LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (12/10/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (12/10/2021)1602
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

LOMA NEGRA CIASA. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – RECOMPRA DE ACCIONES PROPIAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/FD3991CD-379F-4439-AFAC-CB904B7F6EC7

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – DDJ AUDITOR EXTERNO Y OPINIÓN COMITÉ DE AUDITORIA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/25947B24-D300-4EDF-9327-73262B9B8671

BANCO COMAFI S.A. BCOM Aviso de pago de servicios o renta de Cedear – CHINA MOBILE LTD. – ADR
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=395123
BANCO COMAFI S.A. BCOM Aviso de pago de servicios o renta de Cedear – CHINA MOBILE LTD. – ADR
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=395122

RIGOLLEAU S.A. RIGO Reseña Informativa – Cierre: – 31/08/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=395098

MOLINOS AGRO S.A. MOLA Informe trimestral sobre emisión de Obligaciones Negociables – Al 30/09/2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=395093

IRSA INVERSIONES Y REPRESEN IRSA Hecho relevante – Informa ejercicio de opciones
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=395087

 

Cronograma preliminar de licitaciones octubre-diciembre 2021 LETRAS DE LIQUIDEZ DEL TESORO (LELITES)

Con el objetivo de brindar mayor previsibilidad, seguir profundizando el desarrollo del mercado local y ampliar el menú de inversiores disponibles para los Fondos Comunes de Inversión (FCI), el Ministerio de Economía anuncia el Cronograma preliminar de licitaciones de Letras de Liquidez del Tesoro (LELITES) para los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre de 2021.

Cronograma preliminar de licitaciones de Letras de Liquidez del Tesoro (LELITES)
MesFecha de SubastaFecha de LiquidaciónPlazos LELITEFecha de Vencimiento
OctubreJueves 14 de octubre de 2021Lunes, 18 de octubre de 202121 díasLunes, 8 de noviembre de 2021
Miercoles, 27 de octubre de 2021Viernes, 29 de octubre de 202125 díasMartes, 23 de noviembre de 2021
NoviembreJueves, 4 de noviembre de 2021Lunes, 8 de noviembre de 202122 díasMartes, 30 de noviembre de 2021
Jueves, 18 de noviembre de 2021Martes, 23 de noviembre de 202122 díasMiércoles, 15 de diciembre de 2021
Viernes, 26 de noviembre de 2021Martes, 30 de noviembre de 202115 díasMiércoles, 15 de diciembre de 2021
DiciembreLunes, 13 de diciembre de 2021Miércoles, 15 de diciembre de 202116 díasViernes, 31 de diciembre de 2021

 

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Negociación clave con el FMI: que se acepten restricciones cambiarias
Como contrapartida el Gobierno se comprometería a reducir la brecha y aumentar reservas en el orden de los u$s5.000 millones anuales de piso.

Martín Guzmán y Miguel Pesce, junto con el resto de los enviados ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) -con la novedad conocida ayer que se sumará en horas el mismísimo jefe de Gabinete Juan Manzur para darle volumen político al diálogo- avanzan en uno de los capítulos más importantes dentro de la negociación, quizá final, que se inauguró ayer en Washington. Se espera que el staff técnico del organismo que negocia con los funcionarios del país, acepte la continuidad de las regulaciones cambiarias, con un sendero de desmantelamiento lento y de mediano plazo. Al menos hasta el 2025, el año en que teóricamente debería comenzar a pagarse la deuda al Fondo si se cerrara el acuerdo de Facilidades Extendidas en discusión

Tanto el ministro de Economía como el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que ayer tomaron contacto con los responsables del caso argentino -la norteamericana Julie Kozac y el venezolano Luis Cubeddu- consideran para la negociación que debería tolerarse la continuidad de la actual política cambiaria y se la acepte bajo un compromiso doble. El primero, que la brecha actual superior al 80% se vaya reduciendo, comenzando por una contracción no menor al 40/50% para el próximo ejercicio. La segunda que las reservas del BCRA se recompongan a un ritmo no inferior a los u$s5.000 millones anuales.

Saben además que un compromiso está directamente relacionado con el otro; y que la sustentabilidad del desmantelamiento de las restricciones para el acceso a los dólares para el público y empresas (fundamentalmente el financiero), dependerá de la existencia de divisas en las reservas. Ya que, lo contrario, una apertura acelerada de las compras de dólares sin mejorar las existencias del BCRA, generaría corridas y salidas de divisas y una debilidad cambiaria que profundizaría las falencias del tejido social argentino. Esta fue una de las cuestiones de las que se habló reiteradamente con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, durante las largas negociaciones que se mantienen desde fines del año pasado; y que la funcionaria habría aceptado. Georgieva le habría reconocido a los negociadores argentinos, que sostener los cepos múltiples es necesario, siempre que además haya una política de reconstrucción de reservas y una disminución de la brecha cambiaria.

El número imaginario de reservas que el BCRA debería mostrar anualmente como resultado “azul”, serían no menos de u$s5.000 millones. Y, obviamente, si son más mejor. Para los argentinos es un resultado absolutamente lograble, teniendo en cuenta que se proyectan para este año exportaciones por algo más de u$s70.000 millones, las que podrían transformarse en u$s80.000 en 2022 y alcanzar los u$s100.000 millones en algunos ejercicios.

Un tema central es cerrar la discusión por la reducción de la tasa de interés del acuerdo que firmaría Argentina, y que pasaría del 4 al 1% anual, lo que le permitiría al país ahorrar no menos de u$s6.000 millones en los 10 años de vigencia del acuerdo.

Guzmán viene reclamando la reducción desde febrero de este año. El ministro busca que se le aplique al país el tratamiento que el organismo tiene reservados para sus mejores clientes y que sostienen sus acuerdos financieros en situación de normalidad; y que, a los ojos del Fondo, muestran al mundo planes financieros, monetarios y macroeconómicos sustentables. Obviamente Argentina en su rol de moroso recurrente está excluida del beneficio, y la intención de Guzmán es lograr la masa crítica para que se apruebe aplicar al futuro acuerdo que negocia el país las tasa para los estados que tienen las cuentas en orden.

Además de las buenas artes de Guzmán, será también tarea de la diplomacia política del gobierno de Alberto Fernández la de conseguir el voto norteamericano y el de la Unión Europea para el momento que el tema llegue al board (se supone hacia diciembre de este año o el primer bimestre del 2022). Como adelantó este diario, un paso importante se daría entre el 1 y 2 de noviembre en Glasgow, Escocia, durante la Cumbre del Clima que se organizará en esa ciudad, y donde Alberto Fernández tendría su encuentro personal con Joe Biden. El norteamericano tiene la llave del acuerdo. Con el 18% de los votos en el board, y ante la necesidad de conseguir el 85% de avales, sin Estados Unidos del lado argentino no habría posibilidad de reducir las tasas de interés del Facilidades Extendidas.

(AMBITO) El FMI no encontró evidencia de un mal desempeño de Kristalina Georgieva en el Banco Mundial
El Directorio Ejecutivo del FMI indicó que no hubo prueba «concluyente que la Directora Gerente desempeñara un papel inadecuado con respecto al Informe Doing Business 2018 cuando era Directora Ejecutiva del Banco Mundial».

Finalmente, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional concluyó que “la información presentada en el curso de su revisión no demostraba de manera concluyente que la Directora Gerente desempeñara un papel inadecuado con respecto al Informe Doing Business 2018 cuando era Directora Ejecutiva del Banco Mundial”.

De esta manera se dio por concluida la investigación que llevaron a cabo y que demando unas 8 reuniones, según se informó a través de un comunicado emitido este lunes a las 23 horas.

El compromiso de las autoridades del organismo fue el de “realizar una revisión exhaustiva, objetiva y oportuna” y destaca en particular, las” dos extensas discusiones, cada una con los representantes de WilmerHale y con el Director Gerente”.

Asimismo, se indica que el Directorio Ejecutivo tomó nota de la investigación del Banco Mundial sobre posibles faltas de conducta del personal del Banco Mundial en el asunto del informe Doing Business.

Estas reuniones llevaron a los directivos a señalar” Habiendo examinado todas las pruebas presentadas, la Junta Ejecutiva reafirma su plena confianza en el liderazgo y la capacidad de la Directora Gerente para continuar desempeñando eficazmente sus funciones”.

También le brindan un voto de confianza al indicar que “el Directorio confía en el compromiso del Director Gerente de mantener los más altos estándares de gobernanza e integridad en el FMI”.

Pero para fortalecer que se velará por la transparencia de los informes del organismo el comunicado consigna que “El Directorio Ejecutivo también reitera su propio compromiso de apoyar al Director Gerente en el mantenimiento de los más altos estándares de gobernanza e integridad en los datos, la investigación y las operaciones del FMI”.

Por otro lado, envía un mensaje claro para el staff al señalar que “confía en la imparcialidad y excelencia analítica del personal del FMI y en la solidez del FMI. y canales eficaces de denuncia, disensión y rendición de cuentas.

Aunque si todo lo anterior no fuera suficiente “la Junta Ejecutiva planea reunirse para considerar posibles pasos adicionales para asegurar la solidez de las salvaguardas institucionales en estas áreas”. Es decir, reforzaremos los controles.

Finalmente le reitera a Kristalina Georgieva su confianza al manifestar que “El Directorio Ejecutivo espera continuar trabajando con el Director Gerente, el resto del equipo de administración y el personal dedicado del FMI para abordar los graves desafíos que enfrentan la economía mundial y los países miembros del FMI”.

Según trascendidos Geogieva habría expresado su beneplácito por la decisión al tiempo que volvió a ratificar su inocencia.

Si bien el Directorio ha ratificado a Georgieva al frente del FMI lo cierto es que analistas internacionales considera que este episodio ha debilitado su figura y hay mantenerla en su cargo algunos aventuran que también al organismo.

Apoyo
Uno de los factores decisivos para que Georgieva finalmente mantenga su cargo fue la llamada que este martes por la mañana le hiciera la secretaria del Tesoro, Janet Yellen.

Según informo la Secretaria del Tesoro el dialogo fue para “discutir los graves problemas planteados por la investigación del informe Doing Business 2018 del Banco Mundial”.

En el comunicado se precisa que Yellen expresó “que su prioridad es preservar la integridad y credibilidad del Banco Mundial y el FMI y, por esa razón, era fundamental que el Directorio del FMI llevara a cabo una revisión exhaustiva, justa y oportuna de las conclusiones de WilmerHale”.

Defendió también la Secretaria que “el informe planteaba cuestiones y preocupaciones legítimas”.

Pero aclara que “el Tesoro, en consonancia con otros miembros del Directorio del FMI, opina que, en ausencia de más pruebas directas con respecto al papel del Director Gerente, no hay base para un cambio en el liderazgo del FMI”.

De todas maneras, se aclara en el comunicado que Yellen “transmitió que el Tesoro monitoreará de cerca el seguimiento, evaluará cualquier hecho o hallazgo nuevo, y que el informe de WilmerHale subraya la necesidad de que los accionistas estén atentos para defender la integridad tanto del Banco como del Fondo”.

Además, puntualiza que “EEUU cree que se deben tomar medidas proactivas para reforzar la integridad y credibilidad de los datos en el FMI”.

En lo que suena una advertencia Yellen reclama que, “la institución y su liderazgo deben renovar su compromiso de mantener la transparencia y la protección de los denunciantes en torno a las políticas, la investigación y el análisis para brindar responsabilidad y supervisión pública. sobre decisiones clave”.

En resumen, Estados Unidos brindo apoyo a Georgieva, pero advirtiéndole que velará por la transparencia de los informes del FMI.

(AMBITO) Las opciones que evalúa el FMI para redistribuir los nuevos DEG
No a todos les sirven en el póker de la reconstrucción de la economía pospandemia. De ahí que trabajan en esquemas para canalizarlos hacia otros países. Entre ellas figura un nuevo fondo fiduciario de largo plazo complementario de los programas

El FMI realizó en agosto pasado la mayor distribución de DEG de la historia, u$s650.000 millones, de los cuales unos u$s275.000 millones se destinaron a países emergentes o en desarrollo (u$s21.000 millones fueron a países de bajos ingresos). Esta ha sido la principal respuesta del Fondo a la pandemia global, además del otorgamiento de u$s117.000 millones en créditos a 87 países.

Claro que para ello el Fondo modificó las políticas de concesión de préstamos y el marco de política de préstamos concesionarios en el contexto del “Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza” (FFCLP), para ampliar los préstamos a los países de bajos ingresos. Sin embargo, esto no es suficiente y el mayor reto que reconocen en el Fondo es incentivar la canalización voluntaria de los nuevos DEG, ya que muchos países no los necesitan. De modo que el desafío es garantizar que esta distribución se redirija hacia donde la necesidad sea mayor.

A este respecto, la directora y la subdirectora del Departamento de Estrategia, Políticas y Revisión del FMI, Ceyla Pazarbasioglu y Uma Ramakrishnan respectivamente, señalaron recientemente que ante el pedido del Comité Monetario y Financiero Internacional y de los líderes del G7 y el G20, evaluaron tres opciones, no mutuamente excluyentes.

Alternativas
La primera alternativa sería aumentar el tamaño del FFCLP. Dicen las funcionarias del Fondo que en esto “ya están realizando avances satisfactorios”. Ya se recibieron, en los últimos 16 meses, los compromisos de u$s24.000 millones en recursos destinados a préstamos, que incluyen u$s15.000 millones de DEG existentes. “Aunque el proceso está lejos de haber terminado, ya que todavía se necesitan aproximadamente entre u$s28.000 millones y u$s50.000 millones en recursos adicionales para que, en los próximos años, el FMI pueda responder mejor a las necesidades de financiamiento de nuestros miembros de bajos ingresos”, señalan en el blog del organismo. “También necesitamos 2.300 millones de DEG en contribuciones en forma de donaciones para que la cuenta de subvención continúe concediendo préstamos a través del FFCLP con interés cero”, agregan para lo cual “se están realizando esfuerzos para movilizar recursos adicionales”.

La segunda iría por el lado de crear un nuevo Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad (FFRS) administrado por el FMI. Y la tercera sería canalizar DEG hacia otros tenedores autorizados de DEG, que comprenden 15 organizaciones, incluidos el Banco Mundial, algunos bancos centrales regionales y bancos multilaterales de desarrollo.

Pazarbasioglu y Ramakrishnan hacen hincapié en la idea de un nuevo fondo fiduciario con un objetivo a largo plazo, vinculado principalmente con los retos estructurales que demanda la reconstrucción de la economía mundial; reconociendo que si no se implementan estas reformas, se pone en riesgo la estabilidad económica, social y externa.

Para ello el FFRS propuesto respaldaría reformas de políticas que contribuyan a mejorar la resiliencia y la sostenibilidad económicas, sobre todo en países de bajos ingresos y Estados pequeños, así como en países vulnerables de medianos ingresos. “Tendría por objeto permitir un acceso más asequible a financiamiento, con la concesión de préstamos a tasas menores y con vencimientos más largos que las condiciones tradicionales de préstamos del FMI”, explican.

Este financiamiento, en consonancia con el mandato del FMI, “contribuiría a poner el foco en la estabilidad de la balanza de pagos”. Esto implicaría consensuar entre los países miembros la finalidad del financiamiento, como por ejemplo, el cambio climático o la preparación frente a pandemias. “Para la mayoría de los acreedores, los DEG canalizados deben mantener su condición de activos de reserva. Esto requiere asegurar que el fondo fiduciario proporcione liquidez, así como la posibilidad de que los acreedores cobren con rapidez en caso de que tengan una necesidad de la balanza de pagos, y, por último, una protección adecuada frente a los riesgos de crédito para los donantes”, dan cuenta Pazarbasioglu y Ramakrishnan quienes también proponen desarrollar un marco de protección con varios niveles frente a los riesgos de crédito que incluya salvaguardias, reservas financieras y una base diversificada de acreedores y prestatarios que garantice que los préstamos para el fondo fiduciario sean suficientemente seguros y líquidos de forma que los DEG canalizados puedan mantener su condición de activos de reserva. Además, como los préstamos del FFRS complementarían los programas respaldados por el FMI, estarían acompañados de salvaguardias sólidas que garantizarían la estabilidad macroeconómica.

Mientras tanto, en el Fondo trabajan en el diseño de varias características adicionales, como el tamaño del fondo fiduciario, el perímetro de elegibilidad, la condicionalidad, las condiciones de los préstamos y la arquitectura financiera. La idea general es que el FFRS forme parte de una estrategia más amplia de asistencia internacional a los países y ponerlo en funcionamiento en un año.

(AMBITO) Maíz: el Gobierno limita envíos (se completó cupo)
El ministerio de Agricultura pedirá que la mercadería esté respaldada en compras físicas antes de aprobar los envíos de grano de la campaña 2020/21. En las últimas semanas se dispararon registros de los exportadores.

El Gobierno decidió limitar las exportaciones de maíz de la última cosecha, luego de que la semana pasada se completara el saldo exportable de 38,56 millones de toneladas. De esta manera, la resolución firmada ayer por el ministerio de Agricultura informa que “sólo se aceptarán para su registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior dentro del régimen especial denominado DJVE-30 establecido por el Artículo 13 de la Resolución 128, de 2019, que permite solicitar información”.

Concretamente, según explicaron fuentes oficiales, no están cerradas las exportaciones: “todo lo contrario, esta es la prueba fehaciente de que están abiertas. Porque le estamos dando prioridad a negocios concretos, con el maíz ya comprado y el barco nominado para cargar”, se indicó.

Más precisamente, según surge de la comunicación enviada por el ministerio de Agricultura a los exportadores, de ahora en más solo se aceptará “operaciones debidamente respaldadas con sus compras físicas y con barcos nominados con fecha estimada de arribo”.

Es que en la práctica y mientas en el sector se rumoreaba con un inminente cierre de los envíos y hasta con una suba de retenciones, los exportadores anotaron en pocos días más de 2 millones de toneladas. Incluso, el cupo tácito se completó cinco meses antes de la culminación del ciclo comercial, estipulado para el próximo 28 de febrero.

El Gobierno busca de esta manera no desabastecer el mercado interno a la espera que ingrese el cereal de la próxima campaña y que tiene un rol estratégico en la alimentación animal, pero sin perjudicar los negocios concretos del sector exportador.

Según explican desde el ministerio de Agricultura, de cara al último tramo del año se pretende ordenar y monitorear en profundidad los envíos al exterior de maíz, luego de cumplir lógicamente con el cupo tácito, acordado con los exportadores al inicio de la campaña agrícola de un total de 38,56 millones de toneladas.

En tanto, según detallan desde el sector la medida del Gobierno no solo servirá para asegurar el abastecimiento en el mercado interno sino también para desacoplar los precios respecto a los altos valores que está pagando la exportación. Es que si los exportadores encuentran limitaciones en los envíos, la demanda quedará en manos del consumo doméstico que se traduce básicamente en el engorde de avícolas, porcinos, carne de feedlots, etc.

No es la primera vez que el Gobierno utiliza esta herramienta. En diciembre del año pasado también limitó por un tiempo los envíos del cereal, en un escenario prácticamente calcado al de este año. Lo que le valió diversas críticas del sector exportador y hasta un paro agropecuario organizado por la Mesa de Enlace.

Lo cierto es que lejos de buscar un enfrentamiento en el Gobierno remarcan que el foco está en cuidar el abastecimiento del mercado interno en un contexto además en los envíos de maíz están en niveles récord.

(AMBITO) Gobierno desmiente rechazo del FMI a propuesta de reducir sobrecargos
«No tiene sustento», afirmaron desde el Gobierno ante la versión publicada por Bloomberg. Desde el FMI evitaron hacer comentarios.
El Gobierno argentino desmintió en la jornada de hoy una información que dio a conocer la Agencia Bloomberg y que abonaría la hipótesis de que el FMI haya rechazado el pedido del ministro Martín Guzmán de eliminar la sobretasa que paga la Argentina relacionada con el préstamo que tomó la administración de Mauricio Macri. Dicho reclamo fue impulsado por la Casa Rosada y en la actualidad forma parte de la negociación por el repago de la deuda de 44.000 millones de dólares.

“No hay rechazo porque en el encuentro informal tampoco existía la posibilidad de aceptación alguna a una propuesta”, señalaron las fuentes del Gobierno que, de todas formas, confirmaron la reunión del Directorio, pero señalaron que el organismo habría señalado que recién hacia fin de año podría tomarse una decisión.

En este sentido, la fuente habló de un “apoyo incremental” por parte de un grupo de directores, “por lo menos 16 sillas”, si bien otros países habrían retaceado su apoyo hasta el momento.

La agencia de noticas Bloomberg había informado más temprano que en una reunión de carácter informal ocurrida hace algunas semanas, el board había rechazado la propuesta para eliminar la política de sobrecargos que el FMI cobra a los países cuyos créditos exceden el límite que corresponde a un país miembro para el acceso a ese préstamo. Es el caso de la Argentina y su acuerdo stand-by. El ministro Guzmán viene reclamando la eliminación de esa sobretasa, una iniciativa a la que se sumó México y cuya propuesta conjunta fue llevará al G20.

Según las fuentes de Gobierno, la mecánica con la cual funciona el FMI permite las reuniones informales en las cuales se plantean opiniones preliminares, que una vez consensuada una propuesta son sometidas a la decisión del Directorio Ejecutivo del FMI en lo que se denominan “reuniones formales”.

Hay que recordar que el gobierno argentino ha llevado a Washington dos propuestas para el repago del préstamo que podría incluso condicionar su negociación, por un lado extender el plazo de pago a 20 años y por otro, la eliminación dea sobrecargo de tasa de interés.

Con respecto a la negociación en particular, las fuentes de Economía sostienen que se encuentra en marcha una mesa de trabajo con el equipo técnico del FMI (de hecho esta semana siguen los encuentros del ministro Guzmán en Washington) y que una vez avanzada esta instancia se requerirá la aprobación del board del FMI y también del Congreso argentino.

(AMBITO) «No comentamos sobre supuestas filtraciones»: la respuesta del FMI por los sobrecargos
De esta manera el Fondo no niega ni afirma la información brindada por Bloomberg. La agencia aseguró que la propuesta argentina fue rechazada.

“No comentamos sobre supuestas filtraciones”, fue la respuesta de un vocero del Fondo Monetario Internacional (FMI) ante la consulta de Ámbito respecto a la información publicada por la agencia Bloomberg sobre que el organismo habría rechazado la propuesta de Argentina de reducir los sobrecargos que se cobran por exceder límites de endeudamiento.

Desde el FMI aclararon que «no se tomaron decisiones formales sobre recargos». Es decir que por el momento no se modificara el tema de los sobrecargos.

Pero el vocero aclaró que “periódicamente se llevan a cabo reuniones informales del Directorio Ejecutivo del FMI para recabar las opiniones preliminares y la orientación de los Directores sobre cuestiones de política y de países que posteriormente podrían someterse a la consideración del Directorio Ejecutivo en reuniones formales”.

De acuerdo con la información que dejó trascender Bloomberg, el directorio del Fondo habría rechazado el pedido argentino de eliminar o reducir los sobrecargos, sobre la base que estas mayores tasas son necesarias para preservar el capital del organismo.

Cabe recordar que días atrás, el presidente Alberto Fernández aseguró que el acuerdo con el FMI «está cerrado» y que lo único que resta es oficializar la baja en la tasa de sobrecargos que cobra el organismo. En el mismo sentido se viene pronunciando el ministro de Economía, Martín Guzmán.

A comienzos del presente mes, el primer mandatario habló con Kristalina Georgieva, la Directora del FMI que lo felicitó por su paternidad. Fernández en esa oportunidad se refirió a los cuestionamientos que Georgieva viene recibiendo por una supuesta manipulación de datos que favorecieron a China cuando era funcionaria del Banco Mundial.

«Me dijo que su problema por el tema China está en vías de solucionarse. Nos viene bien que siga ella. El acuerdo está cerrado, falta que se oficialice la baja de tasa. Pero si no sale pronto, se puede manejar con una cláusula pari passu, como el tema del plazo», afirmó en ese momento el presidente.

Una cláusula pari passu («en iguales condiciones») impide que el prestatario – en este caso el FMI- ofrezca a terceros mejores condiciones que las aplicables al préstamo otorgado.

(AMBITO) Fuerte subas de los ADR de las energéticas en medio del feriado XXL
La mayoría de acciones argentinas que cotizan en Wall Street tuvieron un día positivo, aunque hubo algunas excepciones. En tanto, los bonos se mostraron casi neutros, con bajas muy leves en el tramo corto y medio y alzas de igual índole en la parte larga. El riesgo país, en 1602.

Mientras Argentina vive sus últimas horas de feriado XXL, en conmemoración por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en el resto del mundo siguió la acción.

En ese contexto, los principales índices norteamericanos cerraron la rueda a la baja, aunque la mayoría de acciones de empresas argentinas que cotizan allí salieron bien paradas y hasta hubo algunos avances destacables.

En ese contexto, hubo cuatro papeles del sector energético en el top five de los avances: la joyita del día fue Central Puerto, que subió 11,18%, aunque Pampa Energía no se quedó atrás y su valor se incrementó 9,81 por ciento.

Apenas un peldaño más abajo quedó Edenor, que celebró un avance del 9,49 por ciento. Y en cuarto lugar se colocó Transportadora Gas del Sur, que saltó 4,88 por ciento.

El quinto lugar lo ocupó Irsa Propiedades Comerciales, que mostró un alza de 4,66 por ciento.

Al poner la lupa sobre los ADR argentinos más representativos, Grupo Financiero Galicia subió 0,59%, mientras que YPF retrocedió 1,1 por ciento.

Por otro lado, la suerte no estuvo del lado de los unicornios fundados por argentinos durante la jornada de hoy: Mercado Libre cayó 3,43% y Globant bajó 1,24 por ciento. Despegar escapó a la tendencia, subiendo 0,3 por ciento.

En cuanto a los bonos soberanos en dólares de nuestro país, los movimientos estuvieron muy cerca de ser neutros.

Al ver los emitidos bajo jurisdicción extranjera, que son los que tienen más volumen en Estados Unidos que acá, se ven caídas ínfimas en el tramo corto y medio de la curva y subas de similar índole en el largo.

El emblemático GD30 sufrió una baja de 0,04% y su tasa interna de retorno (TIR) sigue muy cerca del 20 por ciento. En igual sintonía, el GD35 cayó 0,04% y el GD38, 0,03 por ciento.

A diferencia de ellos, el GD41 subió 0,05% y el GD46 hizo lo propio 0,13 por ciento.

Así las cosas, el riesgo país sigue por encima de los 1600 puntos.

WALL STREET CERRÓ CON CAÍDAS
Las acciones estadounidenses cerraron el lunes con una baja lo que fue una sesión agitada, ya que los inversores se pusieron nerviosos antes de la temporada de presentación de resultados del tercer trimestre, según indicó la agencia internacional de noticias Reuters.

Los problemas de las cadenas de suministros y el aumento de los costos de la energía, entre otros, han provocado preocupación por las ganancias, que se comenzarán a conocer el miércoles con los resultados de JPMorgan Chase.

Los índices revirtieron sus ganancias iniciales y las acciones de JPMorgan cayeron, además de estar entre los mayores lastres del S&P 500.

De esta forma, el S&P 500 perdió un 0,69%, para terminar en 4.361,19 puntos, mientras que el Nasdaq Composite perdió un 0,64%, y cayó a 14.486,20. En tanto, el Dow Jones cedió 0,72%, para cerrar en 34.496,06 puntos.

(CRONISTA) Por qué la deuda argentina es la más volátil de la región
Fue la que más cayó desde la última reunión de la Fed y la que mas rebotó luego. Cuestiones técnicas hacen que los bonos sean los mas volátiles de Latinoamérica

La curva argentina tiene ciertas características que la hacen aún más volátil. No solo por los vaivenes políticos y la rápida desconfianza que suele tener el mercado cuando el ciclo es contrario a la Argentina, sino que, en la actualidad, presenta atributos que la hacen aún más volátil.

Se ha visto un escenario de suba de tasas a nivel global y los bonos sintieron el impacto.

Las tasas en EE.UU. se desplazaron al alza por cuestiones relacionadas con un cambio en la política monetaria de la Fed, que el mercado comenzó a incorporar a los precios.

Es decir, los inversores ven más cerca el fin de la política monetaria laxa y por lo tanto, comienzan a tener una postura más cautelosa, desarmando posiciones de bonos.

También influyeron los mayores riesgos de default de la deuda de EE.UU. y la suba del petróleo que genera nerviosismo en cuanto a un aumento en las expectativas de inflación y una mayor suba de tasas de la Fed.

De esta manera, toda la curva soberana de EE.UU. se desplazó al alza y se empinó y dicho proceso golpeo a todos los bonos.

Es decir, la parte corta de la curva no mostró grandes subas, mientras que se evidenciaron desplazamientos alcistas de entre 20 y 40 puntos básicos en los tramos medios y largos de la curva.

Las tasas suben cuando el precio del bono cae y por lo tanto, este rally en la curva de EE.UU. implicó una caída en el resto de los índices de bonos global.

En el último mes, la deuda de grado de inversión perdió 1,5%, similar a la baja sufrida por los bonos de alto rendimiento (high yield) que cayó 1,45%. Los índices de bonos largos muestran una baja del 1% en el último mes.

Los que más sufren son los bonos de emergentes y dentro de este grupo, los de alto rendimiento, que caen 3,7% y 3,4% respectivamente.

VOLATILIDAD EN EMERGENTES Y ARGENTINA

El ciclo alcista en la tasa suele encontrar a los emergentes como los más vulnerables ya que siempre hay una amenaza en la reversión de los flujos que pueda hacer tambalear su estabilidad macroeconómica.

Esto se percibe rápidamente en una baja de los bonos de emergentes, tal como se vio recientemente.

Mariano Calviello, head portfolio manager de FIMA, explicó que los principales canales de transmisión del fin de estas políticas laxas a nivel global son a través de la tasa de interés y el valor de las monedas.

«La tasa de 10 años de EE.UU. tuvo una suba importante y que impacta directamente en el costo del fondeo de los países emergentes. Además, el flujo financiero que se dirige hacia ellos se ve reducido a la espera, por un lado, de que la corrección finalice, y analizar el impacto que esto pueda tener en la economía. Países con un mejor nivel de reservas, menor endeudamiento, mejores perfiles de vencimientos, etc. suelen ser los que mejor llevan esta suba del costo del endeudamiento», dijo Calviello.

Para Martín Mansur, líder del área de Productos de Banca Privada de Banco Santander, el entorno externo ha sido muy favorable para emergentes, hasta el momento, si dejamos de lado el impacto de la pandemia.

«La suba de tasas en EE.UU. sería un factor adicional que complejizaría el escenario en el margen; ello dependerá de la velocidad de esta suba y del nivel al cual se estacione la tasa finalmente. Más allá de esto, las valuaciones de los bonos soberanos en dólares argentinos seguirán dependiendo fundamentalmente de factores internos y del efecto de la evolución en las negociaciones con el FMI sobre las expectativas», puntualizó.

Generalmente, cuando sube la tasa de EE.UU., los capitales buscan regresar a Norteamérica y ello genera un escenario alcista en el dólar a nivel global y una devaluación en el resto de las monedas de emergentes.

Por lo tanto, el escenario se torna adverso para emergentes ya que enfrentan desequilibrios macroeconómicos y cambiarios producto de la rotación de flujos desde emergentes a EE.UU.

De esta manera, si bien los bonos locales se ven impactados por la dinámica de las tasas, también es de esperar que los flujos generen cierta presión sobre los bonos y sobre los mercados en general y sobre la Argentina en particular.

De hecho, el dólar index ya marca su mayor valor en un año y desde la reunión del FOMC sube 1,3 por ciento.

Calviello entiende que la dinámica del dólar en el mundo es determinante para los emergentes.

«Creo que es muy importante que ocurra con el dólar a nivel mundial. Un dólar más caro suele ser muy complicado para economías emergentes. Esto está relacionado quizás con bajas en los precios de las materias primas, así como algún traspaso a inflación interna de la devaluación que deben sufrir las monedas contra el dólar, que lleva a las autoridades monetarias a subir tasa de interés internas, que pueden terminar afectando el crecimiento de corto plazo de la economía».

BONOS ARGENTINOS, LOS MÁS VOLÁTILES

En ese contexto, los bonos de argentinos muestran una volatilidad más importante que el resto de sus pares.

Tras la última reunión del FOMC de la Fed la deuda a 10 años de Uruguay cayó 0,6%, Perú 0,7%, Chile 0,8%, México 1%, Colombia 1% y Brasil 1,5 por ciento.

Es decir, Argentina cayó hasta 8 veces que los mejores créditos de la región.

Sin embargo, luego se evidenció una recuperación, lo que le permitió a la deuda mejorar su performance relativa, aunque igualmente registró una baja mayor que el resto de sus pares e incluso lideró las subas.

Los bonos locales subieron 2% en promedio contra un alza de 0,5% promedio de los de la región

Es decir, la argentina fue la deuda que más cayó en un principio y la que más se recuperó después. De esta manera, queda reflejado que los bonos locales son mucho más volátiles que sus pares de la región.

Esta dinámica se debe en parte a que la misma presenta una duration más elevada, sumado a que los factores de riesgo de Argentina son mas acentuados.

La deuda argentina opera por paridad y no por rendimiento. Es decir, la dinámica de los bonos depende más de su valor de recupero que de su tasa de interés. Su baja paridad y el hecho de que opere por valor de recupero es un factor que juega a la hora de explicar la volatilidad en los bonos.

Adicionalmente, los bonos tienen una duration elevada, lo cual implica que ante posibles cambios en la tasa de interés la volatilidad en el precio será mucho mayor.

La curva de argentina en sí misma es bastante larga también, con el bono más corto con vencimientos recién en 2029, lo cual también juega a favor para esperar mayor volatilidad.

Martin Saud, senior trader de Balanz, detalló que la tasa americana a 10 años estuvo subiendo recientemente, lo cual impacta negativamente en la curva argentina.

«La tasa alcanzó 1,54% e hizo un salto bastante fuerte. Esto tiene un impacto negativo sobre la curva argentina, tanto la soberana como la subsoberana y la corporativa. De todas maneras, Argentina no reacciona tanto por la suba de la tasa de EE.UU. sino que hoy en día está tradeando más por sus propios riesgos macroeconómicos y políticos. Obviamente que, si la tasa de EE.UU. sigue subiendo con un mayor impulso, el impacto en los bonos argentinos se va a sentir», advirtió Saud.

Para Manuel Carpintero, head portfolio manager de Nash Inversiones, el hecho de que la deuda argentina tenga una duration larga impacta en los bonos, aunque los mismos se mueven fundamentalmente por cuestiones locales.

«Si bien la curva argentina se compone de bonos de larga duration, creemos que los factores que influyen en el nivel de rendimientos son principalmente políticos. La tasa libre de riesgo tiene un impacto menor en Argentina que en otros países con curvas en niveles más bajos y con mejores calificaciones crediticias. Curvas de emisores tan riesgosos como Argentina, rindiendo cerca de 20% de TIR, suelen tener mucha más sensibilidad a factores locales (como la macro y la política) que a la 10Y americana», dijo Carpintero.

Finalmente, Paula Gándara, head portfolio manager de AdCap, remarcó que los bonos en dólares recuperaron terreno en las últimas jornadas aunque espera que siga lateralizando hacia las elecciones de noviembre.

(CRONISTA) El desvelo de Guzmán por la escasez de dólares: cómo afecta en la vida cotidiana
Según la Cámara de Importadores, el 80% de lo que se compra al exterior se usa para producir otros bienes dentro del país, por eso adelantan que significa un freno para la recuperación económica, ¿Qué otras consecuencias genera? ¿Alcanzan los dólares hasta las elecciones?

El mal escenario externo se precipitó, pocos lo esperaban para principios de octubre cuando hace pocos meses el precio de la soja superó la barrera de los 600 dólares. Con la última restricción que colocó el Gobierno para evitar la filtración de dólares ya son 17 los impedimentos que al limitar las importaciones generan falta de variedad de productos y aumentos de precios, que desencadenan en una amenaza para la recuperación económica.

Luego del golpe que significó la pandemia para el comercio exterior, Argentina logró en el primer y segundo trimestre de este año superávit comercial gracias al salto de precio de los commodities.

El segundo semestre siempre es más complejo por la menor cantidad de liquidaciones del campo. Sin embargo, la baja del precio de la soja y el contexto electoral empujaron al Central a perder 80 millones de dólares diarios y sumaron dificultades que obligaron a ajustar el cepo y restringir el pago anticipado de importaciones.

Martín Guzmán, ministro de Economía, admite que la falta de dólares es «la principal restricción para poder crecer de forma sostenida en la Argentina». Para resolverlo, busca que crezcan las exportaciones con iniciativas como la ley de Hidrocarburos, la de Promoción de Inversiones en la Industria Automotriz y la de Fomento del Desarrollo Agroindustrial.

«La escasez de dólares impide la posibilidad de contar con importaciones. Ya sea porque no hay dólares para pagarlas, como porque no se puede acceder al crédito para importaciones, y los bienes y servicios que se importan son de vital importancia para las cadenas de valor argentinas», señaló José Pablo Dapena, economista y docente de UCEMA.

La consultora Abeceb coincidió en su informe mensual sobre el impacto del aumento de regulaciones. «Esto afectará a las importaciones. En esta línea, una brecha cambiaria más elevada que la vigente en la primera parte del año junto a mayores expectativas de devaluación podrían inducir un adelantamiento de compras y postergación de ventas, profundizando el sesgo deficitario del intercambio».

Las reservas brutas actualmente son de 42.800 millones de dólares, mientras que las netas (se descuentan encajes, swap con China y los DEG del FMI) de 5200 millones dólares. Como advierte Abeceb, el mayor control sobre el dólar se tradujo en un aumento de la brecha cambiaria con respecto al oficial que actualmente es del 88%.

MENOR VARIEDAD:
Para los especialistas la disminución de variedad de productos importados es una de las consecuencias más visibles de la intensificación al control de importaciones. Y afecta tanto a las familias como a las empresas. A las últimas porque por la estructura productiva de nuestro país, los bienes que se importan son de suma importancia y están entrelazados con las cadenas de valor de productos nacionales.

«Lo que termina pasando es que se afecta la cadena de producción y puede empezar a haber escasez de bienes. El primer síntoma que ya estamos viendo es que se encuentra menos variedad. Luego, se pasa al desabastecimiento», explicó Dapena.

PRECIOS:
Relacionado con la falta de productos, la restricción a las importaciones se siente en los precios. «Cualquier importador ante la expectativa de que le puedan cerrar aun más la canilla para importar precautoriamente suben los precios, porque no conocen el precio de reposición», explicó Sebastián Menescaldi

Y agregó: «Todavía no se ve un problema de desabastecimiento generalizado, pero sí problemas en determinados sectores. La cantidad de autos vendidos importados en agosto fue el menor valor mensual desde 2011, exceptuando la pandemia».

AMENAZA PARA LA RECUPERACIÓN:
Como las importaciones son un insumo, las cadenas de valor que están más influenciadas y las utilizan de una manera intensiva tendrán mayores inconvenientes para producir. De acuerdo al gerente general de la Cámara de Importadores de la Argentina (Cira), Fernando Furci: «Argentina destina más del 80% de todo lo que compra en el exterior directamente a la producción».

Para la Cira, además, en nuestro país la caída en las compras desde el exterior impacta directamente sobre la inversión y por eso consideran que «las restricciones en el acceso a dólares para importar son un ancla para la recuperación económica».

(INFOBAE) Los inversores esperan a Manzur y Guzmán con una pregunta clave: ¿quién manda en la Argentina?
Los funcionarios se reunirán el viernes con representantes de fondos de inversión, más preocupados por la política que por los problemas económicos. Reconocen en el jefe de Gabinete a un político más pragmático pero dudan de sus posibilidades de provocar un verdadero giro en la gestión

Aun en el marco de gran escepticismo y hasta “agotamiento” con la Argentina que predomina entre los inversores de Wall Street, la visita del jefe de Gabinete, Juan Manzur, a Nueva York para acompañar al ministro de Economía, Martín Guzmán, suma algo de atractivo al encuentro que se producirá este viernes. Al menos, los representantes de los distintos fondos de inversión convocados tendrán un nuevo interlocutor a quien hacerle la misma pregunta que los inquieta desde hace meses: ¿quién manda en la Argentina?

En un principio, la reunión estaba prevista por Guzmán en el marco de la gira del Presidente Alberto Fernández para participar de la Asamblea de las Naciones Unidas, hace 20 días. Pero la crisis política tras el resultado de las PASO lo obligó a cambiar los planes, por lo que el ministro reagendó el encuentro para esta semana, como cierre de su viaje a Washington para acelerar las negociaciones con el Fondo Monetario. Sin embargo, no es ése -un eventual acuerdo con el FMI- el principal punto de inquietud de los bonistas. Consciente de eso y, tal vez también de sus propias dificultades para convencer al mercado del respaldo político con el que cuentan sus planteos, Guzmán sondeó el interés de los inversores en escuchar a Manzur. Caracterizado como un político “más de centro derecha”, a quien se lo llega a asociar con ideas de corte más liberal como las implementadas por el ex presidente Carlos Menem, su presencia en Manhattan está lejos de despertar optimismo.

“Los inversores desconfían de un plan económico, cualquier plan económico, porque lo que les preocupa es el poder detrás de ese plan para tomar las decisiones. En ese sentido, la visita de Manzur es oportuna porque lo que quiere saber el mercado es quién manda (Javier Timerman)

“Imagino que se debe tener mucha confianza hablando en estos círculos. Si bien él tiene un rol preponderante, no queda claro que tenga suficiente poder para llevar al Gobierno a un tipo de administración diferente”, sostuvo Diego Ferro, presidente de M2M Capital, quien consideró que tal vez la gestión se puede volver más pragmática pero no mucho más. “No queda claro qué pueda llevar al Gobierno a un estilo más parecido a la época de Menem, con menos trabas, con liberación del tipo de cambio, con un plan que genere confianza. Si viene y dice eso, a los inversores les va a encantar. El problema es que le crean”, explicó.

El diagnóstico de Ferro es generalizado en el mercado, donde recuerdan las repetidas veces que Guzmán hizo “afirmaciones sensatas” que después no se ven plasmadas en las políticas del Gobierno, lo que le valió al funcionario la pérdida de credibilidad aun cuando le reconocen sus convicciones. Sin dudas es por eso que, para el mercado, el principal foco ya no son las posibles soluciones a los problemas económicos o el acuerdo con el FMI sino, esencialmente, la política.

Además de preguntar quién es el jefe en la Argentina, los inversores indagarán por enésima vez respecto del plan para salir del cepo cambiario, mitigar la brecha, bajar la inflación y ordenar las cuentas macroeconómicas
“Los inversores desconfían de un plan económico, cualquier plan económico, porque lo que les preocupa es el poder detrás de ese plan para tomar las decisiones. En ese sentido, la visita de Manzur es oportuna porque lo que quiere saber el mercado es quién manda”, opinó Javier Timerman, el asesor financiero más cercano al Gobierno, director de AdCap Securities quien, por supuesto, participará del encuentro junto a fondos como Golden Tree, Gramercy o Redwood. También a BlackRock, uno de los acreedores más duros en la negociación por la deuda que cerró el año pasado Guzmán, se le cursó invitación.

“En definitiva, nada va a cambiar demasiado pero es importante el viaje de Manzur porque el Gobierno tiene un problema de comunicación con el mercado y esto puede ser un paso para mejorarla, al menos va en ese sentido”, agregó Timerman.

Lo cierto es que los enviados del Gobierno volverán a entrar en contacto cara a cara con fondos tenedores de deuda argentina después de muchos meses y podrán palpar en vivo el alcance de su malestar con las políticas argentinas, que no permitieron una mejora en la cotización de sus activos como esperaban hace un año cuando aceptaron la oferta de Guzmán. En ese sentido, además de saber quién es el jefe en la Argentina, los inversores indagarán por enésima vez respecto del plan para salir del cepo cambiario, mitigar la brecha, bajar la inflación y ordenar las cuentas macroeconómicas. Como un extra, se sumó en las últimas horas una nueva inquietud: qué significa el recambio en la Secretaría de Comercio, con el desembarco de Roberto Feletti en el área.

(INFOBAE) Reunión Guzmán-Georgieva: en el FMI advierten que los cambios posteriores a las PASO debilitaron al ministro
Hoy se producirá el encuentro más importante de la visita del jefe de Hacienda a Washington. Se reunirá con la directora del Fondo, quien a su vez sufrió tensiones internas. El peso de la política interna y su impacto negativo sobre la negociación de un nuevo acuerdo

Estados Unidos, principal socio del Fondo Monetario Internacional, aseguró ayer que desistirá de su empeño por destituir a la búlgara Kristalina Georgieva como directora gerente de la multilateral. La noticia podría allanar el camino para que Georgieva permanezca al frente del FMI y, de paso, favorecer los intentos de renegociación de deuda argentina con el organismo que lidera el ministro de Economía, Martín Guzmán, en Washington. Ambos se reunirán hoy en la capital estadounidense en el marco de la negociación de la deuda por USD 44.000 millones que la Argentina mantiene con la entidad.

El futuro de Georgieva estaba en entredicho desde que, en septiembre, el bufete estadounidense WilmerHale publicó un informe en el que señaló a la funcionaria de manipular un informe en 2018 para favorecer a China mientras era jefa operativa del Banco Mundial. Las acusaciones, que Georgieva negó y algunos analistas han atribuido a un ataque del sector más ortodoxo del Fondo, provocaron una reacción furibunda de Estados Unidos.

La continuidad de la búlgara, aunque en una situación de mayor debilidad tras las tensiones que el informe WilmerHale provocó, son buenas noticias para la Argentina. No es solo que quienes toman las decisiones políticas en el FMI, hasta ayer enfocados en el asunto Georgieva, vuelvan a tener energía para tratar otros temas; es también que, hasta ahora, la directora gerente ha ayudado a avanzar la agenda de renegociación de la deuda de USD 44.000 millones, según ha expresado el Gobierno en muchas oportunidades.

La deuda argentina siguió demostrando uno de los peores desempeños de la región, lo que es un indicador de alarma para el FMI
Aun antes de que el affaire Georgieva monopolizara la atención del directorio del Fondo, la Argentina no venía a estas jornadas de reuniones en Washington con el mejor de los talantes: según trascendió ayer, el FMI ya había rechazado la propuesta de los economistas estadounidenses Joseph Stiglitz (el mentor intelectual de Guzmán) y Kevin Gallagher de impulsar una nueva política de cobros de recargos por intereses en el Fondo, algo que el presidente Alberto Fernández sometió a consideración de la directora gerente con el apoyo de otros países.

“La decisión del cambio en la política se ha sometido a discusión, pero no es algo que se vaya a decidir en el corto plazo. Y en un ambiente en que el directorio está totalmente enfocado en el futuro de la directora adelantar esa discusión ahora es imposible”, dijo a Infobae un funcionario del FMI que conoce de cerca las discusiones internas.

Otro funcionario internacional del sistema financiero multilateral que participa en las discusiones del FMI aseguró, además, que algunos indicadores con los que Argentina llega a la asamblea del organismo siguen provocando alarma, sobre todo los relativos a su deuda.

Según el último informe semestral del Banco Mundial, uno de los insumos más utilizados en estas reuniones multilaterales, en el apartado de los diferenciales del índice de bonos de los mercados emergentes, la deuda argentina siguió demostrando uno de los peores desempeños de la región durante el pasado septiembre.

“La Argentina es un país con una deuda altísima, siguen ocurriendo movimientos que asustan a los mercados y generan una percepción de impago y la inversión extranjera sigue a la baja”, dijo el funcionario internacional respecto a la percepción que en Washington priva sobre la situación argentina.

Otra funcionaria consultada, quien también participa en las reuniones de las jornadas de octubre, agrega: “Como en otros países de la región, como El Salvador, la Argentina está marcada también por la tendencia hacia el populismo, lo que compromete su situación fiscal y la aleja del sector más ortodoxo del Fondo, que es el que sigue mandando”, dice.

Georgieva, una economista búlgara del este europeo que ha favorecido a países de rentas medias y bajas según fuentes consultadas en Washington, ayudó a los argentinos a navegar con esas credenciales en las aguas complicadas de esa ortodoxia financiera. Aun así, sobre las pretensiones del gobierno de Fernández también pesan sus asuntos domésticos.

El peso de la política interna

A la incertidumbre argentina por el futuro de Georgieva hay que sumar, según un funcionario del FMI consultado, los resultados de las PASO y los cambios políticos posteriores también podrían complicar la llegada de un acuerdo.

“Las últimas situaciones de renuncias y divisiones en el gobierno (de Fernández) no ayudarán mucho… El gobierno ha estado negociando pero ha sido difícil estrechar acuerdos”, dijo ayer el funcionario del Fondo justo antes de que Guzmán y la comitiva argentina se reunieran en Washington con el staff técnico del FMI, liderado por Julie Kozack, subdirectora del Departamento para el Hemisferio Occidental y Luis Cubeddu, jefe de la misión para Argentina.

A la incertidumbre argentina por el futuro de Georgieva hay que sumar, según un funcionario del FMI consultado, los resultados de las PASO y los cambios políticos posteriores también podrían complicar la llegada de un acuerdo
Luego de la dura derrota del gobierno en las PASO, los cambios en el gabinete y la inocultable tensión entre el presidente y el kirchnerismo duro, se debilitó la capacidad negociadora de la Argentina y del ministro Guzmán, según el análisis de este funcionario.

“No es un asunto de buenas o malas relaciones entre Argentina y el Fondo. Es la percepción de los inversionistas y socios más importantes del Fondo con el rumbo de los países; cuando un país se aleja de los conceptos de libre mercado aceptados por Washington siempre resulta más difícil”, dice otro de los funcionarios multilaterales.

Los funcionarios y analistas consultados por Infobae coincidían en esta apreciación el lunes: si Georgieva era destituida y en su lugar asumía un funcionario más afín a los cánones de Washington, en los que la austeridad fiscal es dogma, mientras en Argentina gana terreno la versión más populista del oficialismo, había altas probabilidades de un escenario de tormenta perfecta en torno la renegociación de la deuda. La continuidad de la búlgara ya confirmada por el Board puede haber desactivado, al menos, una de esas bombas

 


INTERNACIONAL

(INVESTING) Cámara Representantes EEUU se dispone a aprobar proyecto que sube techo de deuda y evita impago

La Cámara de Representantes, bajo control demócrata, tiene previsto dar el martes su aprobación final a un proyecto de ley refrendado por el Senado que eleva de forma temporal el límite de endeudamiento del Gobierno a 28,9 billones de dólares, alejando el riesgo de impago hasta principios de diciembre.

Se espera que los demócratas, que controlan la Cámara por un mero margen de cuatro votos, mantengan la disciplina de partido y aprueben el reñido aumento del límite de deuda de 480.000 millones de dólares, solo para enfrentar otra fecha límite dentro de varias semanas para evitar tanto un impago histórico de la deuda como un cierre temporal del gobierno.

La votación del Senado la semana pasada para aumentar el límite -a menudo un paso rutinario- se convirtió en una pelea partidista, con los republicanos tratando de vincular la medida con el objetivo del presidente Joe Biden de aprobar un par de proyectos de ley multimillonarios con gastos para reforzar la infraestructura y los servicios sociales mientras lucha contra el cambio climático.

De hecho, la votación es para cubrir gastos pasados ya aprobados por el Congreso, incluso durante la presidencia del republicano Donald Trump.

El Senado -también controlado por los demócratas- aprobó el jueves el proyecto que eleva el límite de 28,4 billones de dólares con la ayuda de 11 republicanos, mientras el país se acercaba a la fecha límite estimada del 18 de octubre, cuando el Departamento del Tesoro ya no tendrá la capacidad de hacer pagos de deuda a los prestamistas.

Los republicanos de la Cámara de Representantes prometen oponerse a ella. El líder republicano en el Senado, Mitch McConnell -uno de los 11 miembros de su partido que votó por el aumento provisional del límite de deuda- prometió mantener su apoyo para otra extensión en diciembre. Espera obligar a los demócratas a usar un procedimiento especial de «reconciliación» que permitiría que se promulgue el próximo aumento del límite de deuda solo con los votos demócratas.

La presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, puede permitirse que solo unos pocos de los miembros de su caucus voten en contra del aumento del límite de deuda y ganar aún así el martes.

El 29 de septiembre, dos demócratas de 220 votaron en contra de un proyecto de ley diferente para aumentar el límite de la deuda hasta fines de 2022, mientras que solo un republicano votó a favor. Esa medida fue bloqueada en el Senado, que luego tuvo que recurrir al aumento mucho más corto que ahora avanza en el Congreso.

(INVESTING) Crisis energética eleva preocupación sobre inflación y recuperación económica

Las autoridades desde Pekín a Chennai intentaban llenar el enorme vacío de suministro de energía el martes, provocando que el mercado mundial de acciones y bonos se tambaleara por temor a que los crecientes costos de la energía aviven la inflación y reduzcan la recuperación económica.

Los precios de la energía han alcanzado niveles récord en las últimas semanas, impulsados por la escasez energética en Asia, Europa y Estados Unidos, y se espera que la crisis dure hasta fin de año y frene su crecimiento económico.

Asimismo, el impacto de la escasez de suministro en los componentes de energía y manufacturas se está reflejando en los datos, lo que aumenta la inquietud.

La liquidación de acciones y bonos mundiales se extendía al martes, llevando el rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a máximos de 18 meses, mientras que las acciones mundiales caían por tercer día consecutivo por temor a que los precios de la energía frenen el crecimiento económico.

Datos conocidos el martes indicaron que la inflación mayorista en Japón alcanzó máximos de 13 años el mes pasado, mientras que los compradores en Reino Unido recortaron el gasto y China registró una caída del 20% en las ventas de autos.

En su último esfuerzo por lidiar con la crisis, China dijo que liberalizará aún más los precios de la energía a carbón y obligará a los consumidores industriales y comerciales a comprar en el mercado.

La creciente crisis energética ha obligado a reducir la producción en China en industrias como el cemento, el acero y el aluminio, ya que los productores de energía, incapaces de pagar el carbón, redujeron su actividad. Las empresas de servicios públicos no han podido cumplir con la demanda posterior a la pandemia.

En India, el Ministerio de Energía advirtió a los estados que los productores federales de energía reducirán el suministro si se descubre que sus firmas de servicios públicos venden energía para aprovechar el aumento de los precios.

La tercera economía más grande de Asia se enfrenta a apagones a gran escala, ya que varias centrales eléctricas tienen inventarios de carbón bajos como resultado del fuerte aumento de los precios mundiales de la energía.

El ministerio dijo que ordenó a las compañías eléctricas que impulsen el suministro a la capital, Delhi, cuyo ministro jefe advirtió el sábado sobre una posible crisis energética.

«HACER MÁS»

El crudo rondaba los 84 dólares el barril el martes, cerca de un máximo de tres años, ya que un rebote de la demanda mundial provocaba alzas de precios y escasez en otras fuentes de energía. El carbón ha tocado picos récord y los precios del gas siguen siendo cuatro veces más altos en Europa que a principios de 2021.

Para abordar la recuperación de la demanda, la OPEP+ -que agrupa a la Organización de Países Exportadores de Petróleo y una alianza de productores petroleros liderada por Rusia- está aumentando la producción mensual, reduciendo los recortes que aprobó para respaldar los precios y el exceso de oferta.

El precio del crudo Brent se ha disparado más de un 60% este año, respaldado por las restricciones al suministro de la OPEP+, así como por los precios récord del gas en Europa, que alentaron un cambio al petróleo en algunos lugares.

El fuerte alza ha hecho que la OPEP+ esté bajo presión de las naciones consumidoras. Un funcionario estadounidense dijo el lunes que la Casa Blanca mantiene su llamado a los países productores petroleros a «hacer más» para aliviar la situación.

En Francia, el presidente Emmanuel Macron dijo el martes que el país quiere ser líder en hidrógeno verde para 2030 y construir nuevos reactores nucleares más pequeños como parte de un plan de inversión de 30.000 millones de euros (35.000 millones de dólares).

(INVESTING) Rusia dice que Gazprom empezó a usar existencias de gas para estabilizar mercado

El gigante energético ruso Gazprom (MCX:GAZP) empezó a recurrir a sus inventarios para bombear más gas natural a la red de gasoductos para estabilizar unos precios al alza, dijo el martes una autoridad rusa.

El viceministro de Relaciones Exteriores, Sergei Ryabkov, rechazó en una entrevista con la BBC cualquier insinuación de que Rusia esté reteniendo gas al mercado europeo, donde los precios de la energía se han disparado este año debido a que la escasez de suministros gasíferos colisionó con la fuerte demanda de las economías que se recuperan de la pandemia de COVID-19.

«Favorecemos la seguridad energética de Europa; queremos trabajar en colaboración (…) De hecho, Gazprom ha empezado a bombear desde sus reservas a los gasoductos para estabilizar el mercado», dijo Ryabkov al programa ‘Hard Talk’ de la BBC sin dar más detalles.

La agencia de noticias Interfax dijo -citando datos de Gas Infrastructure Europe- que Gazprom bombeó gas desde una instalación de almacenamiento en Haidach en Austria durante un día el 7 de octubre después de un aumento en los precios del gas hasta un récord.

«Trabajamos de manera deliberada, silenciosa y sobria hacia la estabilización. No nos conviene sacudir más el barco», dijo Ryabkov.

Un grupo de legisladores del Parlamento Europeo pidió a la Comisión Europea que investigue el papel de Gazprom en el aumento de precios, asegurando que su comportamiento les hace sospechar de una manipulación del mercado y un «esfuerzo para presionar» a Europa para que acuerde un lanzamiento rápido del gasoducto Nord Stream 2 entre Rusia y Alemania.

Tanto Gazprom como el Kremlin han desestimado las acusaciones.

«Preferiríamos tener aquí un mercado bajista. Rusia es ahora bajista, no un matón», dijo Ryabkov.

(INVESTING) Yen se mantiene cerca de mínimos 3 años, euro opera con pérdidas

El yen cotizaba cerca de mínimos de tres años frente al dólar el martes, ya que un aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense y el aumento de los precios de las materias primas, particularmente el petróleo, llevaron a los inversores a deshacerse de la moneda.

* En las operaciones de Londres, el dólar se mantuvo en 113,28 yenes después de tocar brevemente 113,50 en las operaciones asiáticas, su nivel más alto desde diciembre de 2018.

* La debilidad de la moneda nipona, que cayó un 4% ante al dólar en tres semanas, se da cuando los rendimientos de los bonos mundiales han subido debido a preocupaciones inflacionarias. El retorno del bono del Tesoro estadounidense a 10 años superó el 1,60% por primera vez desde fines de mayo.

* El nuevo primer ministro de Japón, Fumio Kishida, dijo el fin de semana que no buscará cambiar los impuestos del país sobre las ganancias de capital y los dividendos, lo que ha asustado a los inversores y ha suscitado preocupaciones sobre las salidas de los mercados de valores.

* El aumento de los rendimientos estadounidenses obligó a los inversores a deshacerse del yen frente al dólar, lo que provocó la segunda mayor caída diaria del valor de la moneda japonesa el lunes.

* Pero salvo por el yen, había una alta demanda por divisas consideradas de refugio, ya que los indicadores globales de la confianza del mercado mostraban señales de advertencia.

* El indicador ZEW de la confianza económica en Alemania cayó por quinto mes, el último de una serie de indicadores que muestran cuellos de botella en la oferta que frenan la recuperación en la mayor economía de Europa.

* El índice dólar estaba en 94,30, no lejos de un máximo de un año de 94,504 tocado a fines de septiembre, ya que los operadores se posicionaban para que la Reserva Federal anuncie una reducción de su programa de compra de bonos en noviembre.

* El bitcóin caía un 1,3%, alejándose de un máximo de cinco meses, en el comercio asiático a 56.700 dólares.

(INVESTING) Precios del crudo se acercan a máximos 3 años por miedo a escasez de energía

El petróleo subía el martes hacia los 84 dólares el barril, cerca de un máximo de tres años, respaldado por un repunte de la demanda mundial que está contribuyendo a la escasez de energía en grandes economías como China.

* A las 1000 GMT, el Brent ganaba 17 centavos, o un 0,2%, a 83,82 dólares el barril luego de que el lunes trepó a 84,60 dólares, máximo desde octubre de 2018. El West Texas Intermediate subía 8 centavos, o un 0,1%, a 80,60 dólares tras llegar en la víspera a 82,18 dólares, su nivel más alto desde fines de 2014.

* Con la demanda creciendo a medida que las economías se recuperan de los mínimos pandémicos, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y productores aliados, conocidos colectivamente como OPEP+, mantienen sus planes de restaurar la producción gradualmente en vez de elevar la oferta rápidamente.

* Jeffrey Halley, analista de la corredora OANDA, dijo que la falta de un cambio significativo en los precios el martes podría deberse a que el mercado parece sobrecomprado según indicadores técnicos a corto plazo».

* «No me sorprendería lo más mínimo si viéramos una fuerte liquidación de 5 a 8 dólares el barril en algún momento de esta semana», afirmó.

* El precio del Brent ha aumentado más del 60% este año. Además de la moderación de la oferta de OPEP+, el repunte se ha visto impulsado por los precios récord del gas en Europa, que han alentado un cambio al petróleo para la generación de energía.

* Los precios de la energía se han disparado a máximos históricos en las últimas semanas, impulsados por la escasez generalizada de energía en Asia, Europa y Estados Unidos. Se espera que la crisis energética que afecta a China dure hasta finales de año.

* Con el aumento de los precios, OPEP+ se ha visto sometida a la presión de las naciones consumidoras. Un funcionario estadounidense dijo el lunes que la Casa Blanca mantiene sus llamados a los países productores de petróleo a «hacer más».

(INVESTING) China recorta estimación de cosecha de maíz en 2021/2022 tras lluvias en región norte

China recortó sus estimaciones de la producción de maíz en la campaña 2021/2022 debido a las intensas lluvias que afectaron la nueva cosecha en áreas de la región norte, dijo el martes en un reporte el Ministerio de Agricultura.

La producción de maíz de China en el ciclo 2021/2022 se estimó en 271 millones de toneladas, 850.000 toneladas menos que el pronóstico del informe mensual anterior, dijo el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales.

El ministerio recortó su proyección de rendimiento de maíz en el nuevo año de cosecha a 6,350 kilogramos por hectárea, 20 kg menos que su pronóstico de septiembre, según mostró el informe mensual de Estimaciones de Oferta y Demanda Agrícola de China (CASDE, por sus siglas en inglés).

La rebaja se debió al impacto desfavorable de lluvias persistentes desde septiembre sobre el rendimiento y la calidad de la cosecha de maíz en el norte de China, según el informe.

Las fuertes lluvias han retrasado la cosecha en la región y han dañado la calidad de los nuevos cultivos.

Los pronósticos del Gobierno para el área de siembra, las importaciones y el consumo de maíz durante el periodo 2021/2022 se mantuvieron sin cambios.

(INVESTING) JOLTs, subastas de bonos, cae la automoción en China: 5 claves en Wall Street

El análisis mensual del Departamento de Trabajo sobre las vacantes de empleo arrojará luz sobre la tensión entre una reactivación récord y la débil creación de empleo. El Tesoro subastará bonos a 10 años en un contexto de aumento de los temores de inflación. Las ventas de coches en China se desploman en septiembre y el Banco de Inglaterra tiene más razones para subir los tipos de interés. Las acciones bajan durante la calma que precede a la tormenta de la presentación de resultados del tercer trimestre y Estados Unidos actualiza sus previsiones de oferta y demanda en los mercados agrícolas mundiales. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este martes, 12 de octubre, en los mercados financieros.

1. Encuesta JOLTs y comparecencias de la Fed

Los nuevos datos arrojarán algo de claridad sobre el rompecabezas que es el mercado laboral estadounidense, con la encuesta mensual de ofertas de empleo y rotación laboral (JOLTs) de agosto del Departamento de Trabajo.

Todo apunta a que las vacantes habrán disminuido tras haber ascendido a casi 11 millones a principios de primavera y durante el verano, pero el desglose sectorial y geográfico probablemente aclarará por qué la economía sólo creó 194.000 puestos de trabajo el mes pasado.

También se conocerán las previsiones mensuales de Redbook Research, así como los discursos del vicepresidente de la Reserva Federal, Richard Clarida, y del presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic.

2. Las ventas de coches de China se desploman; el efecto contagio inmobiliario se extiende

Los nuevos datos muestran que las ventas de coches de China se desplomaron un 17% en septiembre, su peor caída en un año. En el conjunto del tercer trimestre, la caída fue del 13% con respecto al año anterior.

Por otra parte, un número cada vez mayor de promotores inmobiliarios de China están empezando a darse de bruces contra la pared, dejando de pagar intereses y pagos principales parcial o totalmente, ya que los problemas de Evergrande les dificultan la refinanciación.

Además de Evergrande y Fantasia, Sinic ha dicho que no cumplirá el plazo conjunto de intereses y pagos que expira el 18 de octubre, mientras que Xinyuan ha comunicado que sólo puede pagar el 5% de sus pagarés que expiran el viernes. Modern Land, por su parte, ha solicitado una prórroga de tres meses para pagar unas deudas que vencen antes de fin de mes. El rendimiento medido por el índice de bonos basura de China de Bloomberg ha registrado nuevos máximos de casi el 18%.

3. Las acciones bajan; se espera una venta masiva de bonos del Tesoro a 10 años

Los mercados bursátiles de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja este martes, un día antes del inicio informal de la temporada de presentación de resultados del tercer trimestre que podría corroborar los temores de que el crecimiento de los beneficios haya tocado techo por el momento.

A las 12:20 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} pierden 56 puntos, o un 0,2%, mientras que los futuros del S&P 500 se dejan un 0,1% y los futuros del Nasdaq 100 suben menos de un 0,1%.

Habrá una nueva prueba de la confianza en el mercado de bonos a la 19:00 horas (CET) en forma de subasta de bonos del Tesoro a 10 años, la primera venta de bonos desde que los legisladores declararan un temporal en la guerra por el techo de la deuda.

Las acciones que probablemente acapararán la atención este martes incluyen las de Chevron (NYSE:CVX), que publicó el lunes algunos detalles sobre su «ambición» de alcanzar las emisiones netas de carbono, y el grupo de suministros para la construcción Fastenal, que presenta sus resultados trimestrales hoy.

4. Nubes en el horizonte alemán; los salarios y el empleo aumentan en el Reino Unido

La economía europea sigue emitiendo señales contradictorias: El índice ZEW de Alemania, el primero de los grandes índices de confianza que se publican cada mes, descendió en septiembre hasta su cota más baja desde febrero de 2020, con una caída mayor de lo previsto hasta 22,3 puntos desde los 26,5 de septiembre. Esto ocurre tras la triple caída de pedidos, producción y exportaciones sufrida la semana pasada por la economía europea.

El Reino Unido, por su parte, ha publicado un conjunto de estadísticas del mercado laboral bastante decente, con un aumento del empleo de 235.000 personas entre junio y agosto, situándose por primera vez por encima de los niveles anteriores a la pandemia.

Los ingresos medios, excluyendo las pagas extra, han aumentado un 6,0%. Aunque la Oficina Nacional de Estadística ha dicho que los datos están distorsionados por los efectos de base, siguen ilustrando las presiones a las que se refieren los funcionarios del Banco de Inglaterra, que ahora parecen dispuestos a subir los tipos de interés antes de fin de año.

5. El petróleo se consolida cerca de máximos; informe WASDE

Los precios del petróleo se consolidan cerca de máximos de siete años, sin señales de que la crisis energética en China y Europa vaya a amainar, y con una gran demanda de combustibles líquidos a causa de la reactivación de las economías del sudeste asiático y de Australasia en particular.

A las 12:30 horas (CET), los futuros del crudo estadounidense bajan menos de un 0,1%, hasta 80,47 dólares por barril, mientras que los futuros del Brent se dejan una cantidad similar, hasta 83,56 dólares por barril.

El plato fuerte del día para los traders de materias primas llega a las 6:00 horas (CET), con la publicación del informe de estimaciones de la oferta y la demanda agrícola mundial del Gobierno estadounidense. Los futuros del algodón registran máximos de 10 años.

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *