Lo que tenes que saber y más (12/05/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (12/05/2021)1601

Información Relevante

CABLEVISIÓN HOLDING S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – RESULTADOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B48D8D01-CB64-4D16-820D-3D5BAB6E5B8B

YPF S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – RESULTADOS 1T21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5BE50F64-BAC1-44AE-90D4-A96DEEF509F7

HOLCIM (ARGENTINA) S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – CONTRATO CON LA PARTE RELACIONADA «HOLCIM GROUP SERVICES LTD.»
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F680716B-02EB-4DE0-B639-D333D92CF27F

TRANSPORTADORA DE GAS DEL NORTE S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – INFORME DE RESULTADOS DE TGN AL 31 DE MARZO DE 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3A154B66-E66E-402C-A48B-F0CE6F3F2FC1

LABORATORIOS RICHMOND SOCIEDAD ANONIMA, COMERCIAL,. INFORMACIÓN FINANCIERA – INFORME DE PRENSA 1T 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B0E61C56-9593-46DA-9681-7D49EA223A06

MIRGOR. INFORMACIÓN FINANCIERA – MIRGOR – HR RETRASO PRESENTACIÓN EEFF 31.03.21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/79F5811A-FAE2-4321-9A17-52C59A1C2329

FERRUM S.A. DE CERAMICA Y METALURGICA. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – NOTA PRESENTACION EEFF AL 31/03/2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C645D64F-0457-4015-BD3D-03D27C0101AD

YPF ENERGÍA ELÉCTRICA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – DIRECTORIO 10/MAY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8C063A0B-EDAA-4165-A598-D2B53B2CB9EE

INVERSORA JURAMENTO S.A.
INVJ
Autorización de listado – ON
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=387034

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) Contra el cepo: empresas francesas reclamaron abrir «la puerta giratoria» de divisas
El presidente oyó reclamos de ocho compañías con inversiones alocadas en el país, conflictuadas con el actual régimen cambiario. Reunión de una hora clave para acceder al apoyo de Macron. Con gesto adusto al cuarto día de un ajetreado encuentro, el presidente Alberto Fernández dejó el hotel Prince de Galles donde se alojó en París para acudir a la embajada argentina y conversar allí con ocho empresarios convocados especialmente por esta delegación diplomática para intercambiar impresiones, y oír los planteos de los representantes de los capitales privados alocados en el país. La convocatoria no solo fue reducida por los protocolos preventivos de Covid-19. También porque la representación argentina, a cargo de Leonardo Costantino, hizo una particular selección de compañías con «asuntos pendientes» con el país. En el edificio ubicado sobre la Rue Cimarrosa, escoltado por los ministros de Economía, Martín Guzmán, y Relaciones Exteriores, Felipe Solá, el presidente trazó un breve panorama de los objetivos de su gira, que se resumen en lograr apoyo para la renegociación de las deudas habidas con el FMI y el Club de París, y desarrollar las relaciones con los gobiernos y el sector privado. En su breve alocución, Fernández se despachó contra el gobierno anterior, del expresidente Mauricio Macri, y la crisis acentuada por la pandemia de coronavirus para describir la endeble situación de la Argentina y pedir, por lo tanto, «paciencia» al empresariado local.

UN PEDIDO: HONRAR LOS COMPROMISOS
Según pudo reconstruir El Cronista, en diálogo con los participantes, las empresas francesas reclamaron la atenuación del «cepo» al dólar, la facilitación del acceso a divisas para girar dividendos y pagar compromisos tomados en el exterior, como una condición indispensable para mantener las operaciones en ritmo. En una mesa de trabajo prácticamente dominada por hombres, la única mujer empresaria usó términos contundentes para graficar el planteo del sector privado francés. La invitada, que ya había estado con Alberto en un encuentro similar el 5 de febrero de 2020 en esta ciudad, recordó al presidente que las inversiones funcionan «como una puerta giratoria» y que su llegada depende también de la libertad para disponer de los fondos cuando se requiera su salida. Por eso reclamó que «se quite la piedra» que incomoda al sector privado. Según pudo reconstruir El Cronista, las empresas francesas reclamaron la atenuación del «cepo» al dólar, la facilitación del acceso a divisas para girar dividendos y pagar compromisos tomados en el exterior, como una condición indispensable para mantener las operaciones en ritmo.
Otro de los participantes, vinculado al sector energético, fue contundente al pedir al Gobierno que «honre sus compromisos» y cumpla con los acuerdos establecidos en el Plan Gas, por el que se comprometieron subsidios al valor del barril de petróleo ante la abominable caída de su precio en el mundo, como forma de sostener el ritmo de producción en la Argentina y las fuentes de empleo. Fernández oyó en todo momento y fue el único de los argentinos en hacer uso de la palabra. Solá y Guzmán tomaron nota de los pedidos, pero no hubo indicación en público de seguir particularmente las situaciones enunciadas para encontrar una salida. El encuentro con empresarios fue determinante en el plano institucional y para conseguir un favor político de parte del presidente de este país, Emmanuel Macron, quien será clave para lograr que la Argentina logre un «puente de tiempo» y no caiga en default si acaso no paga los u$s 2400 millones que debe al Club de París el 31 de mayo próximo. El reloj corre y el Gobierno lo sabe. Al mediodía de París, y tras un breve paso por su hotel, Fernández salió a dar un paseo a pie, y distenderse antes de verse con su homólogo francés, que da una importancia crucial a la opinión del sector privado para caracterizar la relación a construir con cada país.

(CRONISTA) El Plan Gas, la movilidad y los aumentos apuntalan la recuperación de YPF
La petrolera estatal presentó su balance. El resultado operativo arrojó ganancias por u$s 78 millones y el EBITDA ajustado se multiplicó por cuatro, aunque registró pérdidas netas por u$s 25 millones. La petrolera estatal YPF informó este martes que en el primer trimestre del 2021 reportó ganancias operativas por u$s 78 millones, aunque hubo una pérdida neta de u$s 25 millones, después de contabilizar resultados financieros e impuesto a las ganancias. La mejora en las cifras operativas vino de la mano de la recuperación de la demanda de los combustibles y una mejora en los precios de las naftas y el gasoil, de donde obtiene el 85% de sus ingresos (u$s 2648 millones en el trimestre). Esto se explica por ventas y precios de combustibles líquidos en las estaciones de servicio y también por los nuevos precios para gas natural, que mejoraron un 15,3% a partir del nuevo Plan Gas. YPF multiplicó por cuatro sus ganancias ajustadas antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBITDA ajustado) entre enero y marzo en relación al trimestre anterior: u$s 767 millones versus u$s 183 millones previamente.

DOWNSTREAM
El consumo de los principales productos refinados (nafta y gasoil) se incrementó 5,5% frente al anterior trimestre y un 3,6% interanual, pero aún no retornó a los niveles pre Covid-19, ya que están un 5,7% por debajo de enero-marzo de 2019. «Los precios en el surtidor en dólares continuaron recuperándose con un incremento secuencial en el precio de realización de 10,3%, en promedio para nafta y gasoil, lo que permitió traspasar los incrementos en los costos de los biocombustibles y los impuestos sobre los combustibles, dando lugar también a una recuperación en el margen de la compañía», reveló la compañía en su informe a inversores. Desde comienzos de año, se registró un aumento de hasta 28% de los precios de los combustibles en la Ciudad de Buenos Aires, y resta una suba de entre 4% y 5% a mediados de mayo, que será la última de 2021. Esta fue una de las claves de la mejora en los números de YPF.

UPSTREAM
«La compañía logró reanudar por completo la actividad en el Upstream (exploración y producción de hidrocarburos), que alcanzó un récord en la cantidad de pozos horizontales completados en un trimestre con 34 pozos dentro la actividad no convencional (gas y petróleo), de un total de 48 pozos en todos sus campos operados», se informó oficialmente. Asimismo, la producción de hidrocarburos creció un 3,3% comparada con octubre-diciembre de 2020, «impulsada en buena medida por un aumento del 4,3% en crudo (207.700 barriles por día)». La producción no convencional de petróleo trepó 19,7%, a partir de los resultados obtenidos en Loma Campana, La Amarga Chica y Bandurria Sur. «En este conjunto de campos que representan la vidriera de Vaca Muerta, se alcanzó en marzo un récord de producción de 42.000 barriles de petróleo por día», destacaron.

COSTOS Y DEUDA

Por otro lado, YPF resaltó la reducción de costos (OPEX) de un 21,5% interanual y la obtención de mayores eficiencias a lo largo del año pasado, objetivo que se había impuesto el CEO, Sergio Affronti. En otro sentido, el flujo de caja libre (FCF) terminó en territorio positivo, lo que derivó en una baja de u$s 324 millones en la deuda neta, que ahora equivale a u$s 6752 millones, cifra que está u$s 888 millones por debajo del primer trimestre de 2020. El nivel de deuda neta «alcanzó niveles no vistos desde 2015» y representa 4,9 veces el EBITDA ajustado de los últimos doce meses. La deuda total asciende a u$s 7747 millones, después de la reestructuración realizada en febrero.

(CRONISTA) Vaca Muerta: empresarios y legisladores de EE.UU. piden acuerdo con el FMI para dinamizar inversiones
Convocados por AmCham y la Cámara de Comercio de Estados Unidos, legisladores y empresarios de los dos países avanzaron en el diálogo sobre oportunidades de negocios e inversiones en el país. Diputados argentinos y legisladores estadounidenses dieron hoy un paso más en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales, con la vista puesta en la pospandemia, la recuperación del comercio bilateral y la radicación de inversiones. El sector energético y en especial Vaca Muerta, pero también el litio, son los imanes que siguen atrayendo la atención de inversores y representantes del Congreso de Estados Unidos, aunque dejaron en claro su preocupación por la estabilidad macroeconómica de la Argentina. Fue en el marco de la Reunión informativa sobre los negocios de Estados Unidos y Argentina en el Congreso que tuvo lugar esta tarde, organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos y AmCham Argentina, con apoyo de la Embajada de Argentina en Washington. Durante el encuentro, que se desarrolló a través de una plataforma virtual, se abordó la necesidad de fortalecer el diálogo bilateral y expandir el comercio entre ambas naciones. Pero como no podía ser de otro modo, la pandemia -y el contraste entre los planes de vacunación de Estados Unidos y Argentina- así como algunos escollos en la agenda económica del país como la inflación o la renegociación de la deuda con el FMI, gatillaron algunas definiciones interesantes de cara al futuro. «Estamos viendo muy de cerca la negociación con los acreedores y con el FMI», aseguró Neil Herrington, vicepresidente senior del Departamento de las Américas de la Cámara de Comercio de Estados Unidos. Y agregó que «una vez que se logre un acuerdo allí todo va a empezar de nuevo, con nuevas inversiones en energía, en el que el país tiene un vasto potencial». Una forma elíptica de establecer las prioridades para allanar el camino de las inversiones. A su turno el republicano Jeffrey Darren Duncan, representante por Carolina del Norte en el Capitolio, y co-presidente del Caucus Argentina en la Cámara Baja, destacó que «Argentina sigue siendo uno de nuestros aliados en materia de comercio en el Hemisferio Occidental», pero señaló que «a medida que nos superamos del Covid-19 podemos mitigar las barreras de comercio para poder seguir atrayendo inversiones». Recordó que en 2019 el intercambio comercial entre ambos países había llegado a más u$s 23.000 millones y la inversión directa de empresas americanas aquí a u$s 10.000 millones «una de las más bajas». Pero sobre este punto, dio un dato clave: «Recientemente en Argentina hubo una elevada inflación del 42% ha hecho que las inversiones estadounidenses, en especial en el sector de telecomunicaciones, se hayan visto un tanto dañadas». También resaltó el potencial de Vaca Muerta, que es «crítica para la seguridad económica de Argentina» y el cambio climático, un tema que el presidente Joe Biden introdujo con fuerza en su agenda de prioridades. Por su parte, el representante James Himes (Connecticut) valoró el potencial del país en tecnología agropecuaria y los servicios vinculados, mientras que Carol Miller, congresista por West Virginia, apuntó que en los últimos tiempos se lograron «avances en limones, carne vacuna y cerdo». Miller anticipó además que el objetivo de la administración es la renovación del Sistema General de Preferencias (SGP) y de la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP). Entre los políticos locales, se destacó el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, quien destacó la «necesidad de garantizar reglas claras y transparencia para atraer inversión extranjera directa» en sectores como el agro, la minería y los hidrocarburos, en los que el país tiene gran potencial. Tras destacar la decisión del gobierno de Estados Unidos de abrir canales para abastecer de vacunas a países en desarrollo, Massa sostuvo que en la pospandemia será vital el rol del sector privado y enfatizó: «No hay empleo sin empleadores y sin empresas, y no hay trabajo sin capital», toda una definición. Por su parte, la diputada Graciela Camaño, dijo que Argentina es una país que «tiene vacunas en cuentagotas y una deuda externa que no podemos afrontar», lo que en lenguaje diplomático se traduce como un pedido de ayuda al país del norte para poder cerrar un acuerdo con el FMI y el Club de París. Entre los empresarios, Javier Martínez Álvarez, presidente de Tenaris Cono Sur, explicó en perfecto inglés las operaciones de la compañía en Argentina y en Estados Unidos, donde opera desde 2006, con inversiones por más de u$s 1800 millones. Y recordó aquel exabrupto de Donald Trump, al aplicar aranceles del 25% al acero, en el marco de la Sección 232 de la Ley de Protección Comercial, donde «finalmente quedó demostrado cómo hacemos negocios nosotros y la Argentina». A su turno, Daniel Bustos (Excelerate Energy), una compañía de capitales americanos con operaciones en el país desde 2008, se refirió al potencial de Vaca Muerta y las inversiones que se requieren para explotar todo el potencial. Por último, Roberto Murchison, CEO del Grupo Murchison, dio detalles sobre la inversión que están realizando en Alabama en asociación con un grupo chileno, para en levantar una nueva terminal portuaria especializada en el comercio de autos, en este caso entre México y Estados Unidos. La licitación se ganó en enero de 2020 y la terminal se va a inaugurar en forma virtual en junio.

(BAE) Dólar: el boom sojero le da calma a la macro
El BCRA logró comprar, según fuentes del mercado, 840 millones de dólares en los primeros siete días hábiles de mayo. En los primeros 85 días hábiles del 2021 acumuló 4.250 millones, aunque las reservas subieron solo 1.100 millones, por los pagos de intereses a organismos internacionales y por la intervención en la brecha cambiaria. La soja trepó a 600 dólares, se acerca cada vez más al récord de 650 dólares de 2012 y las buenas noticias se ven reflejadas en las compras de divisas del BCRA, que en lo que va del mes acumularon siete días consecutivos de saldo positivo y en general por encima de los 100 millones. De hecho, en los primeros 85 días hábiles, el 2021 es el año de más compras de dólares desde, no casualmente, el 2012. Entre los pagos de intereses al FMI, Club de París y otros organismos internacionales y la intervención en el mercado paralelo de divisas, las reservas netas no crecieron demasiado. Pero el boom sojero le permite al Gobierno alcanzar algo de tranquilidad económica. Aunque crecieron, las reservas netas siguen en niveles relativamente bajos. Según LCG, al 6 de mayo llegaron a los 6.700 millones de dólares. El BCRA tuvo que elegir entre dos caminos. O engrosar mucho las reservas y ganar poder de fuego ante la posibilidad de una nueva corrida cambiaria que presione sobre la dinámica del precio del dólar. O ponerse a intervenir con fuerza en el mercado paralelo de la divisa para intentar contener su cotización, domar las expectativas de devaluación e intentar darle algo de calma al panorama económico local. De acuerdo con ABC Mercado de Cambios, las compras de dólares en el mercado totalizaron siete días consecutivos de resultado positivo para el BCRA. En seis de ellos empató o superó los 100 millones de dólares y en el restante quedó cerca, con compras por 90 millones. Acumuló así compras por 840 millones en lo que va del mes. El cepo, que viene manteniendo la demanda para fuga en niveles mínimo, e incluso tuvo número negativo en abril, con una incipiente vuelta del ingreso de dólares para carry trade, es una de las claves. La propia estabilidad cambiaria la hace posible. La otra clave es el precio de la soja. “En un mercado dominado por los permisos y calendarizaciones a la hora de acceder a las divisas, lo que concluye en un mercado anémico, la entidad monetaria mantiene su sesgo comprador ante el coto de caza fabricado por la misma”, metaforizaron en ABC Mercados. La dinámica no pertenece solo a mayo sino que se viene observando desde que arrancó el 2021. En ese sentido, desde Buenos Aires Valores destacaron: “En los 85 días hábiles que van de 2021, el BCRA compró 4.250 millones de dólares. Tomando los últimos cinco años con cepo cambiario, representa la segunda cifra más alta, solo superada por 2012 donde la entidad acumuló 5.580 millones en el mismo período”. En mayo el Gobierno afronta vencimientos de intereses con el FMI por 298 millones de dólares, según los datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). Esa ventanilla es la que desde hace tiempo viene generando ventas de divisas al Tesoro, junto con algún otro gasto en dólares, como la compra de vacunas para la campaña antipandémica. En el año, la venta de dólares al Tesoro restó 1.500 millones a las reservas. La otra ventanilla fundamental es la intervención del BCRA en los dólares paralelos. Ahí, la operación que hacen las personas es usar pesos para comprar bonos que luego venden en dólares, atesorando divisas y empujando su cotización hacia arriba. De ahí las súper brechas récord de agosto y septiembre del 2020. El BCRA hace la operatoria contraria: compra bonos en dólares y los vende en pesos, luego vuelve a recomprar. Así, las reservas crecen menos de lo que podrían crecer gracias al boom de la soja y la liquidación del agro. Pero la macro se mantiene más calmada y con expectativas de devaluación algo más controladas. El economista jefe de Econviews, Andrés Borenstein, señaló al respecto: “Han comprado más dólares que lo esperado porque la soja dio un respiro y las liquidaciones del agro vienen muy bien. Eso dio más espalda para hacer rulo cambiario. Uno se pregunta, si la soja se hubiera mantenido en 400 dólares, ¿se habrían animado a trabajar de esa forma en la brecha cambiaria? Lo cierto es que con este buen clima exportador se ven confiados a meter fichas en eso”. Y agregó: “El cepo y la brecha son de las variables más distorsivas de la economía. Con brecha del 100% nadie quiere exportar. Si bien ahora se está corriendo un riesgo porque las reservas no crecen tanto, la apuesta es a que la economía funcione con cierto grado de normalidad. Una normalidad alla Argentina. Mantener la brecha controlada, aunque no haya credibilidad. Y operarla. Ellos seguro preferirían tener credibilidad. Pero lo cierto es que si no la opera y se le va la brecha, con elecciones por delante, la economía perdería normalidad”. Otros factores afectan al nivel de reservas: por un lado, los créditos en dólares rompieron el letargo que traían y comenzaron a crecer marginalmente, con una baja en los encajes. También hubo una baja en la cotización del oro, que generó una reducción en el stock

(BAE) Alberto Fernández dijo que se está «avanzando» hacia un acuerdo con el Club de París
En la previa de su encuentro con Emmanuel Macron, tuvo una mirada optimista sobre las negociaciones con esta organización por la deuda de 2.400 millones de dólares. Negó que vaya a tener un encuentro con Kristalina Georgieva en Roma. El presidente Alberto Fernández aseguró este martes que se está «avanzando» hacia un acuerdo por la deuda con el Club de París, dentro de una negociación que está a cargo del ministro de Economía, Martín Guzmán, quien «ha trabajado mucho» en ese sentido. «Martín (Guzmán) ha trabajado mucho en eso y creo que estamos avanzando, después seguramente hablaremos de ese tema», dijo Fernández en declaraciones a la prensa argentina al ingresar al hotel en el que se aloja en París, en el marco de la gira presidencial que realiza en Europa y que ya lo llevó por Portugal y España. La Argentina apunta a posponer los vencimientos con el Club de París y dejar temporalmente la discusión de una eventual reprogramación de las condiciones de la deuda, de 2.400 millones de dólares.

La negociación con el FMI
En cuanto a las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional ( FMI) por la refinanciación de la deuda, Fernández destacó que en el encuentro que mantuvo hoy con su par español, Pedro Sánchez, encontró «apoyo» al pedido argentino. Las negociaciones con el FMI buscan avanzar en un acuerdo para renegociar el endeudamiento de 44.000 millones de dólares contraído por el gobierno de Mauricio Macri. «Portugal, España, Francia, Italia y Alemania nos han acompañado siempre en nuestros planteos y como ahora estamos haciendo nuevos planteos queremos transmitírselos, y sabemos que podemos contar con ellos», manifestó el Presidente, quien negó que esté programado un encuentro con la titular del FMI, la búlgara Kristalina Geoergieva, el viernes próximo en Roma.

La agenda con Sánchez y Macron
Precisamente, sobre su reunión con Sánchez, destacó «la buena relación » forjada en lo personal, «con una mirada muy cercana» de alguien «que conoce muy bien» lo que pasa en la Argentina.
«Son parecidos, España y Argentina, en lo que nos toca vivir», apuntó Fernández, y dirigió la mirada hacia la oposición, al señalar que «lo más impactante fue que no advirtieron de que de lo que él se quejaba era de los fallos autonómicos, los provinciales». Fernández expresó que cuando Sánchez «terminó el estado de alarma, tendiendo a acelerar el proceso de vacunación masiva y el sistema social vuelva a su vida cotidiana, le pidieron que fije la alarma». El miércoles, con Macron, «la agenda será otra», apuntó Fernández, quien aclaró que si bien el tema de la vacuna «estará presente», indicó que se tratarán «los problemas de la Argentina y de América Latina». «Siempre ha sido un Presidente que nos ha escuchado» remarcó Fernández, y agregó que desde la última vez que visitó París en el marco de otra gira oficial y en posteriores comunicaciones percibió que tienen una «sintonía muy parecida», algo que le sucede también «con (el primer ministro de Portugal, Antonio) Costa y con Pedro (Sánchez)». Según el mandatario argentino, Macron «tiene una mirada de lo que está pasando al mundo y lo que necesita» La llegada de vacunas de AstraZeneca y Sputnik a Argentina
En cuanto al suministro de vacunas contra el coronavirus, Fernández explicó que según lo que pudo hablar con el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador y con el canciller de ese país Marcelo Ebrard, «estará llegando un lote que están produciendo ellos». Además, valoró la llegada de 500.000 vacunas Sputnik y «otro embarque de Rusia» que llegará la semana próxima. El Presidente recordó que en su primera reunión del G20 como Presidente, «cuando la vacuna era una expectativa y eran las primeras investigaciones», planteó que la vacuna debía ser «un bien global», algo de lo que el presidente estadounidense Joe Biden «está de algún modo planteando», y señaló que en ese momento el que acompañó su pedido «fue Macron». Cómo seguirá la visita de Alberto Fernández en Francia
Mañana, Fernández encabezará un encuentro con ocho empresarios en la embajada argentina en París y luego será recibido en el Palacio del Elíseo por el presidente Emmanuel Macron. Los empresarios que asistirán al encuentro serán Arnaud Breuillac (Total), Laurent Dassault (Dassault), Eric Scotto (Akuo Energy), Christel Bories (Eramet), David Corchia (Total Eren), Raphael Latz (Louis Dreyfus Company), Jean-Louis Girodolle (Lazard) y Facundo Etchebehere (Danone), informaron fuentes oficiales. Al encuentro con empresarios le seguirá la reunión con su par francés, tras la que los mandatarios emitirán una declaración conjunta, sin preguntas de la prensa. Por su parte, la primera dama Fabiola Yáñez almorzará con Brigitte Macron, esposa del presidente francés, en el Ministerio de Educación de esa nación, añadieron las fuentes.

La gira europea
Fernández arribó esta tarde a París, procedente de Madrid, para encarar la tercera etapa de su gira por Europa. El vuelo AR 1090 de Aerolíneas Argentinas aterrizó a las 18.04 hora local (13.04 de la Argentina) en el aeropuerto de París-Charles de Gaulle, proveniente del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas de Madrid, y fue recibido en un sector de la pista por el embajador argentino en Francia, Leonardo Constantino. Acompañan al Presidente y a la primera dama; el canciller Felipe Solá; el ministro de Economía Martín Guzmán; el secretario General de la Presidencia Julio Vitobello; el secretario de Asuntos Estratégicos Gustavo Beliz; el secretario de Culto Guillermo Oliveri; y el secretario de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi. La delegación se alojó en un hotel céntrico de la capital Paris y esta noche cenará en la sede de la embajada argentina en Francia. Luego de los encuentros de mañana, la comitiva argentina partirá hacia Roma, última escala de la gira.

(INFOBAE) Impuesto a la riqueza: La justicia volvió a fallar en favor de un contribuyente al advertir que para pagarlo debía liquidar parte de sus bienes
Así lo determinó un juez federal de Córdoba, que aceptó una medida cautelar y le ordenó a la AFIP que se abstenga de seguir reclamándole el aporte extraordinario hasta que no se determine la cuestión de fondoLa justicia federal de Córdoba le concedió una medida cautelar a un contribuyente que debía pagar el nuevo impuesto a la riqueza al considerar que para hacerlo debía liquidar “parte de su patrimonio” y le provocaría un “perjuicio grave”. El juez federal de Villa María, Roque Rebak, consideró que la denunciante, Aurora Blázquez, “ha acompañado documental contable que indica que a los efectos de poder asumir esta nueva obligación fiscal impuesta debería liquidar y disponer parte de su patrimonio”. Por esta razón, “prima facie, se encontraría acreditado lo indicado en el inciso a) de mencionada ley, respecto de los perjuicios graves de imposible reparación ulterior que tendría la ejecución de la conducta material prevista en la norma cuestionada en el caso en particular”. A partir de esta situación, el magistrado consideró acreditado “de manera palmaria el peligro en la demora, tomando en consideración los diversos efectos que podrían provocar la aplicación de las disposiciones impugnadas y su gravitación económica, en función de la celeridad del actuar del ente recaudador”. Por todo lo expuesto, aceptó el pedido de la cautelar para que “los derechos constitucionales que se pretenden afectados se mantengan incólumes a lo largo del proceso, evitándose la concreción de un gravamen irreparable”. El juez consideró que debía conceder la cautelar para que los derechos constitucionales que se pretenden afectados se mantengan incólumes a lo largo del proceso, evitándose la concreción de un gravamen irreparable
“En virtud de que las medidas cautelares tienen carácter provisorio y por ende modificables, corresponde, hacer lugar a la medida cautelar de no innovar solicitada”, indicó el magistrado de Córdoba. Con el compromiso de una caución de un millón de pesos, el juez le ordenó a la AFIP que “se abstenga de iniciar y/o proseguir cualquier reclamo administrativo o judicial derivado del impuesto que se pretende exigir”. También, le exigió al organismo que no intente “trabar por sí, o demandar judicialmente medidas cautelares de cualquier tipo en resguardo de ese supuesto crédito, iniciar acciones bajo el Régimen Penal Tributario (Ley 27.430), y/o aplicar a la actora sanciones administrativas por el término de 6 (seis) meses (art. 5 Ley 26.854)”. El abogado experto en temas tributarios Diego Fraga destacó que este “es el primer antecedente que se conoce del juzgado federal de Villa María; es interesante porque, para otorgar la cautelar, el juez interviniente se centra en los perjuicios vinculados con la liquidación del patrimonio que resultaría necesaria para afrontar el pago del impuesto”. Además, enfatizó que el magistrado “también tiene en cuenta, para evaluar el peligro en la demora, que, si bien ya habían transcurrido los plazos para la presentación de la declaración jurada, el contribuyente ya había recibido un inicio de inspección”, como otros contribuyentes a los que el organismo tributario decidió controlar de cerca para que sumen su “Aporte Solidario”, que, en principio, le aportará al fisco unos $ 220.000 millones si se toma en cuenta lo declarado hasta ahora. Cabe recordar que una buena parte ingresó en abril, pero los contribuyentes que decidieron pagar podían acogerse a un plan de pagos de seis cuotas y el fisco confía en sumar a un 20% más del universo potencialmente alcanzado, según declaró la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont. “Todavía falta mucho camino por recorrer en estas acciones. Veremos cómo se pronuncian las salas de la Cámara Federal de esa provincia respecto de las cautelares y, mucho más adelante, sobre el fondo”, aclaró Fraga. “Todos los días nos encontraremos con nuevas resoluciones, en uno u otro sentido”, acotó, ya que la justicia falló en algunos casos en favor de los contribuyentes y en otros del fisco. “Lo que en muchos casos se da es un test de confiscatoriedad tan contundente que supera el parámetro de la Corte Suprema, que es del 33 por ciento” (César Litvin)
“Recién en el futuro se podrá evaluar si se encuentra justificada esta monstruosa orientación de recursos, humanos y materiales, que está haciendo el fisco para intentar obligar a los contribuyentes que entienden que se están vulnerando sus derechos más básicos”, concluyó el abogado. Por su parte, el especialista en impuestos César Litvin indicó que “lo que en muchos casos se da es un test de confiscatoriedad tan contundente que supera el parámetro de la Corte Suprema, que es del 33 por ciento” “Al ser alícuotas tan excesivas es que el impuesto directamente supera la renta y por eso hay que liquidar parte del patrimonio, por un impuesto que se volvió exorbitante. Con esto queda bien acreditado la afectación del derecho de propiedad, que se protege en el artículo 17 de la Constitución Nacional”. Esto se hace más contundente si se le suma el pago de Bienes Personales, porque “en muchos casos, si se suman ambos impuestos, es recontra-confiscatorio”. “Cuando se afecta un derecho constitucional, no hay emergencia posible. No es una excusa; porque este aporte solidario fue aprobado de espaldas a la Constitución”, concluyó Litvin.

(INFOBAE) Los USD 4.300 millones que girará el FMI serán computados como ingresos fiscales y ayudarán a bajar el déficit de las cuentas públicasPese al aumento del gasto por la pandemia y la suba de subsidios, Martín Guzmán tendrá mucho espacio incluso para sobrecumplir la meta del Presupuesto 2021 de este año
El gasto empezó a levantar vuelo, luego de un primer trimestre en el que el déficit primario se redujo sustancialmente, a solo 0,2% del PBI. Pero el aumento del gasto de abril y lo que se viene por delante no llegaría a generar un gran agujero en las cuentas públicas. Esto se debe a que el Gobierno también gozará de ingresos extraordinarios, que permitirían que el rojo de este año se mantenga relativamente bajo control. En este escenario, la emisión monetaria podría ser finalmente menor a la esperada. “No van a desbarrancar”, resume Andrés Borenstein, economista y director de la consultora Econviews. De esta manera, resume la trayectoria fiscal que espera para este año este año y realiza una proyección sorprendente: “El déficit primario debería estar en torno al 3%”, es decir bien por debajo del 4,5% del PBI que figura en el Presupuesto 2021. El 2021 viene con más gasto por delante, pero también habrá ingresos extraordinarios por lo que el deterioro de las cuentas públicas no sería tan significativo. Lo más polémico es que los más de USD 4.000 millones que girará el FMI serán computados como ingresos fiscales y ayudarán a bajar el déficit fiscal primario
¿Cuáles son los motivos que permitirían una reducción del rojo fiscal, aún en medio del fuerte aumento vinculado en la ayuda por las nuevas restricciones y la suba de subsidios por mínimo ajuste tarifario? Las tres fuentes de ingresos extraordinarios que le darán un importante margen de maniobra al Gobierno son las siguientes:

-Recaudación extra por vía retenciones por soja a USD 600: el precio está un 90% por encima del año pasado y esto permitirá que el Gobierno capture una recaudación adicional en forma extraordinaria, teniendo en cuenta que la alícuota es del 35%. En abril, por ejemplo, los derechos de exportación mostraron un salto de 183% en relación al año pasado. Así resultó más que evidente el espectacular impacto en las arcas públicas vinculada con la suba del principal producto que exporta argentina.

-Aporte “solidario” por la pandemia o “impuesto a la riqueza”: más allá de la polémica sobre la conveniencia de su aplicación, la recaudación sumó $ 225.000 millones. Esto también representa un ingreso extraordinario, no previsto en el Presupuesto 2021. Aunque la cifra no llega a 0,5% del PBI, es una suma relevante que permite a su vez incrementar el gasto sin dañar el resultado fiscal. “Ya se utilizó la totalidad de los $ 55.000 millones de los fondos provenientes de los adelantos transitorios, el ingreso de $ 103.000 por el aporte extraordinario que entró en abril y el financiamiento neto de dicho mes, por $ 58.000 millones. Viene fuerte el gasto” (Gabriel Camaño)
-Envío de USD 4.300 millones del FMI por capitalización de la entidad: estos fondos llegarán en el tercer trimestre, una vez que el directorio del organismo internacional lo apruebe. Es parte de un proceso que tendrá impacto en todos los países, pero que para la Argentina tiene un importante valor, ya que sucederá poco antes de las elecciones legislativas permitiendo aumentar las reservas. Pero además lleva consigo una jugada a “dos bandas”, ya que se trata de un ingreso fiscal que será anotado por “encima de la línea”, es decir que impactará favorablemente en el déficit primario. El economista Gabriel Caamaño resaltó en redes sociales cómo está aumentando el gasto en las últimas semanas: “De acuerdo a datos del Banco Central al 6 de mayo, ya se habían utilizado la totalidad de los $ 55.000 millones de los fondos provenientes de los adelantos transitorios, el ingreso de $ 103.000 por el aporte extraordinario que entró en abril y el financiamiento neto de dicho mes, por $ 58.000 millones. Viene fuerte el gasto”. El cálculo surge de la fuerte caída de los depósitos del Gobierno, que pasaron de $ 191.000 millones a sólo $ 28.000 millones. La gran incógnita en relación a estos números es a qué ritmo seguirán aumentando los subsidios económicos por el congelamiento de tarifas. Según un trabajo elaborado por IDESA, si el incremento se mantiene al ritmo de los últimos meses, se podría llegar a 5% del PBI en concepto de subsidios a fin de año, un nivel similar al que se llegó en 2015 cuando finalizó el mandato de Cristina Kirchner. Sin embargo, otras consultoras creen que en realidad el impacto será bastante menor, entre 3% y 3,5% del PBI.

(AMBITO) Día «D» en Francia: Gobierno considera cerca un «puente» por Club de París
Terminó ayer escala en España. Respaldo por FMI y diálogo clave con Emmanuel Macron. Arranca el día cuatro en la gira europea. Sobretasas por financiamiento ganan lugar. Vaticano, en la mira. Alberto Fernández obtuvo respaldo explícito de las máximas autoridades de Portugal y España para reestructurar la deuda con el FMI. También para impulsar la eliminación de las sobretasas de interés que se aplican en acuerdos según la cuota de deuda. Ahora es el turno de Emmanuel Macron y el Club de París. Día cuatro en Europa. El presidente Alberto Fernández avanza con la sucesión de apoyos para discutir la reestructuración de la deuda con el FMI. La comitiva oficial medirá el “clima” francés con Argentina desde muy temprano, cuando se reúna con empresarios y ejecutivos con intereses en nuestro país. Las demandas oscilarán entre las licencias no automáticas para las importaciones, los problemas de inflación y las proyecciones de cada sector a partir de las política del Presidente. Participarán del desayuno en la embajada argentina Arnaud Breuillac (Total), Laurent Dassault (Dassault), Eric Scotto (Akuo Energy), Christel Bories (Eramet), David Corchia (Total Eren), Jean-Louis Firodolle (Lazard) y Facundo Etchebehere (Danone). La clave de la jornada inicia y termina con Emmanuel Macron. Sus definiciones sobre qué piensa de la Argentina en relación con lograr una postergación del vencimiento de una deuda con el Club de París mientras está en marcha una renegociación con el Fondo Monetario Internacional.

¿Quién es Macron? Un hombre de 44 años, que luego de graduarse en filosofía y de la escuela Nacional de Administración ocupó varios cargos. Un día fundó el partido La República en Marcha y ganó las elecciones. Definido por los analistas como un socialista liberal apoya la liberación de las vacunas, le interesa la agenda cambio climático y la biodiversidad. Alberto F. tiene en su carpeta de trabajo la cuestión verde. Fernández viene de encontrarse con “un amigo” en Portugal, Antonio Costa, y otro “amigo” en España, Pedro Sánchez. Ambos respaldan a la Argentina. En este, el Presidente iniciará la bilateral brindando detalles del plan de vacunación, la situación económica global y los sistemas de financiamientos a los países en desarrollo. Acá entran el Fondo y Club de París. El rol de Macron es vital dado que Francia ostenta la presidencia del “grupo informal” de dadores de créditos a naciones. Emmanuel Moulin, director general del Tesoro francés, es el chairman del Club de París y hombre de Macron. En la comitiva oficial hay expectativas para que pueda obtenerse el “perdón” y no pagar los u$s2.400 M. La situación fue analizada ayer en el hotel donde se encuentra la comitiva. Martín Guzmán habría acercado un borrador de la propuesta a los funcionarios de Macron. Los países que integran el Club son Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Corea, Países Bajos, Noruega, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos, además de Francia. La mecánica de aprobación de este foro funciona a través de consensos, por lo que resulta vital que cada uno de los miembros apoyen. El primer acreedor es Alemania; el segundo, Japón; el tercero Países Bajos; y cuarto, España. “Tener un historial demostrado de implementación de reformas en el marco de un programa del FMI. En la práctica, esto significa que el país debe tener un programa actual respaldado por un acuerdo adecuado con el FMI”, esto dice el Club de París, en su carta de presentación en el site oficial. Las sobretasas de financiamiento de los acuerdos del FMI ganaron espacio. Esto recobró valor porque Portugal, que en su momento con cuestionamiento al organismo multilateral de crédito pagó, ahora está pidiendo la excepcionalidad para suspenderlas. Resulta un momento propicio para que Argentina gane tiempo y lo utilice para cerrar. “Nosotros queremos cerrar. Pero no será con un plan de ajuste”, explicó una fuente oficial. Y recordó que cuando “ustedes hacen los planes aparecen las crisis y si nosotros llevamos adelante el nuestro, terminamos pagando la deuda en dos años”. En la línea de tiempo, el equipo del Presidente considera que las señales para lograr un acuerdo con el FMI son buenas. Y el viernes por la mañana, si las agendas coinciden, Kristalina Georgieva y Fernández podrían cruzarse Las declaraciones formales en Europa a favor de la Argentina seducen el pensamiento de que podría haber un mejor entendimiento con los Estados Unidos. Una incógnita. “La relación del Presidente con Macron es muy buena. Creemos que será una reunión clave”, apunta un funcionario en altas horas de Francia, en el lobby del hotel. Sin gente en la calle y Champs-Élysées desierta.


INTERNACIONAL
 
 (INVESTING) Amazon se suma a Apple y gana la batalla judicial contra Bruselas.
Amazon.com (NASDAQ:AMZN) ha conseguido que se anule una multa de 250 millones de euros (303 millones de dólares) en otro duro golpe a Bruselas sobre acuerdos fiscales. Según detalla Bloomberg, los reguladores europeos no han demostrado que el gigante estadounidense recibiera un trato especial por parte de la autoridad fiscal de Luxemburgo en cuanto a violación de las normas sobre ayudas estatales. La victoria de Amazon sigue a la histórica derrota judicial del año pasado del comisionado de la UE contra Apple (NASDAQ:AAPL), que impugnó una multa récord de 13.000 millones de euros. Ambos gigantes tecnológicos han sido el objetivo de una batalla legal de ocho años contra el trato supuestamente injusto otorgado por naciones de la UE como Luxemburgo, Irlanda y Países Bajos para atraer a algunas de las empresas líderes del mundo. La Comisión Europea «no ha demostrado con el estándar legal requerido que hubo una reducción indebida de la carga fiscal de una subsidiaria europea del grupo Amazon», dijeron los jueces de la UE con sede en Luxemburgo. Las demandas judiciales se están acumulando, ya que las empresas que recibieron órdenes de devolución de impuestos argumentan que los acuerdos para reducir sus obligaciones fiscales eran legales antes de que la UE los etiquetara como ‘subsidios injustos’. El fallo de Amazon “es un golpe” y “muestra una vez más que las investigaciones caso por caso no resuelven la evasión fiscal a gran escala”, dijo Chiara Putaturo, experta en impuestos de Oxfam EU, en declaraciones recogidas por Bloomberg. “Muestra la urgente necesidad de que la UE haga más para poner fin a la elusión de impuestos corporativos y reforzar las arcas del gobierno para ayudar a impulsar la recuperación”. La forma en que las grandes empresas reducen sus facturas de impuestos se ha convertido en un foco político y los reguladores de la UE planean un nuevo impuesto a las empresas de tecnología si no se pueden acordar reformas fiscales globales.

(INVESTING) IPC en EE.UU., la ‘prueba de fuego’ hoy para el mercado: Qué esperar
Las cifras preliminares de IPC en países como Francia o Alemania apenas han tenido impacto en el mercado. Los inversores, sin embargo, se mantienen atentos al dato de IPC en Estados Unidos, que conoceremos a las 14:30 hora española, especialmente tras las tomas de beneficios de los últimos dos días asociadas al temor a un repunte de la inflación. “Es la ‘prueba de fuego’, para el que se espera un incremento interanual del 3,6%. Esto supone una fuerte aceleración desde la tasa del crecimiento del 2,6% alcanzada en marzo”, apuntan en Link Securities. “Esta tendencia al alza en buena parte podría ser debido a los efectos base de la energía”, resaltan en Renta 4 (MC:RTA4). En este punto coinciden en Banca March: “El miedo se ha acrecentado por el repunte visto, de forma reciente, en los precios de las materias primas y el efecto base comparable que tendrán -el petróleo, por ejemplo, se situaba en mínimos históricos por estas fechas el año pasado- pero también por el ya conocido cuello de botella en las cadenas de suministro y la posible escasez de mano de obra”. “Además, también se espera que el crecimiento interanual de su subyacente supere holgadamente el 2%, hasta situarse en el 2,3% (1,6% en marzo)”, añaden en Link Securities. “Estas lecturas por encima de lo esperado por los analistas elevarían la tensión en los mercados de renta variable y de renta fija occidentales, provocando nuevas caídas en los mismos. En sentido contrario, si las lecturas son “más benévolas” de lo estimado por los analistas, es factible que las bolsas se calmen, al menos por el momento”, señalan estos expertos. “Nosotros consideramos, no obstante, que esta subida de precios será temporal, y no estructural aunque el papel de la Fed, y más concretamente el inicio de la modificación de su política monetaria acomodaticia actualmente en marcha, será determinante”, advierten en Banca March. “El T-bond se mantiene contenido en torno a 1,6% y el Nasdaq ayer aguantó bien las caídas, lo que apunta a que el mercado no espera un cambio de política monetaria pese al repunte de inflación a corto plazo”, concluyen en Renta 4.

(INVESTING) 1. Nueva corrección en los mercados
Siguen las caídas en los mercados financieros. Wall Street también seguía el rojo europeo y cerraba la sesión en negativo. En esta ocasión, fue el Dow Jones el que acabó con las mayores pérdidas.

El motivo que siguen destacando los expertos sigue siendo el temor a un repunte de la inflación en Estados Unidos. Y es que el indicador de perspectivas de inflación en Estados Unidos ha tocado máximos desde el año 2006.

2. Las cripto rebotan
El sector de criptomonedas vuelve a corregir la tendencia bajista de los últimos días y este miércoles cotiza al alza en sus principales monedas. El Bitcoin supera los 57.000 dólares y el Ethereum sube dos dígitos.

3. Resultados empresariales
Este miércoles presentan sus cifras trimestrales Toyota (T:7203), Iberdrola (MC:IBE), Deutsche Telekom (DE:DTEGn) y Bayer (DE:BAYGN), entre otros.

4. Asia
Signo mixto en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 1,4%, el Shanghai Composite se deja un 0,1% y el Hang Seng de Hong Kong se anota un 0,1% en estos momentos.

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este miércoles, destacan el PIB y la balanza comercial en Reino Unido, el IPC en Alemania, Francia y Portugal, así como la producción industrial en la Zona Euro.

En Estados Unidos también conoceremos datos de IPC y se publicarán los inventarios de petróleo crudo de la AIE.

(INVESTING) PETRÓLEO-Crudo sube por panorama de demanda mientras mercado espera nuevas pistas
Los precios del crudo subían el miércoles por señales de una rápida recuperación económica y optimistas previsiones de demanda energética respaldadas por la campaña de vacunaciones contra el COVID-19, aunque las olas de infecciones en India y Brasil frenaban las ganancias.

* A las 1111 GMT, el crudo Brent subía 80 centavos, o un 1,17%, a 69,36 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) ganaba también 80 centavos, o un 1,19%, a 66,06 dólares el barril.

* «Las expectativas de que la economía y la demanda se recuperarán rápidamente han permitido una vez más la subida del Brent», dijo Carsten Fritsch, analista de Commerzbank (DE:CBKG).

* La Agencia Internacional de Energía (AIE) dijo en su reporte mensual que la demanda petrolera excederá el bombeo de los principales productores.

* Los precios del crudo se veían respaldados también por el panorama presentado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que se ciñó el martes a su previsión de fuerte recuperación de la demanda mundial en 2021, gracias a que el crecimiento en China y Estados Unidos contrarrestará el impacto de la crisis del coronavirus en India.

* Datos del grupo de la industria Instituto Americano del Petróleo mostraron en la víspera que los inventarios del crudo en Estados Unidos cayeron en 2,5 millones de barriles en la semana hasta el 7 de mayo, según dos fuentes del mercado, algo por debajo del declive previsto.

* El descenso se produjo antes de que Colonial (MC:COL) Pipeline se viera afectado por un ciberataque el pasado viernes, obligando el cierre a un oleoducto que transporta más de 2,5 millones de barriles de combustible diarios.

* Las gasolineras desde Florida a Virginia comenzaron a quedarse sin combustible el martes, mientras los conductores se apresuraban a llenar sus depósitos, haciendo subir los precios en el surtidor.

(INVESTING) Cumplimiento ruso con acuerdo OPEP+ estuvo por debajo del 100% en abril: Novak
Rusia no cumplió al 100% en abril con el acuerdo de la OPEP+ que fija los recortes a la producción petrolera, pero Moscú intentará ceñirse al pacto, dijo el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, según informó la agencia de noticias Interfax el miércoles.

(INVESTING) FOREX: El dólar vacila a la espera de la Fed, con el foco en la inflación
El dólar estadounidense se mantenía el miércoles por encima de un mínimo de dos meses y medio frente a las principales divisas, mientras los operadores se aferraban a las posibilidades de que la Reserva Federal conserve su política monetaria acomodaticia antes de que los datos que se publican en la jornada muestren un previsible aumento de la inflación anual en Estados Unidos. Los analistas prevén que las cifras que se darán a conocer a las 1230 GMT muestren un aumento del 3,6% en los precios interanuales, favorecido por el bajo nivel del pasado abril. La previsión intermensual es de una discreta subida del 0,2%. «Esperamos que las cifras pongan de manifiesto que, además de los efectos base en los precios de las materias primas, el repunte de la inflación en EEUU está impulsado por factores con mayor poder de permanencia que podrían dar lugar a un repunte de la inflación más persistente de lo que espera la Fed en la actualidad», dijo Valentin Marinov, jefe de análisis de divisas del G10 en Credit Agricole (PA:CAGR). «Esto debería, al menos en teoría, impulsar los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, ayudar al dólar a recuperar algo de terreno e incluso hacer tambalear el apetito global por el riesgo». Unas cifras más elevadas podrían aumentar la presión sobre la Reserva Federal para que adelante las subidas de tipos, una preocupación que ha contribuido esta semana a una caída de las acciones tecnológicas sensibles a los tipos. Sin embargo, los mercados de divisas se han visto aliviados por las reiteradas garantías de paciencia por parte de los portavoces de la Reserva Federal, y el dólar se ha visto presionado por las ganancias de las divisas de las materias primas. El martes, el billete verde tocó su nivel más bajo en más de dos meses frente al euro, tras una sólida encuesta sobre el crecimiento en Europa, y cotizaba justo por debajo de ese nivel en 1,2133 dólares en las operaciones matinales de Londres. El yen cayó un 0,2% hasta 108,79 por dólar. La aversión al riesgo ayudaba a un indicador del dólar (considerado como refugio seguro) a subir ligeramente hasta 90,269, ya que la presión de venta persistía en los mercados de valores, pero eso seguía dejando al índice del dólar justo por encima del soporte clave en torno a 89,677 y 89,206. Las monedas ligadas a las materias primas frenaban cerca de máximos históricos, con caídas del 5% en los dólares australiano y neozelandés —conocido como «kiwi»—, que de esta forma se situaban justo por debajo de los máximos de las últimas diez semanas, mientras que el dólar canadiense sufría pocos cambios, justo por debajo del máximo de casi cuatro años alcanzado el martes. [AUD/] La libra esterlina se aferraba a sus ganancias recientes y cotizaba a 1,4130 dólares. [GBP/] «Mientras el mercado de valores no experimente una corrección más drástica, es poco probable que el dólar reciba compras por su papel de refugio», dijo Rodrigo Catril, estratega senior de divisas del National Australia Bank en Sydney. «Ahora sabemos que la Reserva Federal está firmemente comprometida con una política flexible», añadió, una opinión reforzada por los comentarios recientes de los dirigentes de la Reserva Federal que han logrado que la alusión hecha el mes pasado por el presidente de la Reserva Federal de Dallas, Robert Kaplan, a la reducción del estímulo parezca un hecho aislado. «Todos los demás han manifestado con firmeza que no es el momento… y eso es una noticia negativa para el dólar». El presidente de la Reserva Federal de San Luis, James Bullard, dijo el martes que espera que la inflación se mantenga en el 2,5% el próximo año, mientras que la gobernadora de la Fed, Lael Brainard, dijo que los flojos datos laborales de la semana pasada muestran que la recuperación tiene un largo camino por recorrer. «Mantener la paciencia durante la oleada pasajera asociada a la reapertura ayudará a garantizar que el impulso económico subyacente que se requerirá para alcanzar nuestros objetivos a medida que algunos factores favorables pasen a convertirse en factores desfavorables no se vea reducido por un endurecimiento prematuro de las condiciones financieras», dijo. Los rendimientos nominales de Estados Unidos aumentaban con la atención puesta en la inflación, aunque los rendimientos reales siguen siendo negativos y están bajo presión. La divisa estadounidense también se ve lastrada por la mejora de las perspectivas de crecimiento mundial, que tiende a atraer el efectivo de los inversores hacia los mercados emergentes, así como por los déficits comercial y por cuenta corriente de Estados Unidos, que son considerables y siguen creciendo, que también envían dólares al extranjero. El índice del dólar está «encontrando cierta estabilidad relacionada con la aversión al riesgo justo por encima de 90» ante la caída de la renta variable, «pero es poco probable que se transforme en una subida significativa», escribieron los estrategas de Westpac en un informe. «El discurso de la Fed sigue subrayando la apuesta por la paciencia», mientras que » los indicadores de recuperación de la eurozona siguen cerrando la brecha con los Estados Unidos», lastrando el índice del dólar durante los próximos meses, dijeron. En el espacio digital, la criptodivisa Ether subía alrededor de un 4% hasta un récord de 4.358,38 dólares, lo que eleva su ganancia este mes al 56%. Esto se debe a que su mayor rival, el Bitcóin, sigue atascado por debajo de los 60.000 dólares, casi un mes después de haber alcanzado un máximo histórico de 64.895,22 dólares. A media mañana cotizaba a 57.471,20 dólares.

(INVESTING) La población de China alcanzará un «punto de inflexión» en 2026-2030
Se prevé que China alcance un «punto de inflexión» entre 2026 y 2030, con un estancamiento o incluso una reducción de su población, ya que la disminución del número de bebés supone una ralentización y, posteriormente, una inversión del ritmo de crecimiento, según afirmó el miércoles un centro de estudios estatal.

El país más poblado del mundo registró un 5,38% más de población en la última década, hasta los 1.410 millones, según los resultados de un censo nacional publicado el martes.

Se trata del menor ritmo de crecimiento de la población desde la década de 1950.

La fecundidad ha disminuido debido a la política de un solo hijo, que duró décadas, al aumento del coste de la vida y al cambio de las costumbres sociales.

Se prevé un crecimiento demográfico negativo debido a la disminución del número de jóvenes y de personas en edad de trabajar, lo que traerá consigo problemas para una economía que ha confiado durante mucho tiempo en los llamados dividendos demográficos para apuntalar su crecimiento.

China ha incumplido el objetivo de aumentar su población hasta unos 1.420 millones de habitantes en 2020 por un pequeño margen. Su tasa de fertilidad ha descendido a 1,3 hijos por mujer, incumpliendo el objetivo de 1,8.

En 2020, nacieron 12 millones de bebés, la cifra más baja desde 1961.

«La era del crecimiento demográfico cero o incluso negativo se está acercando gradualmente», dijo Zhai Zhenwu, profesor del Centro de Investigación sobre Población y Desarrollo de China

Está previsto que el plan económico y de desarrollo del Gobierno para el período 2021-2025, el llamado 14º plan quinquenal, sea el último período de planificación en el que se produzca un crecimiento de la población en este siglo, escribió Zhai en un comentario publicado en el estatal Economic Daily.

Durante el 15º plan quinquenal se producirá el «punto de inflexión» de la población china», según Zhai.

Entrar en la era del crecimiento cero o incluso negativo de la población es un «gran cambio nunca visto en un siglo» para China, que afectará a su oferta de mano de obra de alta calidad y a la demanda de los consumidores, según Zhai.

Es probable que la población alcance su punto máximo antes de 2025, a medida que la fertilidad disminuya, dijo Ernan Cui, analista de Gavekal Dragonomics en Pekín.

La proporción de personas mayores también seguirá creciendo

«El envejecimiento de la población aumentará la carga fiscal de las pensiones de jubilación y de la asistencia sanitaria, y también reducirá la tasa de ahorro de los hogares, dos factores que limitarán la capacidad del Gobierno para continuar con el modelo de crecimiento impulsado por la inversión de las últimas décadas», dijo Cui.

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *