Lo que tenes que saber y más (12/07/2019)

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, el ministro de Economía Nicolás Dujovne presenta el resultado fiscal de junio y el seguimiento de la meta del 2T en una conferencia de prensa. Además, el directorio ejecutivo del FMI se reunirá para discutir la cuarta revisión sobre Argentina, como parte del crédito stand by por USD56.000 millones. La decisión del directorio se conocerá hoy e involucra un desembolso por USD5,4 mil millones. En lo internacional, futuros EE.UU. apuntan a apertura positiva tras cierre de S&P 500 en máximos históricos el jueves y acciones europeas avanzan, con inversionistas aferrándose a cauteloso optimismo sobre perspectivas de una flexibilización de la política monetaria. Rendimiento bonos del Tesoro a 10 años se mantienen cerca de máximos de un mes; índice Bloomberg Dollar Spot cae por tercera sesión y divisas emergentes retroceden.
  • ARS sube 0,29% a 41,70/USD
    • Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
  • Tasa Leliq 7 días -32,2pbs a 59,161%
RIESGO PAÍS (12/07)792+0.60%
AVISO RELEVANTE.  MIRGOR. Paga dividendos el 17 de julio por 0,1666 pesos por acción. Cotiza cada 0.10 de VN.

Local

  • (BAE) Preska aceptó analizar si conviene trasladar a Argentina el juicio por la expropiación de YPF. La audiencia dejó buen sabor para el Gobierno. La primera audiencia entre los abogados del Estado argentino’> Estado argentino y los representantes legales del fondo Burford (que compró los derechos a litigar del Grupo Petersen) ordenada por la jueza Loretta Preska en el marco de la demanda por la nacionalización de YPF durante el kirchnerismo, dejó buen sabor para el Gobierno argentino. La jueza de primera instancia del distrito sur de Manhattan tomó el pedido de la Argentina, que argumenta que el caso debe ser trasladado a los tribunales de nuestro país debido a que ya existe un juicio en curso con numerosas medidas de pruebas, iniciado por una denuncia de la diputada de Cambiemos Elisa Carrió y a cargo del juez federal Ariel Lijo, en el que se investiga un supuesto fraude en la compra de las acciones de YPF por parte del Grupo Petersen en 2008. Tras una audiencia que se extendió por poco más de una hora, Preska decidió ayer dar unos días para que las partes presenten sus fundamentos sobre lo que la ley estadounidense denomina «forum non conveniens». Así, el Estado argentino’> Estado argentino deberá argumentar por escrito por qué no es conveniente que esta demanda prosiga en la Justicia de Nueva York y Burford por qué sí lo es. «Se reconoce la competencia de Preska, pero ella misma va a analizar si otro magistrado puede hacer mejor el trabajo. El forum non conveniens es uno de nuestros argumentos centrales y la jueza lo va a analizar. Las partes van a contestarme sobre la cuestión con presentaciones, habrá un ida y vuelta y en unos días definirá qué hacer», señalaron fuentes oficiales. En resumen, destacaron, el primer careo fue positivo para nuestro país: «lo bueno es que se trató el tema de la Argentina y no se trató lo de juicio abreviado», que era el pedido que llevaba Burford. Ahora los representantes legales de nuestro país -encabezados por el procurador del Tesoro Bernardo Saravia Frías- tendrán la posibilidad de presentar nuevos argumentos para fortalecer su postura. Así, el Gobierno continúa ganando tiempo, en medio de un escenario electoral en el que pelea voto a voto con el kirchnerismo. El lunes la Argentina había presentado un escrito ante Preska en que afirmaba que el acuerdo entre Repsol y el Grupo Petersen por la compra de acciones de la petrolera entre 2008 y 2011 es de «naturaleza impropia» y causó daño al Estado y al pueblo argentino. El Gobierno sostiene que Petersen es una empresa ficticia española formada y controlada por ciudadanos argentinos «que entró en un conjunto muy dudoso de acuerdos evidentemente falsos para adquirir sus acciones de YPF», por lo que «deberían ser anulados ab initio». El pedido de nuestro país de trasladar el juicio a los tribunales argentinos ya fue rechazado a fines de junio por la Corte Suprema de Justicia de EE.UU. Desde 2015 Burford lleva adelante una demanda contra el Estado argentino’> Estado argentino por supuesto incumplimiento del estatuto de YPF al realizarse la expropiación del 51% de las acciones de la compañia durante el gobierno de Cristina Kirchner, en 2012.
  • (Ambito) Libera hoy el FMI los u$s5.400 millones. El Gobierno de Mauricio Macri se garantizará con este dinero cumplir con todos los vencimientos pactados para este año. También podrá abastecer al fondo de u$s9.000 M para combatir eventuales corridas cambiarias. El directorio ejecutivo del FMI avalará hoy el segundo desembolso del año para la Argentina, luego de que el país haya aprobado las metas fijadas para el segundo semestre del año. Serán unos u$s5.400 millones, que luego de la ratificación de hoy serán girados la semana próxima para que se sumen a las arcas de las reservas del Banco Central. Con este dinero el Gobierno de Mauricio Macri podrá cerrar su gestión 2015- 2019 sin haber entrado en default. Tendrá, además, la garantía de que el seguro por u$s9.000 millones habilitado por el Fondo Monetario para que se puedan enfrentar corridas cambiarias continuará financiado, con lo que Macri se asegura además que podrá manejarse hasta las elecciones de octubre y el eventual balotaje de noviembre con armas sólidas para enfrentar ataques especulativos contra el peso. La habilitación del dinero había sido anunciada el lunes por el director a cargo del organismo, David Lipton (luego de la renuncia de Christine Lagarde), quien a través de un comunicado había expresado: “Me complace anunciar que el personal técnico del FMI y las autoridades argentinas llegaron a un acuerdo sobre la cuarta revisión del programa económico respaldado por el acuerdo stand by. Sujeto a la aprobación del directorio ejecutivo, la Argentina tendría acceso a u$s5400 millones“. El ahora titular del organismo continua “elogiando” al Gobierno argentino “por sus continuos esfuerzos y la implementación firme de su programa de política económica”. Consignó Lipton que “las autoridades completaron todos sus objetivos fiscales, monetarios y de gasto social en el marco del programa respaldado por el FMI en el contexto de esta revisión”. Dijo además que “las políticas económicas de la Argentina están dando resultados. Los mercados financieros se estabilizaron en mayo y junio. Se espera que la inflación, aunque se mantenga en niveles altos, continúe cayendo en los próximos meses. La posición fiscal y externa sigue mejorando. También hay indicios de que la situación económica está mejorando en el segundo trimestre”, siguió indicando el comunicado que es una breve síntesis de la revisión técnica que se conocerá de manera completa una vez que el directorio analice el caso argentino. Al respecto, se informó que hoy se llevará a cabo la reunión de directorio, paso necesario para obtener el desembolso de los fondos. Los u$s5.400 millones se suman al préstamo otorgado por el organismo hace un año por un total de u$s57.000 millones. Aún quedan tres envios más para cerrar el stand by. El FMI ya había liberado el primer desembolso del año en abril pasado, autorizando el giro de unos u$s10.800 millones. Con el desembolso pactado para la semana próxima, el FMI habrá enviado ya al país desde junio del año pasado, unos u$s44.600 millones. Restarían para completar el acuerdo unos u$s12.700 millones que, si se aprueban las futuras revisiones, ingresarían antes de fin de año, completando los u$s57.300 millones del total del stand by firmado con el organismo en 2018. El desagregado incluyó unos u$s15.000 millones en junio de 2018, u$s5.031 millones en octubre y u$s7.619 en diciembre de ese año. En lo que va de 2019 fueron girados u$s10.870 millones en abril. En teoría, aun utilizando los u$s9.000 millones pactados con el FMI para contener el dólar, al Gobierno le sobraría el dinero para cerrar sus obligaciones financieras hasta el primer semestre del próximo año. Será tarea de la futura gestión renegociar, o no, el acuerdo firmado en junio pasado (ampliado y modificado en septiembre de 2018), para eventualmente conseguir otros u$s10.000 millones y cerrar todo 2020. Misión El Gobierno deberá esperar ahora que desde el FMI se programe la próxima misión pactada con el organismo para la revisión del tercer trimestre de 2019. Se estima que la visita de Roberto Cardarelli y el grupo que fiscaliza habitualmente el caso argentino llegará al país en la segunda quincena de agosto. Será la primera de las misiones que tendrán como jefe máximo al actual responsable interino del FMI, David Lipton. El economista norteamericano había sido hasta abril de este año, enemigo de liberar los u$s6.000 millones para contener eventuales corridas contra el dólar. Sin embargo no tuvo reparos en aprobar las metas del segundo trimestre.
  • (Ambito) Gobierno estima que exportaciones de provincias crecerán 12% por acuerdo Mercosur-UE. Sica y Faurie encabezaron reunión con ministros locales donde revelaron detalles del tratado de libre comercio. Ambos funcionarios afirmaron que el acuerdo posibilita el desarrollo de las economías regionales y el crecimiento de los 24 distritos. El ministro de Producción Dante Sica y el canciller Jorge Faurie afirmaron que el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur permitirá a las provincias aumentar 12% sus exportaciones. En ese contexto, desde el Gobierno destacaron que el tratado de libre comercio es «equilibrado» para las economías regionales. Ambos funcionarios encabezaron una reunión del Consejo Federal de la Producción, junto a ministros provinciales con el objetivo de analizar las oportunidades económicas y comerciales que se abren hacia el mercado europeo. Del otro lado de la mensa estuvieron los ministros Marcelo Repetto (Chaco), Hernán Alonso (Chubut), Martín Mura (Ciudad de Buenos Aires), Roberto Avalle (Córdoba), Pablo Romero (Entre Ríos), Julio Aráoz (Formosa), Silvano Tonellotto (La Pampa) y Alicia Ciciliani (Santa Fe), entre otros. Por lo pronto, el propio Sica afirmó que el acuerdo entre ambos bloques comerciales es «equilibrado en términos federales y que le brinda a todas las provincias la posibilidad de aumentar sus exportaciones». El ministro de Producción sostuvo en el encuentro que «la competencia comercial se dará en materia de calidad y sabemos que las provincias están a la altura del desafío con sus productos y servicios». Los ministros nacionales proyectaron ante los funcionarios provinciales que, gracias al acuerdo, las provincias aumentarán sus exportaciones al continente europeo en un 12% cuando el tratado entre en vigencia. Durante el encuentro, realizado en la sede del Palacio de Hacienda, se brindaron detalles acerca del impacto federal que tendrá el acuerdo en la Argentina. El Consejo de la Producción analizó también las oportunidades para el desarrollo de las exportaciones e inversiones, y debatieron sobre cuál es el mejor camino para trabajar en los próximos años. Los funcionarios coincidieron en que el tratado posibilita el desarrollo de las economías regionales y el crecimiento de los 24 distritos. Los ministros se comprometieron a realizar una agenda de trabajo conjunta, con los equipos técnicos nacionales y provinciales, el sector privado y las organizaciones sindicales, para explicar y ampliar los detalles sobre el acuerdo.
  • (Cronista) El Tesoro ya vendió u$s 3420 millones de los dólares autorizados por el FMI Equivale a un tercio de lo que tiene previsto pasar a pesos hasta fin de año. Desde el Banco Central niegan intervención en mercado contado. Negocian con el organismo más flexibilidad en futuros. El Tesoro ya vendió dólares del Fondo Monetario Internacional por más de un tercio de lo previsto para este año. Desde el 15 de abril y hasta ayer fueron u$s 3420 millones el total de las divisas que se volcaron a la plaza a través de las subastas diarias orquestadas por el Banco Central, con fondos del Tesoro. Como es el BCRA el que concreta la operación (aunque los dólares son del Tesoro), cierta confusión surgió desde que el 29 de abril el FMI autorizó a la autoridad monetaria a intervenir en el mercado de cambios, aún cuando el dólar estuviera por debajo del techo de la desdibujada zona de no intervención. Desde esa fecha y hasta ahora la autoridad monetaria no vendió ni compró en el mercado de contado, algo que notaron en la plaza pero que además fue confirmado por fuentes del Banco Central. Sí lo hizo en el de futuros, con los márgenes previstos en el acuerdo con el organismo internacional. El acuerdo vigente permite al BCRA tener una posición vendida de u$s 1600 millones en julio, de u$s 1300 millones en agosto y de u$s 1000 millones en septiembre. De hecho, uno de los puntos que estuvieron pidiendo algunos funcionarios es la posibilidad de mayor intervención, según la agencia Bloomberg, de manera de tener más respaldo ante una posible corrida cambiaria, con la mayor presión en el dólar a medida que se acerquen las elecciones presidenciales. La letra chica de lo discutido entre el Gobierno (desde el Banco Central y el Ministerio de Hacienda) y los representantes del FMI se conocerá esta tarde: el Directorio Ejecutivo del organismo definirá aprobar el quinto desembolso para la Argentina por u$s 5400 millones en la reunión prevista para hoy. Tras ese encuentro, no sólo se autorizará enviar los u$s 5400 millones al país, que ingresarían en próximo martes a la cuenta que el Tesoro tiene en el Banco Central y, por ende, pasarían a engrosar las reservas internacionales, sino que además el FMI difundirá el staff report. En este extenso documento (suele tener alrededor de 100 páginas) se vuelcan las modificaciones al programa con la Argentina, la evaluación de las metas según la revisión (en este caso, la cuarta, dentro del préstamo stand-by a tres años) y todo lo discutido con el Gobierno. Desde que el Tesoro empezó a vender los u$s 60 millones por día a mediados de abril, la presión sobre el tipo de cambio continuó. De hecho, el 15 de abril el dólar estaba a unos $ 42,60 y, una semana más tarde, llegó a los $ 47. Fue en ese momento en el que FMI accedió a modificar la posibilidad de intervenir en el mercado de cambios, un giro inesperado un tiempo antes: luego de este anuncio hubo mayor estabilidad en el dólar; influyó también el hecho de que la Reserva Federal en Estados Unidos dejara trascender que iba a mantener o bajar la tasa de referencia y que se fueron conociendo los candidatos a las elecciones, que calmó ansiedades. Hasta fin de año, el Tesoro está autorizado a vender u$s 9600 millones de los fondos recibidos del préstamo del Fondo. Si bien desde Hacienda a cargo de Nicolas Dujovne y el organismo internacional buscaron transmitir que este traspaso se daba porque necesitaban pesos para afrontar gastos corrientes (como salarios, jubilaciones y subsidios), en concreto implicó que hubiera más dólares desde la oferta en el mercado de cambios. En abril se volcaron unos u$s 600 millones; en mayo, u$s 1320 millones; en junio, u$s 1080 millones y, en lo que va de julio, u$s 420 millones. Y se continuará por esta vía hasta llegar en unos meses a los u$s 9600 millones.
  • (Cronista) Telecom Argentina obtuvo u$s 400 millones al 8% en el mercado internacional La emisión de Obligaciones Negociables, originalmente prevista en u$s 300 millones y con la posibilidad de ampliarla a u$s 500 millones, obtuvo una sobresuscripción de aproximadamente siete veces. La empresa Telecom Argentina obtuvo u$s 400 millones en la colocación de Obligaciones Negociables concretada el jueves en el mercado internacional, en la que recibió ofertas por más de u$s 2.000 millones. La emisión de Obligaciones Negociables, originalmente prevista en u$s 300 millones y con la posibilidad de ampliarla a u$s 500 millones, obtuvo una sobresuscripción de aproximadamente siete veces en el mercado internacional, debido a que 50% de los suscriptores provino de los Estados Unidos, 30% de Europa, 7% de Asia y 5% de América Latina, precisó la compañía en un comunicado. Los fondos captados, con una tasa de interés de 8,00% anual y un plazo de pago de siete años, se destinarán a extender y modificar el perfil de vencimientos de la deuda financiera de Telecom Argentina, debido a que contemplan la utilización de hasta u$s 250 millones para la precancelación optativa de sus obligaciones negociables Clase «A» con vencimiento en 2021. «El éxito de esta nueva colocación está cifrado en la calidad crediticia y la solidez financiera de Telecom y también en la mejora de las perspectivas económicas y financieras de la Argentina, que hacen posible el regreso al país de inversores internacionales de largo plazo», resaltó la empresa. La operación comprendió la colocación de una nueva serie Obligaciones Negociables Clase 1 a tasa fija, en el marco del programa global de emisión de deuda previsto por Telecom Argentina por un valor nominal total de hasta u$s 3.000 millones. A nivel local la colocación estuvo a cargo del banco Industrial and Commercial Bank of China (ICBC), mientras que a nivel internacional estuvieron el Citibank, HSBC Securities (USA) Inc., J.P. Morgan Securities LLC y Santander Investment Securities Inc. El Citibank, a cargo de la colocación internacional con otras entidades, precisó que la Obligación Negociable tendrá un rendimiento de 8,25% anual y que el producto de la colocación será utilizado por la empresa para financiar la recompra de deuda, incluidos los títulos a 6,5% que vencen en junio de 2021. Telecom se convirtió de esta forma en la cuarta empresa argentina que salió a buscar financiamiento en el mercado en las dos últimas semanas, junto con YPF, Pampa Energía y Cresud.

Internacional

  • (Cronista) El Banco Central Europeo sigue a la Fed y prepara estímulos monetarios Se conocieron las minutas de su última reunión. Frente a una inflación más baja, los funcionaros se mostraron más proclives a generar nuevos estímulos a la economía. Los responsables de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), reunidos el mes pasado, coincidieron en la necesidad de estar listos para proporcionar un mayor estímulo a la economía de la zona euro en un entorno de «mayor incertidumbre», según mostraron las minutas del último encuentro. Los perjuicios causados por la guerra comercial entre Estados Unidos y China a las empresas exportadoras de la zona euro y la expectativa generalizada de que la Reserva Federal reduzca sus tasas de interés han elevado la presión sobre el BCE para que relaje de nuevo su política monetaria. «Hubo un amplio acuerdo en el sentido de que, en vista del aumento de la incertidumbre, que es probable que se prolongue en el futuro, el Consejo de Gobierno debía estar dispuesto y preparado para suavizar aún más la postura de la política monetaria», dijo el BCE en su informe sobre la reunión. Mario Draghi, titular del Banco Central Europeo Entre las posibles medidas se incluyen nuevos cambios en las orientaciones del BCE sobre las tasas en el futuro, nuevas adquisiciones de activos y recortes del costo de los préstamos. Las minutas también mostraron que el BCE estudia medidas «más estratégicas» si la inflación sigue baja. Desde el momento de la reunión, que se llevó a cabo el 5 y 6 de junio, una serie de informes muestran un panorama económico deteriorado, lo que aumentaría la posibilidad de aplicar un estímulo más temprano que tarde. El presidente del BCE, Mario Draghi, también ha endurecido su lenguaje y afirmó que, si la perspectiva no mejora, eso sería suficiente para justificar las medidas expansivas. No obstante, las minutas dejaron en claro que algunos de los miembros de BCE pidieron que los nuevos riesgos a la baja se materializaran antes de actuar. Esto indica que no quieren apresurar ninguna decisión importante. Asimismo, los funcionarios del BCE dijeron que la inflación «se mantuvo a cierta distancia del objetivo inflacionario del Consejo de Gobierno». Las expectativas de inflación del mercado también han caído fuertemente este año. El Consejo de Gobierno se reunirá del 24 al 25 de julio para establecer la política y actualizar sus proyecciones económicas. Es probable que Draghi deje el cargo este octubre como el único presidente del BCE que nunca ha elevado las tasas de interés. La ex titular del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, fue nominada para reemplazarlo. El BCE no es el único en señalar que se avecina una política más flexible. El presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló el miércoles los riesgos de crecimiento y los operadores esperan al menos un recorte de un cuarto de punto en Estados Unidos a finales de este mes. El Banco Popular de China también está utilizando herramientas variadas para impulsar el crédito en la economía.
  • (Cronista) Toda la curva americana opera debajo de la tasa de la Fed y anticipa una recesión Los rendimientos de los bonos americanos rinden menos de lo que rinde la tasa de interes de la Reserva Federal. Este comportamiento del mercado podría estar anticipando una recesión y/o una baja de tasas de la Fed proximamente. Pese a los buenos datos de empleo de la ultima semana en Estados Unidos, continúa el debate sobre una posible recesión global. Uno de los factores que potencia los temores es el hecho de que prácticamente toda la curva americana muestra tasas de interés menores de lo que rinde la tasa de interés de referencia de la Fed. Para analistas del mercado, los inversores se anticipan a un próximo movimiento de la Reserva Federal y toman posiciones en distintos tramos de la curva americana, haciendo que baje la tasa en dicho tramo. A su vez, los riesgos de desaceleración global crecieron y empujan a los inversores a tomar posiciones en activos seguros, como los bonos americanos. En la curva americana, solo los bonos del tesoro a 30 años rinden ligeramente por encima de la tasa de la Fed. Esta última rinde 2,4% mientras que el bono a 30 años americano rinde 2,55%. El tramo corto de la curva americana muestra rendimientos inferiores a la de la Fed, operando entre 2,1% y 1,8%. Por su parte, los bonos del tesoro americano a 10 años rinden 2,1%. Para Martín Defilippo Portfolio Manager de MegaINVER, el hecho de que los rendimientos de los bonos del tesoro americano operen por debajo de la tasa de referencia de la Fed es resultado de que el mercado descuenta que se iniciará, en el corto plazo, un período de reducción de tasas, sostenido en el tiempo. “La probabilidad implícita en el mercado de una baja de tasas en la próxima reunión de la Fed es del 100%. Hace un tiempo ya que se discute si Estados Unidos está entrando o no en un ciclo de desaceleración de su economía por diversos factores, y sin dudas tomó particular relevancia sobre esta dinámica la guerra comercial con China, de desenlace aún incierto”, sostuvo Martín Defilippo.En una línea de análisis similar, Jorge Viñas, head porfolio manager de Adcap, sostuvo que el punto central es que hoy las expectativas de baja de tasas por parte de la Fed están muy fuertes. “No solo está descontada plenamente una baja de 25 puntos básicos a fin de mes, sino qué hay 25% de probabilidad de que baje 50 puntos básicos, según los futuros de Fed Funds. Para fin de año, la probabilidad de que la tasa esté al menos 75 puntos básicos abajo del nivel actual supera el 60%. Eso es lo que está gobernando el comportamiento de la curva americana, tanto en cuanto al desplazamiento hacia abajo como a su forma aplanada o incluso negativa entre algunos puntos de la misma”, anticipó. Riesgos de recesión Se instaló en los últimos meses el debate sobre las posibilidades de que tanto EEUU como la economía global inicie un proceso recesivo. Dicha expectativa tiene impactos en la forma y ubicación de la curva americana. Los inversores intentan anticiparse a medidas de la Fed y generan cambios en la curva de bonos del tesoro americano. Alejandro Kowalczuk, head portfolio manager de Argefunds sostuvo que un escenario recesivo a futuro implica bajas de tasas por parte de la Fed por lo que, ante esta expectativa, el mercado se anticipa tomando posición en la parte larga de la curva, haciendo subir el precio de los bonos y bajar el nivel de tasa. “El mercado lee las intenciones de la Fed, se anticipa y es este el que genera la baja de tasas antes de que la propia Fed lo haga. La pendiente de la curva es un un indicador de incertidumbre sobre el crecimiento futuro. De esta manera, las probabilidades de recesión (o un crecimiento más bajo) son mayores cuando se observa una pendiente negativa de la curva”, explicó el head portfolio manager de Argenfunds. Tregua en la guerra comercial y buenos datos de empleo Si bien en las últimas semanas se han reducido dichas tensiones y se han dado buenos datos de empleo, mejorando las perspectivas económicas de corto plazo, aun así, el mercado continúa pensando en nuevas bajas de tasas de la Reserva Federal. Gastón Sempere, Investment Strategist del Banco Mariva recuerda que, en su último comunicado, la Fed se mostró mucho más dispuesta a actuar, en línea con los últimos comentarios de Powell, y también redujo su proyección de tasa de interés de referencia e inflación, mientras que mantuvo las de crecimiento económico, señalando su predisposición a realizar una política contra-cíclica. “Pese a que la reciente tregua comercial entre EEUU y China y el último reporte de empleo mejor a lo esperado redujeron las expectativas de un recorte de tasas, no creemos que la Fed dé vuelta atrás con su último cambio de tono hacia una politica monetaria menos restrictiva, ya que la inflación persiste en niveles moderados”, comentó el estratega de Banco Mariva. Por su parte, Kowalczuk sostiene que dado que estamos de cara a un año electoral, es de esperar que la policita fiscal sea expansiva y que la Fed continuará con la política monetaria expansiva, bajando la tasa de referencia, aunque a un menor ritmo dados los datos de empleo mejor a lo esperado. “Nos inclinamos a considerar como escenario base más probable, el de continuidad de crecimiento, pero a un ritmo menor, y no un escenario recesivo. Todo esto nos hace estar atentos en cuanto a un eventual revote en los niveles de tasa hoy observados”, proyectó el head portfolio Manager de Argenfunds. Mirando hacia adelante, Jorge Viñas considera que, si se empezaran a dar señales de recesión global, podríamos ver estrategias de cobertura (flight to quality) que profundice la tendencia actual. Es decir, los inversores desarmarían posiciones en activos de riesgo para comprar activos seguros, como los bonos del tesoro americano. Para Viñas esto sería nocivo para los activos de riesgo, incluyendo la deuda de mercados emergentes. “No veo alto riesgo de recesión global, pero un nuevo deterioro de la guerra comercial o cualquiera de los otros eventos geopolíticos que están dando vueltas explote, puede cambiar rápidamente para peor”, anticipó. Evidencia histórica Hay antecedentes históricos sobre que suele ocurrir en la economía americana cada vez que la curva operó debajo de las tasas de interés de referencia de la Fed, y las proyecciones tienden a apuntar a un ciclo recesivo. Gastón Sempere, recordó que históricamente, cada vez que la tasa efectiva de la Fed superó al rendimiento de los bonos del Tesoro de 30 años, haciendo que toda la curva opere por debajo de la misma, luego le sucedió una recesión. “Actualmente, la tasa efectiva de la Fed (2,41% anual), se encuentra muy cercana al rendimiento de los bonos del Tesoro a 30 años (2,54% anual). No obstante, no creemos que deba tomarse esto como un indicador aislado, sino en conjunto con otros indicadores. Por ejemplo, los datos del mercado laboral muestran que las solicitudes de desempleo mantienen una tendencia decreciente y en niveles mínimos desde 1973. Nunca se registró una recesión sin una suba considerable de estas últimas”, alertó Sempere.
  • (Bloomberg) La peor disputa Japón-Corea del Sur en décadas está lejos de solucionarse Los gobiernos dicen estar dispuestos a reunirse para hablar sobre las restricciones de Tokio a las exportaciones vitales a su vecino, pero ninguno tiene suficientes incentivos políticos para salir de su peor disputa en décadas. apón y Corea del Sur dicen estar dispuestos a reunirse para hablar sobre las restricciones de Tokio a las exportaciones vitales a su vecino, pero ninguno tiene suficientes incentivos políticos para salir de su peor disputa en décadas. Décadas de desconfianza dificultan que el primer ministro japonés, Shinzo Abe, y el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, logren salir de la disputa comercial en la que se encuentran. Una serie de fechas límite inminentes, que incluyen una elección de la Cámara Alta japonesa el 21 de julio, solo aumentan la presión política sobre ambos mandatarios, que no pueden permitirse parecer débiles ante los desacuerdos arraigados en la ocupación de la península coreana entre 1910 y 1945 por parte de Japón. El miércoles, Moon, quien fue elegido en 2017 con la promesa de reconsiderar las medidas de su predecesor para aliviar las disputas históricas con Japón, advirtió a los líderes empresariales en Seúl sobre una pelea «prolongada». En un debate electoral la semana pasada, Abe acusó a Corea del Sur de incumplir sus promesas. «Los líderes de ambos lados son incompatibles con cualquier tipo de acercamiento político», dijo Jonathan Berkshire Miller, miembro principal del Instituto de Asuntos Internacionales de Japón en Tokio, especializado en temas de seguridad en el noreste de Asia. «Aquí la percepción de Moon es negativa y Abe es obviamente persona no grata en Corea del Sur». El problema pasó de ser una disputa diplomática regional a una preocupación comercial global la semana pasada, luego de que el gobierno de Abe decidió frenar la exportación de materiales especiales vitales para el sector tecnológico de Corea del Sur. Las restricciones le dan a Japón un mecanismo para ralentizar la producción de fabricantes de chips como Samsung Electronics Co. y SK Hynix, exprimir la economía de Corea del Sur e interrumpir las cadenas de suministro dependiendo de sus chips de memoria y componentes. Si no se controla, los analistas han advertido sobre una guerra económica abierta entre los dos aliados clave de Estados Unidos, algo que han evitado desde que Japón se retiró de la península. Japón también está considerando retirar a Corea del Sur de una lista de mercados de exportación confiables, una medida que podría afectar a una franja más amplia de productos. Moon no puede permitirse más traspiés en el frente económico después de recibir un golpe a principios de este año cuando el producto interno bruto de Corea del Sur en el primer trimestre se redujo al peor nivel en una década. Pero el camino hacia el compromiso es cada vez más complicado. Corea del Sur resistió durante semanas a las demandas de Japón de un arbitraje en un tercer país para resolver los problemas del trabajo forzoso, argumentando que los trabajadores conscriptos tienen el derecho de presentar sus reclamos ante los tribunales. Entretanto, Abe dice que las restricciones a la exportación se derivan de las preocupaciones ante el control de Corea del Sur sobre los materiales sensibles y que no están relacionadas con la disputa por trabajo forzoso, lo que hace que cualquier negociación se realizaría por separado. El ministro de Economía japonés, Hiroshige Seko, dijo el martes que estaba abierto a una solicitud de Corea del Sur para reunirse y discutir las restricciones, pero destacó que el gobierno solo explicaría su posición y no negociaría. Las especulaciones de que los materiales podrían haber caído en manos de Corea del Norte, donde podrían ser usados para fabricar armas, agregaron leña al fuego. Moon, sensible a cualquier sugerencia de que no está defendiendo el bloqueo económico liderado por EE.UU. en Pyongyang, rechazó la idea tildándola de «infundada». «Es imperativo que tanto los países como las personas se calmen tras los acalorados intercambios de respuestas emocionales y consideren sus vínculos importantes desde una perspectiva mucho más amplia», dijo Kak-Soo Shin, quien se desempeñó como embajador de Corea del Sur en Japón de 2011 a 2013. Shin pidió a EE.UU. ejercer «una influencia sutil sobre sus dos importantes aliados en el noreste de Asia», instando a Seúl a que sugiera una solución al conflicto de trabajo forzoso y a Tokio a abstenerse de implementar las medidas de exportación. El gobierno de Trump, que hasta ahora dijo poco públicamente sobre la disputa, podría tener la oportunidad de participar cuando el nuevo subsecretario de Estado adjunto de EE.UU. para los asuntos de Asia Oriental y el Pacífico, David Stilwell, llegue el jueves a Tokio.
  • (Investing) Trump y Powell por fin se ponen de acuerdo: Atacan a Libra y las cripto. Las relaciones entre Donald Trump y Jerome Powell no atraviesan sus mejores momentos. Tras varios meses en los que el presidente de la Fed ha sentido el aliento en el cogote del inquilino de la Casa Blanca a cuenta de los tipos de interés, ambos dirigentes han encontrado algo que les una: no ven claro el futuro de las criptodivisas. El primero en poner en tela de juicio la viabilidad de las criptodivisas, entre ellas está la nueva moneda de Facebook (NASDAQ:FB) (Libra), fue el presidente de la Fed. Durante su comparecencia ante el Comité Económico Mixto, el banquero central aseveró que hasta que no se aclaren ciertos puntos, el proyecto de Libra no puede avanzar. “Libra plantea muchas preocupaciones serias con respecto a la privacidad, el lavado de dinero, la protección del consumidor y la estabilidad financiera», dijo Powell. Y horas después, el presidente de los Estados Unidos también ponía la puntilla a las criptomonedas y a Libra. Donald Trump, al igual que Jerome Powell decía no ser nada fan de los activos. “No soy fan de las criptomonedas, que no son dinero, y cuyo valor es altamente volátil y basado en el aire. Estos activos no regulados pueden facilitar el comportamiento ilegal, incluido el tráfico de drogas y otras actividades ilegales”, aseveró Donald Trump también atacó directamente a Facebook y a su criptomoneda nueva. De hecho, recordemos, que el presidente de Estados Unidos tiene una relación poco amigable con Mark Zuckerberg. La creación del nuevo medio de pago le ha servido para atacar a la red social. “Lo mismo ocurre con Libra. Tendrá poca reputación o fiabilidad”. Trump saca pecho del dólar El presidente ha ido un paso más allá y ha advertido a la red social y a todas las empresas que quieran introducirse en las criptomonedas en sentar unas bases: “Si Facebook y otras compañías desean convertirse en un banco, deben buscar una nueva Carta Bancaria y estar sujetos a todos los reglamentos bancarios, al igual que toda la banca”. Así, Donald Trump ha defendido a capa y espada el dólar. “Solo tenemos una moneda en Estados Unidos y está más fuerte que nunca. Es, con diferencia, la moneda dominante en todo el mundo y siempre lo seguirá siendo”. Duras pérdida El Bitcoin, que había expertimentado grandes subidas durante los días previos a estas palabras, en la jornada de este jueves se dio de bruces con las palabras de Jerome Powell y Donald Trump. En la jornada europea y americana, la criptodivisa llegó a caer un 12% y perdió de un plumazo los 13.000 dólares. Este viernes, afortunadamente para los inversores de las criptodivisas, la moneda ha amortiguado pérdidas y se mantiene plano a inicio de sesión. Con todo, la criptodivisa de referencia se sitúa en los 11.648 dólares por unidad.
  • (Investing) La Fed acusa al Bitcoin Este viernes hay que estar atento al comportamiento del Bitcoin. Ayerjueves, tras varias jornadas alcistas, la criptodivisa de referencia se vio lastrada por la Fed. El presidente Powell dijo que «Libra (la nueva cripto de Facebook (NASDAQ:FB)) plantea muchas preocupaciones serias con respecto a la privacidad, el lavado de dinero, la protección del consumidor y la estabilidad financiera». Esto provocó un seísmo dentro de estos activos. El Bitcoin cayó más de un 12% y se despidió así de los 13.200 dólares, una vez que se esperaba un nuevo empuje hasta los 14.000 dólares.
  • (Investing) El petróleo, en máximos de dos meses Los precios del crudo tocaron máximos de dos meses durante el cierre de sesión por las crecientes tensiones en el Golfo Pérsico y los avisos de tormenta en el Golfo de México. Las acusaciones de intento de intimidación a un tanque petrolífero de Reino Unido en el Golfo Pérsico están afectando al precio del oro negro, sumándose a las tensiones que llevan protagonizando Irán y Estados Unidos en Oriente Medio desde hace un mes.
RESUMEN INTERNACIONAL
  • La inesperada contracción de la economía de Singapur y la caída de las exportaciones de China enviaron señales de advertencia a la economía mundial a medida que las tensiones comerciales debilitan la confianza y la actividad empresarial
    • El PIB de Singapur se contrajo un 3,4% anualizado en el 2T frente a los tres meses anteriores, la mayor baja desde 2012
    • Al igual que la economía de Corea del Sur, que ya se contrajo en el 1T, Singapur es considerado un indicador de la demanda mundial, dada su alta dependencia en el comercio exterior
    • Por su parte, las exportaciones chinas cayeron un 1,3% a/a en junio y las importaciones se contrajeron un 7,3%
    • Se espera que las cifras trimestrales del PIB de China el lunes muestren una clara desaceleración en la economía
  • Dos gobernadores regionales de la Fed, Raphael Bostic de Atlanta y Thomas Barkin de Richmond, han cuestionado la necesidad de más estímulo en este momento, en medio de apuestas de un recorte de tasas en julio
    • Ambos citaron la medida media ajustada de la inflación (trimmed mean measure) de la Fed de Dallas, que se ha acercado al 2% en los últimos meses
    • Puesto que ninguno de los dos tiene voto en el Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la Fed este año, sus argumentos podrían quedar olvidados
PARA ESTAR PENDIENT
  • En Argentina:
    • 10:30am: Dujovne anuncia resultado fiscal primario de junio. Anterior: ARS25.974m
    • Sin hora: Directorio ejecutivo FMI discute 4° revisión del acuerdo stand-by
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. IPP demanda final junio; m/m est. 0,0%, anterior 0,1%
  • Agenda Fed:
    • 11am: Evans (Chicago) habla sobre temas de comercio
  • Agendas relevantes:
    • Calendario electoral Argentina 2019
    • Sudamérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Inversores miran autonomía de bancos centrales América Latina
  • FMI se reunirá hoy para discutir cuarta revisión de Argentina
  • Bolsonaro considera a su propio hijo para embajador en EE.UU.
  • Banco Mundial aprueba proyecto de USD500 millones en Argentina

COMENTARIO:

  • “El gobierno continúa mejorando en las encuestas con una perspectiva favorable de la volatilidad del tipo de cambio contenida, algunos brotes verdes en la economía y una combinación de políticas económicas más equilibrada”, escribe el economista jefe de TPCG, Juan Manuel Pazos, en un reporte a clientes
    • TPCG recomienda estrategia de carry, orientado hacia las ganancias de capital

ÍNDICES: A las 9:02am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,1% vs USD a 3,7589
  • EUR estable vs USD a 1,1252
  • Futuros crudo WTI +0,1% a $60,29
  • S&P 500 Futuros +0,3%
  • Futuros Ibovespa -0,7%
  • Futuros soja estable a $329,28/ton

CIERRE ANTERIOR:

  • BONO/FX
  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 46,82/USD el 11 jul.
  • Futuros NY 3-meses +0,3% a 47,21/USD el 11 jul.
  • USD/ARS +0,3% a 41,7/USD el 11 jul.
  • TIR Bonar 2024 +6,3pbs a 14,41%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 59,16% el 11 jul.
  • Reservas +USD112m a USD63,7mm el 11 jul.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *