Lo que tenes que saber y más (12/10/2018)

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, el mercado sigue atento a la operatoria del tipo de cambio, con cierre del jueves posicionando al ARS en su nivel mas bajo desde finales de agosto, tras segunda semana con nuevo régimen monetario. Ministro de Economía Nicolás Dujovne participa de reuniones del FMI en Bali. El viernes dijo que aunque el G-20 puede proveer un espacio para abordar tensiones comerciales de sus miembros, estos deben resolverlos directamente. Mercados bursátiles se recuperan tras aumento de la actividad comercial de China en septiembre y reportarse que el Departamento del Tesoro evitaría calificar a la nación asiática como manipulador cambiario en un reporte semestral a ser presentado la próxima semana. Inversionistas centran atención en inicio de temporada de resultados corporativos EE.UU., con bancos liderando la jornada de reportes; futuros S&P suben, mientras índice monedas EM avanza.

  • ARS se fortaleció en sesión previa 1,9%, a 36,57/USD; lea un análisis aquí
  • Trigo recorta la caída de la semana tras reducción en estimados de cosecha
  • El lunes el mercado permanecerá cerrado por feriado local

Vencimiento Rendimiento Días
LTPN8 30-11-18 53,6% 50
LTPD8 28-12-18 54,2% 78
LTPE9 31-01-19 58,5% 112
LTPF9 28-02-19 57,0% 140
LTPM9 29-03-19 55,3% 169
LTPS9 30-09-19 48,8% 354

RIESGO PAÍS686,000+0.73%

Local

  • Gigante de Wall Street ve al dólar caro y es optimista sobre los bonos argentinos Los analistas del fondo global Pimco destacan los beneficios y riesgos del acuerdo con el FMI. Sostienen que el tipo de cambio está «por debajo del valor razonable». Y resumen las miradas del mercado sobre las elecciones 2019. Los activos financieros argentinos se encuentran en busca de un equilibrio luego de la tormenta que enfrentaron en los últimos meses por factores locales y en un escenario internacional de mayor volatilidad de corto plazo. El acuerdo con el FMI implica un factor de cobertura positiva para garantizar el pago y buscar disminuir la volatilidad en la renta fija local. Para los analistas de Pimco, un gigante de Wall Street, el nuevo acuerdo con el FMI ofrece beneficios inmediatos, entre los que se incluyen un mayor financiamiento y desembolsos anticipados para cubrir el presupuesto hasta el próximo año. Sin embargo, también tiene efectos secundarios negativos, como las chances de una posible recesión profunda en Argentina y el riesgo político de cara a las elecciones 2019. Pese a ello, desde el gigante inversor se muestran optimistas con la Argentina. “Desde una perspectiva de inversión, creemos que el nuevo acuerdo con el FMI mejora el programa inicial anunciado en julio, y vemos oportunidades en segmentos del mercado de bonos argentinos”, sostuvieron los analistas del gigante global de inversiones. Dentro de su informe también destacan que mientras las tasas de interés en Estados Unidos aumentaban, junto con el dólar a nivel global, los desafíos de la Argentina se intensificaron. A ello había que incluirle los desequilibrios presupuestarios, la inflación de más del 30% y una caída del 50% en el peso. “Después de un intento fallido de restablecer la confianza con un programa de préstamos de tres años por u$s 50.000 millones otorgado por el Fondo Monetario Internacional en julio, se anunció a fines de septiembre un aumento de u$s 7000 millones, junto con desembolsos anticipados por un valor de u$s 19.000millones. El programa revisado cubre efectivamente las necesidades de financiamiento relacionadas con el mercado de la Argentina hasta 2019”, resaltaron desde PIMCO. Valuaciones razonables Yendo a las inversiones, desde PIMCO se muestran optimistas sobre los activos locales y, a pesar de estos riesgos y a una esperable continuidad en la volatilidad de los activos argentinos, resaltan que las valuaciones actuales de los activos argentinos parecen razonables. “Consideramos que el tipo de cambio está por debajo del valor razonable, lo que hace que la exposición a los activos locales sea potencialmente atractiva. Sin embargo, elegir qué activo local invertir en Argentina ha sido casi tan importante en este año volátil como estar justo en la dirección del mercado”, apuntan los analistas. Puntualmente, en cuanto a sus recomendaciones, desde Pimco ha tenido una opinión positiva sobre los bonos soberanos locales de tasa variable en lugar de los activos de tasa fija. “Seguimos pensando -resumen- que los instrumentos de tasa flotante se beneficiarán del contexto monetario más estricto bajo el nuevo acuerdo con el FMI. Además, en cuanto a los bonos, los de menor plazo se encuentran bien anclados, dada el respaldo del FMI y por ello ven valor en la renta fija argentina”.
  • Dujovne estrechó vínculos con Steven Mnuchin El Secretario del Tesoro de los Estados Unidos reiteró su firme y contundente apoyo al programa económico que la Argentina está emprendiendo. En el marco de las Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, Nicolás Dujovne, mantuvo una reunión con el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Steven Mnuchin. En la reunión, Mnuchin reiteró su firme y contundente apoyo al programa económico que la Argentina está emprendiendo y las reformas implementadas para retornar a un sendero de crecimiento sostenible. Además, Mnuchin felicitó a la Argentina por la exitosa presidencia del G20. Tanto el funcionario norteamericano como la directora gerente del FMI, Christine Lagarde , manifestaron ayer en Bali estar de acuerdo y conformes con las últimas decisiones desde Argentina. Por un lado, Lagarde destacó «la disciplina demostrada por el Gobierno del presidente Macri» para acelerar el ajuste fiscal y llevar las cuentas públicas a registrar equilibrio fiscal primario, y vaticinó que «las cosas actualmente pueden cambiar y dar vuelta la economía». Fue en una conferencia que dio ayer en Bali en la que aseguró que desde el FMI están «reconfortados» por lo que vieron. «Hemos modificado el acuerdo para que sea más legible y sólido», agregó. Mnuchin, por su parte, consideró un «muy buen ejemplo» el acuerdo entre el FMI y la Argentina que concretó un préstamo stand by por u$s 50.000 millones, luego ampliado a u$s 57.100 millones, que ahora espera la aprobación del Directorio Ejecutivo (Board) del organismo, que se daría a fines de octubre.
  • Lagarde y Mnuchin respaldaron política fiscal y monetaria en Bali Desde el FMI se mostraron «reconfortados». El funcionario norteamericano consideró un «buen ejemplo» el acuerdo de Argentina con el Fondo. La víspera del encuentro que hoy mantendrá en el viernes indonesio (hay 11 horas de diferencia con Buenos Aires) Nicolás Dujovne con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, fue de sumar respaldo y apoyo a la política de ajuste fiscal y monetaria emprendida por el Gobierno de Mauricio Macri. Tanto el funcionario norteamericano como la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, manifestaron ayer en Bali estar de acuerdo y conformes con las últimas decisiones desde Argentina. Por un lado, Lagarde destacó «la disciplina demostrada por el Gobierno del presidente Macri» para acelerar el ajuste fiscal y llevar las cuentas públicas a registrar equilibrio fiscal primario, y vaticinó que «las cosas actualmente pueden cambiar y dar vuelta la economía». Fue en una conferencia que dio ayer en Bali en la que aseguró que desde el FMI están «reconfortados» por lo que vieron. «Hemos modificado el acuerdo para que sea más legible y sólido», agregó. Por el otro, Mnuchin consideró un «muy buen ejemplo» el acuerdo entre el FMI y la Argentina que concretó un préstamo stand by por u$s 50.000 millones, luego ampliado a u$s 57.100 millones, que ahora espera la aprobación del Directorio Ejecutivo (Board) del organismo, que se daría a fines de octubre. «Acogemos con satisfacción los fuertes ajustes de la política monetaria y fiscal propuestos por el gobierno argentino en su reciente acuerdo a nivel de personal con el FMI», aseveró. A su entender, la política adoptada por el Gobierno de Macri «está dirigida a bajar las tasas de interés, la inflación y poner a la economía y la moneda en un camino hacia la estabilidad». No obstante, Mnuchin señaló que «el FMI también debe promover programas de préstamos que tengan, como objetivo, ingresos medios más altos y que ayuden a incentivar la asignación de capital basada en el mercado». Y añadió: «Para lograr estos objetivos, instamos al FMI a mejorar el diseño de los programas de préstamos para que tengan un claro énfasis en promover crecimiento a través de políticas enfocadas y priorizadas». Hoy en la agenda de Dujovne figura mantener un encuentro bilateral con Mnuchin, además de cerrar la cuarta reunión del año de ministros de Finanzas y banqueros centrales en el marco del G20, bajo presidencia de la Argentina. Estos encuentros se desarrollan de manera paralela a la reunión anual del FMI y el Banco Mundial en Bali. Dujovne viajó acompañado por la deputy, Laura Jaitman, y la vicepresidente segunda del Banco Central, Verónica Rappoport. «La agenda de trabajo en este primer día de reunión centró las discusiones en los riesgos de la economía global y la arquitectura financiera internacional», sostuvieron desde el Ministerio de Hacienda, acerca del encuentro del G20.
  • Gobierno flexibiliza gastos y recortes para tener aprobación del Presupuesto Ofrece recortar poder a Peña, sumar fondos a partidos políticos y devolver beneficios a patagónicos para tratarlo el 24/10. El PJ sigue poniendo paños fríos en los plazos. Acepta que las transferencias de servicios a provincias no impacten en la evaluación de la ejecución. El Gobierno avanza con su intención de cumplir el cronograma establecido en la Casa Rosada que dejaría al presidente Mauricio Macri a las puertas de la cumbre del G20 con el presupuesto aprobado. Para ello, definió los puntos en donde comenzaría a ceder y negociar en el Congreso. Con la sombra de las diferentes vertientes del peronismo acordando «tomarse su tiempo» para negociar y votar la norma que puede servir de hoja de ruta para la administración nacional en 2019, el oficialismo salió a «pescar» los votos que necesita abriendo el baúl de ciertas concesiones. Ya trascendió que aceptó las modificaciones en el impuesto a las Ganancias y retrotraer la quita de subsidios que había realizado a los beneficiarios de planes sociales en la Patagonia. A esos puntos ya añadió otras «flexibilizaciónes» el texto enviado al Congreso. Así quedó establecido en la Comisión de Presupuesto de Diputados, donde su titular, el oficialista Luciano Laspina, mostró algunas cartas. Retenciones. Una de las más importantes es la decisión oficial respecto del tope a las retenciones. Aceptó que tengan un máximo de 33% sólo para la soja. El resto de los rubros de exportación alcanzados por el decreto que estableció el regreso de este impuesto tendrá un tope de 12 por ciento. Responsabilidad fiscal. Otro de los cambios relevantes que ingresará al recinto será en el artículo 67° en lo referido a la relación con las provincias. Según explicó Laspina en la Comisión, se incorporará en el artículo, «a pedido de las provincias», una modificación que surge del documento unánime del 1° de octubre en el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal, en que se pidió que las transferencias de responsabilidades no impacten sobre la evaluación de los gastos y que la Nación sea más laxa en lo que se refiere a las posibilidades de gastos de las provincias. Cooperativas. Además, algo que podría acercar un poco más a los legisladores santafesinos -la provincia en donde el cooperativismo pisa fuerte- ya que el gobierno acepta acotar el pago de Ganancias «sólo a las cooperativas y mutuales financieras y de seguros». Plus patagónico. En ese camino de sumar voluntades por regiones, también abrieron una puerta para los legisladores patagónicos ya que el proyecto original estableció que el plus de zona patagónica se mantenga en un 40% para los beneficiarios, pero reducía al 20% para los futuros jubilados y pensionados y que, además, no podían superar «dos veces el haber mínimo», que hoy está en $ 8650, para acceder a la bonificación. Luego de una larga explicación en donde el diputado santafesino del Pro señaló que no hay motivos para mantener ese diferencial, Laspina dijo que «se van a eliminar esos artículos», pero avisó que es un tema «a discutir».
  • Lagarde y Mnuchin respaldaron política fiscal y monetaria en Bali Desde el FMI se mostraron «reconfortados». El funcionario norteamericano consideró un «buen ejemplo» el acuerdo de Argentina con el Fondo. La víspera del encuentro que hoy mantendrá en el viernes indonesio (hay 11 horas de diferencia con Buenos Aires) Nicolás Dujovne con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, fue de sumar respaldo y apoyo a la política de ajuste fiscal y monetaria emprendida por el Gobierno de Mauricio Macri. Tanto el funcionario norteamericano como la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, manifestaron ayer en Bali estar de acuerdo y conformes con las últimas decisiones desde Argentina. Por un lado, Lagarde destacó «la disciplina demostrada por el Gobierno del presidente Macri» para acelerar el ajuste fiscal y llevar las cuentas públicas a registrar equilibrio fiscal primario, y vaticinó que «las cosas actualmente pueden cambiar y dar vuelta la economía». Fue en una conferencia que dio ayer en Bali en la que aseguró que desde el FMI están «reconfortados» por lo que vieron. «Hemos modificado el acuerdo para que sea más legible y sólido», agregó. Por el otro, Mnuchin consideró un «muy buen ejemplo» el acuerdo entre el FMI y la Argentina que concretó un préstamo stand by por u$s 50.000 millones, luego ampliado a u$s 57.100 millones, que ahora espera la aprobación del Directorio Ejecutivo (Board) del organismo, que se daría a fines de octubre. «Acogemos con satisfacción los fuertes ajustes de la política monetaria y fiscal propuestos por el gobierno argentino en su reciente acuerdo a nivel de personal con el FMI», aseveró. A su entender, la política adoptada por el Gobierno de Macri «está dirigida a bajar las tasas de interés, la inflación y poner a la economía y la moneda en un camino hacia la estabilidad». No obstante, Mnuchin señaló que «el FMI también debe promover programas de préstamos que tengan, como objetivo, ingresos medios más altos y que ayuden a incentivar la asignación de capital basada en el mercado». Y añadió: «Para lograr estos objetivos, instamos al FMI a mejorar el diseño de los programas de préstamos para que tengan un claro énfasis en promover crecimiento a través de políticas enfocadas y priorizadas». Hoy en la agenda de Dujovne figura mantener un encuentro bilateral con Mnuchin, además de cerrar la cuarta reunión del año de ministros de Finanzas y banqueros centrales en el marco del G20, bajo presidencia de la Argentina.
  • Dolar. Dos efectos explican la sostenida baja que el dólar viene registrando en las últimas cinco ruedas y ambos incluyen a la tasa de interés: por un lado, el carry trade volvió renovado. Por otro, las empresas buscan evitar los altos costos del crédito y eso las lleva a desarmar sus posiciones en dólares. El combo de la bicicleta es famoso y conocido: a la tasa de interés creciente se le suma la expectativa de que con el ingreso de dólares del FMI el precio de la divisa seguirá yendo hacia abajo, acercándose a la banda inferior de $34. Así, el velódromo va tomando forma. Ayer, la baja del dólar fue de 1,1% y la cotización perforó el valor con el que se fue el ex presidente del BCRA, Luis Caputo, hasta cerrar a $37,77 . Desde la mesa de un banco local explicaron que la altísima tasa de interés dio vuelta la tendencia: ayer la demanda de dólares brilló por su ausencia y en cambio apareció la oferta. Lo dicho: algunos buscan hacer carry, aprovechando las altas tasas de los activos en pesos y otros venden dólares para evitar pagar el altísimo costo del crédito. En esa misma línea, el socio de ABC Mercado de Cambios, Fernando Izzo, señaló: «Los actores lo están viendo más abajo al dólar hacia adelante. Saben que si compran hoy, mañana va a estar más abajo. Para mí lo están esperando». La tasa de los plazos fijos ofreciendo hasta 52% anual es la combinación perfecta para un dólar que promete dejar jugar al carry trade, con la expectativa de que llegue el desembolso del FMI, por u$s6.500 millones. Al menos una vez que se encamine la aprobación del Presupuesto 2019. Pero además, señalan, el descuento de cheques está imponiendo una tasa de 80% y un adelanto en cuenta corriente tiene un costo de entre 80% y 85%. Por eso el otro efecto que empujó a la oferta es que muchas empresas eligen desarmar sus posiciones en dólares para cumplir con sus obligaciones inmediatas. Ahí el doble efecto, generado por la tasa de interés, que ayudó a bajar el precio del dólar durante la jornada de ayer. En paralelo, el BCRA adjudicó Leliqs a 7 días por un total de $98.843 millones a una tasa promedio de corte de 72,7%, levemente por encima de lo que pagó el día previo.  En lo que también coinciden los analistas es en que la semana que viene hay un partido importante con el vencimiento de Lebac, que dejará una potencial demanda extra de dólares en la calle. Eso no necesariamente se va a traducir en una nueva devaluación. La prueba también será para la tasa: la expectativa es que haya una suba durante la semana que viene.
  • Sector Eléctrico. El traspaso del control de las eléctricas a Ciudad y provincia se concretará el 1° de enero de 2019. Los distritos deberán desembolsar $10.000 millones para mantener la tarifa social.  Mientras batallan con la oposición en el Congreso para aprobar el Presupuesto 2019, ayer, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio; la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal; y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se reunieron por primera vez para avanzar formalmente en el traspaso de las empresas de energía eléctrica Edesur y Edenor a la órbita de la provincia y la ciudad de Buenos Aires. A fines de julio pasado el presidente Mauricio Macri ratificó lo que era un pedido de los gobernadores peronistas. «Le estamos traspasando Edenor y Edesur a la provincia de Buenos Aires porque es más justo, porque es la manera de ir equilibrando el gasto estatal para que el Estado no se vuelva una mochila», señaló el mandatario en aquél momento, en medio del debate por el ajuste de $100.000 millones que los distritos deberán realizar el año próximo. Ayer por la tarde en el despacho de Frigerio en la Casa Rosada se empezaron a discutir los detalles operativos para que las administraciones de Vidal y Rodríguez Larreta se hagan cargo del control de las compañías proveedoras de energía eléctrica a partir del 1° enero de 2019. El secretario de Energía, Javier Iguacel, fue el encargado de brindar algunos números, tan sólo un día después de que circularan rumores sobre su eventual alejamiento del Gobierno nacional por los desmanejos en el tema de las compensaciones a las distribuidoras de gas por la reciente devaluación. Según fuentes gubernamentales, en el caso de la provincia, el costo para mantener la tarifa social de luz será de $8.000 millones, en tanto la Ciudad debería desembolsar aproximadamente $2.000 millones. Las negociaciones para concretar ese traspaso resultaron menos dificultosas que las de la transferencia de los subsidios al transporte. No sólo porque los costos para ambas jurisdicciones son mucho menores a los que deberán afrontar para financiar el sistema de trenes y colectivos de pasajeros, sino también porque hace tiempo que desde un sector del Poder Ejecutivo nacional pujan por llevar adelante esa medida en pos de «lograr un esquema más equitativo» pero también para dar una muestra desde la propia alianza Cambiemos de que hay predisposición a colaborar para alcanzar el déficit cero y cumplir así con las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
  • Sector Bancario.  La corrida del dólar de agosto benefició a la banca pública, que cuatriplicó ganancias. La tenencia de Letes fue clave. La rentabilidad de privados cayó. Después de dos meses de caída en la rentabilidad, la banca pública torció el rumbo, de la mano de la tenencia de Letes en dólares, que se beneficiaron con la disparada del dólar. De hecho, en agosto cerró balances con una ganancia de 17.285 millones de pesos, prácticamente cuatro veces más que los $4.975 millones que había registrado en julio. La mejora en el precio de los bonos que tiene en cartera y la diferencia por cotización fueron los pilares de esta fuerte recuperación. Del otro lado, los bancos privados sintieron el golpe del freno en el crédito y redujeron 2,3% sus ganancias respecto el mes previo, de $9.023 M en julio a $8.809 M en agosto, explicado en gran parte por el menor cobro por intereses. Los datos surgen del último informe sobre bancos del Banco Central, que destacó una mejora en el margen financiero de todos los bancos, que «se debió principalmente a mayores resultados positivos por títulos valores, ajustes por operaciones a término en moneda extranjera y, en menor medida, al incremento de los ingresos netos por ajuste CER». En rigor, el resultado que lograron por la cartera de bonos de los bancos públicos fue de $20.410 millones, más del doble de los $9.903 millones de julio. Esto, básicamente incluye el devengamiento de la TIR para los títulos valuados a costo más rendimiento y las ganancias o pérdidas por fluctuaciones en las cotizaciones de los bonos en el mercado, pero no la tenencia de títulos en dólares. En ese sentido, la corrida que hubo sobre el dólar en los últimos días de agosto y que llevó el precio de $30 a $38 generó efectos dispares en los bancos del sistema, con ganadores en la banca pública y perdedores en los bancos privados. De hecho, el beneficio por la diferencia de cotización en los bancos públicos pasó de $1.060 millones a $6.351 millones mientras que los privados, que en julio habían ganado $4.139 millones en ese ítem, en agosto registraron un rojo de $6.136 millones. Esto refleja la mayor tenencia de Letes en dólares de los bancos públicos, y el consecuente beneficio que tuvieron por la devaluación, según explicaron en el mercado.Menos cheques rechazados. Por otro lado, el informe también destaca que en septiembre se redujo el rechazo de cheques por falta de fondos, tanto en monto como en porcentaje del total operado. «En términos de montos, el ratio de rechazo de cheques descendió hasta 1,1% del total compensado, continuando el descenso observado tras el pico de mayo de 2018, cuando había alcanzado un nivel de 1,4%», sostuvo el BCRA.
  • YPF estaría negociando venta de unidad eléctrica a fondo de Asia La petrolera estatal argentina se encuentra en conversaciones avanzadas para vender una cuota minoritaria de su unidad eléctrica a un fondo asiático. a petrolera estatal argentina YPF se encuentra en conversaciones avanzadas para vender una cuota minoritaria de su unidad eléctrica a un fondo asiático, señalaron dos fuentes con conocimiento directo del tema. El fondo, cuyo nombre no revelaron las fuentes, se haría con el 24,99% de YPF Energía Eléctrica, añadieron las personas de manera anónima. La estatal, que vendió una participación similar a General Electric en marzo por unos US$300 millones, mantendrá el control operacional y utilizará lo recaudado para financiar el agresivo plan de negocios de la unidad. YPF busca expandir su negocio de generación eléctrica en Argentina, el tercer mayor mercado de América Latina, añadiendo socios para financiar la iniciativa. El mercado de bonos se ha mantenido cerrado para las empresas argentinas desde mayo por la depreciación del peso y un desplome de activos de mercados emergentes. La generación eléctrica es uno de los pocos sectores que han salido indemnes en medio de la segunda recesión del país en tres años, ya que sigue generando ganancias en dólares conforme aumentan las tarifas de electricidad. YPF Energía Eléctrica pasará a llamarse YPF Luz. Apunta a tener una capacidad de generación de más de 5.000 megavatios de aquí a 2023 frente a los 1.800 actuales. La unidad necesita recaudar fondos a través de bonos, exportaciones o financiamiento de proyectos, según una teleconferencia de resultados del 8 de agosto. Representantes de YPF, con sede en Buenos Aires, declinaron comentar. No fue posible contactarse con Lazard, el banco que ha trabajado con la empresa en el acuerdo.

Internacional

  • Petrobras. El presidente del PSL sostuvo que si gana el balotaje «se saneará» la compañía. Si Jair Bolsonaro accede a la presidencia de Brasil, el proyecto sobre la petrolera estatal Petrobras no es privatizar la compañía a corto plazo sino desafectar a empleados vinculados con los partidos políticos ajenos a su fuerza. El presidente del Partido Social Liberal (PSL), Gustavo Bebianno, explicó que no piensan en ceder la empresa a manos privadas en lo inmediato, que no se descarta que pueda suceder más adelantes pero que primero avanzarán en un proceso de saneamiento general de la compañía estatal, que «pasará obligatoriamente por extirpar definitivamente de la empresa a integrantes del PT, MDB y otros grupos que desviaron miles de millones de reales», dijo a Reuters. «No se puede mover a Petrobras, que es un patrimonio brasileño y necesita ser tratada como tal», dijo Bebianno a Reuters. «La empresa necesita ser revitalizada, sacar al personal del PT y el MDB de allí y ahí puede ser que un día la gente piense en privatización, más adelante». Al consultársele si después de ese proceso de saneamiento quedaría abierto el camino para una privatización a mediano plazo, el dirigente dijo que sí, «pero mucho más adelante». Respecto de la investigación que el Ministerio Público Federal del Distrito Federal abrió al economista Paulo Guedes, uno de los pilares de la campaña de Bolsonaro, por presuntos fraudes en operaciones con fondos de pensiones de empresas estatales, Bebianno minimizó el caso y dijo que el bombardeo de los opositores ya era esperado ante la fuerza que el presidenciable del PSL mostró en las urnas. «Paulo Guedes sigue firme (con nosotros)», dijo Bebianno. «Van a intentar sacudirnos, pero no van a conseguir. Es obvio que… van a seguir golpeando», agregó. Bebianno reveló en la entrevista que el grupo de Bolsonaro ya habría definido cerca de 40 nombres para el área económica del eventual gobierno, fundamentalmente para encargarse de las principales empresas públicas como Petrobras, Caixa Econômica Federal y Banco do Brasil. Sin embargo, no quiso revelar los nombres. «En el área económica ya tenemos 40 nombres que ya son del grupo… sólo puedo hablar de Paulo Guedes», dijo. Según Bebianno, en el «mundo real» la campaña ya tiene apoyo y supuestamente votos necesarios para garantizar la victoria en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
  • Por la creciente suba de tasa de EE.UU., Wall Street se hundió más de 2 por ciento. Wall Street volvió a registrar una caída en el contexto de suba de la tasa de interés, que sigue generando tensiones entre la Fed y la Casa Blanca. «La Reserva Federal se volvió loca», llegó a exclamar el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por el flojo desempeño de Wall Street. La fuerza de la tasa de la Fed, además de generar la caída de ayer también volvió a arrastrar a las otras bolsas del mundo. Las disputas comerciales siguen afectando a las ganancias corporativas. Así, ayer Wall Street sumó otra rueda de bajas donde el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, perdió un 2,13%, afectado por la volatilidad de unos mercados que siguen pendientes del alza en el rendimiento de los bonos públicos. El Dow Jones recortó 545,91 puntos y se situó en 25.052,83. Por su parte, también ampliaron las pérdidas de ayer el selectivo S&P 500, que en su sexto día consecutivo en rojo retrocedió un 2,06 % o 57,31 puntos, hasta 2.728,37, y el índice Nasdaq, que cayó 1,25 % o 92,99 enteros, situándose en 7.329,06. Todos los sectores acabaron con pérdidas, que afectaron con más fuerza a los sectores energético (-3,09 %), financiero (-2,93 %) e inmobiliario (-2,91 %), mientras que el tecnológico, que ayer experimentó su peor día en siete años, cedió un moderado 1,27 %, indicó EFE. La nueva caída de los mercados estadounidenses se da un día después del resonante comentario de Trump. «Creo que la Reserva Federal se está equivocando, creo que se volvió loca», dijo. En la misma línea, ayer fue un día complicado para los emergentes. La Bolsa de San Pablo retrocedió 0,91 % y su índice Bovespa cerró en 82.921 puntos. En el mercado de cambios, el dólar se apreció 0,39% a 3,779 reales para la venta. Hoy es feriado en Brasil por la conmemoración del día de Nuestra Señora Aparecida, pero en las últimas cuatro ruedas la bolsa avanzó un 0,72%, mientras que el dólar cayó un 2,04%.
  • Perú mantiene tasa de interés en 2,75% por precios del cobre El país mantuvo los costos de endeudamiento sin cambios ya que una caída en los precios del cobre y retrasos en las obras públicas dan a los responsable de política monetaria razón para esperar antes de comenzar un ciclo de ajuste. Perú mantuvo los costes de endeudamiento sin cambios ya que una caída en los precios del cobre y retrasos en las obras públicas dan a los responsable de política monetaria razón para esperar antes de comenzar un ciclo de ajuste. El consejo del Banco Central, liderado por su presidente, Julio Velarde, mantuvo la tasa de interés de referencia al 2,75 por ciento por séptimo mes consecutivo el jueves, lo que coincidió con el pronóstico de los 13 economistas encuestados por Bloomberg. Los responsables de política citaron «signos temporales de menor dinamismo» en algunos indicadores económicos y mayores riesgos para el crecimiento mundial entre las razones de su pausa, según un comunicado publicado en el sitio web del banco. Si bien la confianza empresarial sigue siendo optimista, la junta observa una recuperación más gradual en los indicadores económicos, señaló el banco. La junta considera apropiado mantener una postura de política monetaria expansiva hasta que la inflación converja al 2 por ciento en un contexto de expectativas ancladas y un crecimiento cercano al potencial, según el comunicado. Se espera que la inflación converja al 2 por ciento «en el corto plazo», agregó. Velarde advirtió que un gasto en obras públicas inferior a lo previsto y la caída de los precios del cobre podrían frenar el crecimiento económico de Perú, y que la decisión de aumentar la tasa de referencia dependerá de los datos. A pesar de que la recuperación de Perú permanece intacta, llevar el crecimiento a su máximo potencial tardará más tiempo de lo esperado, y no hay señales de un impulso de las presiones inflacionarias a la demanda, señalaron los responsables de política en un informe el mes pasado. Apoyo a la confianza “Tiene sentido que el banco central mantenga la tasa relativamente baja para impulsar la demanda interna y dar un poco de apoyo a la confianza», dijo Paola Alva, analista de Inteligo SAB, antes de la decisión. «No esperamos un cambio de la tasa este año». La autoridad monetaria de Perú recortó su previsión de crecimiento para 2019 el mes pasado tras rebajar el pronóstico de exportaciones, ya que las tensiones comerciales mundiales provocaron una caída en el precio del cobre, la mayor exportación del país. En una encuesta del banco central realizada en septiembre, las empresas se mostraron menos optimistas con respecto a las perspectivas de sus negocios y la economía que un mes antes. Por su parte, la inflación se mantiene en el extremo inferior del rango objetivo del banco central, dando margen a los responsables de política para ampliar la pausa. La inflación anual se aceleró al 1,28 por ciento el mes pasado, desde el 1,07 por ciento en agosto, dentro de la banda objetivo del banco central de 1 por ciento al 3 por ciento. Los bancos y analistas encuestados por la autoridad monetaria pronosticaron una inflación general de 2,3 por ciento dentro de un año. Sin duda, algunos analistas esperan que el banco central ceda ante la presión para subir las tasas de interés. Goldman Sachs Group Inc. ve un ritmo «sólido» de recuperación económica y una inflación más rápida, lo que llevará a los responsables monetarios a subir las tasas en diciembre, dijo el banco en un comentario a clientes el 10 de octubre.
  • Es difícil que reforma previsional de Brasil se vote este año El presidente Michel Temer revivió la idea y algunos líderes del comando de Jair Bolsonaro, el favorito para ganar las elecciones, ven esto con buenos ojos. l presidente de Brasil, Michel Temer, revivió la idea de votar sobre una ambiciosa reforma previsional este año y algunos líderes del comando de Jair Bolsonaro, el favorito para ganar las elecciones presidenciales de este mes, ven esto con buenos ojos. Pero lo cierto es que no va a suceder. No hay tiempo ni disposición para resucitar un proyecto tan controversial que pasó a segundo plano el año pasado luego de que Temer se viera envuelto en un escándalo de corrupción que acabó con su respaldo en el Congreso. «No hay forma de que se someta a votación la reforma previsional de Temer. Olvídese de eso, no hay tiempo suficiente», afirmó Sóstenes Cavalcante, diputado del partido DEM que resultó reelecto el domingo pasado. El parlamentario aboga por una nueva propuesta «que no perjudique a los más pobres» y señala que sería improbable celebrar una votación antes de la segunda mitad de 2019.Está en juego nada menos que la confianza de los inversionistas en la economía más grande de América Latina. Sin una reforma para limitar los crecientes gastos previsionales, será imposible reducir un déficit presupuestario que actualmente bordea el 7% del PIB. La propuesta de Temer endurece las reglas para que los trabajadores brasileños reciban todos los beneficios, ya que estipula tanto una edad mínima de jubilación como un número de años de contribución. Con su formato actual de enmienda constitucional, el proyecto de ley se debe aprobar a través de dos votaciones en la Cámara Baja y otras dos en el Senado. José Rocha, líder en la Cámara de Diputados del centrista Partido de la República, comentó a la prensa que se necesita una nueva propuesta. Al menos otros tres altos legisladores que prefirieron no hablar públicamente aseguran que hay poco interés en discutir la reforma antes de que comience a sesionar el nuevo Congreso en febrero. El martes, el propio Bolsonaro indicó que no estaría dispuesto a votar sobre la reforma previsional. Ello significa que se debería redactar una nueva propuesta en lo que podría ser un largo proceso de negociación.
  • BALANCES. JPMorgan gana un 24% más en el tercer trimestre, hasta 7.200 millones. La entidad contabilizó unos ingresos por intereses netos de 13.908 millones de dólares.Banco estadounidense JP Morgan Chase contabilizó un beneficio neto de 8.380 millones de dólares (7.240 millones de euros) en el tercer trimestre de 2018, lo que supone un incremento del 24,4% con respecto al mismo periodo del año anterior, según ha informado la compañía en un comunicado. El banco de Wall Street facturó un 6,5% más en el periodo que va de julio a septiembre, hasta totalizar 27.260 millones de dólares (23.551 millones de euros). De su lado, los gastos han avanzado un 7,2%, hasta los 15.623 millones de dólares (13.497 millones de euros). A pesar de que los costes han aumentado más que los ingresos, el resultado operativo ha contabilizado una mejora debido a que el banco ha aprobado unas provisiones para pérdidas de crédito un 34,7% menores, hasta 948 millones de dólares (819 millones de euros). En concreto, JPMorgan Chase contabilizó unos ingresos por intereses netos de 13.908 millones de dólares (12.016 millones de euros), lo que representa un incremento del 8,6% con respecto al mismo trimestre del ejercicio anterior. De su lado, los ingresos por comisiones e intermediación han aumentando un 4,4%, hasta los 13.352 millones de dólares (11.536 millones euros). «Las economías estadounidense y global siguen mostrando fortaleza pese al incremento de las incertidumbres políticas y económicas, lo que en algún momento en el futuro tendrá efectos negativos en la economía», ha alertado el presidente y consejero delegado de JPMorgan Chase, Jamie Dimon. «Estamos encantados de haber crecido de nuevo, ya que una política regulatoria inteligente y un sistema impositivo competitivo nos han ayudado en nuestro compromiso de invertir en nuestros clientes y comunidades», ha añadido. De este modo, en los nueve primeros meses del año, JPMorgan Chase ha acumulado un beneficio neto de 25.408 millones de dólares (21.952 millones de euros), un 26% más que el acumulado en el mismo periodo de 2017, mientras que los ingresos han repuntando un 9%, hasta los 82.920 millones de dólares (71.626 millones de euros).

RESUMEN INTERNACIONAL

China aumentó sólidamente su actividad comercial en septiembre, en un signo de que los productores del país aceleraron sus ventas internacionales para evitar nuevos aranceles impuestos por EE.UU. a finales del mes

  • Exportaciones en USD aumentaron 14,5% vs septiembre del año pasado, contrarrestando expectativas de una desaceleración de 8,2% esperada por economistas
  • Por su parte, las importaciones subieron 14,3%, dejando el superávit comercial del país en USD32mm. Más aún, el superávit comercial con EE.UU. alcanzó un nuevo récord

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • No se publican datos macro relevantes hasta el 17 de octubre
  • Internacional:
    • 11am: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan oct. P; est. 100,5, anterior 100,1
    • Oct. 9-14: Reunión anual FMI y Banco Mundial en Bali, Indonesia
  • Agenda Fed:
    • 10:30am: Evans (Chicago) habla en evento en Michigan
    • 1:30pm: Bostic (Atlanta) habla sobre economía y profesión de política pública
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Miembros del G20 deben resolver problemas comerciales por su cuenta: Dujovne
  • YPF estaría negociando venta de unidad eléctrica a fondo de Asia
  • Pimco ve oportunidades en deuda Argentina tras linea de crédito del FMI

PIPELINE:

  • Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año

COMENTARIO:

  • El nuevo acuerdo con el FMI mejora el programa inicial y genera oportunidades en el mercado de bonos del país, escribió el porfolio manager de Pimco Pramol Dhawan en un blog
    • Valuaciones en el mercado de crédito argentino se ven «razonables», el tipo de cambio esta por debajo del nivel justo
    • Prefiere bonos locales a tasa variable mas que instrumentos de renta fija expuestos a una suba en la tasa de interés

ÍNDICES: A las 9:35am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,1% vs USD a 3,78
  • EUR -0,2% vs USD a 1,1567
  • Futuros crudo WTI +1,3% a $71,88
  • S&P 500 Futuros +1,1%
  • Futuros Ibovespa -0,9%
  • Futuros soja +0,4% a $316,52/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -2,3% a 41,1/USD el 11 oct.
  • Futuros NY 3- meses -0,7% a 43,73/USD el 09 oct.
  • USD/ARS +1,9% a 36,57/USD el 11 oct.
  • TIR Bonar 2024 estable a 10,22%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 72,73% el 11 oct.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 45% el 19 sep.
  • Reservas +USD109m a USD48,9mm el 11 oct.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *