LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (12/05/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (12/05/2022)1835
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA117,080,11,5
OFICIAL122,250,22,113,5
SOLIDARIO201,710,22,113,5
MEP206,34-0,9-0,14,3
MEP GD30207,08-0,30,55,0
CCL207,88-0,60,42,8
CCL GD30207,88-0,60,42,3
CCL CEDEAR207,94-0,60,32,5
Información Relevante
PAGOS DE DIVIDENDOS
29/04/2022 10:26 BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – Actualiza información sobre suspensión de emisión de Cedears de los Programas GAZPROM PJSC, LUKOIL PJSC, MOBILE TELESYSTEMS, NOVOLIPETSK STEEL PJSC y TATNEFT PAO
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406009
BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – OGZD – PJSC GAZPROM – Informa terminación de Programa
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406983

S.A. SAN MIGUEL SAMI Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407023

EDESA HOLDING S.A. EDSH Síntesis de Estados Financieros – Al 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407028

CP MANQUE S.A.U. Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407018

CROWN POINT ENERGíA S.A. Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407012

CRESUD S.A. CRES Síntesis de Estados Financieros – Al 31/03/2022 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407013

VISTA OIL & GAS ARGENTINA S Hecho relevante – Informa puesta a disposición de dividendos aprobados por la Asamblea
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407000

PAMPA ENERGIA S.A PAMP Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406997

TRANSENER CIA. DE TRANSP. D TRAN Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406979

NASA 2 SERIE II Estados Financieros – NASA 2 SERIE II al 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406966

AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 AERO Otra documentación complementaria al balance – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406958

FERRUM S.A. FERR Síntesis de Estados Financieros – Al 31/03/2022 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406957

TRANSPORTADORA DE GAS DEL N TGNO Comunicado de prensa sobre resultados del período – Cierre:31/03/2022 (1° Trimestre) – Anuncio de resultados en idioma castellano
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406956

HAVANNA HOLDING S.A. HAVA Síntesis de Estados Financieros – Al 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406951

TRANSPORTADORA DE GAS DEL N TGNO Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406950

TECPETROL S.A. TECP Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406942

NATURGY BAN S.A. GBAN Síntesis de Estados Financieros – Al 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406943

TELECOM ARGENTINA S. A. TECO Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406916

LABORATORIOS RICHMOND S.A.C RICH Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406908

AUTOPISTAS DEL SOL S.A. AUSO Hecho relevante – Informa decisión del Directorio de desafectar la Reserva Facultativa para Futuros Dividendos y abonar un dividendo en efectivo
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406904

BANCO DE VALORES S.A. VALO Hecho relevante – Informa transacciones entre partes relacionadas
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406902

ALUAR ALUMINIO ARGENTINO S. ALUA Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406888

PAPEL PRENSA S.A. PREN Síntesis de Estados Financieros – Al 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406884

FIPLASTO S.A. FIPL Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406869

AUTOPISTAS DEL SOL S.A. AUSO Síntesis de Estados Financieros – Al 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406857

MSU S.A. MSU Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406851

CAMUZZI GAS PAMPEANA S.A. CGPA Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406845

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Guía de Cedears (06/05/2022)
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)

LOCAL

(AMBITO) Club de París: Argentina consiguió el apoyo de Alemania para renegociar el acuerdo
Alemania es el principal acreedor. Fue una gestión que realizó ayer el presidente Alberto Fernández con su par alemán, el canciller Olaf Scholz. A cambio, Scholz pidió trato igualitario en la cancelación de la deuda. El Gobierno busca modificar el Acuerdo de 2014, extender vencimientos, recortar las tasas de interés y despejar el pago de la deuda para los próximos años.

(Enviado especial).- Alberto Fernández llegó hoy a París desde Berlín con una buena noticia bajo el brazo. Según pudo saber Ámbito, ayer, durante el encuentro que mantuvo el mandatario argentino con el canciller Olaf Scholz, Fernández le pidió al germano su apoyo para llevar adelante una negociación clave para el futuro de las finanzas: le solicitó a Scholz que acompañe a la Argentina en la renegociación y modificación del Acuerdo cerrado en 2014. En los hechos, significa cambiar las condiciones en las que la Argentina deberá pagar unos u$s 2400 millones.

Dos elementos le dan volumen a la gestión: por un lado, el Gobierno ha señalado que mira con preocupación la posibilidad de que le falten dólares a las reservas del BCRA este año. Por otro, al margen de la deuda con el Club de París, ya existen conversaciones para que el FMI le solicite a la Argentina sentarse a renegociar algunas cláusulas cuantitativas y condicionalidades del último acuerdo firmado. Es en ese entramado que el Gobierno quiere también mejorar el escenario de vencimientos con el Club.

Hay otro detalle que ayuda a comprender: Alemania es dueña del 37% de la deuda que mantiene la Argentina. Eso explica el interés de Scholz por empujar un desenlace rápido en esta conversación y por recibir un “tratamiento igualitario”, es decir, que cada vez que la Argentina cancele deuda con otros acreedores, pueda disponer de recursos proporcionales para ir cancelando la que mantiene con el Club. Fue lo que volvió a prometerle Fernández ayer. Para tener un cuadro completo de los acreedores, el resto de la deuda la tienen Japón (22%), los Países Bajos (8%), España (6,7%), Estados Unidos (6,3%), Italia (6,3%), Suiza (5,3%), Francia (3,6%) y algunos países más por el 4% restante. Huelga decir que, de todas formas, los miembros del Club de París toman las decisiones en conjunto.

El dato es que el presidente Alberto Fernández piensa que el Acuerdo cerrado en 2014 es malo para la Argentina. Por esa razón no sólo busca una prolongación de las fechas de vencimiento, sino también una reducción fuerte en la tasa de interés del crédito. Aún hoy el Presidente estima que el esfuerzo debe estar puesto en despejar los próximos años de vencimientos de deuda, para que el país pueda utilizar los dólares para expandir la actividad económica.

Volviendo al 2014, en esa oportunidad, el Gobierno había reconocido al Club de París una deuda de poco más de u$s 9000 millones (sin quita de capital ni intereses punitorios) y por el que la Argentina se comprometía a pagar la totalidad en un plan de cinco cuotas anuales, con dos años más de plazo. Producto de la pandemia, y de las dificultades financieras que se desataron a partir del 2018, el crédito, que debería haberse cancelado en 2020, mantuvo vigente su última cuota de unos u$s 2400 millones.

En rigor, en aquella oportunidad, y con la renegociación de Guzmán con los acreedores privados en marcha, el Gobierno pidió utilizar un mecanismo para extender por un año la obligación de pagar ese dinero. Fue entonces que Fernández y Guzmán decidieron acercar una propuesta para modificar los términos que se habían cerrado en 2014. Es la negociación que está en marcha.

Hace sólo algunas semanas, a fines de febrero de este año, Guzmán pagó unos u$s 190 millones de capital al Club de París, honrando lo que había comprometido en 2021 (donde había desembolsado otros u$s 226 millones). En marzo, el ministro logró evitar el default y extender el plazo puente. Según señaló ayer Alberto Fernández, el Gobierno avanza en la negociación. Si bien el compromiso de las partes era que el Acuerdo debía ser renegociado antes del próximo 30 de junio, fuentes cercanas al presidente sostuvieron que el Gobierno podría correr ese plazo hacia adelante, ya que es sólo referencial.

Esa fecha había sido pactada en el encuentro de marzo pasado entre Guzmán y el presidente del Club, Emmanuel Moulin. Precisamente con Moulin fue que Guzmán volvió a reunirse a fines de abril de este año, en el marco de su participación en la Asamblea de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington.

(AMBITO) Alberto Fernández llegó a París, última escala de su gira por Europa
El Presidente llegó junto a la comitiva oficial donde mañana mantendrá un encuentro con su par de la República Francesa, Emmanuel Macron. Durante la jornada realizará más entrevistas con medios locales.

El presidente, Alberto Fernández, llegó este jueves junto a la comitiva oficial, a la ciudad de París, donde mañana mantendrá un encuentro con su par de la República Francesa, Emmanuel Macron. Durante la jornada realizará más entrevistas con medios locales.

A su arribo al Aeropuerto Internacional Charles de Gaulle, el mandatario fue recibido por la embajadora argentino ante la UNESCO, Marcela Losardo; la ministra de la Embajada argentina en Francia, Silvina Murphy; y el agregado militar Pablo Basso.

El jefe de Estado viajó acompañado por el canciller, Santiago Cafiero; la portavoz Presidencial, Gabriela Cerruti; los secretarios General de la Presidencia, Julio Vitobello; y de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; y la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca.

A las 9 (hora argentina), Fernández compartirá un almuerzo y realizará una visita a La Sorbona, donde recibirá una medalla honorífica, mientras que mañana a las 7, en el Palacio del Elíseo, está prevista la reunión con Macron, con quien realizará declaraciones a la prensa. Al finalizar esta actividad emprenderá el regreso a la Ciudad de Buenos Aires.

Francia es la tercera y última escala de la gira por Europa que desarrolla el presidente Fernández luego de las visitas a España y Alemania.

(AMBITO) El BCRA se encamina a subir hoy la tasa (por quinta vez en el año)
Según estimaciones del mercado, el salto debería ubicarse entre 2 y 3 puntos porcentuales para que la tasa efectiva quede alineada con las proyecciones de inflación.

Por quinta vez en el año, el Banco Central se encamina a subir la tasa de interés, tanto de los instrumentos de política monetaria como de los plazos fijos minoristas, según pudo saber Ámbito. El objetivo del retoque se focaliza en “alinear” la tasa efectiva con las estimaciones de inflación del año, que hoy rondan el 60%. Luego de la última suba, las Leliqs pagan un rendimiento efectivo anual de 58,68% (TNA 47%) y los plazos fijos hasta $10 millones para personas humanas tiene una TEA de 57,07% (TNA 46%). Según estimaciones del mercado, si se suben las tasas entre 2 y 3 puntos porcentuales, los rendimientos efectivos quedarían en torno del 60%, en línea con las perspectivas de aumento de los precios.

Garantizar un rendimiento positivo en términos reales es un compromiso asumido por el gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional. Las discusiones en el Banco Central cuando se analiza qué hacer con las tasas de interés suelen ser largas, porque si bien existe coincidencia entre los directores de que es necesario dar señales para fortalecer al peso, el porcentaje de las subas es un terreno gris. Por lo general, las decisiones finales terminan laudando en un promedio de los pisos y los techos planteados en las exposiciones. Lo que miran para garantizar esa tasa real no es la inflación mensual sino las proyecciones de mediano plazo. Si este criterio vuelve a guiar la reunión de directorio de hoy, la suba de la tasa debería rondar entre 2 y 3%, de acuerdo a cálculo de analistas en el mercado.

En el Banco Central, además, miran de cerca las expectativas de devaluación. En las últimas semanas, debido a la ralentización del crawling peg, las tasas implícitas de los futuros de Rofex registraron una caída del 7% en promedio. Según estimaciones de la consultora Cohen, las tasas implícitas “pasaron de un rango de 59%-67% en el último viernes de abril a otro de 54%-62% la semana pasada”. Cuando esto sucede, explican fuentes oficiales, la tasa de los futuros termina siendo una referencia para la tasa de pesos. Con lo cual, en la ecuación, esta baja de las tasas implícitas de los futuros también aporta a orientar la señal en torno del 60% en la tasa efectiva de pesos.

Esta semana, el ministro de Economía Martín Guzmán hizo alusión a las tasas de interés. El funcionario aseguró que buscan un “fortalecimiento de la demanda por los activos en nuestra propia moneda”. “Es importante que se vaya reduciendo la financiación del Banco Central al Tesoro convergiendo a cero de una forma que sea factible”, aseguró Guzmán en el evento organizado por la AmCham. Tal como publicó Ámbito hace unas semanas, en el Banco Central apuntan una pequeña adenda al ministro: es importante que no sea solo la autoridad monetaria quien garantice los rendimientos positivos sino también el Tesoro a través de las licitaciones de deuda pública.

La de hoy sería la quinta suba del año. Las anteriores modificaciones habían sido el 13 de abril (cuando retocó 250 puntos básicos al pasar la TNA de la Leliq de 44,5% a 47%), el 22 de marzo (subió 200 puntos básicos desde 42,5% a 44,5%), el 17 de febrero (cuando saltó 250 puntos básicos hasta el 42,5%) y el 6 de enero, cuando subió el primer escalón de 200 puntos básicos del año (al pasar del 38% al 40%). En lo que va de 2022, el BCRA ajustó el rendimiento de los instrumentos de política monetaria en 9 puntos porcentuales. De hacer este nuevo ajuste, superará los 10 puntos en 5 meses..

(AMBITO) Día clave: cierra la ronda de audiencias públicas por los aumentos de la luz y el gas
La Secretaría de Energía encabezará hoy una nueva audiencia pública, la tercera en la semana, esta vez para debatir la implementación de la segmentación en el otorgamiento de los subsidios al precio de la energía por parte del Estado a los usuarios

La Secretaría de Energía encabezará hoy una nueva audiencia pública, la tercera en la semana, esta vez para debatir la implementación de la segmentación en el otorgamiento de los subsidios al precio de la energía por parte del Estado a los usuarios del servicio de gas natural y de energía eléctrica.

Al igual que los encuentros anteriores, la audiencia se realizará desde las 10 a través de la Plataforma Webex. Ayer, en la segunda audiencia, las autoridades nacionales estimaron que el aumento de la factura final del servicio de energía eléctrica a partir del 1 de junio será de 16,5% para los usuarios residenciales que no tengan tarifa social, con lo que en el año acumulará un alza de 42,72%; y del 6,8% para aquellos que dispongan de ese beneficio y un acumulado de 21,2%

La ronda de audiencias se había iniciado el martes para la definición de los nuevos precios que estarán vigentes a partir del 1 de junio para el gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), oportunidad en que la Secretaría de Energía propuso un aumento promedio del 20% en el servicio.

Ayer, desde Alemania, el presidente Alberto Fernández defendió la actualización tarifaria de los servicios de gas y electricidad y la segmentación de las mismas, al considerar que actualmente «se está subsidiando energía al 10 por ciento más rico del país, lo que no es justo en términos igualitarios».

Según los documentos publicados por Energía previo a las audiencias, la evolución de las tarifas tiene un techo según el tipo de usuario, algo que quedó firmado en el acuerdo con el FMI. Para las personas con tarifa social, la variación tarifaria de 2022 corresponde al 40% del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) de 2021.

Los criterios para la eliminación de subsidios contemplan a aquellos hogares que están incluidos en las zonas definidas por el ENRE, barrios cerrados, familias con ingresos superiores a 3,5 canastas básicas, entre otros.

(AMBITO) Según el Gobierno, la «falta de dólares» frena un crecimiento que podría superar el 7%
Las importaciones cerraron abril nuevamente en números elevados, cercanos a u$s 7000 millones, anticiparon en el equipo económico. El Ministerio de Desarrollo Productivo lanzó créditos por $70 mil millones para sumar más exportaciones y sustituir importaciones.

El Gobierno tiene muy buenas expectativas para la actividad en este 2022. Considera que el PBI podría crecer entre el 7 y el 10% por lo observado durante el primer cuatrimestre, pero que en cambio cerraría en 5% por la “falta de dólares” en las reservas. Para sumar divisas, buscan que más pymes puedan sumarse a la exportación y sustituir importaciones, por lo que el Ministerio de Desarrollo Productivo lanzó créditos por $70 mil millones.

En medio de las internas y la inflación récord, el Gobierno mantiene optimismo ante los datos de la actividad, que luego de un crecimiento del 10,3% en 2021, podría volver a crecer en 2022 y consolidar dos años consecutivos en alza, después de una década. El equipo económico considera que estará por encima del rango del 3,5-4% que firmaron con el FMI, y superior al 3,4% que pronostican las consultoras del REM.

Fuentes del gabinete económico se animan a proyectar una mejora del PBI de al menos 5% para 2022. Consideran que podría trepar hasta el 7%, basados en la actividad del primer cuatrimestre. “Podríamos crecer al 10% si tuviéramos u$s 30 mil millones más en el Banco Central, el problema son los dólares”, contó a Ámbito una fuente oficial.

Pese a que las exportaciones se encuentran en valores históricos, desde el equipo económico explicaron que el superávit comercial estará muy por debajo de los u$s 12 mil millones que proyectaban a principios de año. Explican que se debe al efecto de la guerra y la pospandemia, por los precios inéditos en la energía, los insumos y la logística. En abril, las importaciones cerraron por debajo del récord de marzo, pero nuevamente elevadas, cercanas a los u$s 7000 millones, anticiparon fuentes oficiales.

A diferencia de lo que se esperaba a principio de año, las limitantes al crecimiento en 2022 no pasaran tanto por el covid o la energía. En cuanto al coronavirus, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, le aseguró al equipo económico que no deberían preocuparse por el aumento de casos, debido a que la vacunación hace que sea más leve. En cuando a la energía, la preocupación bajó luego del acuerdo alcanzado con Bolivia para la provisión de gas.

De todos modos, en el Ministerio de Desarrollo Productivo mantuvieron reuniones este miércoles por la tarde con el titular de la Unión Industrial Argentina, Daniel Funes de Rioja, que les acercó una propuesta para coordinar paradas de planta en caso de posibles faltantes.

La variable inevitable a monitorear que admiten que podría impactar en el crecimiento es la inflación, en caso de mantenerse en estos niveles. Aspiran a que mayo baje a valores del 4% y que comience a estabilizarse cuando se “absorba el shock” de la suba de commodities de febrero por la guerra. De hecho, en la primera semana de mayo, pese a que la inflación fue del 1,2%, según la consultora Eco Go, el rubro panificados, cereales y pastas bajó 1,2% por la puesta en marcha del fideicomiso. Si bien con la foto de los valores actuales estiman que cerrará el 2022 en 60%, aspiran a que “afloje” y pueda estar por debajo.

Aun en este contexto de elevada inflación, que será ratificada este jueves por el Indec para abril, el Gobierno considera que un plan de shock tradicional no funcionaría como ancla, como ocurrió con el plan Austral. “Ahí había 30% de inflación mensual y estaba todo indexado. Acá están desalineados los mecanismos de indexación, por suerte”, contaron dentro del Gobierno.

Pese a que el acuerdo con el FMI no tiene un ancla (salarios, inflación o tarifas), dentro del Ministerio de Economía consideren que logrará “anclar” las expectativas. Si bien el Gobierno repite que el salario le tiene que ganar a la inflación, y aseguran que “las empresas tienen margen para subirlos”, monitorean que “no entren en una espiral”.

Créditos para exportar
Para el Gobierno, la principal limitante para el crecimiento económico es la “restricción externa”. Por este motivo, este miércoles el Ministerio de Desarrollo Productivo lanzó créditos por $70 mil millones para incrementar exportaciones de pymes, y sustituir importaciones.

Habrá una línea de Impulso a las Exportaciones, por $50 mil millones, para agro e industria y otra de Sustitución de Importaciones, por $20 mil millones, para laboratorios, autopartistas, minería, petróleo y calzado. Las otorgarán las entidades financieras, con créditos de entre $100 y $500 millones, con una tasa del 35% a 60 meses.

El plan fue presentado ante decenas de pymes en el Ministerio de Desarrollo Productivo. “El anuncio viene a resolver un tema clave, tener un modelo de crecimiento económico sostenible. Buscamos que el desarrollo del sector productivo contribuya a dar sostenibilidad macroeconómica, exportando más y ahorrando divisas de importaciones”, aseguró Matías Kulfas, titular de la cartera.

En 2021, las exportaciones de pymes fueron de u$s 10.800 millones, el dato más alto en los últimos 6 años, según informó el secretario Pyme, Guillermo Merediz. “Hubo un decrecimiento de pymes exportadoras en los últimos años, y por primera vez en 2021 se incorporaron más, hubo 400 que exportaron o lo volvieron a hacer”, afirmó Merediz en el acto. En primera fila, se encontraba el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, el titular de CAME, Alfredo González y el presidente de la cámara de la Indumentaria, Claudio Drescher.

(AMBITO) Se conoce la inflación de abril: qué dato espera el mercado
Para las consultoras, la inflación se desaceleró el mes pasado, aunque continuaría en niveles elevados y se sostendría así en los próximos meses.

El INDEC dará a conocer este jueves la inflación de abril y, si bien luego del 6,7% registrado en marzo se espera una cierta desaceleración, seguirá en niveles elevados. De hecho, las proyecciones de distintas consultoras privadas oscilan entre 5% y 6,3%, aunque el promedio de la mayoría ubica al IPC con una suba cercana al 6%.

Algo al respecto dejó entrever Martín Guzmán días atrás cuando, en relación a la inflación, dijo que “abril es menos malo que marzo”. “Sabíamos que marzo iba a ser el peor mes”, remarcó el ministro de Economía. De todas formas, de confirmarse los pronósticos, el primer cuatrimestre acumularía una suba en los precios minoristas cercana al 22%.

En ese escenario, el director de C&T Camilo Tiscornia dijo a Ámbito que desde la firma esperan “un 5% para abril” y aseguró que “mayo puede ser similar”. Los alimentos, en tanto, treparon también en el orden del 5% durante el mes pasado para la consultora.

En tanto, desde la consultora LCG señalaron que se espera “cierta desaceleración en la inflación mensual, aunque esto no significaría una reducción significativa en el nivel que lleva mostrando la misma”. “En otras palabras, proyectamos que el aumento de los precios ronde el 5,5%, lo cual será impulsado por ciertos ajustes pactados (como ser 10% en transporte y 6% en prepagas, entre otros)”, remarcaron desde la consultora, y agregaron: “De este modo, esperamos que la nominalidad de la economía afiance este nuevo piso y que, en el mejor de los casos, aminore hacia el segundo semestre. Así, nuestra proyección para diciembre resulta del 70% anual, siendo esta la cota inferior”.

También proyectó una inflación en torno al 5,5% la consultora Focus Market. “El rubro ‘Alimentos y Bebidas’ se ubica en 5,9%. Durante el mes pasado, por encima del promedio de la variación de precios estuvieron ‘Expensas’, con aumentos del 20%, Prepagas 6%, Servicio Doméstico 12% y Colegios en el 9%. Es decir que hubo aumentos en Servicios que llevarán al alza los rubros educación, vivienda y salud», explicó Damián Di Pace, director de la firma.

En tanto, para Eco Go, la inflación de abril se ubicaría en torno al 5,7%, «explicado en buena medida por el fuerte arrastre que dejó marzo y el aumento en expensas, colegios y cocheras en CABA, prepagas y servicio doméstico”.

Por su parte, desde la consultora Analytica estimaron una inflación del 5,8%, con alimentos por encima del nivel general (6,3%) y desde Equilibra señalaron que el dato estará “más cerca del 6% que del 5%”.

Más elevada es la proyección para Ferreres. “De acuerdo con el IPC-OJF (GBA), la inflación de abril fue de 6,3% mensual y registró un crecimiento interanual de 52,5%. Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 6,7%, marcando un aumento de 54,5% anual”, destacó la firma en su informe mensual, y destacó que “así, la inflación general acumulada fue de 20,3%, y la inflación núcleo acumuló 20,2%.

De cara los próximos meses, los pronósticos no son demasiado alentadores. Es que, si bien podría desacelerarse en mayo, se espera que la inflación “se mantenga en niveles elevados”. De hecho, algunas consultoras estiman que el “piso” de los próximos meses rondará el 4%.

“La inflación de mayo se ubicaría en 5%, continuando la tendencia a la baja luego de la fuerte suba registrada en marzo”, señalaron desde EcoGo, y agregaron: “Este aumento se ve impulsado por subas en combustibles (7,4% promedio considerando el aumento a partir de la segunda semana del mes), colegios en PBA (8%), prepagas (8%), expensas (13% promedio), y televisión, cable e internet (9,8%), entre otros”.

(AMBITO) Primera revisión del Fondo: advierten analistas sobre los desafíos futuros
El cumplimiento de las metas en esta primera revisión, es una buena señal para el Gobierno, dado que uno de los objetivos del acuerdo era anclar expectativas. Sin embargo, apenas entró en vigencia el programa, el contexto internacional se complejizó por la guerra en Ucrania. En consecuencia, algunas proyecciones del Fondo sobre la Argentina quedaron desactualizadas.

Con la primera revisión del Fondo Monetario Internacional del acuerdo firmado en marzo ya en marcha, analistas consultados por Ámbito consideraron que los objetivos exigibles fueron cumplidos en el primer trimestre, tal como anticipó el Gobierno. Sin embargo, advierten sobre la complejización del programa en los próximos trimestres, dado el impacto del contexto internacional sobre la meta de reservas y de déficit fiscal.

Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, señaló que “como era esperable para esta primera revisión el gobierno logró cumplir con las metas, eso es una buena señal. El frente fiscal es el más complicado, por caso este primer examen se aprobó en parte gracias a valuaciones contables que no se relacionan con una mejora real de las cuentas públicas. La guerra en Europa modificó el escenario sobre el que se escribió el acuerdo y, como estipulaba en su aprobación el directorio del FMI, ahora hay que recalibrar el programa. El ministro Guzmán ya avisó que las metas se mantienen, el interrogante entonces es cómo se van a cumplir considerando el salto en los subsidios energéticos y la necesidad de contener con asistencia social la fuerte suba en el precio de los alimentos”.

Coincide en el análisis Sergio Chouza, director de la consultora Sarandí: “en esta revisión entra en vigencia la cuestión fiscal, porque las otras dos no terminaban siendo operativas. Al momento de cerrarse el acuerdo se sabía cuáles habían sido las trasferencias del BCRA y que habían sido menores a las exigidas. Por lo cual, la meta operativa para esta revisión fue la fiscal, que resultó con un sobrecumplimiento por $20.000 millones, lo que equivale al 0,1 del PBI. Para ello, se usó la argucia técnica del cómputo de la trasferencia de rentas por la valuación de bonos entre valor nominal y valor mercado, pero no implica una anomalía, ni está fuera de lo permitido con el FMI, por lo cual no habría ningún problema”.

El cumplimiento de las metas en esta primera revisión, es una buena señal para el Gobierno, dado que uno de los objetivos del acuerdo era anclar expectativas. Sin embargo, apenas entró en vigencia el programa, el contexto internacional se complejizó por la guerra en Ucrania. En consecuencia, algunas proyecciones del Fondo sobre la Argentina quedaron desactualizadas, como la inflación para este año del 48%. Así también la cuestión de los subsidios sobre las tarifas, problemática que se vio agravada por el shock de precios internacionales. Estos puntos, que no forman parte de las metas exigibles, tendrán una recalibración en esta revisión.

Alfredo Schclarek Curutchet, investigador del CONICET, advirtió que a pesar de que en esta revisión se cumplirán todos los objetivos, las dificultades pueden aparecer en los próximos meses, principalmente sobre la meta de acumulación de reservas, lo que traerá tensiones sobre qué tasa de crecimiento puede permitirse el Gobierno.

“El Fondo Monetario Internacional anticipó que no va a ser flexible con las metas exigibles. Creo que lo difícil va a estar relacionado con las reservas, ya que, si bien la última semana el BCRA mostró un aumento en el ritmo de compra, preocupó el comportamiento en abril. Esto se debe al aumento de las importaciones dado al dinamismo de la economía, lo que llevará al gobierno a cuestionarse sobre qué tasa de crecimiento puede permitirse para que se cumpla la meta de reservas”.

Por su parte, para Chouza también el programa se irá complejizando a lo largo de los meses, pero advierte sobre otra meta, que tendrá vigencia a fin de año, momento en el que reduce la oferta de dólares del agro. “El programa se vuelve exigente con el paso de los trimestres, principalmente para el último, donde está el desafío. Entra operativamente la cuestión de la deuda flotante, que va a implicar algún tipo de recalibración sobre las prioridades de cómo disponer la política de gasto en la última parte del año, ya que, así como están hoy los números no cierran por las exigencias de asistencia y los subsistidos energéticos que siempre en la última parte del año se vuelven más pesados”.

Los subsidios son un punto clave, ya que, la reducción de los mismos impactará tanto en el déficit fiscal, que consecutivamente se reflejará en la capacidad del gobierno de lograr refinanciarse con deuda en pesos y evitar acudir a la emisión monetaria. Sin embargo, para Caprarulo, la reducción de los mismos que proyectaba el gobierno se ve difícil de cumplir.

“Ahora empezaron las audiencias y falta saber por cuánto y de qué forma se instrumentarán los aumentos. Por lo conocido hasta el momento parece muy difícil que se alcance la reducción de 0,6% del PBI en subsidios energéticos que se puso como objetivo el gobierno. Pero es importante que de todas formas se avance en empezar a resolver el problema. La aceleración del gasto en subsidios fuerza al Tesoro a modificar su cronograma y obtener un financiamiento neto mayor al esperado en la primera mitad del año. A su vez, el aumento en la inflación dificulta el objetivo también establecido en el acuerdo con el FMI de reducir el porcentaje de la deuda atada a la evolución de los precios” sostuvo Caprarulo.

(AMBITO) Tarifas: garantizan al FMI que subas estarán dentro de lo pactado
Para el organismo, es una condición indispensable para aprobar este año las metas del acuerdo.

En el Ejecutivo confían plenamente en que no habrá dificultades este año para cerrar el período de resoluciones previas y avanzar en tiempo y forma desde el primero de junio, en la aplicación de los nuevos esquemas tarifarios que deriven en una reducción en el monto de subsidios generales en un 0,6% del PBI. Esto es, un aproximado de $400.000 millones, número que permitiría acercarse más sólidamente a la meta final de un desequilibrio entre ingresos y gastos de 2,5% para todo el ejercicio 2022; la meta firmada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el 25 de marzo pasado. Ese día se aprobó en el board del organismo el Facilidades Extendidas vigente, y que en estas jornadas está siendo fiscalizado de manera virtual por los técnicos del organismo financiero.

Dentro de estos controles enmarcados en las misiones del FMI, una de las cuentas más importantes para que haya tilde verde desde Washington, es que la administración de Martín Guzmán pueda mostrar en las pantallas fiscalizadoras, que el principal factor de reducción del gasto público propuesto por Argentina (bajar los subsidios a los servicios públicos) se cumple en no menos de ese 0,6% pactado. Y que, de paso, Alberto Fernández puede imponerse en un debate político contra el kirchnerismo en un capítulo clave para la credibilidad del cumplimiento del Facilidades Extendidas.

Este incremento de tarifas se aplicaría a un 60 o 65% de los usuarios con incrementos promedio de entre 40 y 60%; mientras que a un 10% se le eliminarían totalmente los subsidios. En este último grupo ingresarán los que considere el Estado nacional que se ubican en regiones geográficas privilegiadas (en zonas de todo el país); y, fundamentalmente, a personas y familias donde se detecten ingresos que justifiquen el pago de tarifas planas.

Entre estos se ubican los que perciban mensualmente salarios en blanco brutos de hasta $300.000 o $350.000 (por ahora el monto exacto sería de 315.000 pesos en bruto, aunque aún no está determinado) indexados por CVS, los autónomos de categorías superiores, quienes posean 3 o más automóviles de no más de 5 años de antigüedad, los propietarios de embarcaciones y aeronaves (de cualquier valor), los propietarios de hasta 3 inmuebles no afectados a la producción y destinados (o no) a la vivienda (se aplicará a todas las unidades) y quienes tengan un nivel de gasto en tarjetas de créditos y débito dentro del país o en el exterior por montos altos y relacionados con ingresos sostenidos en el tiempo. Se supone que en total estas restricciones alcanzarían a algo más del 10% de los clientes de las empresas distribuidoras de gas y electricidad, los que pasarían a pagar tarifas sin subsidios. Y probablemente en un límite de tiempo no superior a los tres meses.

El resto de los usuarios tendrán un incremento de hasta un 60% de pago actual; pero con promedios de entre 40% y 50%, en un esquema que se aplicaría desde le segundo semestre del año y se profundizaría en el cuarto trimestre. Una parte de la población importante permanecerá con los niveles de subsidios actuales, siempre que se encuentran dentro de los sectores menos favorecidos. Se encontrarían en estos sectores los jubilados que cobren hasta dos mínimas, trabajadores irregulares, trabajadoras domésticas, monotributistas de las dos primeras categorías, beneficiarios de planes sociales nacionales y familias con trabajos registrados cuyos ingresos estén alcanzados por los límites de la canasta básica de pobreza que mide el INDEC.

Esta es la promesa ya formal que Martín Guzmán le había efectuado a los negociadores del FMI durante las discusiones que derivaron en la aprobación del Facilidades Extendidas el 25 de marzo del 2022, y que luego se vio plasmado en la letra fina del acuerdo publicado en las páginas oficiales del organismo.Llega ahora el momento de fiscalizar el cumplimiento general del Facilidades Extendidas.

El ajuste tarifario que deberá aplicar el país, por arriba de las alzas que ya se anunciaron del 20% en el servicio de electricidad y gas deberá duplicarse, y trepar así a más de $325.000 millones; incluso en un monto más cercano a los $400.000 millones. El cuadro conocido hasta ahora con un alza tarifaria de 20% y la eliminación de los subsidios totales para algunas zonas favorecidas de CABA y el conurbano bonaerense, sólo llegaba al 0,2% del monto acordado con el Fondo, con lo que debió acelerar el nivel de ajuste; mirando el la meta de déficit fiscal de 2,5% de PBI comprometida para todo el 2022. Si hacia septiembre Guzmán se acerca a ese nivel, el ajuste podría ser menor. Si se aleja, el alza tarifaria se profundizará. En este caso, para saber el ajuste final de las tarifas eléctricas y del gas, habrá que esperar el incremento que muestren los salarios privados y públicos en blanco.

(INFOBAE) Cepo productivo: siguen los tironeos entre Kulfas y Pesce por el control a las importaciones pero negocian una nueva flexibilización
La norma que restringió fuertemente las compras al exterior generó rispideces entre Desarrollo Productivo y el Banco Central (BCRA) por las complicaciones que generó en diversos sectores. Qué está ahora en estudio para mejorar la situación de los sectores pyme

“El 75% de las importaciones lo explican 500 empresas. El resto son números muy chicos y Miguel Pesce -presidente del BCRA- metió todo en la misma bolsa”, se quejaron en el Ministerio de Desarrollo Productivo. La norma que el organismo monetario publicó a comienzos de marzo (com. A7466) para frenar la salida de dólares por importaciones generó una catarata de reclamos por parte del sector productivo y, en consecuencia, rispideces entre ambas áreas de Gobierno.

En el BCRA están convencidos de que los empresarios están adelantando compras para stockearse, en un contexto de dólar barato, y en la cartera que dirige Matías Kulfas sostienen que, si bien puede haber algo de eso, la mayor parte del crecimiento de las importaciones se explica por el efecto precio -porque subieron mucho a nivel internacional- y por mayor actividad. Cerca del ministro aseguran que “Pesce se cortó solo” al publicar esa norma y que luego tuvieron que empezar a analizar cómo flexibilizarla para evitar complicaciones en la producción.

Hasta ahora, sólo descomprimieron la situación a todos los importadores de materias primas cuyos valores treparon fuertemente a partir de la guerra en Ucrania. La norma original establece que todas las posiciones arancelarias que tienen licencia automática pueden crecer en importaciones hasta +70% respecto de los niveles de 2020 o +5% respecto de las de 2021, el menor valor de los dos. Lo que supere dicho cupo deberá ser financiado a 180 días, estipuló oportunamente el BCRA. En el caso de las materias primas, como es el caso del café, netamente importado, se les permitió que se tome como cifra comparativa el 2021 porque gran parte del crecimiento se vinculaba con el efecto precio, pero aún así no alcanza, dicen en el sector. Además, advierten que las pequeñas empresas no pueden conseguir crédito en el exterior y que, aún si lo consiguiesen, les implicaría un costo extra que se trasladaría a los precios.

Cerca del ministro Kulfas aseguran que “Pesce se cortó solo” al fijar las restricciones, que luego tuvieron que flexibilizarse para evitar complicaciones en la producción
Fuentes del Central habían adelantado a Infobae semanas atrás que estaba en análisis una nueva flexibilización, que apuntaba a dejar sin efecto el parámetro de +70% respecto de 2020 porque fue un año sumamente atípico por la pandemia. Pero aún no está tomada ninguna decisión. Sobre esa idea, en Desarrollo Productivo insisten en que “no alcanza” y proponen subir el tope que hoy rige para que se aplique la normativa. Hoy las importaciones que superen los USD 50.000 deben regirse por esa restricción, lo que deja a la gran mayoría adentro. Kulfas busca incrementar ese tope para “dejar afuera a todas las pymes”, dijeron fuentes de la cartera productiva. Pero Pesce todavía no accedió a las cifras que quiere el ministro. “Está todo en estudio, fruto del trabajo que se está haciendo con Producción y con las diferentes cámaras productivas”, responden en el BCRA.

Otro sector que levantó la voz por los controles fue el automotriz, ya que muchas autopartistas cuyas piezas tienen licencias automáticas quedaron incluidas en la restricción y no sólo no les alcanza el cupo habilitado sino que tampoco tienen acceso a financiamiento en el mercado internacional a 180 días. Tanto es así que una treintena de empresas ya no pueden pagar nuevas compras y se están quedando sin stocks. Si los fabricantes de piezas dejan de producir, las terminales se quedarán sin partes para producir los vehículos, por lo que deberán parar sus plantas. El sector le advirtió de esta situación al Gobierno de varias formas y la semana pasada le envió al BCRA una carta con el listado de todas las autopartistas que están en problemas con las importaciones.

Con las importaciones en nivel récord, en el BCRA insisten en que las empresas aprovechan y anticipan compras a un dólar oficial que consideran atrasado, una inflación que se acelera y una brecha cambiaria que aún sigue alta
Tal como publicó Infobae, mañana habrá una reunión entre directivos de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) y del BCRA para analizar una posible solución. Según dijeron fuentes oficiales, se les pedirá a las terminales que financien ellas a 180 días sus importaciones -las que quedan fuera de la norma por tener Licencia no automática- para liberarle los dólares a sus proveedores, que hoy no pueden hacerlo.

Según el último dato oficial de intercambio comercial (ICA) de marzo, las importaciones alcanzaron un récord de U$S 7.073 millones (+33% interanual) y acumularon en el primer trimestre U$S 17.958 millones, equivalentes a un 39,5% más que la cifra del mismo período de 2021. Las cantidades subieron 16,7% en marzo, pero también lo hicieron los precios, 13,7%. De todos modos, en el BCRA insisten en que las empresas aprovechan y anticipan importaciones a un dólar oficial que consideran atrasado, una inflación que se acelera y una brecha cambiaria que aún sigue alta.

En abril, según las fuentes consultadas, las importaciones también fueron altas (poco menos de U$S 7.000 millones), pero el Gobierno es consciente de que no podrá sostenerse el actual nivel de actividad hacia adelante y que el crecimiento promedio será de 5% este año, con una desaceleración hacia el segundo semestre producto de la restricción externa.

(INFOBAE) El Gobierno y el FMI esperan el dato de inflación de abril para revisar las metas y “recalibrar” el acuerdo
Una nueva estimación de la suba de precios anual figura en la agenda entre la Argentina y el organismo. Este jueves se conocerá el IPC del mes pasado, que será cercano al 6 por ciento. La Casa Rosada asegura que cumplió los cinco objetivos que se evalúan en esta misión

En silencio y sin hacer olas, el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional continúan esta semana con la evaluación del cumplimiento de las primeras metas del programa económico, en un ida y vuelta que buscará, además, recalibrar algunas de las variables decisivas del acuerdo, como la proyección de inflación y el sendero de reducción de subsidios.

La dinámica de las negociaciones en marcha es menos estructurada que en otras ocasiones: no hubo un anuncio formal de ninguno de los dos lados sobre el inicio de una misión especial o del comienzo de la revisión trimestral de objetivos, que servirá como habilitación para el segundo desembolso en vista, por otros USD 4.150 millones que alimentarán, al menos temporalmente, las reservas del Banco Central, hasta que el Gobierno tenga que utilizar esas divisas para pagar vencimientos al propio organismo.

En la Casa Rosada aseguran que el cumplimiento de las cinco metas exigibles por parte del FMI para contar con el nuevo giro de divisas desde Washington está asegurado: el objetivo de déficit primario fue sobrecumplido por $30.000 millones, más allá de que tuvo una contabilidad que fue cuestionada por algunos analistas, el de acumulación de reservas también fue alcanzado por las compras de dólares que hizo el BCRA y el financiamiento neto desde el Fondo, la emisión monetaria estuvo muy por debajo del tope para este trimestre, la deuda flotante tampoco superó el techo que establecieron el Gobierno y el FMI y no hubo atrasos en el pago de deuda externa.

Esos son los cinco criterios de ejecución que acordaron el Poder Ejecutivo y el organismo para atravesar las sucesivas evaluaciones cada tres meses. Hay, en paralelo, lo que el programa económico llama “metas indicativas”, que aunque su nombre pueda sugerirlo, no son mandatarias para habilitar un desembolso, y no necesitan -a diferencia de los cinco criterios de ejecución- un waiver ante un caso eventual de incumplimiento. En este segundo grupo se ubican, por ejemplo, el piso de gasto social, un mínimo de ingresos fiscales al Estado y un límite a la intervención del BCRA al dólar futuro.

Según explicaron a Infobae desde distintos despachos oficiales ligados a las conversaciones con el FMI, las conversaciones “son diarias y permanentes”, pero tuvieron esta vez un perfil mucho más bajo que en otras ocasiones de contacto entre Buenos Aires y Washington. “Las charlas sobre la recalibración del programa ya habían iniciado de manera presencial durante la reunión de primavera del FMI y el Banco Mundial”, aseguran, en referencia a esa misión que encabezó Martín Guzmán en la capital norteamericana hace algunas semanas.

La dinámica de las negociaciones en marcha es menos estructurado que en otras ocasiones: no hubo un anuncio formal de ninguno de los dos lados sobre el inicio de una misión especial o del comienzo de la revisión trimestral de objetivos
Algunas fuentes oficiales con conocimiento de las charlas con el Fondo Monetario aseguran que la revisión de proyecciones y metas -algo que, por el momento, no está en carpeta para el caso argentino- es algo que los funcionarios del organismo comentaban en Washington que deberá suceder en cualquier momento para otros programas financieros con otros países. La crisis de precios internacionales por la guerra en Ucrania trastocó algunas de las estimaciones centrales de la mayoría de las programas vigentes, por lo que la Argentina no será un caso excepcional para ese proceso.

De todas formas, admiten en el Gobierno, creen que no es momento de modificar las metas condicionales, en un momento en que el plan económico plasmado en el programa con el Fondo cuenta con cuestionamientos desde la propia coalición gobernante. Guzmán viene repitiendo en sus últimas apariciones en público, como un mantra, que el rumbo económico juega parte de su suerte en la magnitud de apoyo político que pueda recolectar, como un mensaje en clave interna.

En lugar de “recalibración”, los funcionarios locales utilizar otro término, en este caso “repriorización”. Esto es: no se cambiarán las metas “finales” para este año (2,5% de déficit primario, USD 4.800 millones de acumulación de reservas, y 1% del PBI como máximo de financiamiento del BCRA al Tesoro) pero hay espacio para mover algunas piezas que sin conformar el set de condiciones, se consideran esenciales en el espíritu del acuerdo.

Por un lado, la estimación de inflación que hicieron los técnicos del FMI y los funcionarios del Ministerio de Economía. Como tope, habían calculado un 48% anual, pero esa pauta quedó completamente vetusta tras la variación de los índices del primer cuatrimestre. El Gobierno ahora no espera una tasa menor al 60% anual para el cierre de 2022 en un escenario optimista y un recálculo de esa cifra deberá estar más cerca de ese nivel.

El IPC de abril, según estiman en el equipo económico, estaría cerca del 6%, en línea con lo que proyectaban algunas estimaciones en el sector privado. “Será menos malo que en marzo”, había anticipado Guzmán. Pasado el impacto más marcado de la crisis de precios internacionales por la tensión bélica, la inflación debería retornar a un nivel mensual de entre 3 y 4 por ciento, como lo fue, por ejemplo, diciembre y enero (3,8% y 3,9%, respectivamente).

En el Gobierno admiten que no es momento de modificar las metas condicionales, en un momento en que el plan económico plasmado en el programa con el Fondo cuenta con cuestionamientos desde la propia coalición gobernante.
El horizonte es, todavía, un escenario abierto. En algunos despachos oficiales, en las últimas semanas, apareció como número de referencia un 60 por ciento anual de inflación para 2022. Y eso ya era antes del 6,7% de marzo y el número de abril, más o menos cerca de 6% que termine siendo.

Desde el Gobierno admiten ahora que un rango anual de suba de precios de entre 60 y 65% -este último número es el que estimó el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) en su última entrega- aparece como una posibilidad “realista”. “Ese es número es esperable en caso de que salga todo bien”, se sinceraba este martes por la tarde un funcionario económico.

Por otro lado, los subsidios. Las condiciones internacionales de precios trastocaron los planes y proyecciones de gasto originales que tenía el Estado a la hora de asegurar el abastecimiento de energía para los meses de mayor demanda. Esto tendrá como consecuencia un gasto público mayor y menor margen para recortar subvenciones en 0,6% del PBI.

A lo largo de esta semana tendrán lugar las tres audiencias públicas no vinculantes para habilitar el aumento de tarifas que acordó Guzmán con el FMI y que está plasmado en el memorando de política económica. La cuestión de la política tarifaria no deja de estar marcada, de todas formas, por la fuerte interna en el Frente de Todos. Este miércoles, por ejemplo, Alberto Fernández hizo saber que despedirá a los funcionarios del área que traben la suba de tarifas, mientras que cerca de la vicepresidenta Cristina Kirchner aseguran que esos despachos no tienen poder para bloquear esa medida.

 

 

INTERNACIONAL

(INVESTNG) Caos cripto: Tether, la mayor stablecoin mundial, cae por debajo de 1 dólar

Tether, la stablecoin más grande del mundo, ha roto este jueves su paridad de 1 dólar en una nueva jornada de pánico en el sector de las criptomonedas.

El token ha llegado a hundirse hasta 0,98 centavos.

Siga aquí la evolución de Tether: https://es.investing.com/crypto/tether

El declive de Tether se produjo después de que terraUSD, otra stablecoin, cayera por debajo de los 30 centavos.

Vijay Ayyar, director internacional del intercambio de criptomonedas Luno, dijo que la medida probablemente fue un «miedo impulsado por la especulación» como resultado de las consecuencias de la caída de UST.

“El ambiente es propicio para que tales eventos noticiosos causen ondas en los mercados, como estamos viendo”, señala Ayyar en declaraciones a CNBC.

Las stablecoin han servido como un depósito de valor al que los inversores pueden recurrir en tiempos de volatilidad del mercado. Tether y USDC, las dos stablecoin más grandes, están destinadas a estar respaldadas por una cantidad suficiente de dinero en una reserva para garantizar que los depositantes puedan recibir su dinero cuando quieran hacer un retiro.

(INVESTING) ¿Cisne negro? El apocalipsis de Terra (LUNA) desata el ‘crash cripto’
El ‘efecto pánico’ en los mercado de valores afecta también al sector de las criptomonedas. Además, el fuerte desplome de Terra (LUNA) desde su partida con el dólar está hundiendo el precio del sector entero.

Bitcoin, Ethereum, BNB, XRP, Cardano, Solana, Avalanche… Todo cae.

El precio de bitcoin ha vuelto a caer a mínimos de 2 años.

Terra, una criptomoneda diseñada para respaldar la vinculación uno a uno de UST con el dólar estadounidense, ha perdido casi el 90% de su valor durante la última semana a medida que los comerciantes se deshacen de la criptomoneda.

«Los criptomercados han estado bajo presión debido a los eventos macro (política monetaria más estricta, aumento de la inflación, la invasión rusa de Ucrania) y la correlación entre bitcoin y las acciones globales es alta», señala Jaime Baeza, director ejecutivo del fondo de cobertura de criptomonedas ANB Investments, en declaraciones recogidas por Forbes. «Sin embargo, la caída más reciente en los precios de las criptomonedas se debe más a la desvinculación de la UST».

UST, que fue la moneda estable algorítmica más grande por valor de mercado, tuvo una capitalización de mercado de alrededor de 18.000 millones la semana pasada. Comenzó a perder su paridad con el dólar el sábado y poco a poco se encamina a cero.

«Esto ha acelerado la liquidación del mercado criptográfico más amplio a medida que se extendía el pánico, y se acercaba un evento de riesgo sistémico y cisne negro», señala Baeza.

(INVESTING) El Bitcoin se desangra: «Está atrapado en una doble ola de ventas»
Sigue el caos en el sector de las criptomonedas. El Bitcoin se deja un 21% esta semana, cotiza en mínimos de 2 años y cae un 26% en lo que llevamos de mes de mayo.

Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro, aborda la caída registrada por el Bitcoin que, según él, «está atrapado en una ola de ventas».

«Todas las clases de activos, excepto las materias primas, se han visto arrastradas por una fuerte liquidación. La aversión al riesgo se disparó cuando la Reserva Federal aceleró su política monetaria restrictiva con la subida de los tipos de interés con motivo de la inflación y endureció las condiciones financieras. La caída del Bitcoin (BTC) comenzó antes (seis meses), fue más profunda (-60% desde los 69.000 dólares), pero empeoró significativamente por el contagio actual de la stablecoin UST/USD, aunque también es la menos sorprendente (es el décimo crash de la década)», afirma Laidler.

«La correlación de Bitcoin con otras clases de activos en manos de inversores institucionales, como las acciones, naturalmente ha ido en aumento. Pero esto está siendo muy lento y la relación subyacente está lejos de los niveles altos. Esto aún le da a Bitcoin importantes atributos de diversificación en una cartera», destaca este experto.

«Las correlaciones de los picos actuales son mucho más altas que esta «nueva normalidad» a medida que aumenta la tensión del mercado. Este es otro indicador de sentimiento contrario que vemos que se ajusta a medida que los mercados se calman», concluye.

(INVESTING) Las cripto se hunden; ojo al petróleo: 5 claves a vigilar este jueves
Tras un dato de IPC en Estados Unidos que no consiguió ayer calmar al mercado, hoy seguimos pendientes de datos macro importantes, como los informes mensuales de la OPEP y la AIE. Veremos cómo afecta a los precios del petróleo, que esta mañana cotizan con caídas.

Sigue la temporada de resultados empresariales.

Las criptomonedas siguen cayendo esta mañana, arrastradas por el fuerte desplome de Terra (LUNA).

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Mercados dudosos tras el IPC en Estados Unidos
Era la cita macro de la semana. La inflación de Estados Unidos ha confirmado una tendencia de corrección en el alza de los precios, pero el dato no fue el que esperaban los mercados, lo que aunque Europa aguantó en verde provocó caídas en Wall Street. Esto ha devuelto las dudas a los inversores.

2. Informe mensual de la OPEP y de la AIE
En esta semana volátil para los precios del petróleo, los inversores esperan con atención los informes mensuales de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Esta mañana, el crudo WTI cotiza en 104 dólares y el Brent en los 106.

3. Efecto pánico en las cripto
El desplome de estos días de Terra (LUNA) se está extendiendo en el sector de las criptomonedas, se mueve hoy con fuertes caídas. El Bitcoin cotiza en los 27.000 dólares y el Ethereum en los 1.800.

Lea también: Luna presiona a Bitcoin, Shiba y otras cripto. ¿Crisis?

4. Asia y Bolsa americana
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 1,6%. El Hang Seng de Hong Kong pierde un 1,8% y el Shanghai Composite se deja un 0,2%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó también ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-1,6%), Nasdaq (-3,1%) y Dow Jones (-1%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas en Europa destacan el PIB trimestral, la producción industrial y la balanza comercial de Reino Unido.

En Estados Unidos conoceremos las nuevas peticiones de subsidio por desempleo.

 

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

ANEXO DE INFORMES DE BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *