Lo que tenes que saber y más (12/08/2020)

 

DAILY

RIESGO PAÍS (12/08/2020)2093

 
Información Relevante
TECPETROL S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3DF6663E-539B-4426-82C0-753ADC0BF571

BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS MODIFICACION ANUNCIO PAGO DE DIVIDENDOS – VALE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B78051C2-2A13-4F5D-BBE4-51C73B3D2E08

BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO – IFF – GOLD
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1DA79A91-F4DD-4D91-BC1B-A0113854F580

BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS – AVISO DE PAGO BBD
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/413FCFAD-CF09-4A47-920E-8E72446AB8C4

CIA. GENERAL DE COMBUSTIBLES S.A..
INFORMACIÓN FINANCIERA – SE PRESENTA ADELANTO DE RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2020 DE COMPAÑÍA GENERAL DE COMBUSTIBLES S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/204629BA-4C4D-4B3B-92FF-A0796FAD483B

PAMPA ENERGIA S.A
Síntesis de Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria del 07.08.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364588

PAMPA ENERGIA S.A
Síntesis de Estados Contables Trimestrales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364586

EMPRESA DISTRIB. Y COMERCIALZADORA NORTE S.A. (EDENOR S.A.) Síntesis de Estados Contables Trimestrales 30.06.2020 y Comunicado de Prensa Resultados 2T20
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364546

GENNEIA S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364544

LOMA NEGRA COMPAÑIA INDUSTRIAL ARGENTINA SOCIEDAD ANONIMA Síntesis de Estados Contables Trimestrales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364542


Lista de empresas mas favorecidas por la reestructuración de la deuda soberana  

SECTOR BANCARIO:  ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE:  UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL  


LOCAL
(Infobae) Duro arranque de agosto para el Banco Central: en sólo 4 días tuvo que vender USD 435 millones de sus reservas
No tuvo el impacto que se esperaba el acuerdo por la deuda. Aunque hubo muchos rumores, por el momento no hay planes de restringir la compra de USD 200 mensuales que le permiten al público. Se está dando el peor arranque de un mes en lo que va del 2020. Por el momento la renegociación de la deuda no tuvo el impacto esperado en el mercado cambiario. La brecha entre el dólar financiero y el “solidario” continúa por encima del 20% y esto alienta la demanda en los bancos. Como resultado, en apenas 4 días hábiles de agosto (los que se contabilizan hasta ahora), el Central lleva vendidos USD 436 millones. Es el peor arranque de un mes en lo que va del año y marca la presión que están sufriendo las reservas. Esta tendencia se da por dos efectos simultáneos. Por un lado en agosto se reduce la oferta de dólares provenientes de la cosecha gruesa, sencillamente por motivos estacionales, por lo tanto hay menos divisas en el mercado. Pero del otro lado están las compras de pequeños ahorristas, que son más elevadas en los primeros días del mes, ya que es cuando se pagan los sueldos. Este promedio de ventas superior a los USD 100 millones diarios es poco menos que insostenible. Por eso hay que mirar la evolución día a día. Si bien no habrá gran aumento de la oferta, se supone que a medida que avance agosto habrá una baja natural de la demanda ya que las compras de pequeños inversores se concentra en el arranque del mes. Por lo pronto, las reservas brutas se mantienen en USD 43.300 millones, aunque las netas estarían abajo de los USD 8.000 millones. Agosto arrancó con fuerte aumento de demanda de dólares de pequeños ahorristas. Pero este fenómeno coincidió con otros dos factores negativos: una reducción de la oferta de divisas por menor liquidación de la cosecha gruesa y la caída del precio del oro que sucedió ayer Otro aspecto que jugará en contra de las reservas es que el oro sufrió una fuerte caída ayer, cercana al 5%, lo que también golpeará el nivel de reservas. Se trata de un factor que últimamente venía jugando a favor, ante la suba del metal a niveles récord y el hecho de que el BCRA cuenta con casi USD 4.000 millones. Pero este retroceso, que fue leído como una toma de ganancias por el mercado, también provocará un efecto negativo que se suma a la demanda de pequeños ahorristas. Miguel Pesce no pierde las esperanzas, sin embargo, de un amesetamiento de los distintos tipos de cambio cuando se termine de confirmar el buen resultado del canje de deuda. Se espera una adhesión que podría superar el 90% y esto podría generar mayor optimismo entre los inversores. Hasta ahora, sucedió lo contrario. Después de anunciarse el resultado exitoso de las negociaciones cayeron las acciones, los bonos y el dólar Bolsa y el “contado con liquidación” estuvieron algo más firmes. Desde el BCRA son cautelosos y prefieren ni hablar de un posible cambio en el margen de USD 200 que pueden comprar los ahorristas. Pero todo dependerá de cómo se siga comportando el mercado y si lentamente se va estabilizando la oferta y la demanda cambiaria. La clave, sin dudas, estará por reducir la brecha entre los dólares financieros y el “solidario”, que en las últimas horas cruzó la barrera de los $ 100.

(Infobae) Los bancos asesores del Gobierno salen a la caza de los bonistas indecisos con la promesa de un premio si entran al canje
Bank of America y HSBC ya dialogan con los principales actores de la banca privada para convencer a los acreedores que están fuera de los tres comités que la semana pasada llegaron a un acuerdo con Economía, con el fin de alcanzar las mayorías y dejar atrás el default Tras el acuerdo logrado entre el Gobierno y los grandes fondos de inversión, los bancos asesores del Gobierno buscarán convencer al resto de los bonistas con un incentivo extra para aquellos que ingresen al canje hasta el 24 de este mes. Fuentes que participan de la negociación explicaron a Infobae que, luego del anuncio de los tres comités de la deuda de que aceptaban la oferta argentina, comenzó un “trabajo de hormiga” para convencer a los demás bonistas. Mientras trabajan en la confección de los documentos para presentar ante la comisión de valores de Estados Unidos (SEC) y que arranque el canje, el Bank of America y HSBC preparan su estrategia para dialogar con la banca privada que debe recomendar a sus clientes ingresar o no al canje, más allá de los bancos custodios donde los grandes fondos tienen sus bonos. En diálogo con Infobae, los líderes de ambas entidades elogiaron el acuerdo alcanzado, aunque afirmaron que el Gobierno debe avanzar en un plan para despejar las incertidumbres que subsisten en el mercado. El canje permanecerá abierto hasta el 24 y la fecha de liquidación de los nuevos bonos será el 4 del mes próximo, si no se decide ninguna nueva prórroga. El incentivo para los bonistas que resaltarán las dos entidades asesoras del Ministerio de Economía es que todos aquellos que ingresen al canje con sus Discount de 2005 (y voten para que se accionen las cláusulas de acción colectiva) obtendrán un bono con un valor mayor, de 1,8 centavos más, que aquellos que no voten. Esto se debe a que reciben intereses corridos hasta septiembre si ingresan, pero si no aceptan, solo los que corren hasta abril. Otra fuente que participa en la negociación ratificó que todos los tenedores que brinden su consentimiento “reciben el interés completo desde la última fecha de pago de cada título elegible hasta el 4,9% inclusive; en el caso de los Discount, y otros que tienen tasas altas de cupón es un premio importante. Sobre todo en el caso de los Discount que su último pago fue el 31 de diciembre pasado, con lo cual tienen el cupón pleno de junio pasado más intereses adicionales de junio a 3,9%″. En este sentido, el mejor escenario sería llegar a un nivel de aceptación superior al 85% que activara las CACs, pero no hay que descartar que haya un resultado intermedio en el cual estas cláusulas se activen en algunas series de bonos y en otras no, con una masa de holdouts que espere una oferta mejor o se decida a litigar. Por ahora, los bancos no ven un escenario de ingreso de los fondos buitre que demandaron al gobierno argentino después del 2001 (los precios son demasiado altos para tentarlos), pero hay algunos movimientos preliminares, sobre todo de Aurelius, uno de los que litiga en Nueva York por el cupón ligado al PBI. Respecto de la posibilidad de alcanzar las mayorías, el director del estudio EcoGo, Federico Furiase, dijo que “en los bonos del 2005 será más difícil dado que los umbrales de las CACs son más altos –(85% del total y 66% por serie) que en los globales (66% del total y 50% por serie)”. Además, “en el indenture de los Exchange no juega la cláusula de homogeneidad, que permite el 75% del global y que es el punto débil de los globales, ya que habilita a potenciar la estrategia Pacman para diluir a los holdouts a partir de la redesignación de series” De todas formas, indicó Furiase, “con el acuerdo con los principales acreedores, que tienen el 51% de globales y el 60% de los Exchange, hay expectativas de alcanzar las CACs en ambos indentures, 2005 y 2016, dado el poder de arrastre de estos fondos y la entrada de los tenedores locales grandes y retail”. El estudio ECO GO estimó que hay bonos Discount por 4700 millones de dólares y 5800 millones de euros y Pares por 4600 millones de dólares y 6500 millones de euros. Los fondos de los tres comités que aceptaron sumarse a la oferta la semana pasada son AllianceBernstein, Amia Capital LLP, Amundi Asset Management, Aquila Asset Management ZH AG, Ashmore Investment Advisors Limited, Autonomy Capital (Jersey), Ayres Investment Management LLP, BlackRock, BlueBay Asset Management, Caius Capital, Carronade Capital Management, Contrarian Capital Management, Dumont Global, Farallon Capital Management, Fidelity, GoldenTree Asset Management, Grantham, Mayo, Van Otterloo & Co. LLC, HBK Investments, Invesco Advisers, Mangart Capital Management, Monarch Alternative Capital, Paloma Partners Management Company, Pharo Management (UK), T. Rowe Price Associates, Vega Asset Management, VR Advisory Services, Wellington Management Company, Western Asset Management Company y Whitebox Advisors. En el mercado se comenta que esta firma quiere contratar a uno de los abogados estrella de los comités de acreedores que negociaron con el país, porque ya trabajó para este tipo de inversores.

(Infobae) Los títulos de deuda del BCRA llegaron a un nivel récord y equivalen al 80% de las reservas

El stock de pasivos remunerados de la entidad monetaria, las Leliq y los Pases, alcanzó los $2,5 billones, más de USD 34.300 millones al tipo de cambio oficial. La necesidad de reabsorber el exceso de liquidez en la plaza financiera, por la inyección de pesos en el marco de la pandemia de coronavirus, elevó a un nuevo récord el stock de deuda del Banco Central. El monto de pasivos remunerados, es decir la suma de Letras de Liquidez (Leliq) y Pases pasivos, alcanzó este martes los 2,5 billones de pesos, otra vez por encima de la Base Monetaria. Este stock, por el que el Banco Central paga intereses mensuales del orden de los $70.000 millones, representa unos USD 34.321 millones, al tipo de cambio mayorista de 73 pesos. Ese monto es comparable al 80% del cómputo bruto de las reservas internacionales del BCRA, en torno a los 43.300 millones de dólares.
Récord de Leliq
El BCRA colocó ayer Letras de Liquidez a 28 días por $250.668 millones que, frente a vencimientos en el día por $215.621 millones, implicaron una absorción de $35.047 millones. Además, el BCRA coloca a diario Pases pasivos a un día plazo y, por ende, a menor tasa, de 19% anual. Su stock alcanzaba el pasado 7 de agosto los 656.987 millones de pesos. Al sumar Pases y Leliq, ahora con stock récord de $1.848.474 millones ($1,85 billón), esta deuda del BCRA alcanza los $2,505 billones (USD 34.321 millones). La relación de pasivos remunerados frente a reservas se duplicó en un año y es la más alta desde la crisis cambiaria de agosto de 2018
La relación de pasivos remunerados versus reservas brutas es ahora del 79,3%, la más alta desde agosto de 2018. Hace dos años, y sin el resguardo de un cepo cambiario, la salida de inversores posicionados en Lebac (antecesoras de las Leliq) promovió una fuerte devaluación. Nery Persichini, Head of Strategy de GMA Capital, precisó que “actualmente, el stock de Base Monetaria contra reservas internacionales es 78%, mientras que el de pasivos remunerados es 75%. Pero, en lugar de analizarlos por separado, es más útil estudiarlos en conjunto. Es decir, mirar la relación entre todos los pasivos monetarios -dinero de alta potencia más instrumentos de esterilización- y la cantidad bruta de dólares en el Central. Este ratio hoy se ubica en 153% y más que se duplicó en el último año”. “Para tomar un nivel como referencia, conviene recordar que en la previa de la crisis de Lebac -abril de 2018-, este indicador había rozado el 200%”, indicó Persichini a Infobae. “Otro enfoque es estudiar los pasivos monetarios en términos reales. Medido en UVAs, dicho stock alcanzó el mismo nivel de agosto de 2018, tras haber trepado 49% desde los mínimos de agosto pasado”, consideró Persichini. “La mirada conjunta de los pasivos monetarios es útil para medir el impacto de la asistencia monetaria al Tesoro, que ya alcanza el 8% del PIB considerando la emisión de los últimos doce meses. Por más que el BCRA haga esfuerzos de esterilización, los pasivos remunerados son una promesa de pago futura -emisión de pesos postergada- que además pagan una tasa de interés. De hecho, hoy la monetización de intereses por Leliq, considerando el monto de $1,8 billones y la tasa, avanza más rápidamente que en la época de las Lebac”, afirmó el experto de GMA Capital. La monetización de intereses por Leliq avanza más rápidamente que en la época de las Lebac (Nery Persichini)
“Por todo, al riesgo del deterioro de la calidad del balance del BCRA -stocks- habría que sumarle el riesgo de un resultado negativo cuasifiscal -flujos- derivado de la asistencia al Tesoro y de la posterior esterilización. Cuanto más complejo se vuelve este circuito, mayor se vuelve la necesidad de una corrección cambiaria para rebalancear las cuentas”, evaluó Persichini.

(Ambito) Fondos de inversión gestionan que la SEC y la ICMA acepten cambios que propuso Argentina 

Deberán intervenir ante las dos máximas entidades que regulan los mercados de capitales mundiales: sólo así se superarán determinadas trabas establecidas para ir cerrando el canje. Los abogados que representan a los bonistas con títulos emitidos bajo legislación internacional, le dieron su palabra a sus colegas del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton (CGS&H). Serán los fondos de inversión más grandes del mundo los que intervendrán ante la Security and Exchange Commission (SEC) y la International Capital Market Association (ICMA); para que las dos máximas entidades que regulan los mercados de capitales mundiales, con el tiempo, acepten los cambios que se impondrán luego que cierre el proceso de canje de la Argentina. Especialmente en cuanto a las normas de aplicación de las aceleraciones y las reasignaciones y sus límites que se incluirán en el proceso que Alberto Fernández y Martín Guzmán comenzarán a cerrar en los próximos días. Como se descarta que el país obtendrá las mayorías necesarias para lograr la calificación de canje exitoso (75% promedio, 85% para los bonos emitidos en 2005 y 2020 y el 65% de los lanzados desde 2016 en adelante), el proceso quedará cerrado para la inscripción el 24 de octubre y el 4 de septiembre se lanzarán los nuevos títulos públicos que reemplazarán a los reestructurados. Cualquier aval de ambas autoridades mundiales demandará no menos de seis meses reales, con lo cual, en parte, el país dependerá del tiempo para que la SEC y la IMCA avalen definitivamente el proceso. Y, se sabe, eso sucederá sólo si intervienen directamente “manos fuertes” de los mercados mundiales. Y como varias de estas son protagonistas del proceso argentino (como acreedores), la oportunidad que la autoridad de Wall Street y la que regula el resto del mundo (especialmente Europa) avalen lo más rápido posible el canje local (y también el ecuatoriano); será entonces responsabilidad de los fondos de inversión. La ecuación es simple. En el caso de la SEC (Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos) se trata de una agencia oficial del Gobierno norteamericano), habilitada para regular la industria de los valores, los mercados financieros de la nación, así como las Bolsas de valores, de opciones y otros mercados de valores electrónicos. Define su misión como la de proteger a los inversionistas y mantener la integridad de los mercados de valores. Está dirigida desde 2017 por Jay Clayton, un abogado cercano a Donald Trump proveniente del estudio Sullivan & Cromwell, el mismo estudio que representa a la Argentina en sus dos casos más importantes hoy abiertos en Nueva York: la demanda de Aurelius por el cupón PBI y por la manera en que se realizó la reestatización de YPF. Clayton tiene una imagen de hombre flexible y activo, y siempre receptivo a lo que necesite Wall Street. Se supone que un primer aval legal será el momento en que Clayton firme el 4 de septiembre la legalidad de la emisión de los nuevos bonos. Pero luego habrá que esperar a que los cambios institucionales queden firmes y recomendables para ser extendidos a nivel internacional. La ventaja de la SEC es que al ser un organismo público norteamericano que regula acciones de privados sus decisiones son sumarias de la conducción y no dependen de directorios o boards. No es el caso de la IMCA, donde los cambios a las finanzas internacionales son más estructurales y tomados como norma mundial (incluyendo Wall Street) con lo que las modificaciones en las CAC y las reasignaciones quedarían más firmes y sólidas que con un aval de la SEC. Sin embargo, el esquema de toma de decisiones en la entidad demora más tiempo y depende de lo que decida un board. La IMCA está radicada en Zurich, Suiza, y su director ejecutivo desde 2009 es Martin Scheck, un ex KPMG y Swiss Bank Corporation que maneja la entidad con criterio flexible pero duro. Su llegada a la entidad es fruto del empoderamiento de la entidad luego de la crisis de 2008, y tiene como misión trasparentar los movimientos internacionales de los mercados de capitales mundiales. Enemigo público de los fondos buitre, intervino personalmente para habilitar las nuevas trabas para las acciones legales de los holdouts aplicadas desde 2014 y sobre las que la Argentina se apoyó para lanzar sus títulos públicos emitidos desde 2016 hasta 2018 y que ahora son reestructurados. Trabajará sobre la presentación del tema ante el board con Paul Richards, el managing director de INCA responsable del área de Practicas y Políticas Regulatorias, quien fue el responsable de reglamentar los cambios de 2014. Luego será responsabilidad del board, donde se descarta no habrá problemas para la aprobación. Se trata de un cuerpo de 22 miembros más Scheck, integrado, entre otros, por “embajadores financieros” de Morgan Stanley, Deutsche Bank, UBS, J.P.Morgan. Barclay´s, Credit Suisse, Allianz y Commerzbank. Sin embargo la llave para que el caso argentino se acelere está en que el cuerpo también está integrado por el HSBC y el Bank of America, los dos bancos contratados por el Gobierno de Alberto Fernández para colocar los nuevos bonos. Pero la clave del éxito de la reestructuración ante el ICMA está en el sillón que Joanna Cound detenta en el board. Cound es la delegada de BlackRock en el directorio y, quiso el destino, la encargada de decidir el temario de cada reunión. Si quisiera Larry Fink, el caso argentino sería parte de la próxima reunión del ICMA. El problema es que no hay agenda del board hasta dentro de un mes y con temario exclusivo del covid19. Será el momento para que el hombre fuerte de Wall Street, otra vez, demuestre que tan influyente es.

(Ambito) Bueno: destacan que Argentina podría acceder a mercados externos tras acuerdo por deuda 

Así lo analizaron ejecutivos del Bank Of America Merril Lynch y Citibank Argentina. Afirmaron que «el mercado estará abierto a financiar rápidamente» al país. La Argentina podría acceder a los mercados internacionales después de cerrar el proceso de reestructuración de deuda, aseguraron este martes ejecutivos del Bank of America Merril Lynch y Citibank Argentina. En un evento de la revista Forbes llevado a cabo a través de transmisión web, el director general de Argentina de Bank of America Merril Lynch, Sebastián Loketek, consideró que el país «podría tener un acceso rápido a los mercados de deuda externa». Según Loketek, «el mercado no quedará dolorido y estará abierto a financiar rápidamente a la Argentina». «Argentina tiene que tomar la decisión de salir al mercado después de que el riesgo país y las tasas de descuento estén más cerca de las de la región», agregó. En ese sentido, consideró que «Argentina no debería ir desesperada al mercado; pero, si da las señales adecuadas, puede obtener financiamiento». Por su parte, Nicolás Bendersky, director general de Citi Argentina, afirmó que «en un mundo de tasas bajas, tarde o temprano habrá financiamiento para Argentina». «Luego del acuerdo, estamos viendo que muchas empresas argentinas encuentran interés de inversionistas en reprogramar sus pasivos», señaló. No obstante, Bendersky aclaró que «si bien no vemos que muchos emisores salgan a buscar dinero». «»No parece ser aún el momento para el mercado internacional, en dólares y largo plazo», completó el ejecutivo, según la agencia de noticias Bloomberg. En el nuevo contexto de acuerdo con los acreedores, el «período de invitación» al canje continuará abierto hasta el próximo 24 de agosto y la fecha de anuncios de los resultados será el 28 de agosto.

(Ambito) Economía colocó más de $107.000 millones en títulos en pesos (tasa de Ledes superó el 34%)

 La cartera conducida por Martín Guzmán volvió a conseguir un financiamiento importante en moneda local. El 30% se adjudicó en Boncer con vencimiento entre 2022 y 2023 mientras que el otro 70% correspondió a letras con plazos más cortos. El Ministerio de Economía consiguió en el mercado un 50% más de los $70.000 millones que licitó a través de la colocación de cuatro tipo de instrumentos con vencimiento entre fin de 2020 y agosto de 2023. El valor efectivo recibido fue de $107.589 millones, por encima de lo licitado y de los $50.000 millones que vencen el próximo jueves. De esta manera, el porcentaje de rollover se mantiene por encima del 100% en las últimas colocaciones, un logro que permite sostener el financiamiento neto en un contexto de alta circulación de pesos por el paquete de medidas de para enfrentar a la pandemia. La Secretaría de Finanzas recibió 546 ofertas por un total de $120.887 millones. De ese total, adjudicó títulos por $117.213 millones. Y recibirá pesos por $107.589 millones. Los instrumentos más cortos fueron los más demandados, porque los montos ofertados estuvieron muy por encima de lo que el Ministerio de Economía buscaba colocar. La canasta licitada estaba integrada por cuatro instrmentos. El título más demandado fue la Letra a Descuento con vencimiento el 30 de diciembre de 2020, de la que licitaron $12.000 millones pero terminaron adjudicando cuatro veces más de ese monto: $ 47.183 millones a una tasa de 33,25%; el mismo rendimiento de la última licitación de este instrumento. El otro título corto de la canasta fue el segundo con mayor demanda por parte de los inversores, ya que Economía licitó $18.000 millones de la Letra a Descuento con vencimiento el 29 de enero de 2021 y adjudicó $ 37.933 millones a una tasa de 34,25%. Las colocaciones a 2022 y 2023 estuvieron por debajo de lo buscado inicialmente por el Ministerio de Economía. La secretaría a cargo de Diego Bastourre decidió adjudicar el total de las ofertas recibidas para cada uno de esos dos instrumentos. Por el bono ajustado por CER 1,3% con vencimiento en septiembre de 2022 había licitado hasta $22.000 millones, pero adjudicó $ 19.083 millones a una tasa 1,25%. Y por el bono atado a CER 1,45% que vence en agosto de 2023, un instrumento nuevo, licitó $18.000 millones pero adjudicó $13.011 millones a una tasa de 1,95%. El cronograma de vencimientos gruesos del mes, según la Oficina de Presupuesto del Congreso, arranca este jueves con la amortización de $50.042 millones de pesos en una LEDE (S13GO). Luego, a partir del 27 de agosto, Economía debe hacer frente al vencimiento de una Lecap (S29YO) por $8937 millones de pesos, una Lede (SG280) por $14.132 millones, y una Lebad (S28GO) que amortiza $47.027 millones y paga intereses por otros $6897 millones. En total, los vencimientos de títulos hasta fin de agosto suman $76.993 millones, a los que además hay que sumarle obligaciones por $ 4040 millones del Plan Gas, $526 millones en bonos del Consenso Fiscal y una letra del FGS por $56.247 millones. Para los vencimientos de la última parte del mes, Finanzas ya anunció que el 26 de agosto habrá una nueva licitación.

(Cronista) Yacyretá: frenan obra que podría tensar la relación con Alemania en el FMI

La Justicia decidió pausar el contrato de adjudicación de turbinas electromecánicas a la empresa teutona Voith Hydro, auspiciada por Angela Merkel, por un recurso de IMPSA. l Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal 8 otorgó una cautelar a favor de IMPSA (ex Pescarmona) para que la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) -conformada en partes iguales por Argentina y Paraguay- se abstenga de seguir ejecutando el contrato con la empresa alemana Voith Hydro para la fabricación y colocación de tres turbinas electromecánicas en el brazo Aña Cuá por u$s 99,7 millones, para sumar 276 MW de potencia a la principal central hidroeléctrica del país. La decisión de la jueza Cecilia de Negre obliga a un parate en las obras hasta que la Secretaría de Energía se expida, en un plazo no mayor a los seis meses, sobre un proceso administrativo que presentó IMPSA, como parte del consorcio Araverá, que comparte con la firma paraguaya CIE y con la estatal Power China. IMPSA, que recientemente solicitó asistencia financiera al Gobierno, cuestionó el proceso de adjudicación y sostiene que su oferta de u$s 116 millones era más económica, por tener mayor contenido nacional (en Argentina y Paraguay). El Gobierno argentino, como co-accionista de la EBY, estará en un brete. Deberá definir si va a rever la adjudicación a favor de una empresa de Alemania, que cuenta con el auspicio de la canciller Angela Merkel, con voto clave en el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo con el que Argentina renegociará el préstamo de u$s 44.000 millones (solo de capital). Enfrente está una firma nacional en crítica situación. El país europeo, como promotor de Voith Hydro, también está atrás del proyecto para construir la represa hidroeléctrica Chihuido, en Neuquén, que ya fue licitado por u$s 2000 millones a favor de Helport, de Eduardo Eurnekian, que nunca consiguió el financiamiento prometido por Rusia. Alemania tiene un 5,3% de los votos en el board del FMI (solo por detrás de Estados Unidos, Japón y China) y es la voz de Europa más importante. Los países del Viejo Continente se habían opuesto a Estados Unidos en la autorización del crédito más grande de la historia del Fondo para que la economía argentina no colapse en los últimos tres semestres del Gobierno de Mauricio Macri. «Lo hecho está bien. Me huele a que quieren negociar; está pendiente la rehabilitación de 14 turbinas de Yacyretá, a cargo de IMPSA», minimizó una fuente, que prefiere el anonimato.

(Cronista) Estados Unidos acusó a la Argentina de intentar “secuestrar” la elección del titular del BID 

El asesor de Trump y candidato de ese país para ocupar el cargo dijo que el gobierno de Alberto Fernández quiere «obstaculizar» el proceso porque «no han podido presentar una visión competitiva». l gobierno de Estados Unidos, a través del asesor presidencial Mauricio Claver-Carone, acusó hoy al gobierno argentino de intentar “secuestrar” la elección del próximo titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de no cumplir con lo pactado el 9 de julio pasado para realizar la designación de forma virtual en septiembre. La administración de Donald Trump ha impulsado la candidatura del mismo Claver-Carone para ocupar la presidencia del organismo. El funcionario estadounidense es conocido por su postura crítica con Cuba y Venezuela. De prosperar la postulación, se convertiría en la primer persona de fuera de América Latina en liderar el BID, una institución con sede en Washington y hermana del Fondo Monetario Internacional, que ha sido dirigida por latinoamericanos desde su fundación en 1959. “Nuestra candidatura se ha ganado el apoyo de la mayoría de la región. Estamos viendo un esfuerzo minoritario liderado por el gobierno de Argentina para poder obstaculizar la elección porque no han podido o no han querido presentar una visión competitiva”, sostuvo esta mediodía, en une teleconferencia con prensa latinoamericana. La secretaría del BID notificó hace unos días el inicio del proceso de propuesta de candidatos para próximo presidente de la institución y anunció que la elección se haría de forma virtual del 12 al 13 de septiembre. Ayer, el canciller Felipe Solá había considerado necesario aplazar la elección al afirmar que «no puede salir algo tan vital para nosotros como el nuevo presidente del BID de una reunión virtual». La semana pasada los Gobiernos de México y Chile junto a la Unión Europea también solicitaron la postergación. Argentina respalda la candidatura de Gustavo Béliz, secretario de Asuntos Estratégicos. Claver-Carone afirmó hoy que la propuesta de Estados Unidos “tiene el apoyo público de 18 países de la región”. “Hoy en día, estas semanas, se ha visto que una minoría, cuatro países, han buscado postergar esa elección a pesar de haber votado el 9 de julio porque se lleva a cabo el 12 de septiembre”, agregó. “Una gran mayoría de la región se ha mostrado a favor, hay cohesión, hay unidad. Ahora una unidad de países, liderado por el gobierno de Argentina, busca empujar una táctica, obstaculizadora”, consideró. Y postuló: “Cualquier intento de secuestrar, con una minoría de países una elección, a pesar del reglamento muy claro que se llevó a cabo el 9 de julio sería no democrático”, precisó. El funcionario de Trump calificó la candidatura estadounidense de “un compromiso histórico” para “ayudar a la región en su recuperación tras esta pandemia y en el crecimiento económico y el desarrollo consecuente”. Sobre los cuestionamientos, ironizó: “La crítica a Estados Unidos era que no le importaba lo suficiente el BID, y hoy la crítica, de la minoría, es que creen que nos importa demasiado el BID”. “En vez de pensar esa competencia de ideas o visión, lo que hoy vemos es una decisión entre la visión positiva que ha presentado Estados Unidos para el crecimiento económico y recuperación económica de la región, en contra de una táctica liderada por el gobierno de Argentina que lo que busca es la parálisis y la obstrucción con una minoría. Eso es muy desafortunado”, indicó.


 
INTERNACIONAL
(Investing) EE.UU.: Negociaciones estancadas; Trump sopesa nuevas medidas unilaterales. Las negociaciones entre republicanos y demócratas sobre un nuevo paquete de estímulo fiscal en Estados Unidos parecen seguir estancadas, y el presidente Donald Trump está considerando nuevas posibilidades. Entre ellas, aplicar un recorte en el impuesto sobre las ganancias de capitales y en los impuestos de las familias con ingresos medios. “Está previsto que anuncie más detalles sobre este plan en las próximas semanas, que de aprobarse sería nuevamente de forma unilateral, sin haber llegado a un acuerdo con los demócratas”, apuntan en Renta 4 (MC:RTA4). No obstante, según recogen en Link Securities, “el primero no contribuiría a estimular la economía, ya que los beneficios irían a los hogares de ingresos más elevados, mientras que Trump necesitaría al Congreso para implementar el segundo”. No sería la primera vez que Trump amenaza con aprobar medidas por su cuenta, y luego cumple su promesa. Recordamos que el pasado sábado firmó 4 órdenes ejecutivas para nuevas ayudas. “Mientras, los Estados ya han advertido que la nueva ayuda para desempleados aprobada por Trump mediante orden presidencial no es posible llevarla a cabo en un contexto de presupuestos ya de por si ajustados”, comentan en Renta 4.   “Aunque tanto republicanos como demócratas se han mostrado abiertos a reanudar las conversaciones para lograr un acuerdo sobre el nuevo paquete de estímulo fiscal, los republicanos siguen reacios a acortar las diferencias existentes”, destacan estos expertos. El líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, ha advertido de que las conversaciones siguen estancadas, habiendo pocas probabilidades de que se retomen esta semana y que podrían pasar varias semanas hasta que vuelvan a mantener una reunión, salvo un descalabro bursátil o unos pésimos datos económicos. En Link Securities se hacen eco de la última información del diario Político, que señala que “la Casa Blanca cree que tiene el control de la situación, tras las medidas ejecutivas unilaterales anunciadas por el presidente Trump y se mantiene reticente a limar las diferencias con el partido demócrata”.

(Investing) Mercados inestables, entre vacunas ‘milagro’ y noticias mixtas en EE.UU. Los mercados europeos se van recuperando poco a poco después de una apertura mixta este miércoles tras las caídas de ayer de Wall Street y las dudas también de los mercados asiáticos. Aunque siguen con dudas. “Una corrección leve teniendo en cuenta las fuertes subidas de ayer”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “Wall Street dio el susto en la última media hora de la sesión con fuerte descenso tras decir un importante senador implicado en las negociaciones sobre el plan de ayuda que las conversaciones estaban en punto muerto. El mercado se había hecho muchas ilusiones sobre este tema y al final se están encontrando con la típica cerrazón de los políticos”, destaca este experto. “El mercado está inquieto con este tema. Pero los futuros americanos en el Globex están subiendo claramente y recuperando una buena parte de esta caída final (no toda) y esto limita la bajada en Europa”, añade. Por su parte, en Link Securities indican que, “a cierre de mercado, el presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo que el Gobierno llevará a cabo la compra de 100 millones de dosis de la vacuna que está desarrollando Moderna, y que actualmente se encuentra en fase de ensayos clínicos con humanos. Ya hemos señalado en alguna ocasión que la culminación de una vacuna puede suponer un punto de inflexión en la crisis sanitaria”. En este sentido, estos analistas recuerdan que la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que, para verificar la eficacia de la vacuna aprobada por Rusia (y anunciada por el presidente Vladimir Putin), tendrá que pasar por sus propios protocolos. En este sentido, Cárpatos se hace eco de la información de la agencia de noticias rusa Tass, que indica que en dos semanales comenzarán en Brasil los test de la vacuna. “El disparate sigue creciendo. Según los expertos médicos todo lo están basando en un estudio ¡con 38 voluntarios! Solo con esas pruebas quieren vacunar a toda la población. Las críticas internacionales son durísimas, pero en Rusia manda con poder absoluto Putin, si él dice que adelante, nadie le va a poder replicar”, apunta. Todo ello en un momento en el que la pandemia deja buenas y malas noticias. En Renta 4 (MC:RTA4) señalan que “la evolución de la pandemia sigue mejorando, aunque de forma muy lenta, en Estados Unidos habiéndose situado el número de contagios por debajo de los 47.000 (mínimos en una semana) y con menos de 50.000 hospitalizados en un día por primera vez en un mes, aunque todavía se mantienen elevadas frente a los mínimos de junio. Mientras, en Europa los nuevos casos de nuevos rebrotes continúan al alza”.

(Investing) oe Biden elige a Kamala Harris como candidata a la vicepresidencia. Los rendimientos de los bonos y el dólar suben antes de la publicación de los datos de IPC de julio. Reino Unido tuvo la peor contracción de todos los países del G7 en el segundo trimestre, pero la libra esterlina no se inmutó. Los precios del petróleo se recuperan gracias a un sólido dato de inventarios, a la espera del informe mensual de la OPEP.

(Investing) Atentos al dólar, los bonos a 10 años y el IPC
El dólar alcanzó su nivel más alto en dos semanas y los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años alcanzaron su nivel más alto en más de un mes, mientras que el oro se estabilizó después de su caída del 5% el martes. El aumento de los rendimientos a 10 años se produjo antes de una gran subasta de billetes con vencimiento a la 1:00 PM ET (14:00 GMT) que proporcionará una prueba rigurosa de la capacidad del mercado para satisfacer las demandas de préstamos de un gobierno cuyo déficit se ha más que duplicado desde un año antes. El aumento de los rendimientos de los bonos se había desencadenado por signos de una inflación en las fábricas más alta de lo esperado en la publicación del PPI del martes. Eso sugiere que el mercado podría ser vulnerable a cualquier sorpresa negativa del IPC de julio que se publicará a las 8:30 AM ET. El aumento del 0,6% del mes pasado fue el mayor aumento mensual en siete años. Los analistas esperan una subida del 0,3% este mes.

(Investing) Biden elige a Kamala Harris
El candidato presidencial del Partido Demócrata, Joe Biden, eligió a la senadora de California Kamala Harris como candidata a vicepresidenta, en una medida que pareció apuntalar el apoyo entre las mujeres y las minorías étnicas, y tranquilizar a los votantes centristas de que el ala progresista del partido no tendrá una influencia indebida en la formación. política si Biden es elegido en noviembre. La elección de Harris, una ex fiscal general del estado, también limita la vulnerabilidad de la campaña de Biden a las afirmaciones de que no puede defender la ley y el orden, un tema clave de la campaña dado el trasfondo de violencia generalizada en Portland y otras ciudades este verano. Los informes señalaron que Harris ha sido un gran receptor de donaciones de Silicon Valley en el pasado, lo que puede alimentar la especulación de que una administración demócrata puede evitar la confrontación con gigantes como Facebook (NASDAQ: NASDAQ:FB), Amazon (NASDAQ: NASDAQ:AMZN) y Alphabet (NASDAQ). : NASDAQ:GOOGL) sobre cuestiones antimonopolio.

(Investing) Wall Street, a punto de recuperarse; atención al Split de Tesla (NASDAQ: NASDAQ:TSLA) y a los resultados de Tencent (HK:0700)
Se prevé que los mercados de valores estadounidenses abran al alza después de la abrupta liquidación del martes, cuando el aumento de los rendimientos de los bonos reintrodujo la noción casi olvidada de las tasas de descuento en las valoraciones de las acciones.  Las acciones que probablemente se centrarán en las primeras operaciones incluyen Tesla, que subió un 6% en las operaciones fuera de horario después de que la compañía anunció una división de acciones (split) de cinco por uno. Tal paso no hace ninguna diferencia en el valor de mercado de la empresa por sí solo, pero podría decirse que la respalda en los márgenes al ampliar su atractivo para los inversores más pequeños. También se centrará en Qualcomm (NASDAQ:QCOM), que ganó un importante fallo antimonopolio el martes, y Tencent, cuyas ganancias superaron fácilmente las expectativas en el trimestre, disipando los temores de sanciones estadounidenses contra su sistema de mensajería WeChat.

(Investing) Impacto del coronavirus en Reino Unido
La economía del Reino Unido se contrajo más del 20% en el segundo trimestre, la mayor cantidad de cualquier economía industrializada importante. La contracción fue el resultado de una reacción tardía y fallida a la primera ola del coronavirus, y también un reflejo de la mayor participación de los servicios en el PIB en relación con otras economías. Los servicios se han visto particularmente afectados por las medidas de bloqueo y también han tenido una recuperación más lenta. Sin embargo, los datos mensuales de junio mostraron que el PIB, la producción industrial y la producción de la construcción se recuperaron más rápidamente de lo esperado. Eso limitó las pérdidas de la libra esterlina frente al euro y al dólar, mientras que los dos principales índices bursátiles del Reino Unido fueron mixtos.

(Investing) El petróleo sube; informe mensual de la OPEP
Los precios del petróleo crudo se recuperan de los mínimos del martes, que fueron en gran parte una función de la evolución de otros activos. A las 6:30, los futuros del crudo estadounidense subían un 1,5% a 42,23 dólares el barril, mientras que el marcador internacional Brent subía un 1,4% a 45,12 dólares el barril. El mercado se basó en otro conjunto de cifras razonablemente sólidas del Instituto Estadounidense del Petróleo (API) el martes, que indicó una caída de 4,4 millones de barriles en las existencias de crudo de EE.UU. la semana pasada, más de lo esperado y suficiente para sugerir que la recuperación de la demanda de combustible de EE.UU. sigue intacta. Los datos del gobierno sobre las existencias semanales de crudo deberían presentarse a las 10:30 AM ET, mientras que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) publicará su informe mensual sobre el mercado mundial en algún momento antes.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *