía acostumbrados el año pasado, el CEO de la automovilística anunció ayer vía Twitter que reabre su planta de Fremont, California, desafiando el cierre impuesto por las autoridades locales con el objetivo de frenar la escalada del coronavirus. Aunque contaban con la aprobación de California, el contado de Alameda, donde se encuentra localizada la fábrica, invalidó la decisión, algo que no gustó demasiado a Musk, que argumentaba también en la red social que solo Tesla (NASDAQ:TSLA) ha quedado excluida de la decisión que permitirá al sector reanudar la actividad. Un lío que zanjaba diciendo: “si tienen que arrestar a alguien -por saltarse las normas- que sea solo a mí”. Las autoridades, por su parte, aseguraban que ya han exigido a Musk que la fábrica opere a mínimo rendimiento hasta que no se tome una decisión distinta a la actual. Y le exigen también un plan, algo de lo que todavía carece. Recordemos que este condado es uno de los seis del área de San Francisco que tiene impuestas restricciones hasta el próximo 31 de mayo. El pasado sábado el directivo ya amenazó con mover la fábrica de Tesla y su sede fuera de California, y horas más tarde denunció al condado de Alameda, asegurando que la decisión de cierre local era un “abuso de poder” y buscando por vía judicial la reapertura de la planta.
La presión de las ventas para seguir ganando
Tesla, como ya hemos comentado en otras ocasiones, necesita de mantener sus promesas para seguir siendo rentable. Y una de ellas siempre ha sido la de presentar números de ventas en ascenso, por lo que la presión es altísima. Sobre todo, cuando, además, las cifras de fabricación en su planta de China no están siendo todo lo buenas que cabría esperar. Una presión que se refleja en bolsa: las acciones de la compañía han ganado un 239% en los últimos 12 meses, frente a los avances del 1,7% del S&P 500. En esta evolución, el constante tira y afloja de aquellos inversores que apuestan por el grupo y aquellos cortos que esperan la caída en cualquier punto del camino. La producción, por tanto, es un must para Musk. Tras anunciar la producción de 103.000 vehículos en el primer trimestre y la entrega de 88.400 unidades -su mejor trimestre de la historia-, se ha marcado la cifra de 500.000 vehículos producidos en 2020, pero los analistas dudan que, de continuar con los cierres e interrupciones, se pueda llegar a ese nivel. Solo la vuelta a la normalidad completa le permitiría alcanzar objetivos.
Puntos que siguen jugando a su favor
De todos modos, los números de momento siguen de su lado. Solo basta con ver lo que sucedió en China en el mes de marzo. Allí, las ventas de coches bajaron cerca de un 41% si lo comparamos con el año anterior, pero Tesla acaparó cerca de un tercio de todos los vehículos eléctricos vendidos en el periodo. Además, poco a poco consigue todos los objetivos que le podrían dar entrada en el S&P 500, un movimiento que liberaría la presión de compra institucional de una manera loca, como nos recuerdan desde MarketWatch. El único escollo lo tiene ahora mismo en la rentabilidad: solo si es capaz de ser rentable durante cuatro trimestres consecutivos, podría obtener la luz verde. De la vuelta a la normalidad, por lo tanto, depende en parte esta carrera.
 
(Investing) Coronavirus: Las bolsas temen un rebrote como el peor escenario posible. Incertidumbre en las bolsas europeas tras los nuevos casos que vamos conociendo en Asia, Estados Unidos y en países europeos como Alemania.
“El principal factor bajista es el hecho de que durante toda la sesión asiática se ha comentado mucho el temor a un rebrote del virus que de ninguna manera está descontado por las bolsas. De hecho sería el peor escenario posible. De momento es todo muy incipiente, pero inquieta”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets.
“Seguimos pendientes de que la desescalada se pueda hacer de una forma controlada y sin provocar una segunda oleada de contagios. En concreto, en Wuhan, la aparición de 6 nuevos contagios por primera vez desde que se levantó el confinamiento el pasado 8 de abril llevará a realizar tests a toda la población (11 millones de habitantes). En Seúl, la segunda oleada de contagios supera ya los 100”, destacan en Renta 4 (MC:RTA4). “Viendo el desmadre en nuestras calles de una minoría irresponsable no es de extrañar pues en otros países debe estar pasando lo mismo”, añade Cárpatos. «De fondo subyace el temor a una segunda posible oleada de contagios, una vez iniciado de forma más visible el proceso de desescalada en Europa y tras las últimas noticias procedentes de Asia. Seguimos, no obstante, con volúmenes intercambiados bajos incluso en las caídas -en el IBEX por debajo del 50% de la media diario anual-«, anotan en Banca March. “En EE.UU. se ha filtrado a los medios un informe del Gobierno en el que se analiza el fuerte crecimiento de los casos de coronavirus en una serie de ciudades estadounidenses, algo que se produce cuando muchos estados -serán más de 40 al final de semana- están reabriendo sus economías”, advierten en Link Securities. “Entendemos que las dificultades para conjugar la salud de la población y el reinicio de la actividad económica son muchas, pero no vemos factible prolongar unas medidas de confinamiento y de cese de actividad que hundirían definitivamente las economías, provocando que, al final, la crisis económica fuera más dura para la población que la sanitaria”, añaden estos analistas. “No obstante, y durante las próximas semanas, no dudamos de que los inversores se van a enfrentar a noticias que apunten a intentos de marcha atrás por parte de algunos gobiernos en sus planes de reapertura, lo que provocará sin duda nuevas tensiones en los mercados”, dicen en Link Securities.
 

(Investing) Trump prepara acusaciones contra China en relación con la vacuna. De nuevo, una de cal y otra de arena en cuanto a las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Por una parte, “China ha comprado en el día de ayer varios cargamentos de soja por 240.000 toneladas y hoy anuncia 79 nuevos productos de EE.UU. quedan exentos de aranceles para llevar a cabo compras”, explica José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Por otro lado, ese mismo día, el gigante asiático habría mostrado sus reticencias con el acuerdo comercial y querría renegociarlo, a lo que el presidente estadounidense, Donald Trump, se ha negado en rotundo. “China estaría preparando invalidar el acuerdo usando las cláusulas de fuerza mayor que lleva incorporadas”, apunta Cárpatos. Pero esta forma de transcurrir las cosas ya se vieron en fases anteriores de la guerra comercial. Hay marejadilla de fondo. “El acuerdo comercial alcanzado entre China y Estados Unidos beneficiará a ambos países y al mundo”, dijo el martes el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Zhao Lijian, tras ser preguntado si el país está considerando renegociar el acuerdo, en declaraciones recogidas por Reuters. Hu Xijin, editor jefe de Global Times, ha apuntado en Twitter que “China está cumpiendo seriamente el acuerdo comercial de la Fase 1, con la compra de soya estadounidense un 210% en el primer trimestre. Sin embargo, la pandemia inevitablemente influirá en el cronograma de implementación del acuerdo. Para mantener el acuerdo comercial o destruirlo, hay muchas razones”.
Nuevas acusaciones
En medio de este tira y afloja, aparecen nuevas posibles acusaciones. “Aunque ambas potencias han reanudado las conversaciones sobre los acuerdos comerciales, ayer se publicaba en prensa que el FBI y el Departamento de Seguridad Nacional preparan un informe para acusar a Pekín de robar información sobre la vacuna para el coronavirus, una noticia que podría volver a elevar la tensión entre las dos potencias”, explica Banca March.
Hu Xijin ha elevado en tono en Twitter y ha calificado al Gobierno de EE.UU. como “estúpido” y al asesor económico Peter Navarro como “tonto”.
“Él no sabe nada excepto culpar a China, que no tiene ayuda en el control de la pandemia estadounidense. ¿Enseñaría a sus hijos a culpar a otros por sus propios fracasos?”, sentencia Xijin.
“Es previsible que Washington tenga más acrobacias publicitarias para atacar aún más a China, como acusar a China de obstaculizar la reanudación de la producción de EE.UU., acusar a China de usar el COVID-19 para intervenir en las elecciones presidenciales de EE.UU. y afirmar que China ha saboteado el acuerdo comercial Fase 1. Estados Unidos tiene muchas herramientas para difundir rumores, y también tiene muchos aliados y simpatizantes en Occidente. Todas estas fuerzas forman un grupo conectado por intereses políticos”, sentencia un editorial en Global Times.

(Investing) El Senado celebrará una audiencia sobre las implicaciones sanitarias de la reapertura de la economía, con Anthony Fauci dirigiendo el elenco de comparecientes. Elon Musk ha retado a las autoridades del condado de Alameda a arrestarlo por la apertura de la planta de Tesla (NASDAQ:TSLA) del Área de la Bahía, mientras los mercados globales siguen temblando ante los indicios de rebrotes del Covid-19. El dólar se ha visto fortalecido al restar importancia los funcionarios de la Fed a las previsiones de unos tipos de interés negativos. El precio del petróleo reanuda su recuperación tras una reducción de casi 1,2 millones de barriles al día más por parte de los productores del Golfo, en su mayoría de Arabia Saudí. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este martes, 12 de mayo, en los mercados financieros.

El Senado celebrará una audiencia sobre la reapertura El Senado escuchará los testimonios de altos funcionarios de Salud, entre ellos Anthony Fauci, el principal experto del país en enfermedades infecciosas, sobre las implicaciones de la reapertura de la economía estadounidense. La audiencia se celebrará vía teleconferencia ya que tanto algunos testigos como algunos senadores se han puesto en cuarentena después haber entrado en contacto con personas infectadas. El número de muertes en Estados Unidos disminuía por cuarto día consecutivo el lunes registrándose sólo 837, mientras que el número de nuevos casos confirmados también ha descendido por tercera jornada consecutiva. El lunes, el presidente Donald Trump había dicho en una rueda de prensa que «hemos vencido» con respecto a la intensificación de los tests. Las acciones apuntan a una apertura ligeramente al alza; a la espera de los datos del IPC y las comparecencias de la Fed Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura ligeramente al alza, ante el creciente coro de analistas e inversores que afirman que el repunte de abril se había adelantado a los acontecimientos. A las 08:30 horas (CET), el contrato de Futuros del Dow Jones baja 57 puntos o un 0,2%, mientras que el contrato del S&P 500 y el del Nasdaq 100 suben en paralelo. Los tres índices habían ofrecido lecturas dispares el lunes. El dólar, por su parte, se ve fortalecido después de que tres altos funcionarios de la Reserva Federal restaran importancia a la probabilidad de que la Fed recorte el rango objetivo de los fondos federales por debajo de cero. El presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, dijo que los tipos negativas eran «una de las herramientas más débiles de la caja de herramientas», mientras que Charles Evans dijo que no les veía ninguna utilidad. Es probable que los datos del IPC de abril que se publican a las 9:30 horas (CET) no influyan en su punto de vista. Habrá un aluvión de discursos de la Fed comenzando con los presidentes de la Fed de San Luis y Minnesota, James Bullard y Neel Kashkari, a las 15:00 horas (CET) seguidos por Patrick Harker de Filadelfia y el supervisor bancario principal Randall Quarles a las 16:00 horas (CET). Por otra parte, la Fed también iniciará hoy su tan anunciado programa de compra de ETF de bonos.

El petróleo gana impulso después de que Arabia Saudí propiciara más reducciones de la producción Los precios del petróleo reanudan su recuperación gracias a las nuevas reducciones de la producción anunciadas el lunes por Arabia Saudí, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos. Estas reducciones adicionales eliminarán otros 1,18 millones de barriles de petróleo al día del mercado mundial a partir del 1 de junio, acelerando el proceso de reequilibrio de un mercado que todavía sufre el desplome sin precedentes de la demanda. Arabia Saudí ha reducido el suministro en 1 millón de barriles al día, los EAU en 100.000 barriles al día y Kuwait en 80.000 barriles al día. Por otra parte, el director ejecutivo de BP (NYSE:BP), Bernard Looney, dijo que la pandemia podría adelantar la fecha en que la demanda mundial de petróleo alcance su punto máximo. Looney ha dicho que cree que el impacto en la demanda de combustible será duradero y, en algunos aspectos, permanente. A las 09:30 horas (CET), los futuros de crudo de Estados Unidos suben un 5,4% hasta 25,45 dólares por barril, mientras que el Brent de referencia internacional se apunta un alza del 3,1% hasta 30,54 dólares por barril. El Instituto Americano del Petróleo publicará su análisis semanal sobre las reservas de petróleo de Estados Unidos a las 22:30 horas (CET), como de costumbre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *