Lo que tenes que saber y más (12/07/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (12/07/2021)1612

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

LOMA NEGRA CIASA. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – RECOMPRA DE ACCIONES PROPIAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A91001CC-7F23-47F3-8D35-751CA4AAE875

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – OPA – FEDERICO ZORRAQUIN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/44226C05-8623-4C9B-A84B-44025338ED18

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL
(CRONISTA) El plan de Guzmán para aliviar la tensión cambiaria y contentar al kirchnerismo
En el G20, el ministro buscó fondos para reforzar las reservas pero también para financiar la producción, lo que reclama el ala dura del Frente de Todos. Negociaciones por un nuevo acuerdo con el FMI en medio de los festejos por la Copa América para Argentina.

El Grupo de los 20 (G20) cerró ayer su ministerial con una reunión sobre cambio climático. Después el ministro de Economía Martín Guzmán siguió adelante con las reuniones técnicas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) mientras busca más fondos para financiar la producción y contentar así al ala dura del Frente de Todos.

El Gobierno quiere acordar el nuevo programa con el Fondo antes de fin de año y cuanto antes lo alcance, más margen de maniobra tendrá para fortalecer las reservas del Banco Central frente a la tensión cambiaria que aumenta a medida que se acercan las elecciones. Este fin de semana, la autoridad monetaria y la CNV avanzaron con más controles en el frente cambiario, de cara a un semestre que ya no contará con las fuertes liquidaciones del campo.

En ese marco, se esperan para fines de agosto los u$s 4350 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG) que repartirá el Fondo entre los países miembro, que permitirán cubrir vencimientos de deuda con el FMI y reforzar reservas. El viernes el directorio ejecutivo del organismo le dio luz verde y ahora resta el visto bueno de la junta de gobernadores del FMI.

Pero además de esta partida, Guzmán busca más fondos para contrarrestar los desbalances externos. En el marco del G20, el ministro volvió a plantear un reparto de los DEG que llegarán a los países ricos entre los de bajos y medianos ingresos. Serán donaciones voluntarias y la alternativa se barajó en las bilaterales con México, que presentó un pedido conjunto con Argentina para redistribuir la asistencia, y también con Estados Unidos, Corea del Sur, Alemania, Japón y Rusia.

El sábado Guzmán se reunió la titular del Tesoro de EE.UU. Janet Yellen, uno de los países que anticipó que donará sus DEG, con destino a determinar. El mecanismo será analizado con el Fondo «durante el verano». Pese a que la idea tiene adeptos, en el entorno del ministro aclaran que la donación de DEG «llevará tiempo».

«Lo que hemos discutido durante los últimos dos días es la idea de crear en el FMI un Fondo de Resiliencia y Sustentabilidad con la asignación de los DEG que se emiten para constituir una nueva línea de crédito con mejores términos», explicó Guzmán.

«Esta regla busca en cierta medida corregir las asimetrías financieras», advirtió el ministro, que considera que el fondo debería usarse para «financiar las medidas que se requieren para la transformación productiva», agregó en línea con lo que reclama el kirchnerismo, que no quiere que los DEG vayan al pago de deuda, durante el panel sobre cambio climático.

El ministro también aprovechó para ver en diferido el gol de Ángel Di María para el 1-0 de la Argentina contra Brasil en la final de la Copa América con su par Daniele Franco, horas antes de que Italia ganara la Eurocopa.

NUEVO PROGRAMA CON EL FMI

Guzmán volvió a verse el sábado con la directora gerenta del FMI, Kristalina Georgieva, para avanzar en un nuevo programa entre la Argentina y el organismo. También con Yellen analizó las negociaciones, después de que EE.UU. reclamara un «plan económico sólido».

«Seguimos trabajando para solucionar el problema de deuda insostenible con el FMI que dejó a nuestro pueblo la administración anterior», afirmó. En su entorno reiteran que las negociaciones son constructivas. En la previa al G20, el FMI advirtió sobre la inflación, el gasto y la política monetaria.

Además del encuentro entre Guzmán y Georgieva, los equipos técnicos del Ministerio de Economía continúan reuniéndose en paralelo con el staff del FMI encabezado por Luis Cubeddu y Julie Kozack, para renegociar un nuevo programa en reemplazo del stand by firmado en 2018 por la administración anterior.

DEUDA POR NATURALEZA
El cambio climático cerró la reunión del G20, donde hay dos pilares de acción, según explicó Guzmán: los precios del carbono que se deben complementar con medidas regulatorias y las inversiones verdes. «En ambos frentes existen asimetrías muy importantes entre las naciones del mundo en cuanto al margen de acción», advirtió.

La redistribución de DEG podría financiar inversiones en países en desarrollo. «Precios más altos para el carbono en los países avanzados será de ayuda» para reducir las asimetrías pero «debemos tener los elementos para impulsar la transformación productiva que se requiere en los países en desarrollo», planteó.

También señaló que existe «una deuda de los países que han hecho la mayor contribución al cambio climático. Discutir los canjes de «deuda por naturaleza» ayudarían a avanzar en este proceso», agregó el ministro.

(CRONISTA) Dólar contado con liquidación: ya es oficial la limitación para operar, con todos los detalles de plazos y montos
Hoy se publicó en el Boletín Oficial la resolución, anticipada el fin de semana en un documento de la CNV, que limita la cantidad de nominales que se podrán operar en bonos para hacer cable. Además, se acortó el parking del CCL de tres a dos días. Qué dice la normativa

Menos de dos semanas después de que la Comisión Nacional de Valores (CNV) se reuniera con las Alycs para solicitarles que redujeran los volúmenes negociados de contado con liquidación, el ente regulador dispuso limitar a 50.000 nominales por semana la operación con cable a través de bonos globales

La resolución de la CNV sorprendió a todos el sábado por la noche, cuando se filtró mientras la Argentina estaba pendiente de la final de la Copa América. Según el texto filtrado y anticipado por El Cronista, se podrán operar solo hasta 100.000 nominales entre títulos de jurisdicción extranjera y títulos de jurisdicción local, lo que complicará los principales vehículos de dolarización utilizados por las empresas. La limitación, aclara la nueva norma, es para clientes con cartera no propia.

Este lunes 12 de julio se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 895/2021, que establece las nuevas restricciones y fija los plazos para liquidar bonos.

Bajo el título «Venta de valores negociables con liquidación en moneda extranjera. Transferencias emisoras. Plazo mínimo de tenencia», la disposición establece:

Para dar curso a operaciones de venta de Valores Negociables con liquidación en moneda extranjera y en jurisdicción extranjera debe observarse un plazo mínimo de tenencia de dichos Valores Negociables en cartera de 2 días hábiles contados a partir de su acreditación en el agente depositario. Ese plazo no será de aplicación cuando se trate de compras de Valores Negociables con liquidación en moneda extranjera y en jurisdicción extranjera.
En el caso de operaciones de venta de Valores Negociables con liquidación en moneda extranjera y en jurisdicción local el plazo mínimo de permanencia en cartera a observarse será de 1 día hábil a computarse de igual forma. Este plazo mínimo de tenencia no será de aplicación cuando se trate de compras de Valores Negociables con liquidación en moneda extranjera.
Para dar curso a transferencias de Valores Negociables adquiridos con liquidación en moneda nacional a entidades depositarias del exterior, debe observarse un plazo mínimo de tenencia de dichos Valores Negociables en cartera de 2 días hábiles, contados a partir su acreditación en el agente depositario. La excepción se contempla en aquellos casos en que la acreditación sea producto de la colocación primaria de valores negociables emitidos por el Tesoro Nacional o se trate de acciones y/o Certificados de Depósito Argentinos (Cedears) con negociación en mercados regulados por la CNV.

CUÁLES SON LOS PLAZOS DE LAS TRANSFERENCIAS RECEPTORAS
En el artículo 3, se dispone que «los valores negociables acreditados en el agente depositario central de valores negociables (ADCVN), provenientes de entidades depositarias del exterior, no podrán ser aplicados a la liquidación de operaciones en moneda extranjera y en jurisdicción extranjera hasta tanto hayan transcurrido 2 días hábiles desde la citada acreditación en la/s subcuenta/s en el mencionado custodio local».

CUÁLES SON LOS MONTOS LÍMITE
En el capítulo «Concertación de operaciones con liquidación en moneda extranjera y jurisdicción extranjera», se fija que «en las operaciones en el segmento de concurrencia de ofertas con prioridad precio tiempo, de compraventa de valores negociables de renta fija nominados y pagaderos en dólares estadounidenses emitidos por la República Argentina, por parte de las subcuentas comitentes no alcanzadas y para el conjunto de esos valores negociables, se deberá observar, al cierre de cada semana del calendario, que la cantidad de valores negociables vendidos con liquidación en moneda extranjera y en jurisdicción extranjera no podrá ser superior a:

50.000 nominales respecto de la cantidad de valores negociables, emitidos bajo ley local, comprados con liquidación en dicha moneda y jurisdicción,
50.000 nominales respecto de la cantidad de valores negociables, emitidos bajo ley extranjera, comprados con liquidación en dicha moneda y jurisdicción».

(CRONISTA) Encuentro entre Guzmán y Georgieva, con eje en asimetrías y deuda insostenible con el FMI
El ministro de Economía, Martín Guzmán, y la directora gerenta del FMI analizaron hoy las asimetrías entre las distintas economías del mundo y el problema de la deuda insostenible del país con el organismo.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, y la directora gerenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, analizaron hoy las asimetrías entre las distintas economías del mundo y el problema de la deuda insostenible del país con el organismo.

En el encuentro bilateral, que se realizó en el marco del viaje del ministro a la ciudad italiana Venecia, donde participó en la reunión de ministros de Finanzas y bancos centrales del G20, Guzmán se reunió con la directora gerenta del FMI.
«Con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva trabajamos en disminuir las asimetrías entre países emergentes y avanzados para una recuperación mundial equitativa», afirmó Guzmán, según informó la cartera económica en un comunicado.

Según el ministro, «en paralelo seguimos trabajando para solucionar el problema de deuda insostenible con el FMI que dejó a nuestro pueblo la administración anterior».

Además del encuentro entre Guzmán y Georgieva, los equipos técnicos del Ministerio de Economía continúan reuniéndose en paralelo con el staff del FMI encabezado por Luis Cubbedu y July Kosack, para renegociar un nuevo programa en reemplazo del stand by firmado en 2018 por la administración anterior.

Este encuentro con las autoridades del Fondo Monetario había sido adelantado por Guzmán cuando anunció el acuerdo alcanzado con el Club de París, que determina un «puente de tiempo», de ocho meses, donde la Argentina pagará sólo US$ 430 millones de la deuda total de US$2.430 millones, hasta el 31 de marzo de 2022.
De esa forma, la Argentina dejará de pagar obligaciones por unos US$ 2.000 millones y tendrá mayor margen de tiempo para negociar con el FMI, y lograr luego un acuerdo de reestructuración de deuda con el Club de París.

En base al cronograma de pagos, la Argentina debe abonar al FMI alrededor de 4.500 millones de dólares, entre capital e intereses, a lo largo del año. En esa oportunidad, Guzmán sostuvo que «Argentina continuará haciendo esfuerzos para llegar a un entendimiento con el FMI que nos permita refinanciar el stock de deuda de US$ 45.000 millones que el Gobierno de Juntos por el Cambio tomó entre 2018 y 2019 que no fueron utilizados para aumentar la capacidad productiva; fueron utilizados en una parte a pagar deudas insostenibles a los acreedores privados y otra parte para financiar la salida de capitales de la Argentina», consideró.

«Continuaremos trabajando de forma constructiva con el FMI; este horizonte nos da mayor certidumbre, la fecha de 31 de marzo de 2022 no quiere decir que condicione la fecha de un acuerdo con el FMI, nuestro objetivo es tener un buen acuerdo, cuanto antes mejor, pero la prioridad es que sea bueno», recalcó.

En la reunión de hoy de los países emergentes del G20 con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, Guzmán afirmó que lo más preocupante para la economía mundial son «las asimetrías entre las economías avanzadas y las economías en desarrollo para lograr una recuperación sostenible».

«Vemos un mayor apoyo, un apoyo más fuerte para incluir a los países de ingresos medios en el grupo que consigue reasignaciones de los DEG (derechos especiales de giro)», afirmó el ministro argentino.

El Consejo de Administración del FMI aprobó aumentar las reservas y las capacidades de préstamo de la institución en unos US$ 650.000 millones para ayudar a los países a recuperarse de la pandemia, informó ayer Georgieva.

El aumento para los DEG -la mayor en la historia del FMI-, aportará a las reservas internacionales de los gobiernos para proteger sus posiciones financieras contra las fluctuaciones monetarias y también permitirá calcular préstamos y tasas de interés del organismo.

No obstante, Guzmán advirtió que «la política de sobrecargos está penalizando a los países que se encuentran en circunstancias más adversas y es cada vez más problemática para los países de ingresos medios» y consideró que «esta política es regresiva y procíclica, y depende de nosotros hacer ese cambio».

(CRONISTA) Guzmán se reunió con la titular del Tesoro de los Estados Unidos: «Tuvimos una muy valiosa y detallada charla»
Mediante su cuenta en Twitter, el ministro de Economía destacó el encuentro que mantuvo con Yanet Yellen en Venecia. Este sábado se reunirá también con Kristalina Georgieva

Durante su tercer día de actividades en el encuentro del G20 llevado a cabo en Venecia, el ministro de Economía Martín Guzmán mantendrá una agenda ocupada con dos reuniones esenciales para la renegociación de la deuda argentina frente al Fondo Monetario Internacional (FMI), la cual asciende a u$s 45.000 millones.

El primer encuentro que mantuvo con Yanet Yellen, la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, y que finalizó este sábado por la mañana, es una de las claves para llevar a buen puerto las conversaciones argentinas con el FMI si se logra el apoyo de la Casa Blanca.

Así, Guzmán destacó que mantuvo una charla «muy valiosa y detallada», en la que se trató «la importancia de resolver multilateralmente la problemática de la elusión impositiva y las negociaciones para solucionar el problema de la deuda insostenible con el FMI».

Luego, el titular del Palacio de Hacienda agradeció a la funcionaria estadounidense por su aporte a un «renovado multilateralismo», instándola a continuar el trabajo en conjunto con el fin de «construir más capacidad para poder implementar políticas públicas que generen trabajo y oportunidades para nuestros pueblos».

También participaron en el encuentro el Director por el Cono Sur ante el directorio del FMI, Sergio Chodos; la Directora Ejecutiva Alterna por Argentina y el Cono Sur en el Banco Mundial, Cecilia Nahón; y la titular de la Unidad de Asuntos Internacionales, Maia Colodenco, todos en representación de la Argentina.

Por su parte, entre los representantes norteamericanos se encontraban el asesor David Lipton; la Jefa de Gabinete, Didem Nisanci; la subsecretaria adjunta interina de Política Monetaria Internacional, Patricia Pollard y el subsecretario adjunto para las Negociaciones Multilaterales de la Oficina de Política Tributaria, Itai Grinberg.

El encuentro con Yellen se dio con el propósito de concretar el apoyo de los Estados Unidos, principal accionista del FMI y único país con poder de veto, en la renegociación de la deuda contraída por el gobierno de Mauricio Macri en el 2018, contrato en el que se estableció el primer pago de vencimientos de capital para septiembre de este año.

Sin embargo, la esperanza de Guzmán es la de cambiar los plazos de pagos del acuerdo stand by para comenzar a pagar vencimientos recién dentro de cuatro años, en el 2025.

Luego de la reunión hace ya un mes del jefe del Palacio de Hacienda con el número dos de Yellen, Wally Adeyemo, el gobierno de Joe Biden estableció claramente que sólo apoyará a la Argentina con sus negociaciones tanto con el Fondo como con el Club de París si Guzmán logra proyectar un plan económico «sólido» para el país, el cual refleje lineamientos concretos para el crecimiento del sector privado.

En cuanto a su agenda para lo que resta de este sábado, Guzmán mantendrá una conversación con Kristalina Georgieva, la titular del organismo con la que el ministro se reunió por última vez en marzo de este año, y parte de su staff, con el fin de tratar aspectos técnicos del compromiso argentino con el FMI.

Además, el titular de la cartera de Economía expondrá en el plenario del G20, donde se debatirá sobre la estructura financiera internacional, la economía global y el desarrollo de la salud en el contexto de la pandemia del Covid-19.

Más tarde Guzmán también se reunirá con dos de sus pares europeos: Bruno Le Mair, ministro de Economía y Finanzas de Francia, y Nadia Calviño, vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España

Por otro lado, el titular de la cartera de Economía mantuvo ayer una serie de encuentros con funcionarios de distintos países: Arturo Herrera Gutiérrez, secretario de Hacienda y Crédito Público de México; Olaf Scholz, ministro de Finanzas de Alemania; Taro Aso, quién encabeza el Ministerio de Finanzas japonés, y Anton Siluanov, su par ruso.

Guzmán dialogó allí sobre los Derechos Especiales de Giro (DEG) otorgados por el FMI frente a contextos de crisis, los cuales serán otorgados este año en el desembolso de DEG más grande en la historia del organismo, con una inversión de u$s 650.000 millones.

(CRONISTA) El BCRA controlará que empresas que hacen CCL no accedan al dólar oficial
La entidad dispuso un cambio normativo para limitar a aquellas empresas que hacían operaciones de contado con liqui y en simultáneo accedían al MULC. Desde el lunes, las entidades financieras deberán requerir una Declaración Jurada de las empresas que acceden al mercado de cambios.

La embestida para calmar al contado con liquidación sumó este sábado un nuevo capítulo. A la decisión de la Comisión Nacional de Valores (CNV) de limitar a 100.000 nominales por semana las operaciones de títulos de ley local y extranjera se le sumó que el Banco Central (BCRA) impulsó un cambio normativo para obstaculizar maniobras de empresas que realizaban operaciones de contado con liquidación al tiempo que acudían al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

Así lo precisaron fuentes del BCRA a El Cronista. Según explicaron, los puntos principales de la comunicación A 7327, publicada este sábado, son dos. En primer lugar, que la norma original establecía que si un CUIT iba al contado con liquidación no podía ir al MULC. Pero añadieron que había firmas que hacían operaciones de CCL con el CUIT del holding controlante, y accedían al MULC con el otro, y que de esa manera eludían la restricción.

Con la modificación, si la firma controlante hace CCL, la firma controlada no podrá acceder a dólares al mercado oficial. «Nadie en el Grupo va a poder hacer CCL si van a acudir al MULC», resumen.

En segundo lugar, agregan puertas adentro la autoridad monetaria, también se detectó que había quienes en vez de hacer operaciones de CCL «tradicional» -es decir, vender los títulos contra dólares-, efectuaban un canje entre títulos públicos locales y bonos estadounidenses y luego vendían estos contra cable. Con la nueva normativa, creen en el BCRA, se cierra el camino a ese canje.

La comunicación A 7327, indican desde el Central «es para grupos económicos» y «no afecta a los ahorristas minoristas».

«Es una norma 100% operativa. No hay un cambio de reglas de juego, sino un mayor control», subrayan. Y explican que fue emitida este sábado para dar 48 horas de tiempo a los bancos para ajustar el sistema y no tener demoras este lunes en la apertura del mercado de cambios.

A partir de ahora, por lo tanto, las entidades financieras deberán requerir una Declaración Jurada de las empresas que acceden al mercado de cambios. En ella, deberán informar que en los 90 días anteriores ni en los 90 días posteriores concertaron o concertarán ventas en el país de títulos valores con liquidación en moneda extranjera o canjes de títulos valores por otros activos externos o transferencias de los mismos a entidades depositarias del exterior.

La Declaración Jurada debe incluir el detalle de las personas humanas o jurídicas que ejercen una relación de control directo, a quienes también les alcanza la limitación de realizar operaciones o canje de títulos con liquidación en moneda extranjera.

Las entidades financieras deberán requerirlas con las operaciones que se cursen a partir de la apertura del mercado de este lunes 12 de julio.

(AMBITO) Cumbre en Venecia: Guzmán se comprometió ante el FMI a cumplir con próximos pagos
Son u$s1.810 millones en septiembre y otros u$s1.810 M en diciembre. El ministro y Georgieva hablaron también de la eventualidad de una rebaja en las tasas, tema que fue abordado con Yanet Yellen, ya que requiere del aval de EE.UU.

Argentina se comprometió ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) a cumplir con sus compromisos inmediatos, y liquidar en tiempo y forma los u$s1.810 millones que vencen en septiembre y los u$s1.810 millones de diciembre. Y además, en el caso que no haya acuerdo antes, se cumplirá con el pago del vencimiento de marzo del año próximo por u$s4.039 millones correspondientes al primer compromiso de liquidación de capital del stand by firmado por Mauricio Macri en 2018.

Como contrapartida el organismo financiero internacional se comprometió a apoyar en todas las formas políticas y económicas posibles, permitiendo al país diseñar una Carta de Intención de preludio a un eventual Facilidades Extendidas con los mejores intereses y condiciones que el FMI pueda ejecutar.

Luego será cuestión del board del Fondo la de aprobar el eventual acuerdo final, el que debería firmarse antes de aquel vencimiento de marzo 2022. Hay algo que la Argentina no podrá modificar: el Facilidades Extendidas deberá tener un límite de 10 años y, eventualmente, incluir una cláusula que le garantice al país que de haber una extensión de ese plazo dentro de los límites legales del FMI, la Argentina podrá acceder a ese beneficios.

Martín Guzmán y Kristalina Georgieva hablaron en estos términos en el que quizá haya sido el encuentro personal más profundo, sincero e importante que el ministro de Economía y la directora gerente del FMI hayan mantenido desde que ambos están en sus cargos. La reunión fue privada dentro del marco de la cumbre de Venecia del G20 organizada en el bizantino edificio del Nuovo Arsenale veneciano, y duró algo más de una hora ininterrumpida. De manera directa las partes hablaron de la verdadera voluntad del Gobierno argentino de cumplir de “buena fé” con sus compromisos firmados y de lo que realmente desde el FMI se puede hacer para mejorar las condiciones actuales para el peso del acuerdo sobre la economía argentina.

Puntualmente, y tal como adelantó este diario, el principal logró que podría obtener Argentina en estas negociaciones, es la reducción de los intereses que se le cobran hoy a los países que no cumplen con los términos y condiciones firmadas; lo que le permitiría al país ahorrar entre u$s800 y 1.000 millones anuales del stand by vigente.

Esto sucedería si el Fondo aplicara la tasas del 2,05% para los créditos más beneficiosos, en lugar del 4,05% de costo actual que debe pagar la Argentina. Georgieva explicó que su visión coincide con la del ministro, que podría avanzarse en este beneficio, pero que finalmente (como se trata de un cambio a los estatutos vigentes dentro del FMI), deberá ser el board el que vote a favor de la modificación con una mayoría de 85% de los votos. Como Estados Unidos detenta el 17%, necesariamente se necesitará que ese país avale la modificación.

De este punto hablaron Guzmán y Janet Yellen en el encuentro que el ministro mantuvo con la plana mayor que acompaña a la secretaria del Tesoro norteamericano el sábado por la tarde, también en los salones del Arsenale de Venecia. Si bien no hubo definiciones, Yellen pidió más precisiones sobre el avance de las negociaciones con el FMI, y afirmó que el país tendrá todo el apoyo necesario para que las partes lleguen a buen acuerdo. La traducción del mensaje que dejó la administración de Joe Biden es que lo que figure en la Carta de Intención será aprobado luego en el board.

Lo que quedó claro en las negociaciones de Venecia es que de llegarse a un acuerdo antes de fin de año (o durante los primeros meses de 2022), no habrá ninguna posibilidad de firmarlo a un plazo mayor a 10 años. Se reconoce tanto en Buenos Aires como en Washington que la alternativa fue estudiada y que se discute a nivel geopolítico internacional. Se cree que podría llegar a analizarse algún tipo de extensiones de los plazos estipulados en la Carta Orgánica del organismo, incluso para los casos de Facilidades Extendidas, que los limita a 10 años.

Pero, en términos realistas, el Gobierno ya conoce en su máxima expresión que cualquier cambio importante en los tiempos de pago no llegará a aplicarse para el caso argentino. Aunque se retrasen las discusiones, éstas no deberían llegar más allá de fin de año o (en un caso extremo) el primer trimestre de 2022 y no hay manera que los principales referentes del G7 (los países que ponen el dinero para que el FMI funcione, comenzando por los Estados Unidos) se pongan en sintonía en esos plazos para cambiar los tiempos máximos del acuerdo.

Como cualquier modificación no llegará a operar para Argentina y su negociación actual, la salida que se encontró entre Buenos Aires y Washington es, tal como adelantó este diario, la aplicación de una cláusula específica que indique que cuando estos cambios estén aprobados y operativos, se apliquen automáticamente al Facilidades Extendidas que eventualmente firme el país. Con lo que de manera inmediata, de existir esos cambios, el plazo de 10 años se extendería a lo que permita el eventual nuevo cronograma.

Si el Facilidades Extendidas se cerrara antes de diciembre 2021 un acuerdo del tipo hoy vigente, debería comenzar a liquidar capital a los 4,5 años de firmado, lo que implica que los primeros pagos serían en 2026. En teoría, a tiempo para comenzar a prorrogar y mejorar los pagos.

En la estrategia de Guzmán, avalada en Venecia por Georgieva, Argentina llegaría al momento de comenzar a liquidar capital con sus variables macroeconómicas y fiscales en orden, lo que automáticamente le permitiría al país acceder a una refinanciación del Fondo y con tasas de interés del 2,05% o similar. Incluso podría verse beneficiado por una mejora en los cronogramas de pagos, para el caso que el Fondo ya tenga modificado el plazo de pago con límites mayores a 10 años.

(AMBITO) Dólar: nuevos cambios en el parking para la compra de CCL
La CNV prevé reducir el parking de 3 a 2 días para comprar dólar «contado con liqui», a partir de un instrumento nominado en pesos (ej, AL30), y al mismo tiempo, implementará un parking de 2 días para la adquisición de CCL, a partir de un instrumento nominado en dólares (AL30D), lo que en la jerga del mercado se denomina «canje». Para comprar dólar MEP se mantendrá el parking de un día hábil.

En busca de moderar la volatilidad de los dólares financieros, la Comisión Nacional de Valores (CNV) estableció nuevas modificaciones en la operatoria -tanto en parking, como en montos- de los tipos de cambio implícitos, que surgen de la compraventa de títulos públicos o acciones, y que vienen exigiendo la activa intervención de organismos oficiales para que la brecha no se escape más allá del 75%.

De acuerdo a las disposiciones, que serían publicadas este lunes en el Boletín Oficial, pero que trascendieron entre los operadores del mercado, la CNV dispuso reducir el parking (obligación de mantener los títulos en cartera) de tres a dos días para comprar dólar «contado con liqui» (CCL), a partir de un instrumento nominado en pesos (ej, AL30), pero, al mismo tiempo, decidió implementar un parking de dos días (actualmente no existe) para la adquisición de CCL, a partir de un instrumento nominado en dólares (AL30D), lo que en la jerga del mercado se denomina «canje», o pasar de dólar MEP a dólar CCL.

Vale aclarar que para comprar dólar MEP no habrá modificaciones y se mantendrá el parking vigente de un día hábil.

Pero, además, la CNV aplicará nuevos límites para los montos semanales operados: los inversores solo podrán vender hasta 50.000 nominales por semana en bonos con legislación local (AL30C) y hasta 50.000 nominales por semana en bonos con legislación extranjera (GD30C), contra los títulos C (GD30C), por pantalla (Prioridad Precio Tiempo). Hasta el jueves, el tope de venta que regía era de 100.000 nominales por semana en bonos con legislación local (AL30C).

«En mi opinión esta nueva norma no afecta en casi nada al volumen grande que operaba CCL, por lo que no espero se modifique mucho la operatoria habitual del mercado», indicó Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital.

En las últimas semanas, el precio del dólar MEP (el jueves cerró a $166,42 con el bono AL30) y del CCL (finalizó la semana a $167,26), prácticamente se equipararon, reduciendo el costo o riesgo de comprar «contado con liqui», lo que incentivó a muchos inversores de pasarse a los denominados dólares «cable».

El promedio de este diferencial desde 2020 a la fecha, es menor al 3%. Cuando el spread es 1% o menor, como lo ha sido en las últimas semanas, se suelen disparar las compras de CCL (y las ventas del MEP), mientras que valores superiores a 5% o más, sucede lo contrario (compra de MEP y venta de CCL).

Hace poco menos de dos semanas, la CNV ya le había pedido a las grandes empresas, bancos y sociedades de bolsa que disminuyan sus operaciones en el CCL y en el dólar MEP para moderar una demanda muy firme observada en los volúmenes negociados. Parece ser que las advertencias no alcanzaron y el organismo ya definió nuevas reglas de juego para la operatoria, intentando apaciguar las distorsiones de precios entre los tipos de cambio implícitos.

«Era de esperarse estos cambios, visto las reuniones que venía teniendo el ente regulador con los diferentes agentes con el fin de persuadirlos de operar menor volumen por la asimetría de precios en los títulos públicos, que se observaba producto de la intervención del BCRA», comentó a Ámbito Sergio Morales, CEO de Interfinance.com.ar.

Según Morales, «los agentes no tienen control sobre las operaciones realizadas por sus clientes a través de plataformas bursátiles, siendo ésta completamente legal. Y por supuesto, el impacto de mayores restricciones siempre es tomado como una mala señal para los inversores y probablemente derive en mayor volatilidad en el precio de los bonos en el corto plazo».

Para un operador del mercado, en tanto, este «fuerte cepo a la compra de canje, es decir, pasar de bonos D a C, puede tener implicancias este mismo lunes en el precio del dólar blue». El paralelo viene de cerrar la semana a $174, su máximo valor del año, liderando las cotizaciones del dólar, por sobre el solidario, el MEP y el CCL.

(INFOBAE) El futuro de la economía argentina: los 4 desafíos financieros que enfrenta el país en el segundo semestreLos analistas advierten sobre tensiones sobre el dólar y las valuaciones de acciones y bonos, de cara a la contienda electoral de noviembre.
Por cuestiones estacionales, la segunda mitad del año en la Argentina suele ser más compleja en materia financiera. Y en este 2021, las tensiones serán más visibles, mientras la economía intenta superar una dura segunda ola de coronavirus y se acercan las elecciones de medio término del 14 de noviembre.

Los analistas económicos y financieros identificaron cuatro grades desafíos que se avecinan para los próximos meses.

1) Presión sobre el dólar. En períodos electorales, que pueden traer consigo cambios en la política económica, los agentes del mercado se inclinan por una dolarización como cobertura. Para evitar desequilibrios -como un salto del tipo de cambio y aceleración de precios minoristas- el Banco Central aprovecha el estricto cepo para reducir el ritmo de devaluación a poco más de 1% mensual.

“Está clara la intención oficial de continuar la estrategia, pero los desafíos vienen por el lado de una menor liquidación de divisas por factores estaciones, las elecciones cada vez más cerca y que en el segundo semestre el BCRA financiaría al Tesoro por un etimado de 1 billón de pesos (unos USD 10.400 millones)”, señaló Roberto Geretto, economista de Fundcorp.

“El hecho de que Argentina se encuentre fuera del mercado de capitales, sumado a la desaceleración del ingreso de divisas por el canal comercial, hace prever que la estrategia de contención del mercado cambiario enfrente una mayor volatilidad. Si bien -en ausencia de cisnes negros- no parecería probable que se pierda el control sobre las cotizaciones de la divisa; al aproximarnos a las elecciones, cuando en general aumenta la demanda privada de divisas, es muy posible que asistamos a una mayor volatilidad”, resumió José María Segura, economista jefe de PwC Argentina.

“Creo que vamos a tener escaramuzas en el mercado cambiario”, estimó Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra, después de que “hubo realmente una tregua cambiaria muy importante. Las segundas mitades de año en la Argentina son estacionalmente más complicadas. Para julio/agosto se apaga la liquidación de la cosecha gruesa, eso son menos divisas, y falta un desierto que cruzar de aquí a fines de año”.

2) Inestable clima bursátil. La decisión de MSCI, el mayor proveedor global de índices, de rebajar la categoría del mercado argentino a “standalone” el pasado 24 de junio impactó duro en las cotizaciones de acciones y bonos y le aportó incertidumbre extra a los negocios bursátiles, cuando todavía no está definida la renegociación de los abultados vencimientos de deuda con organismos internacionales, como el Fondo Monetario y el Club de París.

“Argentina no es una apuesta de corto plazo, sino que quien compra hoy acciones locales lo hace con una visión constructiva de más de dos o tres años y enfocado en los niveles actuales de las compañías locales, en donde el Merval está en niveles históricos bajísimos. Y en este marco, incluso habrá que seguir también qué pasará después de las elecciones con el FMI, los números fiscales y los commodities, por la posibilidad de crecimiento que le dan al país”, señaló Matías Roig, director de Portfolio Personal Inversiones.

Jorge Fedio, analista de Clave Bursátil, confía en un “fin de la baja que pinta a pull-back de reversión alcista. Recordemos que la baja se inició dos semanas antes que el MSCI degrade a nuestra Bolsa el 24 de junio y todos esperaban un golpe de baja mayúsculo, cosa que no sucedió. El mercado ya lo tenía descontado de mucho antes, es que ya estábamos tachados de la lista de los emergentes, nadie nos daba crédito y así pintados de negro, pasarle otra mano de pintura negra no cambiaba nada. Vale decir, los de afuera llegaron muy tarde con el standalone, debía ser mucho antes, casi dos años antes”.

3) Inflación “crucero” del 3%. La inercia de la potente emisión monetaria del 2020 elevó al IPC a un ritmo de aumento por encima del 3% mensual, aún con una mayor prolijidad fiscal y monetaria en el corriente año, donde el Tesoro retomó el protagonismo con la colocación de deuda para obtener un financiamiento neto del déficit público.

Paula Gándara, head portfolio manager de AdCap Asset Management, puntualizó que “el mercado ya descuenta la suba del 3% de junio y la paulatina baja de la inflación para los próximos meses. Sin embargo, la moderación de la inflación en los próximos meses podría verse comprometida dado al resurgimiento de ciertos factores ‘inflacionarios’ como el incremento del salario mínimo y la posible reapertura de las paritarias, según anunció el Ministro de Trabajo. En definitiva, consideramos que el balance de los riesgos está sesgado a la inflación al alza”.

El Banco Central desaceleró el ascenso del dólar mayorista, desde un 3,8% en enero a solo 1,1% en junio
Gándara refirió que “Precios Cuidados y el tipo de cambio como ancla nominal siguen siendo las principales herramientas a la hora de controlar la inflación. El plan de Precios Cuidados continuó ampliándose tanto en la cantidad de productos que abarca como en el tiempo. Estimamos que el plan podría extenderse al vencimiento a mediados de julio”.

Un informe de Ivecq Consultora Económica puntualizó que “los vencimientos más abultados tocan en los próximos dos meses, donde de continuar con el mismo nivel de financiamiento promedio (roll over del 129%) el Tesoro lograría captar $835.000 millones en total del año, frente a un déficit que, en el escenario base se ubicaría en 4,1% del PBI, alcanzando a cubrir el 50% del total y pidiendo asistencia desde el Tesoro al BCRA por más de $531.000 millones de aquí en adelante, lo que rondaría en 2% del PBI hacia el final del año”.

Sin embargo, las últimas señales que envía el ejecutivo y los miembros del Congreso no parecen ir de la mano con la moderación fiscal y en un escenario negativo ese financiamiento podría ampliarse en hasta $300.000 millones, generando una mayor disrupción sobre las variables financieras”, agregó el informe de Invecq.

“En lo que va del año el financiamiento del Tesoro se distribuyó en partes casi iguales entre el mercado -unos $356.000 millones- y el Banco Central -$330.000 millones-. En el segundo semestre mantener la performance de junio seguirá siendo desafiante”, estimó la consultora Delphos Investment.

4) Menos dólares comerciales. Con el sostén de los mejores precios internacionales en casi nueve años, la entrada de dólares del agro en el primer semestre del año fue récord histórico. Las ventas de granos y derivados industriales alcanzaron los USD 16.600 entre enero y junio de 2021 y crecieron casi 80% respecto del mismo período del año pasado. Aunque los precios internacionales se sostienen, es de prever una reducción en las liquidaciones hacia fin de año, por el ciclo exportador del agro, que se concentra en el segundo trimestre.

“Dejando atrás la época dorada del año que es estacionalmente favorable para la cosecha, difícilmente esta performance pueda ser sostenida en el segundo semestre. La caída del precio de la soja en 13% desde su pico reciente impactaría aún más en la entrada de agrodólares de los próximos meses. En especial, por el hecho de que la liquidación histórica del primer semestre se debió a un efecto precio más que a un incremento en la cantidad exportada”, precisó un informe de GMA Capital.


INTERNACIONAL

(INVESTING) El Covid-19 asusta a los Bancos Centrales ¿Qué mueve los mercados?
Los Bancos Centrales de todo el mundo parecen asustados con el último aumento de los casos en Covid-19. Estados Unidos informó su mayor número de casos en dos meses durante el fin de semana. Los reguladores chinos vuelven a castigar a Didi y otras grandes empresas de Internet, y el petróleo cae después de que los datos de la CFTC muestren que el mercado se está desequilibrando seriamente. Esto es lo que necesita saber en los mercados financieros el lunes 12 de julio.

1.- El aumento del Covid-19 acecha a los Bancos Centrales

Los Bancos Centrales del mundo están mostrando un tono más cauteloso sobre el camino de la recuperación económica, ya que la última ola de Covid-19 amenaza con forzar otra ronda de medidas restrictivas. El presidente de la Reserva Federal de Richmond, Tom Barkin, advirtió en una entrevista con The Wall Street Journal que el mercado laboral de Estados Unidos aún no es lo suficientemente fuerte como para justificar una reducción en las compras de bonos, lo que se suma a las preocupaciones expresadas por Mary Daly de San Francisco la semana pasada.

El domingo, la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, dijo a Bloomberg que es probable que su programa insignia de compra de bonos se extienda más allá de marzo del próximo año, aunque con un nombre diferente para apaciguar a aquellos que quieren un final rápido.

2. Los reguladores chinos castigan a Didi

Los reguladores chinos anunciaron el fin de semana que someterán a todas las empresas con más de 1 millón de usuarios a una revisión de sus políticas de datos antes de aprobar sus listados en EE.UU. otorgándose un veto sobre todos los futuros listados de tecnología china en EE.UU. La medida es la última que profundiza en la brecha entre los mercados de capitales chino y estadounidense, en lo que parece ser una represión concertada contra el poder económico de las empresas de tecnología más grandes de China. Los reguladores antimonopolio confirmaron que bloquearían una fusión planificada de dos unidades de Tencent Holdings Ltd (HK:0700) Holdings (OTC: TCEHY), lo que habría cimentado el dominio de la empresa en el mercado local.

3. Walt Disney Company (NYSE:DIS) en foco después del debut de “La Viuda negra”

Se prevé que los mercados de valores de EE.UU. abran de forma mixta ya que los temores sobre la propagación del Covid-19 en los Estados del Sur y el Medio Oeste pesan sobre el sentimiento hacia consideraciones de «reapertura» que dominaron el segundo trimestre. Estados Unidos registró el sábado su número total diario de casos nuevos más alto desde mayo, ya que la variante Delta, altamente transmisible, continúa avanzando, en particular en aquellos estados con las tasas de vacunación más bajas (Medio Oeste y Sur del país). Walt Disney (NYSE: DIS) se encuentra en el foco después de que su película “La Viuda negra” recaudara 218 millones de dólares en su fin de semana de debut. Aproximadamente 60 millones de dólares se generaron mediante la distribución a través del canal de transmisión Disney +.

4. Branson en el espacio

También habrá que tener en cuenta a Virgin Galactic Holdings Inc (NYSE:SPCE), que pasó un hito clave en el camino hacia el turismo espacial comercial durante el fin de semana. El primer vuelo de prueba con tripulación completa de la compañía que, inevitablemente, transportaba a su fundador, el multimillonario Richard Branson, tuvo lugar sin contratiempos significativos el domingo. Se deben realizar dos vuelos de prueba más antes del lanzamiento previsto de los servicios comerciales el próximo año. Las acciones de Virgin Galactic subieron más del 10% en las operaciones previas a la comercialización.

5. Caída del petróleo

Los precios del petróleo crudo cayeron en medio de preocupaciones sobre el crecimiento económico, que se está debilitando en un momento en que algunos indicadores del mercado comienzan a verse preocupantemente desequilibrados. La proporción de posiciones largas a cortas en futuros de crudo informada por la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas aumentó a 23 en la semana hasta el 15 de junio. Esa es la proporción más alta en tres años y un aumento desde una proporción de seis a principios de año.

(INVESTING) Google se enfrentará en el tribunal contra la multa antimonopolio de la UE -fuentes
Google tratará de anular una multa antimonopolio sin precedentes por valor de 4.340 millones de euros (5.150 millones de dólares) de la UE en una audiencia de cinco días en el segundo tribunal más alto de Europa, dijeron personas familiarizadas con el asunto.

En su decisión de 2018, la Comisión Europea dijo que Google había utilizado su popular sistema operativo móvil Android para frenar a sus rivales, una práctica anticompetitiva que data de 2011.

Android, utilizado por los fabricantes de dispositivos de forma gratuita, se encuentra en alrededor del 80% de los teléfonos inteligentes del mundo. El caso es el más importante de los tres que la UE ha abierto contra Google debido al poder de mercado de Android. Google, filial del grupo cotizado Alphabet (NASDAQ:GOOGL), ha acumulado más de 8.000 millones de euros en multas antimonopolio de la UE en la última década.

La audiencia se iniciará el 27 de septiembre, dijeron las fuentes. Google no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios realizada por Reuters.

El Tribunal General, con sede en Luxemburgo, dijo que no podía confirmar la audiencia, ya que las fechas no se han hecho públicas por ahora. El periodo de cinco días es más largo que la media, pero no es inusual.

Google cuenta con el respaldo de los grupos de presión Application Developers Alliance (ADA) y Computer & Communications Industry Association (CCIA), los fabricantes de dispositivos Android Gigaset Communications GmbH y HMD Global Oy, que tiene la licencia exclusiva de la marca Nokia (HE:NOKIA) para teléfonos, y la empresa tecnológica noruega Opera Software.

Por su parte, la Comisión cuenta con el apoyo de la Organización Europea de Consumidores (BEUC), los grupos editoriales alemanes VDZ y BDZV, el buscador checo Seznam, el grupo de presión FairSearch y el buscador francés Qwant.

El caso lleva el nombre de «T-604/18 Google contra la Comisión Europea».

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Preocupación por demanda china impacta en confianza en el mercado del cobre

Los precios del cobre caían el lunes por preocupaciones sobre las perspectivas de la demanda en el principal consumidor, China, donde la recuperación económica parece estar ralentizándose, mientras que el aumento de inventarios reforzaba el sentimiento negativo.

* A las 0953 GMT, el cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres perdía un 1%, a 9.420 dólares la tonelada. En el último par de semanas, los precios del metal -usado sobre todo en la industria energética y la de la construcción- han operado sobre todo en un rango de 300 dólares.

* «La reducción del RRR (coeficiente de reserva obligatoria) por parte del banco central chino preocupó al mercado, ya que sugiere que está intentando apuntalar un crecimiento que se está desacelerando», dijo un operador. «El alza de la existencias de cobre es una señal de una demanda débil».

* Esta semana se conocerán datos de China sobre comercio, producción industrial y PIB, que serán analizados en detalle para ver las perspectivas de la demanda.

* Las existencias de cobre en almacenes registrados por la LME ascienden a 219,175 toneladas, acumulando un aumento de casi el 40% en las últimas tres semanas.

* Los metales industriales se veían presionados por la apreciación del dólar, que encarece los metales tasados en el billete verde para los tenedores de otras monedas.

* En otros metales básicos, el aluminio caía un 1,1%, a 2.473,5 dólares la tonelada; el zinc cedía un 0,7%, a 2.956,5 dólares; el plomo bajaba un 0,7%, a 2.314 dólares; el estaño subía un 0,7%, a 31.915 dólares; y el níquel restaba un 0,9%, a 18.580 dólares.

(INVESTING) Arabia Saudita y Omán piden cooperación petrolera continuada entre OPEP y aliados

Arabia Saudita y Omán pidieron el lunes una cooperación continua entre la OPEP y otros productores aliados para estabilizar y equilibrar el mercado petrolero, dijeron ambos países en un comunicado conjunto.

Riad, el mayor productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, y Omán, un pequeño productor ajeno a la OPEP, forman parte de la alianza OPEP+, que incluye a otras naciones como Rusia.

La OPEP+ suspendió la semana pasada sus conversaciones para ajustar su acuerdo sobre las restricciones a la producción de crudo por una disputa entre Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, otro productor de la OPEP. La disputa detuvo los planes para bombear más petróleo al mercado, donde los precios han alcanzado recientemente máximos de dos años y medio.

La alianza dijo que decidirá más adelante una fecha para una nueva reunión, sin indicar si se alcanzó un compromiso.

El líder de Omán, el sultán Haitham bin Tariq al-Said, visitó Arabia Saudita el domingo, en su primer viaje oficial al extranjero desde que asumió el poder en 2020.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro cae por avance del dólar; inversores atentos a datos de inflación EEUU

Los precios del oro caían el lunes debido a que el avance del dólar elevaba el costo del metal para los tenedores de otras monedas, al comienzo de una semana en que los inversores aguardan unos datos de inflación de Estados Unidos y el testimonio del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ante el Congreso.

* El oro al contado perdía un 0,4% a 1.800,46 dólares la onza a las 1051 GMT. Los futuros del oro estadounidense cedían un 0,5% a 1.801,30 dólares la onza.

* El índice dólar, que compara al billete verde contra una cesta de monedas pares, ganaba un 0,2%.

* «El oro está luchando por ganar un impulso significativo y está atrapado en un rango alrededor del nivel clave de 1.800 dólares por onza», dijo el analista independiente Ross Norman.

* Norman explicó que el mercado del oro perdió impulso después de que la Reserva Federal adoptó una postura más agresiva en su orientación de política monetaria, lo que aumentó las expectativas de un alza de las tasas de interés a partir de 2023 y de una reducción de los estímulos monetarios.

* Los precios del oro perdieron un 7% en junio tras el mensaje más restrictivo del banco central de Estados Unidos. Aunque el oro es considerado como una cobertura contra la inflación, un aumento de las tasas de la Fed elevará el costo de oportunidad de mantener lingotes.

* Los inversores se centrarán en un informe del índice de precios al consumidor de Estados Unidos que se divulgará el martes y en el testimonio de Powell ante el Congreso el miércoles y jueves, a fin de obtener pistas sobre los plazos en que el banco central ajustará su política monetaria.

* En otros metales preciosos, la plata cedía un 0,6% a 25,93 dólares la onza; mientras que el paladio bajaba un 0,7% a 2.790,07 dólares la onza; y el platino perdía un 0,9% a 1.093,86 dólares la onza.

(INVESTING) El BCE debe mantener su apoyo ante las variantes de COVID

El Banco Central Europeo debe seguir apoyando la economía de la eurozona pese a la mejora del sentimiento debido a la propagación de las variantes del coronavirus en la región, dijo el lunes el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos.

«La propagación de las variantes del virus en algunos países de la UE demuestra que no debemos ser complacientes con el incremento de la confianza que se ha registrado, sino que debemos mantener la estrategia de estímulo», dijo De Guindos en un acto organizado por la OMFIF.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *