Lo que tenes que saber y más (12/11/2019)

DAILY

(Bloomberg) — El Banco Central de Argentina ya realizó toda la reducción de tasas que tenía previsto aplicar para el mes noviembre. El rendimiento de referencia se redujo 5 puntos porcentuales a 63,05% anual, rozando el piso fijado por ente emisor para todo el mes. El tipo de cambio oficial se mantiene aún en 59,80/USD. No se publican datos macroeconómicos relevantes. Bloomberg Dollar Index avanza por sexta jornada en siete en antesala a discurso del Presidente Trump ante el Economic Club de Nueva York, con inversionistas esperando una actualización sobre el diálogo comercial con China, tras contradictorios anuncios por parte de ambas naciones. Índice de divisas emergentes con pocos cambios, mientras que rendimiento de Tesoros 10 años se mantiene en 1,94%, máximos desde el 31 de julio. Futuros S&P presagian apertura en positivo y bolsas europeas avanzan por primera vez en cuatro sesiones.

  • ARS +0,2% a 59,5/USD en jornada previa; lea un análisis aquí: NI INARG
  • Contado con liqui -2,1% a 75,42/USD en jornada previa
  • Reservas -USD66m a USD43,3mm
  • Tasa Leliq a 7 días -0.2pbs a 63.05%
RIESGO PAÍS (12/11)2441+1.0%
Información Relevante. (VIST) Vista no pudo girar el pago de Renta para títulos en el exterior. Si realizó el pago para títulos que liquidan por caja. Esto se debe al cepo cambiario actual. Se espera que el BCRA autorice el giro próximamente.

Local

  • (Cronista) Convulsión regional y disputa entre Trump y Xi dominan jornada del acero Hoy se reúnen en Buenos Aires los gigantes siderúrgicos de América latina, donde analizarán los cursos de acción en una coyuntura compleja, donde tallan fuerte las decisiones del gigante asiático. n un mundo atravesado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, una disputa que se monta sobre la acusación a Beijing de subsidiar su producción industrial y denuncias de dumping por parte del gigante asiático, los principales referentes de la industria siderúrgica en América Latina se reunirán durante dos jornadas en Buenos Aires, para dar vida al 60° Congreso Latinoamericano del Acero. Reunidos en el Centro del Convenciones del Hotel Hilton, los líderes empresariales del sector pondrán el foco en el impacto negativo que tiene en la industria regional la guerra comercial entre ambas potencias y lo catalogan como un creciente proceso de primarización de América Latina, como parte de flujo comercial con países de Asia. Estarán las cabezas de las principales compañías siderúrgicas de esta parte del mundo, con Paolo Rocca, CEO de la Organización Techint y los referentes de las empresas del grupo en un papel central, como no podía ser de otro modo. También estarán presentes Jefferson de Paula, CEO de ArcelorMittal; Máximo Vedoya, titular de Ternium; Gustavo Werneck, presidente de Gerdau, y Carlos Zuluaga, CEO de Acesco, entre otros. La presencia gubernamental estará a cargo del ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica. «En Alacero60 -el nombre con el que se conoce al Congreso sectorial- recibiremos a los representantes de una industria que emplea a un millón de personas en la región y que produce entre 70 y 75 millones de toneladas de acero, en un escenario global caracterizado por una guerra comercial que está afectando los flujos de comercio en el mundo», señaló Martín Berardi, presidente Ejecutivo de Ternium Argentina, en diálogo con El Cronista. Berardi, que también es titular del Comité Organizador de Alacero60 y preside la Cámara Argentina del Acero, destacó que durante el encuentro «se analizarán los efectos que tienen en nuestra industria tanto la guerra comercial como el proceso de primarización que está viviendo América Latina, en relación al intercambio que la región tiene con China». Por otra parte, Berardi anticipó que se abordarán los temas que hacen a la transformación interna de la empresas, lo que se conoce como proceso de industria 4.0, aportando visiones sobre las diversas iniciativas de la industria en esta materia. Asimismo, el ejecutivo destacó que «habrá un amplio abordaje de la cada vez más importante agenda de sustentabilidad que tiene la industria», orientando el análisis en el «impacto que genera la industria del acero en temas de medio ambiente, diversidad, comunidad y educación». La convulsionada situación política y económica que vive la región será analizada entre otros por expositores como el politólogo Andrés Malamud (Universidad de Lisboa), Murillo de Aragão (Universidad de Columbia), el mexicano Antonio Ortiz-Mena, experto en comercio internacional, inversiones, energía y telecomunicaciones; y el economista Rodolfo Santángelo, director propietario de M&S Consultores. Fuentes de la organización destacaron que se espera una asistencia de unos 800 participantes, con alrededor de 300 delegados extranjeros, unos 400 del ámbito local y algo más de 100 invitados.
  • (Ambito) Naftas: negocian los aumentos que habrá hasta el 10-D El Gobierno y las petroleras definen nuevos precios de combustibles. Estiman un atraso del 15%. Más presión sobre la inflación. Este jueves llega a su fin el congelamiento de precios de combustibles decretado por Mauricio Macri el 16 de agosto. Es por eso que desde el sector esperan que a partir del fin de semana se dé un primer aumento en las naftas en torno del 5%. Según aclararon, el Gobierno y las petroleras mantienen reuniones para que el impacto en el bolsillo de los consumidores no sea tan fuerte: estiman que el precio quedó atrasado un 15%, por lo que en los primeros días de diciembre -previo al 10-D, día de la asunción de Alberto Fernández- podría haber otro incremento que generará más presión sobre la inflación. Gabriel Bornoroni, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA), analizó el escenario actual y lo que podría ocurrir desde el jueves. “El Gobierno está negociando con las petroleras para definir los pasos a seguir luego del congelamiento. Podría haber una actualización del 5% al 6%. Las petroleras están informando que tienen un atraso del 15%, luego de que les hayan permitido -dentro del congelamiento- dos aumentos del 5%. Todavía no hay nada oficial”, sostuvo Bornoroni, quien remarcó: “Es una negociación que es positiva, que el Gobierno y las petroleras se sienten para ver cómo seguir, para que de esta forma afecte de la menor manera posible a los ciudadanos”. El gesto que destaca el representante de las estaciones de servicio tiene que ver con que, en efecto, desde el jueves las petroleras no necesitarán de la autorización del Ejecutivo para aplicar aumentos. En el sector sostienen que lo que defina YPF marcará, de alguna manera, el camino del resto de las petroleras, ya que cuenta con el 60% del mercado. Y Daniel González, su CEO, declaró días atrás cuando le consultaron al respecto: “Seremos muy responsables en la forma en que aumentamos los precios. Nos importan nuestros clientes, así que lo que haremos será lo necesario”. El decreto firmado por Macri en agosto (luego de las PASO) establecía que por noventa días corridos, el precio de la nafta se determinara aplicando un tipo de cambio de referencia de $45,19 por dólar y un precio de referencia Brent de u$s 59 por barril. Pero la devaluación obligó a que, en medio del congelamiento, se permitieran dos subas: una fue a mediados de septiembre y la otra el 1° de noviembre (después de las elecciones) que buscaban, además, hacer frente al desabastecimiento que afectaba a diferentes estaciones de las denominadas sin bandera. Según los datos que difundió la secretaría de Energía a fines de octubre, el congelamiento de los precios de combustibles contribuyó a frenar la caída en las ventas: en septiembre, el despacho creció un 4,9% frente al mismo mes de 2018. “El congelamiento aplicado desde mediados de agosto, si bien no incentivó un mayor consumo, al menos estaría contribuyendo a frenar la caída que sucedía mes a mes previo al DNU”, destacaron desde CECHA, que reúne a más de 4.800 estaciones de servicio de todo el país.
  • (Ambito) Grimoldi no levanta cabeza: caen las ventas y crecen las pérdidas. La tradicional firma de calzados vendió un 37,4% menos que el año pasado y eso determinó un resultado negativo de $271 millones en el tercer trimestre. La firma de calzado Grimoldi continúa muy complicada por la caída de las ventas y eso se refleja en los resultados de su balance parcial -por el período de nueve meses cerrado en septiembre pasado- en el que informó que con ventas de poco más de $3.773 millones tuvo que afrontar pérdidas de $271,8 millones. A su vez y comparando sus resultados con el mismo período del año anterior se desprende que sus ventas cayeron 37,4% ya que pasaron de $5.964 millones a los $3.773 millones actuales. Además, en septiembre del año también informaba una pérdida de $236,4 millones. La firma de capitales nacionales y de larga trayectoria en el mercado argentino está atravesando un año, al menos, turbulento; asediada por vencimientos de deuda en el corto plazo, junto al incremento costos -derivados de la devaluación- y por supuesto la caída de las ventas, presentó ante la Justicia comercial la apertura de un procedimiento preventivo de crisis. A partir de ahí concretó un fuerte ajuste en su estructura operacional con el cierre de locales y hasta la venta de activos no estratégicos con el claro objetivo de capear la crisis pero lo cierto es que el mercado local está lejos de recuperarse y eso sigue repercutiendo fuertemente en sus perspectivas. Según se desprende del último informe del BCRA, a la fecha la empresa cuenta con una deuda de poco más de $908,6 millones. En este marco, en septiembre pasado logró un poco de aire gracias a la obtención de un crédito sindicado de hasta $235 millones que en aquel momento informaba que sería “desembolsados y/o refinanciados a favor de la sociedad” por los bancos Galicia, Comafi, Santander Río, Macro y Francés. Mientras tanto, la calificadora de riesgo Fix además de asignarle perspectiva negativa, advirtió de lo complejo de la situación financiera de la firma al detallar en un informe: “En los próximos seis meses la compañía deberá afrontar servicios de deuda (capital + intereses) por aproximadamente $130 millones. Fix considera que la volatilidad del tipo de cambio en un contexto de limitada financiación bancaria, expone a la compañía a un mayor riesgo de refinanciación, mitigado parcialmente por la obtención del préstamo sindicado. Otra cuestión clave que le juega en contra a Grimoldi es la devaluación del peso porque, según se desprende de su balance 2018, el 80% de sus ventas correspondieron a productos importados o de los que paga licencias en dólares. Así, con una facturación netamente en pesos e incremento de costos en dólares la ecuación es netamente negativa para Grimoldi. En este contexto ahora la empresa también apunta a reconvertir su portfolio de productos dándole mayor protagonismo a los fabricados en su planta ubicada en localidad bonaerense de Pilar, además de profundizar su plan de achique de costos y estructura que ya está implementando desde hace varios meses.
  • (Cronista) En solo 7 ruedas, la tasa de Leliq quedó al borde del piso fijado para todo noviembre El rendimiento de las Leliq perdió casi 5 puntos desde fin de octubre. Ayer cerró en 63,05% y quedó al borde del piso de 63% que el Banco Central había fijado para todo el mes. Las tasas del sistema acompañan la baja. a tasa de Leliq quedó ayer al borde de tocar el piso de 63% que el Banco Central (BCRA) había fijado para todo el mes de noviembre. En apenas 7 ruedas, la tasa de referencia recortó 4,95 puntos porcentuales y ya perdió casi 23 puntos con respecto a los máximos de 86% que se registraron en septiembre. En la primera jornada de la semana, el rendimiento de las Leliq cerró en 63,05% y el BCRA inyectó unos $ 25.000 millones. Aunque roza el piso fijado, los analistas no esperan que el organismo que conduce Guido Sandleris avale una nueva caída antes de fin de mes. A eso se suma la probabilidad de que cambie la gestión del BCRA tras la asunción del nuevo gobierno. En Ecolatina creen que el piso de 63% se mantendrá y descartan nuevas subas. «Pareciera que la próxima gestión del BCRA va a tener una política monetaria menos contractiva. La actual gestión ya le abrió las puertas. Por un lado, aumentó el límite de adelantos transitorios para diciembre y enero. Por otro, al no permitir integrar encajes con Leliq, se hizo más costoso mantener los plazos fijos y la tasa empezó a bajar. Con lo cual, ya la actual gestión está teniendo una política monetaria más relajada», sostuvo Matías Rajnerman, economista jefe de la consultora. El especialista consideró que es muy probable que, a partir de diciembre, el Comité de Política Monetaria (Copom) cambie porque se van a modificar las autoridades del BCRA. «En diciembre se verá si es que hay nuevo piso», especuló. «Aunque no se sabe quién va a ocupar la gestión del BCRA, es posible que la tasa de interés se baje para estimular el crédito y la economía, sobre todo en un contexto de política fiscal muy restringida y no se la use como herramienta antiinflacionaria, como se trató de hacer en estos años», añadió Rajnerman. Por su parte, Martín Vauthier, de EcoGo, acordó en que el BCRA mantendrá el piso en lo que resta del mes para no ampliar la brecha entre el dólar oficial y las cotizaciones paralelas de la divisa. «Está pasando algo similar a lo que pasó en octubre. El BCRA está tratando de avanzar con el desarme de las Leliq, en un contexto donde el cepo le da un margen de corto plazo porque sostiene en forma artificial la demanda nominal de pesos» y, así, explicó, se acota el impacto de la expansión monetaria sobre el dólar. «Yo no creo que el BCRA avance en esta baja en la tasa por el impacto que eso podría tener en la brecha cambiaria, sobre todo después del cambio en los encajes remunerados por los depósitos a la vista. Eso amplía el spread entre la tasa pasiva y la de Leliq, con lo cual, a igualdad de esta última, ese movimiento termina por bajar la tasa de depósitos. Es un interrogante cómo va a reaccionar la demanda de pesos ante la baja de tasas», agregó Vauthier. La reducción del rendimiento de las Leliq impacta en el resto del sistema financiero. «Si el banco comercial tiene miedo de que el BCRA le baje la tasa, no remunera a los plazos fijos», apuntó, Rajnerman. Las tasas del sistema, de hecho, ya muestran recortes. Los rendimientos de los plazos fijos cayeron para todos los depositantes. La tasa TM20 (que mide la remuneración por colocaciones de $ 20 millones o más) bajó 1,87 puntos porcentuales, hasta 48,31% en lo que va de noviembre. Para los depósitos de $ 1 millón o más, en tanto, el rendimiento recortó 2,56 puntos porcentuales en los primeros días del mes y cerró ayer en 47,50%. Los minoristas se llevaron la peor parte, ya que la tasa de plazos fijos a 59 días cerró ayer en 46% y anotó una baja de 3,22 puntos desde fin de octubre. En las tasas activas también se vio una mejora, ya que los adelantos en cuenta corriente (mayores de $ 10 millones) recortaron su costo 2,62% y cerraron ayer en 64,26%.
  • (Cronist) Parate económico en EE.UU. complicaría reestructuración de deuda argentina Una desaceleración global complicaría a la renegociación de la deuda argentina. istintos bancos de inversión advirtieron que existen riesgos de que se vislumbre una caída en el nivel de actividad de los Estados Unidos, aunque sin iniciar una recesión. En ese sentido, el impacto de una desaceleración en los mercados emergentes tiende a ser negativo. En Argentina, en cambio, los analistas consideran que las cuestiones relacionadas con la reestructuración de la deuda toman una mayor importancia en la economía y los precios de los activos regionales. Entienden que una desaceleración global complicaría a la reestructuración de la deuda argentina. La guerra comercial entre China y Estados Unidos generaron impactos negativos en la industria manufacturera de americana, alertando a los inversores y a la Fed a que estemos próximos a un proceso de desaceleración mas importante. Analistas de Wall Street alertan sobre los riesgos de una desaceleración de la economía toddavía mayor. Desde Schroders destacaron que, al analizar las perspectivas del mercado laboral y de bonos, parece que una desaceleración en la economía de americana es inevitable. De todos modos, consideraron que ello no necesariamente debe conducir a una recesión. Además, según detallaron, el mercado de bonos del gobierno sugiere una recesión inminente. “Con una excepción, en 1966, cada vez que la curva de rendimiento de EE.UU. se invirtió, luego Estados Unidos entró en recesión en algún momento de los siguientes 18 meses. Una curva de rendimiento para una economía de funcionamiento normal debería inclinarse hacia arriba, con bonos a más largo plazo que tengan tasas de interés más altas que los bonos a más corto plazo. La inversión de la curva de rendimiento más reciente fue en mayo de este año, lo que sugiere que la economía puede estar destinada a una recesión”, alertaron. Además, uno de los modelos de Schroders pone la probabilidad de recesión en los próximos 12 meses en alrededor del 40%. Con una excepción (1966), cada vez que la probabilidad de recesión aumentó por encima del nivel crítico del 25%, seguido a una recesión. Desde el banco de Inversion Goldman Sachs señalaron que las probabilidades de recesión alcanzan el 25%. En esa linea, desde el banco destacaron que las posibilildades de que la economía estadounidense caiga en una recesión «no son significativas» en el corto plazo a medida que los hogares estadounidenses extienden la expansión y las tensiones comerciales parecen estar disminuyendo. «Todavía creo que la posibilidad de una recesión en EE.UU hasta las elecciones es pequeña. Hoy aproximadamente es del 25%. Hace nueve meses, probablemente hubiera dicho que era del 15%. Creo que la incertidumbre ha aumentado pero los datos económicos y el impulso de las ganancias se han mantenido bien y los consumidores estadounidenses todavía están muy saludables», señaló el CEO David Solomon en Bloomberg. Últimos datos económicos En cuanto a los datos económicos en EE.UU., durante el tercer trimestre de 2019 la economía americana comenzó a mostrar signos de agotamiento. “En el tercer trimestre del año, Estados Unidos evidenció una desaceleración de la actividad económica a 1,9% trimestral anualizado, aunque con una significativa contribución del consumo privado que continúa impulsando el crecimiento. Por otro lado, la actividad industrial puso en evidencia los efectos de la guerra comercial al alcanzar en septiembre niveles mínimos desde la última recesión (47,8 puntos)”, señaló Victoria Fernández, analista de Research Wealth Management de Banco Mariva. Dado este escenario, la Reserva Federal de EE.UU. cambió su estrategia a comienzo de mes y postergó el proceso de suba de tasa para iniciar un ciclo bajista en el costo del dinero. La Fed reforzó su tono expansivo y se mostró mucho más dispuesta a actuar en relación al panorama económico, recortando por tercera vez en el año su tasa de interés de referencia a 1,5% al 1,75% anual. Fernández sostuvo que dicha política monetaria expansiva estaría logrando evitar un contagio del sector industrial hacia el mercado laboral y el consumo privado, disminuyendo así los riesgos de una recesión económica en el corto plazo. Impacto en Argentina En general, los bancos de inversión internacionales mantienen un común denominador en el que la economía global en 2020 tendrá un nivel de actividad menor al 2020, sin que ello implique una recesión. Aun así, un escenario de menor actividad no deja de ser un foco de preocupación para el resto de la economía global en general y para los mercados emergentes en particular. A su vez, esto sin duda es también una cuestión a vigilar para la economía argentina, la cual se encuentra en medio de una profunda crisis económica y financiera. El foco se central sobre la reestructuración de la deuda. Nicolas Max, director de Asset Management de Criteria, un escenario global económico negativo podría afectar el valor de la oferta que pueda ofrecer Argentina en el proceso de reestructuración de la deuda vía una mayor prima de riesgo exigido. Además, señala que dependerá también de la duración y de la profundidad que pueda llegar a tener la potencial desaceleración en el mundo. “La recesión suele empujar las primas de riesgo al alza para todos los activos. Además, en un escenario recesivo, las acciones caen junto con una suba en la volatilidad de los mercados. Todo ello dificultaría el proceso de reestructuración de deuda que Argentina iniciaría el año que viene. Es decir, elevaría el ´exit yield´ de los nuevos bonos argentinos, haciendo que la oferta que pueda ofrecer el país sea de menor valor dado que estarían influenciados por el clima global”. Por su parte, Victoria Fernández, Analista de Research Wealth Management de Banco Mariva, señaló que el escenario base del banco no es una recesión en EE.UU., aunque si ello llegase a ocurrir, impactaría en Argentina a través del canal financiero, aumentando la aversión al riesgo global. “Esto implicaría un menor flujo de capitales hacia mercados emergentes , al tiempo que elevaría el costo de financiamiento. Sumado a esto, podría observar menores precios de commodities, con el potencial impacto negativo en la cuenta corriente de Argentina”, advirtió. El análisis en común de los distintos analistas consultados es que un contexto recesivo genera un escollo para el proceso de reestrcuturacion de deuda y que, en términos económicos, el impacto no sería tan traumático ya que Argentina se encuentra asilada del mundo global desde hace dos años. Un portfolio manager de un fondo local destacó que el impacto esperado es sensiblemente menor y que hoy la reestructuración de la deuda y el plan económico toma mayor importancia que una recesión en EE.UU. “En el caso de Argentina, esta oportunidad, ya estamos con 2 años de recesión y esperamos que el año que viene sea negativo. En este caso, no debería tener un impacto particular. Va a tener mas importancia tener un buen plan económico que permita una restructuración de deuda amistosa, y que, si llegase a ocurrir, podría incluso tener un impacto positivo”, dijo el portfolio manager del fondo local.
  • (BAE) La calificadora de riesgos Moodys advierte sobre la existencia de un escenario político a nivel mundial impredecible que llevará a un desaceleración del crecimiento, agravará cuellos de botella estructurales de larga data e incrementará el riesgo de shocks económicos o financieros. Por todo esto, la agencia determinó ayer la rebaja de «estable» a «negativo» el panorama de la deuda soberana global en 2020. En un informe difundido ayer, Moodys señala que «el escenario político doméstico y global crecientemente confrontativo pasó de ser un catalizador para el riesgo colateral a un impulsor de menor crecimiento y elevado riesgo de shocks». La agencia advierte que la escalada de tensiones comerciales globales y regionales aumentan los riesgos de turbulencias económicas y financieras, mientras que el debilitamiento de los organismos multilaterales menoscaba la capacidad de los legisladores de lidiar con esos shocks. Moodys también apunta a un resurgimiento de movimientos «populistas» en muchas economías avanzadas y algunos mercados en los últimos años, que rechazan las políticas ortodoxas y el multilateralismo, y cuyas políticas crean fricciones que terminan sobrepasando las fronteras y transforman el riesgo doméstico en riesgo geopolítico. El ejemplo más patente es el de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Pero en la evaluación de la calificadora también se incluirían la disputa entre India y Pakistán, las tensiones en el Golfo Pérsico y el Brexit. Ya a nivel regional, se sumarían el estallido social en Chile, la crisis en Ecuador y la «pueblada» y posterior golpe de Estado en Bolivia. «En América Latina, el incremento de las demandas sociales en contra de un escenario de ralentización del crecimiento económico y alta inequidad salarial están acotando el espacio para que la adopción de reformas fiscales que sostengan el crecimiento y las finanzas públicas», señala el informe de Moodys. La agencia destaca que en Argentina, el default que disparó la victoria del «candidato populista», Alberto Fernández, dejó al descubierto otra vez la debilidad de las instituciones legislativas del país. Moodys ubica a nuestro país en el grupo de los que están más expuestos a shocks financieros producto de abultados déficits de cuenta corriente y una mayor dependencia de capitales externos. La agencia prevé que los flujos de capitales hacia los mercados emergentes van a continuar bajo presión en 2020 y más allá. Además señala que el sentimiento de los inversores respecto de un gran número de mercados emergentes se deterioró, en particular hacia Argentina y Turquía, que están en el medio de un proceso de ajuste de sus dificultades macroeconómicas. Según Moodys, el crecimiento global va a mantenerse por debajo de su tendencia y cualquier recuperación será superficial y frágil.Moodys advierte sobre un incremento del riesgo de shocks financieros en 2020 Argentina es uno de los países más expuestos.
  • (Bloomberg) Ejecutivos petroleros en Argentina temen por futuro de shale Los perforadores en Argentina tienen miedo de que las políticas económicas intervencionistas frustren la próxima gran esperanza de shale del mundo. os perforadores en Argentina tienen miedo de que las políticas económicas intervencionistas frustren la próxima gran esperanza de shale del mundo. Las inversiones en Vaca Muerta –una formación de shale del tamaño de Maryland en la Patagonia que podría convertir a la problemática nación en un proveedor global de energía– habían estado aumentando. Pero eso fue antes de que Alberto Fernández ganara las elecciones presidenciales el mes pasado. Asume el cargo en cuatro semanas. Ahora, los exploradores petroleros van sin rumbo, preguntándose si Fernández adoptará algunas de las políticas de libre mercado que el presidente saliente, Mauricio Macri, ha defendido. Después de todo, Fernández y la vicepresidente electa, Cristina Fernández, han hecho campaña sobre la regulación de los mercados energéticos. “Este es un momento crucial”, dijo German Macchi, gerente de Argentina para Pluspetrol SA, en una conferencia la semana pasada en la ciudad portuaria de Mar del Plata. “Estamos esperando claridad para continuar”. En el pasado, los precios estrictamente regulados frustraron la exploración petrolera y pesaron sobre la economía a largo plazo, asegura José Gabriel López, viceministro de Energía, Minería e Hidrocarburos en la provincia de Neuquen, el epicentro de la perforación de Vaca Muerta. Cercados Los ejecutivos petroleros en la conferencia dijeron que estaban particularmente preocupados por cómo Fernández administrará la economía en general. Eso se debe a que si se tambalea en las reformas orientadas a los negocios de Macri, limitando las exportaciones, ajustando los controles de divisas o antagonizando a los acreedores, eso perjudicaría su capacidad de aprovechar los mercados de capitales. “Si estamos cercados por el riesgo país, este tipo de desarrollo no será posible”, dijo Danny Massacese, director de operaciones de Energía Panamericana, la perforadora privada más grande de Argentina. Un alto riesgo país puede ser especialmente problemático para compañías de tuberías como Transportadora Gas del Norte SA, que requerirá financiamiento externo para construir el ducto de 1.050 kilómetros necesario para transportar la producción de Vaca Muerta a los mercados. No está claro si Fernández continuará con la licitación. “La oportunidad es ahora”, asegura Daniel Ridelener, director ejecutivo de TGN. “Si nos dormimos durante 10 años, será demasiado tarde”. Cambiar la historia La incertidumbre política llega en un momento en que las compañías petroleras en Argentina que buscan replicar el éxito del auge del shale en Estados Unidos ya están sufriendo por los límites a los precios del crudo. Macri estableció los límites en agosto para controlar la inflación, en un intento fallido y de último recurso para ganar la reelección. En consecuencia, la perforación se desaceleró en Vaca Muerta, lo que demuestra la necesidad de políticas consistentes bajo el próximo gobierno. “Vaca Muerta puede cambiar el curso de la historia de Argentina”, dijo Ricardo Markous, un alto ejecutivo en Tecpetrol SA, una unidad del Grupo Techint que gastó US$2.000 millones en la producción de gas de esquisto en los últimos dos años. “La roca está ahí. Necesitamos reglas de juego claras y constantes”.
  • (Bloomberg) Fondos de cobertura demandan a Argentina por manipular PBI Palladian Partners LP, HBK Master Fund LP y Hirsh Group LLC están demandando al país por no cumplir con las garantías del PBI. Semanas después de que los argentinos optaron por Alberto Fernández en una elección general, una demanda presentada por tres fondos de cobertura trae a la memoria de algunos los días económicos más oscuros del país. Palladian Partners LP, HBK Master Fund LP y Hirsh Group LLC están demandando al país por no cumplir con las garantías del PIB, valores que amortizan a medida que la economía del país se expande. Cuando el país incumplió con una deuda de US$95.000 millones en 2001, en medio de la peor crisis económica de su historia, se ofrecieron las garantías a los tenedores de bonos como parte de su programa de reestructuración. Los fondos de cobertura dicen que la nación manipuló sus cifras del producto interno bruto en 2013 para evitar pagos y está presentando una demanda ante el Tribunal Supremo de Londres para recuperarlos. El caso es un claro recordatorio del litigio de 13 años que siguió al incumplimiento de 2001, cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner desobedeció las órdenes judiciales de pagar a los llamados tenedores de bonos de “fondos buitre”, incluido Aurelius Capital Management LP. En 2016, el gobierno del presidente promercado Mauricio Macri acordó pagar US$4.650 millones a los fondos para distender las relaciones con los inversores internacionales. La elección de Alberto Fernández, cuya vicepresidenta es Fernández de Kirchner, podría generar temores de un regreso a los viejos tiempos. Los fondos poseen US$6.100 millones en valores denominados en euros vinculados al PIB. Según sus documentos, el crecimiento anualizado del PIB durante los primeros tres trimestres de 2013 fue del 5,6% y, sin una contracción económica importante en el último trimestre, los valores debieron recibir un reembolso significativo. Luego, Argentina reformuló la manera en que calculaba el crecimiento del PIB, al publicar cifras que fueron mucho más bajas de las esperadas y demasiado bajas para estimular un pago. Los fondos de cobertura dicen que el país intentó engañar a los inversores, ya sea voluntaria o accidentalmente, al publicar estadísticas inexactas del PIB. En sus presentaciones judiciales, los fondos señalan que el gobierno argentino manipuló las estadísticas económicas en el pasado, señalando los cambios realizados en los datos oficiales de inflación en 2007 que redujeron los pagos a los tenedores de bonos. El país niega haber manipulado las cifras del PIB para evitar pagar a los inversores, al afirmar en sus documentos judiciales que el cambio era necesario debido a que el antiguo método ya no reflejaba su economía. Una demanda de US$84 millones, iniciada por Aurelius en Estados Unidos por las mismas razones, fue anunciada a principios de este año. La demanda se presentó en agosto y el tribunal puso a disposición los documentos la semana pasada. Los representantes de los fondos de cobertura declinaron hacer comentarios sobre la demanda. Un funcionario de la embajada argentina en Londres declinó comentar de inmediato sobre el caso.

Internacional

(BAE) Con la crisis regional de fondo, se reúne el BRICS en Brasil El grupo abordará temas económicos y también políticos durante los dos días de encuentros.  El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, recibirá hoy en Brasilia a los líderes de Rusia, China, India y Sudáfrica para la Cumbre del grupo BRICS. Los presidentes de Rusia, Vladimir Putin; China, Xi Jinping; y Sudáfrica, Cyril Ramaphosa; así como el primer ministro de la India, Narendra Modi, llegarán a la capital brasileña hoy para dos días de reuniones con el líder brasileño. Aún cuando los asuntos principales de la cumbre pasarán por la cooperación económica y comercial entre las cinco grandes economías emergentes del planeta, habrá aristas políticas de la agenda global difíciles de limar y que, según Brasil, «no serán evitadas». Algunas de esas aristas están en Latinoamérica y están referidas a Venezuela y Cuba, a las que ahora se ha añadido la crisis boliviana. Con relación a Venezuela, en el BRICS hay solo una coincidencia y es el rechazo a una eventual intervención militar extranjera en ese país. Rusia, China, India y Sudáfrica reconocen al Gobierno de Nicolás Maduro, a quien el Brasil de Bolsonaro califica de «dictador» y cuya «salida» promueve a través de mecanismos regionales, como el Grupo de Lima, y en una estrecha cooperación con Estados Unidos. Brasil, que reconoce como presidente venezolano al jefe de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, admite esas «divergencias» en el BRICS, pero asegura que esos asuntos son tratados en el foro con un «diálogo franco, respetuoso y cordial». El alineamiento cada vez más claro de Bolsonaro con el Gobierno de Donald Trump se ha reflejado también en la ONU, ahora en relación con Cuba. Igual que Rusia, China, Sudáfrica y la India, Brasil siempre había respaldado la moción que Cuba presenta a la ONU desde 1992 para exigir el fin del bloqueo estadounidense. Sin embargo, este año Brasil desentonó y rechazó la resolución, aprobada por 187 países y negada también por Estados Unidos e Israel, con las únicas abstenciones de Colombia y Ucrania. A las diferencias suscitadas por Cuba y Venezuela se suma ahora Bolivia y la incertidumbre generada por la renuncia de Evo Morales a la Presidencia. Brasil, el principal cliente del gas de ese país andino, ha sido cauto. Bolsonaro afirmó que los acontecimientos que llevaron a la dimisión de Morales fueron producto de «denuncias de fraudes» en las elecciones del 20 de octubre y rechazó usar la palabra «golpe». Rusia lo vio diferente y su cancillería expresó «preocupación» frente al hecho de que «la disposición» de Morales «a buscar soluciones constructivas a base del diálogo haya sido arrollada por el desarrollo de los acontecimientos, que siguieron un patrón de golpe de Estado». La India y Sudáfrica aún no se han pronunciado y Pekín lo hizo con su habitual diplomacia. «China espera que todas las partes en Bolivia puedan resolver sus discrepancias en el marco de la Constitución y la ley para restablecer lo más temprano posible la estabilidad política y social», dijo el portavoz de la cancillería china, Geng Shuang. El Kremlin ya adelantó que Putin pretende conversar con Bolsonaro sobre los acontecimientos en Bolivia, al menos durante una reunión bilateral que tienen prevista para el próximo miércoles. Las disputas comerciales entre Estados Unidos y China son otro motivo para eventuales discordias entre Brasil y los otros socios del BRICS, y ponen a Bolsonaro en una encrucijada entre su mayor aliado político y su principal cliente en el mundo. Por el momento, Brasil ha hecho un difícil equilibrio y, con una buena dosis de pragmatismo, se ha pronunciado por la promoción del multilateralismo y el comercio libre. Sin embargo, a mediados del año próximo el Gobierno de Bolsonaro enfrentará una encrucijada, con una subasta ya prevista para las frecuencias de 5G, tecnología en la que muchos identifican el germen de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
(Bloomberg) Peso chileno cayó tras anuncio de reforma de constitución El peso chileno se derrumbó a un mínimo histórico después de que el gobierno del presidente Sebastián Piñera anunció reformas a la constitución. l peso chileno cayó a un mínimo histórico después de que el gobierno del presidente chileno Sebastián Piñera anunció reformas a la constitución que fue redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet, en un intento por calmar las aguas luego de tres semanas de protestas masivas. El ministro del Interior, Gonzalo Blumel, hizo el anuncio el domingo tras una reunión de la coalición gobernante. El funcionario afirmó que «La constitución debería ser redactada sobre la base de un congreso constituyente y luego ratificada a través de un plebiscito», sin dar mas detalles.“Nosotros, como gobierno, vamos a enviar nuestra propuesta para el mecanismo de cambio constitucional en los próximos días, la nueva constitución se redactaría dentro de uno o dos años», sostuvo Blumel a Canal 13.De esta manera, el gobierno de Chile responde a los graves disturbios civiles desde el restablecimiento de la democracia en 1990. Las protestas diarias por el aumento del costo de vida y la desigualdad en el país más rico de Sudamérica a menudo se tornan violentas, con 20 personas fallecidas y miles de heridos hasta la fecha. Uno de los principales objetivos de las protestas apunta a modificar la constitución. Preguntas y respuestas para comprender la crisis chilena “La apuesta desde el gobierno y la derecha es una concesión bastante fuerte. La derecha nunca quiso considerarla. Puede causar una división entre los grupos más violentos, que exigen la renuncia de Piñera, y la clase media que tiene sus propias demandas”. afirmó Robert Funk, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Chile. El peso cerró 1,7% más bajo a 760,43 por dólar, una cifra récord, según datos de Bloomberg. El mínimo anterior de 759,75 se estableció hace 17 años en octubre de 2002. Defensa del mercado Redactada bajo la dictadura de Pinochet, muchos consideran la constitución actual como la base de un sistema económico que privatizó las pensiones y gran parte de la salud pública y la educación, uno de los reclamos principales de los manifestantes. También consagró las salvaguardas legales a la propiedad privada que están detrás de la privatización del agua en Chile, un tema polémico en un país que lucha contra graves sequías. La razón de que las leyes redactadas durante uno de los períodos más autoritarios del país permanezcan vigentes siempre ha sido motivo de discordia. Según una encuesta de Cadem realizada entre el 6 y el 8 de noviembre, el 78% de las personas consultadas están de establecer una nueva constitución. Quiénes son las 19 víctimas fatales de las protestas en Chile El gobierno sostuvo que este anuncio debería ayudar a restaurar la calma en las calles..“Necesitamos que no hayan excusas para reponer el orden público en el país”, dijo Jacqueline van Rysselberghe, presidenta del partido de derecha Unión Demócrata Independiente. “Ahora sentémonos a conversar”, dijo en una entrevista con Radio Pauta. Sin embargo, no será sencillo integrar a los manifestantes. La falta de apoyo a la clase política, podría profundizar la credibilidad del proceso, según José Miguel Insulza, senador del Partido Socialista de la oposición. “Si alguien piensa que el Congreso que existe actualmente puede redactar una nueva constitución podría estar engañándose a sí mismo”, dijo Insulza en una entrevista radial con Pauta. “Probablemente no tendría una legitimidad suficiente”, afirmó. El mercado reaccionó negativamente al anuncio. El peso fue la moneda de peor desempeño en los mercados emergentes hoy con una caída de 1,5% a las 12:57 p.m. en Santiago, mientras que el índice de referencia S&P IPSA cayó 1,1%. Inversiones La Construcción S.A, un holding financiero con participaciones en fondos de pensiones y seguros de salud, lideró las pérdidas hoy con una caída del 7,2%. Sus acciones han caído un 34% desde que empezaron los disturbios el 18 de octubre pasado. Alrededor de US$23.000 millones en capitalización bursátil de acciones en el S&P IPSA han sido eliminados desde que comenzaron los disturbios.
(Investing) Atentos al discurso de Trump hoy: Qué esperar en materia comercial. Los mercados parecen recuperarse hoy de las caídas registradas ayer lunes, aunque se mantienen muy cautos a la espera de que el presidente estadounidense, Donald Trump, traiga buenas noticias en su discurso hoy en el Club Económico de Nueva York, previsto para las 18:00 hora española. “El mercado empieza a descontar que Trump rebajará la tensión comercial. Los índices suben y caen los bonos”, comentan en Renta Markets. “Trump podría estar interesado en realizar avances en materia comercial con el fin de compensar el potencial impacto negativo del inicio hoy de las declaraciones por el impeachment, y con la opinión pública a favor de este proceso contra el presidente americano”, apuntan en Renta 4 (MC:RTA4). De momento, el presidente estadounidense ha lanzado un tuit volviendo a vanagloriarse del buen estado, según él, de la economía del país. «La economía está en auge. ¡Parece que tendrá otro día récord!», ha dicho Trump. Economía “Se espera que el presidente destaque cómo sus políticas de reducción de impuestos, desregulación y comercio justo y recíproco han apoyado la recuperación económica más larga de la historia de Estados Unidos, con un nivel récord de desempleo bajo, salarios crecientes y una confianza creciente de los consumidores”, ha dicho Judd Deere (NYSE:DE), portavoz de la Casa Blanca, en declaraciones recogidas por Reuters. Conversaciones comerciales con China “Será precisamente este discurso la principal cita para los inversores en la jornada de hoy, ya que se espera que Trump hable de la marcha de las negociaciones y de lo que espera lograr en un potencial acuerdo comercial con China. Es más, puede incluso anunciar la fecha y el lugar en el que se reunirá con el presidente chino, Xi, para la firma del mismo”, afirman en Link Securities. “Veremos cuál es su postura respecto a la retirada gradual y en ambas direcciones de los aranceles impuestos, que podría formar parte de la primera fase del acuerdo que está previsto firmar a principios de diciembre”, añaden en Renta 4 (MC:RTA4). Recordamos que las tensiones se han acentuado desde que el pasado viernes Trump desmintiera el ‘supuesto’ acuerdo arancelario comunicado por China. El gigante asiático volvió a recordar ayer que con aranceles no habrá acuerdo. Aranceles al sector automoción europeo Las quinielas también apuntan a que Trump pueda comunicar un nuevo retraso en los aranceles al sector del automóvil europeo, cuya fecha límite para comunicar la decisión es esta semana. “Según algunos medios estadounidenses, es muy probable que Trump opte por retrasar seis meses su decisión sobre un posible incremento de las tarifas a las importaciones del sector del automóvil procedentes de la Unión Europea (UE), dando así más tiempo a que fructifiquen las negociaciones comerciales entre EE.UU. y la región”, comentan en Link Securities. “Todo parece indicar que Trump no está por la labor de abrir un nuevo frente que pueda penalizar el comportamiento de la economía y de los mercados en un momento en el que su debilidad política interna es una realidad”, añaden estos analistas. El aplazamiento es ampliamente esperado, dicen estos expertos, recordando también las declaraciones del secretario de Comercio de EE.UU., Wilbur Ross, en las que afirmó que el Gobierno estadounidense podría no necesitar imponer las tarifas mencionadas este mes, de acuerdo a las conversaciones positivas con la Comisión Europea (CE), con Japón y con Corea del Sur. No obstante, según señala José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, “los retrasaría, pero no los eliminaría porque la UE no ha aceptado sus propuestas (las de EE.UU.)”.
 
(Investing) El BCE alerta ahora del exceso de liquidez en la economía europea.  El Banco Central Europeo duda. Tras la salida de Mario Draghi del regulador, la nueva presidenta, Christine Lagarde, tiene una papeleta dura que solucionar. En una política de tipos de interés bajo y con una batería de inyección de liquidez, los mercados, a corto plazo, parecen responder positivamente, pero no es oro todo lo que reluce. “En Estados Unidos, los tipos de financiación a corto plazo experimentaron una fuerte presión al alza hacia fines de septiembre, lo que requirió que la Reserva Federal llevara a cabo operaciones adicionales de suministro de liquidez. En la zona del euro, la introducción de un sistema de remuneración de reserva de dos niveles generó expectativas entre los participantes del mercado de algunas, aunque limitadas, presiones al alza sobre las tasas a un día”, ha subrayado Yves Merch, miembro ejecutivo del BCE. La razón por la que, tanto el BCE como la Fed, han enviado estos estímulos es para frenar el fantasma de la recesión. No obstante, Merch ha recalcado que los recientes acontecimientos en la eurozona y Estados Unidos han puesto de manifiesto que los amplios niveles actuales de exceso de liquidez pueden “no garantizar que las tasas de interés a corto plazo reflejen los niveles deseados por los responsables de las políticas en todo momento”. Con este panorama, el Banco Central Europeo ha puesto de manifiesto que estos episodios han derivado a un escenario más complejo. El miembro ejecutivo del BCE ha señalado que en Estados Unidos podrían llegar nubarrones a la economía bancaria debido a que “detrás de la complejidad se relaciona con la distribución altamente desigual del exceso de liquidez” entre bancos comerciales. Mientras, en la eurozona Merch alega que esta dicotomía existe debido a a la “desigualdad de jurisdicciones”. Es por eso, que para frenar el problema de la liquidez, el Banco Central Europeo considera que que dicha concentración de liquidez puede ocasionar problemas y que “en última instancia” el regulador puede requerir que los encargados de formular políticas toleren balances del BCE para controlar los tipos de interés a corto plazo si la liquidez se distribuye de manera más uniforme. Es decir, que el BCE vuelva a incidir sobre la política de tipo de interés en tiempos de excesiva liquidez. Por otra parte, el legislador del BCE alertó que la persistente debilidad en la fabricación de la zona euro aumenta el riesgo de que otros sectores de la economía se infecten, extendiendo la reciente recesión del bloque monetario, dijo el lunes el legislador del Banco Central Europeo, Yves Mersch. “Mientras más persista la debilidad en el sector manufacturero, mayor será el riesgohabrá en otros sectores de la economía, que también se verán afectados por la desaceleración”, dijo Mersch. En cuanto al crecimiento de la zona euro, el Banco Central Europeo sigue recelando de la recuperación inmediata y el directivo sostuvo que las perspectivas no son positivas pero “el riesgo del crecimiento de la región sigue siendo bajo”.
(Investing) Trump comparecerá ante el Club Económico de Nueva York El presidente Donald Trump comparecerá a las 14:00 horas ante el Club Económico de Nueva York, en un contexto de expectativas de una tregua comercial con China que han aumentado sustancialmente en las últimas semanas, a pesar de sus esfuerzos el viernes y el sábado para reducirlas. Muchos esperan que Trump hable no sólo sobre cuántas cosas podría acordar con China en lo que respecta a la resolución de la disputa comercial más perjudicial del mundo, sino también sobre si seguirá adelante con los aranceles impuestos sobre los productos europeos, en particular las importaciones de automóviles, como se ha amenazado este año. Con la esperanza de la distensión firmemente incorporada en los precios de los activos, cualquier reiteración de una postura dura contra China o Europa podría generar una reacción.
(Investing) Hong Kong, golpeado de nuevo. El distrito financiero de Hong Kong ha quedado paralizado por segundo día de protestas en el que también han cerrado muchas de las escuelas y tiendas de la ciudad. El South China Morning Post ha informado de que la policía lanzó gases lacrimógenos en al menos 12 lugares diferentes sólo unas horas después de que la jefa ejecutiva de la nación, Carrie Lam, prometiera que la intensificación de la violencia no haría que su Gobierno se echara atrás. Lam también ha llamado a los manifestantes «enemigos del pueblo».

(Investing) Disney lanzará su servicio de streaming Walt Disney (NYSE:DIS) presentará hoy su servicio de streaming Disney+, con un precio de 6,99 dólares al mes que mejora tanto el de Netflix (NASDAQ:NFLX) como el de Prime Video de Amazon (NASDAQ:AMZN). Disney está entrando en un espacio cada vez más concurrido, con Apple (NASDAQ:AAPL), AT&T (NYSE:T) y Comcast (NASDAQ:CMCSA) compitiendo con los dos disruptores por una audiencia limitada. Una encuesta de Harris para el Wall Street Journal ha concluido que los estadounidenses están dispuestos a pagar 44 dólares al mes en servicios de streaming, lo que sugiere que hay mucho margen para que todos avancen a corto plazo, dado el gasto promedio actual de 14 dólares al mes. A medio plazo, sin embargo, es probable que la competencia se vuelva mucho más intensa, dicen los analistas.

INTERNACIONAL

  • La oposición boliviana dio un primer paso para llenar el vacío de poder como resultado de la renuncia del presidente Evo Morales, que huyó a México tras recibir asilo mientras los enfrentamientos violentos continuaban por todo el país
    • Jeanine Áñez, senadora de la oposición, emergió como jefa interina del Congreso y posible figura sucesora de Morales después de que el vicepresidente de Bolivia y los presidentes de la Cámara Baja y la Cámara Alta también renunciaran
    • Áñez dijo ayer a periodistas estar preparada para liderar un gobierno de transición y convocó una sesión legislativa extraordinaria para hoy para revisar la renuncia de Morales, al tiempo que se comprometió a convocar nuevas elecciones

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • No se publican datos macro relevantes
  • Internacional:
    • No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta nov. 13
    • Agenda Fed:
      • 5:30am: Vicepresidente Clarida habla sobre política monetaria
      • 12:55pm: Harker (Filadelfia) habla en evento en Nueva York
      • 6pm: Kashkari (Minneapolis) habla en Wisconsin
  • Esta semana:
    • Nov. 14: México decisión tasas
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Europa
    • Brasil

NOVEDADES:

  • Ejecutivos petroleros Argentina temen por futuro de shale
  • Fondos demandan a Argentina por $423m en disputa PIB

COMENTARIO:

  • Eurasia prevé que a partir del 10 de diciembre el gobierno de Alberto Fernández dará prioridad a la promulgación del presupuesto, crear un pacto social para combatir la inflación, así como renegociar la deuda y promulgar una Ley de Emergencia y otra para atraer inversiones al sector energético
    • “Fernández podrá construir mayorías en ambas cámaras del Congreso, lo que le permitirá avanzar en su agenda y buscará usar poderes ampliados para administrar los precios de los servicios públicos, las negociaciones de deuda y otros asuntos,” analistas Daniel Kerner y Ana Abad, comentan en reporte a clientes
    • Estiman como “probable” que puestos clave del gobierno sean ocupados por personas cercanas al presidente electo, incluidos Matias Kulfas, Cecilia Todesca y Guillermo Nielsen. Por su parte, Miguel Pesce, y Mercedes Marco del Pont podrían tener por igual un puestos prominentes
  • En política exterior, consideran que la alineación de Fernández a la izquierda podría ser un obstáculo con EE.UU., lo que afectará las negociaciones con el FMI

ÍNDICES: A las 8:24am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL estable vs USD a 4,1478
  • EUR -0,1% vs USD a 1,1021
  • Futuros crudo WTI +0,7% a $57,25
  • Futuros Ibovespa +0,9%
  • Futuros soja +0,1% a $332,86/ton
  • CIERRE ANTERIOR:

BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 72,8/USD el 11 nov.
  • Futuros NY 3- meses estable a 72,9/USD el 08 nov.
  • USD/ARS +0,2% a 59,5/USD el 08 nov.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 63,05% el 11 nov.
  • Reservas – USD66m a USD43,3mm el 11 nov.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *