LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (12/11/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (12/11/2021)1731
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

PETROQUÍMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – INFORMA RESULTADOS EEFF 30.09.21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2571332B-5F80-410D-A626-E016230CB062

LOMA NEGRA CIASA. INFORMACIÓN FINANCIERA – RESULTADO 3T21 LOMA NEGRA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1510ED83-DFCF-4C20-8729-469CD22A1547

SOCIEDAD COMERCIAL DEL PLATA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – INFORMA RESULTADOS Y PATRIMONIO DEL TRIMESTRE AL 30/09/2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5BF2EDBF-4B14-410F-99E8-E1BA1B747195

LABORATORIOS RICHMOND SOCIEDAD ANONIMA, COMERCIAL,. INFORMACIÓN FINANCIERA – INFORME DE RESULTADOS 3T 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E3A0E88C-1194-4E87-A4A5-00B91437927F

MOLINOS RÍO DE LA PLATA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – REPORTE DE SUSTENTABILIDAD
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5C0D3C4F-6422-4DEE-A190-51BAF0427694

GRIMOLDI S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – EEFF TRIMESTRAL 30/09/2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3E0C6652-6678-407E-AFA4-157BD7DD7E93

FERRUM S.A. DE CERAMICA Y METALURGICA. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – ANEXO II 30/09/21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D1C962A8-2A8D-4F93-AF02-FB7FA0AC6F60

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Lo que mira el mercado antes y después de las elecciones
Pesce a full con el Rofex y Matba. ¡Verano del 22! ¿Qué hacemos con el Fondo? Foro en Wall St. pesimista. Se fue un suizo de la otra orilla e hizo ruido. Pese al confinamiento el streaming no fue tan negocio para Mickey.

Última jornada financiera previa a las legislativas de medio término, que parecen tener el rol protagónico de dirimir el rumbo futuro del país. Sin embargo, restan dos años más para las próximas presidenciales.

Y como todos destacan en el mercado, el reloj empezó a correr y tiene cuerda hasta marzo 2022. Flor de verano se viene por delante. Uno más para el anecdotario histórico, por lo menos desde mediados de los 80.

Por lo pronto “The Lone Ranger” estuvo muy activo toda la semana en el mercado de futuros vendiendo a full. En todos los encuentros sobre el caso argentino, locales e internacionales, virtuales y algunos presenciales solo se habla, más allá del dólar y qué hará el Gobierno a partir del lunes 15, de la negociación con el FMI.

Tema excluyente, con deadline. ¿Qué esperar de un nuevo acuerdo con el FMI? Esa es la cuestión de la que todos hablan y especulan. Pero quizás la última palabra la tienen primero, los Fernández.

Pero la realidad se impone y muchas reservas no quedan para afrontar el verano y menos los vencimientos del primer trimestre del 2022, incluido el Fondo. También fue muy comentada una reunión que habrían mantenido el jefe de Gabinete con el titular del INDEC, pero no para hablar del IPC sino de la macro.

También tuvo mucho eco el foro EMTA sobre las Perspectivas económicas y políticas de Argentina en el que debatieron Siobhan Morden (Amherst Pierpont), Patrick Esteruelas (Emso Asset Management), Daniel Kerner (Eurasia Group) y Hans Humes (Greylock Capital Management), moderados por Juan Pazos (TPCG). Un buen resumen: los oradores expresaron su continua preocupación por las perspectivas económicas del país.

Llegó la inflación de octubre para confirmar un secreto a voces. No hay control que valga en esta dinámica, aunque algunos esperan que noviembre muestre algún efecto estadístico el congelamiento de alimentos y bebidas y medicamentos. Aunque estimaciones preliminares de la primer semana del mes, la que marca la tónica y explica gran parte del IPC mensual, vino picante, más del 1%.

Pero el 3,5% superó las estimaciones más pesimistas. Para los analistas internacionales la inflación se está acumulando en la tubería y ven riesgos al alza para la tasa interanual del 2022. El IPC de octubre mostró subas en todos los componentes, alimentos y bebidas no alcohólicas, el grupo con mayor incidencia, subió 3,4% alcanzando un pico de tres meses. Por subcategorías, los precios estacionales lideraron el resultado con un salto de 8,5%, pero por su bajo peso en la canasta tuvo un impacto limitado. Mientras que la inflación de los regulados se moderó al 1,9%.

En otro orden, algunos inversores estaban inquietos por la ida del banco privado suizo Lombard Odier que decidió retirarse de Uruguay luego de cuatro años de operaciones en el World Trade Center de Montevideo. El grupo informó al Banco Central del Uruguay que está cancelando la licencia que tenía para operar como asesor de inversión en el país. Según la representación oriental la decisión responde a que la mayoría de los clientes se encuentran radicados en otros países de la región y no en Uruguay.

Ayer hizo ruido la caída de Disney (+7% en Wall Street) tras la publicación de los resultados de su último trimestre fiscal. Llamó la atención la desaceleración del crecimiento de suscriptores de su plataforma de streaming, Disney+ que cuenta con 118,1 millones de suscriptores. Venía de crecer 9% y apenas aumentaron menos de 2%. Le echan la culpa al impacto de la pandemia, por la cual le será imposible llegar a su objetivo de estrenar algo nuevo cada semana hasta mediados de 2022, lo que agrandará las pérdidas que su división de streaming.

(AMBITO) Dólar blue: ¿Qué impacto tendrá en la economía real?
La brecha cambiaria entre el dólar oficial y el dólar blue genera incertidumbre en comercios y pymes, por lo que se produce retraso en las ventas, aumento en algunos productos y ralentización en la recuperación.

La suba del dólar blue, que superó los $206 y alcanzó su máximo histórico, no tiene impacto en los costos de las empresas, debido a que acceden al comercio exterior a través del tipo de cambio oficial, en $100. Sin embargo, la brecha cambiaria genera incertidumbre en comercios y pymes, por lo que se produce retraso en las ventas, aumento en algunos productos por tomar un dólar “intermedio”, y ralentización en la recuperación. Mientras, los consumidores salen a stockearse. Así se desprende del análisis de economistas y empresarios sobre las consecuencias de la suba del paralelo en la economía real.

Walter Andreozzi, miembro del comité ejecutivo de la Unión Industrial Argentina, mencionó cuál es el impacto en el día a día de las pymes industriales. “Las maniobras altamente especulativas como estas, con movimientos en mercados ínfimos, impactan a partir de generar incertidumbre, y con ello, nuevas maniobras especulativas, como sentarse sobre el stock, o negociar la venta de la producción a un dólar más cercano al blue”, contó en diálogo con Ámbito.

Fuentes de una importante cámara industrial contaron que el impacto de la suba del blue se da en las “expectativas”, y que esto ocurre independientemente del tamaño de las empresas. “Cuando piensan en el costo de reposición miran el blue o el CCL”, agregó la misma fuente. “Tenés listas de precios que tienen un dólar implícito que te das cuenta que es mayor al oficial, dado que están pensando en el futuro del negocio”, afirmó.

En la misma línea, desde una empresa de autopartes contaron que importan al dólar oficial de $100, y mantienen la lista de precios en dólares. A la hora de vender, actualizan el tipo de cambio a un dólar de $120 o $140, según el producto. Afirmaron que se trata de hacer el “mix” entre el oficial y el blue, y poder cubrirse ante las expectativas de devaluación que genera una brecha superior al 100%. “Son los anticuerpos que generó el empresario argentino”, describió el ejecutivo de la compañía.

En menor medida, se dan prácticas de frenar ventas hasta después que pasen las elecciones. “Estos días pre-electorales lo que hacen es ralentizar el proceso actual de recuperación de la industria luego de la doble pandemia, por eso espero que más allá del resultado del 14N el Gobierno avance en una búsqueda de consenso”, afirmó Andreozzi. Desde un importante corralón contaron que ante el precio del dólar blue, en el sector lo ven como una cuestión “especulativa”, pero sin embargo los fabricantes de insumos le pusieron un “colchón” a los precios en la previa de la elección.

La suba del blue también impacta en la lógica del consumidor, según contó Damián Di Pace, de Focus Market. “El ahorrista intuye que el valor del dólar va a ser mayor, pero a la vez hace un año estaba $195, por lo que tampoco es que subió tanto, por lo que muchos lo que hacen es stockearse en bienes, y por eso se ve un fuerte crecimiento en las ventas de los mayoristas”.

Más allá de estas actitudes puntuales, el investigador de la UBA Gabriel Montes realizó un ejercicio de econometría con datos del tipo de cambio oficial, el paralelo, la brecha y la inflación, desde el 2004 hasta el 2020. “Los precios siguen al tipo de cambio oficial, siendo el ejemplo ilustrativo el 2015, cuando el supuesto era que se podía devaluar y los precios no iban a cambiar porque habían seguido el blue. Y lo que pasó es que se devaluó y explotó la inflación. La teoría dice que los precios están atados a los costos y estos se ven afectados por el dólar a través de las importaciones, que se realizan al oficial”, afirmó.

Sin embargo, también aseguró que existe un “efecto indirecto”: cuando la brecha cambiaria es muy grande, se pierden reservas, se acumulan activos en dólares, se derivan problemas financieros y eso eventualmente ajusta el tipo de cambio nominal, y por ende los precios. “Nunca se pudo mantener una brecha excesivamente grande”, agregó el economista.

(AMBITO) Gobierno elimina retenciones para las exportaciones de las pymes
Se fijó en 0% la alícuota del Derecho de Exportación (DE) para las operaciones que se tramiten bajo el Régimen de Exportación Simplificada denominado Exporta Simple.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas (pymes), en el marco del régimen Exporta Simple, a través del decreto 783/2021 publicado hoy en el Boletín Oficial.

El mismo fijó en 0% la alícuota del Derecho de Exportación (DE) para las operaciones que se tramiten bajo el Régimen de Exportación Simplificada denominado Exporta Simple.

A principios de este mes, el Ministerio de Desarrollo Productivo lanzó la nueva plataforma de Exporta Simple 2.0 que facilita las exportaciones a emprendedores y pequeñas y medianas empresas que realicen producción nacional.

Exporta Simple es un régimen de exportación simplificado creado con el objetivo de facilitar las operaciones de exportación de menor cuantía con fines comerciales, a través de determinados Operadores Logísticos (OLES).

El plan original comenzó en agosto de 2017 y desde su puesta en marcha se efectuaron más de 21.400 operaciones por un total de US$ 61,5 millones a 117 destinos, con 1.550 productos, y se sumaron 860 nuevos exportadores.

Las exportaciones se realizan por vía aérea y tienen un tope de US$ 600.000 anuales.

Para potenciar y facilitar la actividad exportadora, la plataforma introdujo cambios para la simplificación en la confección de la factura de venta al exterior, que ahora la gestiona el propio exportador y ya no el operador logístico.

El portal emite un Documento de Exportación Simplificada (DES) que reemplaza la factura proforma, y a su vez, el exportador puede hacer el seguimiento del estado de sus reintegros y ver los cupos de exportación disponibles en tiempo real.

(AMBITO) Lanzan plan para bajar costos al exportar desde el país a Brasil
Se trata de un acuerdo con socios estratégicos que realizarán descuentos a las firmas argentinas.

Con el objetivo de aumentar la competitividad de las exportaciones argentinas, la embajada argentina en Brasil oficializó el Programa de Reducción de Costos Logísticos. Como anticipó Ámbito, la iniciativa busca ganar competitividad a partir de la firma de acuerdos con operadores estratégicos de ambos países como puertos marítimos, depósitos fiscales y empresas de comercio exterior. Estas firmas otorgarán descuentos en sus tarifas los exportadores locales.

Si bien actualmente el convenio está integrado por 18 socios estratégicos, desde el Gobierno explicaron que se continúa trabajando en su ampliación. “Con esta disminución de los costos aumenta la competitividad de las exportaciones argentinas, generando ingreso de divisas y creando empleos genuinos en el país”, remarcaron desde la embajada argentina.

Las empresas que se sumaron al plan ofrecerán descuentos para las cargas que provengan de la Argentina en distintos servicios. Los beneficios aplican al transporte internacional, al despacho aduanero almacenaje y la gestión de la documentación requerida por los organismos técnicos de Brasil. Los socios logísticos también se ocupan de la búsqueda de clientes para los productos argentinos. De este modo, se cubre gran parte de la cadena logística y de comercialización, facilitando el ingreso de las mercaderías argentinas a todas las regiones de Brasil.

El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, junto a la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco y al presidente Ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Juan Usandivaras, encabezaron el lanzamiento del plan. El evento contó con la presencia de 160 invitados entre representantes de las empresas que integran el programa, exportadores, importadores y cámaras de comercio de ambos países.

El programa estará enfocado en complementar las acciones de promoción comercial. En ese sentido, el embajador Daniel Scioli señaló: “Estamos logrando la reducción de los costos de exportar a Brasil a partir de la firma de acuerdos con operadores logísticos estratégicos. No esperamos que nos vengan a comprar, vamos a buscar los compradores y estamos generando todas las condiciones para que el sector privado aumente sus exportaciones”.

Por su parte, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales Cecilia Todesca Bocco, destacó que “la iniciativa para reducir los costos logísticos es fundamental. La integración entre Brasil y Argentina con eje en la producción y la generación de trabajo en proyectos de infraestructura de gran tamaño e impacto es una agenda que no tiene ninguna contraindicación”.

Suman exportaciones de insumo clave para las vacunas
Brasil otorgó esta semana la autorización para la importación del ingrediente biológicamente activo para la vacuna contra covid-19 de Fiocruz-AstraZeneca. Se trata de un insumo clave que se fabrica en la Argentina, que es la única autorizada en la región para su producción.

Esta Certificación de Buenas Prácticas de Manufactura (CBPF) fue otorgada por la agencia regulatoria de Brasil, ANVISA, a la planta de MABXIENCE ubicada en Munro, provincia de Buenos Aires. Por lo que se espera que a partir de las próximas semanas Argentina se transforme en una plataforma de exportación del producto.

(AMBITO) La inflación fue del 3,5% en octubre y ya superó el 40% en lo que va de 2021
Al igual que en septiembre, volvieron a tener fuerte influencia cuestiones estacionales. En efecto, la categoría de precios Estacionales anotó un salto mensual del 8,1%, producto de las subas en vestimenta, por el cambio de temporada, y en frutas y verduras.

La inflación volvió a dar 3,5% en octubre, según informó el INDEC este jueves. De esta manera, traccionados principalmente por aumentos en alimentos y vestimenta, los precios ya acumularon un alza superior al 40% en lo que va de 2021.

Entre las divisiones que más inciden en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), durante el décimo mes del año resaltaron incrementos por encima del promedio en Prendas de vestir y calzado (+5,1%) y Restaurantes y hoteles (+4,1%).

Mientras tanto, Alimentos y bebidas, el rubro más importante en la canasta que mide el INDEC, arrojó un alza del 3,4%, apenas por debajo de la media.

Al igual que en septiembre, volvieron a tener fuerte influencia cuestiones estacionales. En efecto, la categoría de precios Estacionales anotó un salto mensual del 8,1%, producto de las subas en vestimenta, por el cambio de temporada, y en frutas y verduras, que subieron hasta 12% y casi 9% en algunas regiones, respectivamente.

Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico en la consultora Equilibra, remarcó a este medio que, más allá de los factores estacionales que incidieron en los últimos dos meses, los precios de la vestimenta vienen encabezando las subas en términos interanuales y acumulados.

«Da la sensación de que hay algo más. La duda es si impactó el cierre de fronteras o si la mayor traba de importaciones permite a los productores locales recomponer márgenes por la menor competencia externa», profundizó.

En sintonía con esta mirada, el economista jefe de CREEBBA, Gonzalo Semilla, asoció a la performance de este sector «con las trabas de los últimos meses para poder girar dólares» ya que «la falta de insumos restringe la oferta y hace subir el precio». En paralelo, el especialista aseveró que también hubo un crecimiento de la demanda por la mayor movilidad de las personas y aumentos salariales.

Semilla destacó, por otra parte, que tanto los aumentos en Restaurantes como en Recreación y Cultura (+4%) respondieron a la reactivación de los espectáculos y shows, tras los extensos cierres que afectaron más a estos sectores que a otros.

La variación de precios Regulados por el Gobierno se desaceleró desde el 3% hasta el 1,9%. Asimismo, la inflación núcleo, que no tiene en cuenta ni los factores estacionales ni las regulaciones estatales, y es que la que más monitorean los analistas, resultó del 3,2%, contra un 3,3% en el mes previo.

La mediana de las estimaciones de las consultoras y entidades financieras que participaron del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) había arrojado una inflación esperada del 3,2% para octubre.

Cabe recordar que a mediados del mes pasado, tras conocerse el sorprendente dato de inflación de septiembre, la Secretaría de Comercio Interior decidió avanzar con el congelamiento de 1.430 productos de consumo masivo hasta enero. Según los especialistas, los efectos de la medida se verán con mayor nitidez en noviembre.

«El control de precios incluye retracción nominal de precios. Si esto se dio al final de octubre, no alcanzó para desacelerar el índice respecto a setiembre o quiere decir que el crecimiento venía todavía mucho más alto y la baja nominal evitó una tasa aún mayor. Noviembre es clave para evaluar la incidencia del control en alimentos y bebidas, ya que ahí se puso en marcha con mayor amplitud el mecanismo», advirtió el economista Nadin Argañaraz.

Por otra parte, en octubre observamos que las brechas cambiarias ente el dólar oficial y los paralelos anotaron máximos de 2021, lo cual refleja que el mercado espera una mayor corrección del tipo de cambio tras las elecciones de este domingo.

Al respecto, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, dijo esta semana que la escalada del dólar blue no debería impactar en la inflación ya que los precios dependen del tipo de cambio oficial, al cual los importadores pueden acceder sin mayores inconvenientes.

En la misma línea, Sigaut Gravina sostuvo a Ámbito que la aceleración en las brechas «no debería tener demasiado impacto en los precios, salvo por expectativas» pero mostró preocupación por algunas dificultades para importar al tipo de cambio oficial.

«La medida tomada por el Banco Central en octubre de reducir al mínimo el pago de anticipos de importaciones complica mucho las operaciones de comercio exterior, sobre todo para las pymes. Si vos no podés acceder al oficial, tenés que ir al financiero, lo cual implica un mayor costo. En octubre eso puede haber impactado», explicó.

Cuanto tan solo faltan dos meses para culminar el año, la inflación acumulada ya es del 41,8%. Desde enero, se destacaron las subas en Prendas de vestir y calzado (+51%), Restaurantes y hoteles (+48,8%), Transporte (+47%) y Alimentos (+41,2%).

También se verificaron importantes ascensos en dos rubros sin tanta incidencia en el IPC como Educación (+53,3%) y Salud (+47,5%). Esta última división exhibió grandes alzas en los últimos meses a partir de ajustes en prepagas, autorizados por el Gobierno. Es factible que a partir de noviembre se calmen los incrementos en este capítulo a partir del acuerdo con los laboratorios para congelar los precios de los medicamentos por más de dos meses.

Argañaraz destacó que 8 de los 12 componentes del IPC aceleraron las subas en septiembre-octubre, respecto del trimestre junio-julio-agosto.

A partir de esta aceleración, el sector privado ajustó al alza sus proyecciones y ahora prevé una inflación del 50,3% para todo 2021, según los datos del REM. En octubre, la inflación interanual resultó del 52,1%, inferior al 52,5% que se había registrado en septiembre.

Las dificultades para controlar los precios se dan en el marco de aumentos a nivel mundial que no se veían hace mucho tiempo. En Estados Unidos, la inflación interanual trepó al 6,2% en octubre, récord desde 1990. En China, la inflación mayorista fue la más alta desde 1995. En la región, Brasil sufrió el aumento de precios mensual más elevado desde 2002 y la interanual alcanzó el 10,7%, máximo en cinco años.

(AMBITO) Mastellone: por caída de consumo y control de precios perdió $2.104 millones
También destacó el impacto de la suba de sus costos de materia prima e insumos. Ya siente el impacto del nuevo congelamiento lanzado en octubre.

Como consecuencia de la suba de costos, la caída de la demanda y el nuevo congelamiento de precios, Mastellone acumuló en los primeros nueve meses de este año una pérdida integral de $2.104 millones, según el balance cerrado al 30 de septiembre.

La cifra representa una leve mejora respecto de los $2.697 millones que había perdido en el mismo período de 2020, cuando regía un control de precios más estricto en un contexto de emergencia sanitaria por la pandemia.

“Los resultados del período de nueve meses finalizado el 30 de septiembre de 2021, reflejan una compresión en los márgenes de rentabilidad ocasionados por el aumento de los costos producto de la inflación y las limitaciones de trasladar a nuestros precios de venta dichos incrementos, fundamentalmente como consecuencia de los crecientes controles de precios y la pronunciada baja en los niveles de consumo masivo”, explicó la compañía en un comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores.

Las cifras pasan de rojo a azul si se toma el resultado del tercer trimestre de este año, con una ganancia de $76,2 millones, en contraste con la pérdida de $739 millones que había tenido en el tercer trimestre de 2020.

Allí el dato fue que tras 15 meses de congelamiento de precios por la pandemia, a mitad de este año se autorizaron aumentos que aliviaron las cuentas de la compañía, aunque el acumulado negativo aún está lejos de revertirse.

Durante la pandemia, por el traslado de consumo de alimentos al ámbito hogareño, con bares y restaurantes cerrados, la empresa vendió más cantidades, pero con los precios congelados las mayores ventas también representaron mayores pérdidas.

A sólo un mes del nuevo congelamiento, dispuesto por el Gobierno a partir de octubre, ya comenzó a hacerse sentir la erosión de rentabilidad de Mastellone dado que maneja volúmenes de ventas muy elevados. En el tercer trimestre de este año sus ingresos ascendieron a $26.823 millones.

En el acumulado de nueve meses, los ingresos totalizaron $77.881 millones, que representan una caída de 6,6% respecto de los $82.961 millones del mismo período del año pasado.

Respecto del nuevo congelamiento, Mastellone sostuvo: “Ante esta situación la empresa está implementando las acciones necesarias para contrarrestar los impactos negativos que esta medida podría generar. Buscaremos sostener los volúmenes de venta y facturación, de forma tal de mantener un nivel de rentabilidad acorde a los compromisos asumidos y solventar nuestro ambicioso plan de inversión”.

Con relación a la suba de costos, la empresa dueña de la emblemática marca La Serenísima mencionó la suba de precios de la leche, su materia prima esencial, que superó el aumento promedio de los precios de sus productos.

Además, cito: “Los precios de los insumos, en general, también han subido reflejando los aumentos de los valores internacionales producto del incremento en la demanda, y el estrangulamiento en la disponibilidad de transporte marítimo mundial y congestionamiento de puertos”.

Mastellone también destacó que variables macroeconómicas como la inflación y la devaluación, y el aumento de la alícuota del impuesto a las ganancias, afectaron sus resultados financieros e impositivos.

(CRONISTA) Riesgo país sin tregua: llega a las elecciones en su valor máximo post canje
Las perspectivas sobre la deuda argentina no mejoran y los bonos llegan al 14 de noviembre en uno de sus peores momentos. Desde la reestructuración, el índice que mide JP Morgan muestra un salto del 59%.

Tras la reestructuración de la deuda soberana en dólares, el Gobierno se mostraba optimista y el mercado, un poco de reojo, celebraba el arreglo. Sin embargo, un año y dos meses después del acuerdo con los acreedores privados se observa que aquel arreglo no alcanzó para que cambien las expectativas sobre la Argentina y los bonos llegan a las elecciones del domingo en su peor momento.

El riesgo país cerró la última rueda en un valor de 1753 puntos, su valor más alto desde que el 10 de septiembre el banco JP Morgan rebalanceó el índice para ponderar los nuevos instrumentos. Aquella rueda la sobretasa que debe pagar la Argentina si quiere endeudarse había cerrado en 1101 unidades.

Es decir, desde que la reestructuración empezó a pesar, el riesgo país avanzó ya 652 puntoso, o lo que es lo mismo, un 59,2 por ciento.

Los tenedores de bonos aguardan que un eventual resultado pro mercado el domingo 14 pueda cambiar las cotizaciones, que llegan a los comicios muy deprimidas. Tomando los bonos más emblemáticos de cada legislación, el GD30 muestra una tasa interna de retorno de 21,95% y el AL30D rinde 22,21 por ciento.

De todas formas, no es el momento de más riesgo país en la gestión de Alberto Fernández: previo a la reestructuración llegó a picos de 4362 puntos (en marzo 2020).

En cuanto a los activos de renta variable, el Merval medido en dólares llega a las elecciones legislativas en un valor apenas inferior al que tenía cuando asumió Alberto Fernández.

Si se toma en cuenta el contado con liquidación implícito en la acción de Banco Galicia, el índice bursátil porteño se encuentra hoy en 446 puntos, mientras que un día antes de asumir el actual mandatario se ubicaba en 478 unidades. Es decir, cayó desde aquel día un 6,69 por ciento.

Distinto es el caso de los ADR más significativos: la acción de YPF valía u$s 10,37 en Wall Street el 10 de diciembre de 2019 y ahora se ubica en u$s 4,30 (cedió un 58,53% de su valor durante el actual período de Gobierno).

En cambio, el papel de Banco Galicia sufrió una caída menos contundente en estos casi dos años: pasó de un valor de u$s 14,75 a su actual valuación de u$s 11,88 (un 19,46% abajo).

La variable financiera que sí se disparó desde el cambio de Gobierno y que llega a las legislativas muy caliente es el dólar, aunque no en todos los rubros. El oficial mayorista, que cerró este jueves en $ 100,15, había cerrado el día anterior a la asunción de Alberto Fernández en $ 59,95.

Ergo, el billete estadounidense se apreció contra nuestra moneda un 40,2% en estos 23 meses, muy por debajo de la inflación que mide el Indec (acumula más de un 100% hasta octubre). Esto último empieza a generar tensiones en el mercado, que considera que el tipo de cambio real se empieza a atrasar.

Donde no hay atraso es en las cotizaciones financieras. Si bien el dólar MEP y el contado con liqui (CCL) de bonos se encuentran intervenidos por el Banco Central, que compra y vende bonos, el CCL que se realiza con acciones y ADR subió de $ 74,19 el día del traspaso de mando a los $ 215,78 actuales. Es decir, se disparó un 190,83% nominal. Muy, pero muy por arriba de la inflación.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Los expertos desafían a la inflación: El FOMO avivará el rally bursátil
«La renta variable ha alcanzado nuevos máximos y resiste al aumento de la inflación. Somos positivos en los fundamentales, vemos más sorpresas en lo que respecta a los beneficios en el futuro, y las todavía bajas rentabilidades de los bonos apoyan las altas valoraciones». Así de positivo se muestra Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro, con respecto a sus perspectivas para los mercados.

«El historial también muestra, después de los nuevos máximos, rendimientos del S&P 500 a 1, 3 y 12 meses positivos. Un soporte clave es la ‘amplitud’ del mercado este año. Este no es solo un fenómeno de Estados Unidos, sino global, y un cambio clave frente a 2020 liderado por la tecnología. Esto refleja el amplio repunte del PIB, al que aún le queda recorrido. La gran mayoría de países e industrias están experimentando revisiones de beneficios positivos», añade Laidler.

«En el corto plazo, es muy factible que las bolsas occidentales sigan manteniendo un buen tono general, a pesar de que esperamos un aumento paulatino de la volatilidad en estos mercados», apuntan en Link Securities.

Según estos analistas, varios son los factores que entendemos que juegan a favor del buen comportamiento de la renta variable en los próximos meses:

i) Históricamente los meses de noviembre, diciembre y enero han sido positivos para este tipo de activos.

ii) La falta de alternativas atractivas de inversión, lo que se conoce en Wall Street por el acrónimo TINA (There is no alternative).

iii) El miedo de muchos inversores a quedarse fuera; a perder el tren de los mercados, lo que en Wall Street también tiene su acrónimo, el famoso FOMO (Fear of missing out).

«Creemos que estos factores van a seguir animando a los inversores a aprovechar cualquier recorte puntual para incrementar posiciones en renta variable, al menos en el corto plazo», apuntan.

«Las versiones ponderadas por igual de los índices S&P 500, Stoxx 600 de Europa y MSCI Japón han superado a sus homólogos ponderados más conocidos este año. Esta amplitud del ‘rally de todo’ está más cerca de lo habitual y es más sostenible que el liderazgo de las compañías de gran capitalización de las tecnológicas de 2020. Los índices principales están concentrados. Los diez primeros valores ponderan el 29% en el S&P 500 (SPY), el 22% del MSCI Japan (EWJ) y el 18% del índice Stoxx600 de Europa», afirma Ben Laidler, de eToro.

(INVESTING) Primer acuerdo EE.UU.-China: 5 claves este viernes en los mercados

Hoy termina la cumbre del clima de la ONU COP26 con un primer acuerdo entre Estados Unidos y China.

Continúa la temporada de resultados empresariales.

Volatilidad en el sector de las criptomonedas.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Termina la cumbre del clima con acuerdo EE.UU.-China
Un acuerdo inesperado entre China y Estados Unidos, los dos mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo, ha dado un impulso a la cumbre climática de la ONU COP26, que finaliza este viernes.

El enviado de Estados Unidos para el clima, John Kerry, y su homólogo chino, Xie Zhenhua, desvelaron a última hora del miércoles un borrador en el que China, el mayor productor y consumidor de carbón, se comprometía a acelerar su transición desde el combustible fósil más contaminante, recoge Reuters.

2. Resultados empresariales
Continúa la temporada de resultados empresariales del tercer trimestre. Hoy presentan AstraZeneca (LON:AZN) y Deutsche Telekom (DE:DTEGn), entre otros.

3. Cripto: Semana de volatilidad
Bitcoin y Ethereum, las dos principales criptomonedas del mundo, tratan de recuperar posiciones tras una semana con una alta volatilidad para el sector. El Bitcoin se mueve por encima de 64.000 dólares y el Ethereum se mantiene sobre los 4.700.

El resto de cripto cotiza de forma mixta esta mañana

4. Asia y Bolsa americana
Signo positivo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 1,2%, el Hang Seng de Hong Kong se anota un 0,1% y el Shanghai Composite gana un 0,2%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó mixto ayer. Destacan los cierres del S&P 500 (+0,06%), Nasdaq (+0,5%) y Dow Jones (-0,4%).

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este viernes, destacan el IPC de España, PIB de Portugal y la producción industrial de la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan y el número de plataformas petrolíferas Baker Hughes.

(INVESTING) Precios del crudo se encaminan a caída semanal ante avance del dólar
Los precios del petróleo caían el viernes, borrando las ganancias de la sesión anterior, ya que el dólar seguía firme ante las expectativas de que la Reserva Federal adelante un ciclo de alzas en las tasas de interés en un esfuerzo por controlar la inflación.

* A las 1037 GMT, los futuros del crudo Brent cedían 94 centavos, o un 1,13%, a 81,93 dólares el barril, mientras que los futuros del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) restaban 1,18 dólares, o un 1,45%, a 80,41 dólares la onza.

* Ambos contratos se encaminaban a cerrar la semana a la baja tras las fuertes oscilaciones provocadas por la apreciación del dólar y las especulaciones sobre si el gobierno de Estados Unidos liberará crudo de su reserva estratégica para enfriar los precios.

* En el lado de la demanda hay señales positivas, como el rápido aumento de los viajes aéreos, pero una política monetaria y fiscal más estricta y el inminente invierno del hemisferio norte actuarán como freno.

* La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) recortó el jueves su pronóstico de demanda mundial de petróleo para el cuarto trimestre en 330.000 barriles por día (bpd) frente al pronóstico del mes pasado, ya que los altos precios de la energía obstaculizan la recuperación de las consecuencias económicas de la pandemia de COVID-19.

* «El mercado del petróleo camina sonámbulo hacia un superávit de oferta», dijo Stephen Brennock, de la corredora petrolera PVM.

* «La OPEP y sus aliados necesitarán al menos poner una pausa en la flexibilización de sus restricciones de suministro en el nuevo año. La inacción resultará en un aumento de las existencias petroleras mundiales una vez más», agregó.

* La OPEP, Rusia y sus aliados, conocidos juntos como OPEP+, acordaron la semana pasada ceñirse a los planes de agregar 400.000 bpd al mercado cada mes.

 

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *