Síntesis
(Bloomberg)- En Argentina, el Banco Central continúa con la emisión de pesos en línea con la mayor flexibilidad que le permite el acuerdo con el FMI por factores estacionales. El ente emisor ya liberó ARS107.000 millones entre el 6 y el 11 de diciembre, según estimaciones de la consultora Eco Go. El plan del FMI le permite incrementar la base monetaria hasta 6% en diciembre vs. noviembre por estacionalidad. Mientras tanto, el riesgo país de Argentina continúa en tendencia alcista. El EMBI+, que mide el JP Morgan, se ubica en 757 puntos básicos, el nivel más alto en más de tres meses. En lo internacional, acciones ganan terreno y futuros S&P avanzan luego que perspectiva en relaciones EE.UU.- China tomara un giro positivo, luego que la CFO de Huawei fue liberada bajo fianza y el presidente Trump dijo estar dispuesto a mediar en el caso para facilitar un acuerdo con el país asiático. Bloomberg Dollar Index desciende y tasa Tesoros 10 años opera con pocos cambios en 2,88%; índice EMFX avanza por segundo día liderado por MXN, ZAR, BRL. GBP repunta ante apuestas que la Primer Ministra May ganará hoy un voto de no-confianza promovido por el Partido Conservador sobre su plan y estrategia Brexit.
- ARS se depreció 0,37% hasta 37,8/USD; lea un análisis aquí
- Futuros de soja suben ante expectativa de que China retome compras a EE.UU.
Tasas LECAPs MAE
LTPD8 28-12-18 46,1%
LTPE9 31-01-19 46,4%
L2PF9 22-02-19 45,0%
LTPF9 28-02-19 45,6%
LTPM9 29-03-19 45,5%
LTPA9 30-04-19 50,0%
LTPY9 31-05-19 45,5%
LTPS9 30-09-19 42,1%
LTPO9 31-10-19 46,4%
LTPA0 30-04-20 40,9%
Licitación de LETES en $ o U$S con vto 28JUN2019 (196 días) * Recepción de ofertas: 10hs del Lunes 10DIC2018 – 13.30hs del miércoles 12DIC2018 * Precio máximo: U$S975,13 (TNA: 4,75%) * Fecha de liquidación: Viernes, 14DIC2018 (T+2) * Tipo de cambio de Com. A del 11DIC
| RIESGO PAÍS | 754,000 | +0.3% |
Local
- Dujovne quiere dejar prefinanciado todo el 2020 para calmar a los mercados. El aumento del riesgo país refleja el temor de los inversores por lo que sucederá luego de las elecciones. El Gobierno precisa cubrir unos USD 15.000 millones en los mercados. Ante las dudas crecientes en los mercados financieros sobre la situación de la Argentina y el nuevo aumento del riesgo país, por encima de los 750 puntos básicos, Nicolás Dujovne procuró dar señales tranquilizadoras. El ministro de Hacienda indicó ayer que la idea es «prefinanciar los vencimientos de deuda del 2020». El objetivo de máxima será dejar todo el año siguiente a las elecciones cubierto para eliminar las dudas que tienen los inversores sobre la capacidad de pago del Gobierno. «Queremos minimizar el uso de los dólares que nos desembolsa el FMI, utilizar lo menos que se pueda en 2019 para que ese dinero esté disponible al año siguiente». El funcionario habló durante la reunión anual del Comité Latino Americano de Asuntos Financieros en un hotel de Recoleta. Allí lo escuchaban economistas de toda la región, incluyendo Guillermo Calvo, Andrés Velazco (London School of Economics), Guillermo Perry (ex BID), Augusto de la Torre (ex Banco Mundial), Pablo Guidotti (Di Tella) y Liliana Rojas Suárez (presidente de CLAAF), entre otros. En los últimos días subió el riesgo país por encima de los 750 puntos, un reflejo de la incertidumbre que se apoderó de los inversores. Pero lo más notorio es como se agrandó la diferencia entre los bonos que vencen el año próximo respecto a los que lo hacen luego de las elecciones. El Bonar 2019, por ejemplo, ayer cerró con un rendimiento de 3,7% anual en dólares. Pero el Bonar 2020 siguió debilitándose y ya rinde 9,6%. Esta diferencia sustancial entre un año y otro sólo se explica por un motivo: la fuerte incertidumbre electoral. Sin embargo, el nulo acceso que hoy tiene el Gobierno a los mercados internacionales complica el objetivo de «hacer caja» en dólares para asegurar el pago de los vencimientos del 2020. ¿Cómo podría avanzar en esa dirección? Básicamente refinanciando deuda local. «Si conseguimos refinanciar más del 45% de las Letes que vencen el año próximo, ya estaríamos liberando más dólares del FMI para que estén disponibles en 2020», explicaron a Infobae altas fuentes de Hacienda. Aunque parece una tarea menor, no lo es tanto: habrá que ver si los inversores están dispuestos a «rollear» títulos en dólares aún de corto plazo a medida que se acercan las elecciones. El plan financiero para el año después de las elecciones establece que hay necesidades de financiamiento de USD 25.800 millones. Una parte es cubierta por dinero que gatillará el FMI. El resto debe provenir de financiamiento privado. En los supuestos que difundió la secretaría de Finanzas, no se pide un solo dólar en el mercado internacional. Son USD 10.500 millones de refinanciación local y otros USD 4.600 millones de nuevas colocaciones.
- Pese a la oposición del BYMA, el Matba se fusionará con el Rofex. La Bolsa de Cereales aprobó la unión. Finalmente llegó el día. Hoy pasada las 16, el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) decidirá a puertas cerradas si une su plataforma de negocios con el Rofex. Todo indica que la mitad más uno de los 320 accionistas aprobaran la fusión, esto será pese a que la Bolsa y Mercados Argentinos (BYMA) intentó ayer convencer a última hora a la Bolsa de Cereales para que no avale la integración, aunque su Consejo Directivo le dio al visto bueno. BYMA le presentó al presidente de la Bolsa, Raúl Cavallo, una carta en la que se detallan varios considerandos respecto de las desventajas de esta unión. El punto central de la discusión son los juicios que tiene el Rofex a partir del dólar futuro. Según el documento, habrá que enfrentar una causa por u$s792 millones versus un «patrimonio remanente» de u$s15 millones que dicen esperar los rosarinos. El miedo son las presentaciones que se pueden dar después que la CNV apruebe la operación, ya que quienes se vean afectados tendrán 30 días para oponerse. Es acá donde el BYMA ve que ese riesgo «teórico» puede ser mayor a la previsión que deja de dólares el Rofex para atender cualquier contingencia. A la fecha sólo se presentó el 3 por ciento. Si llegara a haber oposiciones superiores a los fondos previstos, automáticamente vuelve a cero el procedimiento de la fusión. Pero todo eso no parece intimidar al Matba, en donde hay desde hace ya mucho un tire y afloje. Los que se oponen señalan que Buenos Aires perderá su mercado y pasará a ser solo una sede de sellados, dado que todo se trasladará a Rosario. El BYMA se sabe compró en los últimos días acciones para mejorar su votación, ayudado por las alianzas, pero las fuentes sostienen que no llegaría a ser una fuerte oposición. Lo cierto es que ayer la Bolsa de Cereales, que con 20 acciones representa el 6% del Matba, dio su aval a la fusión. Su decisión es importante dado que todos los sectores de la cadena agroindustrial están representados en el directorio. De los 33 que dijeron presente ayer, 21 votaron por la positiva, 7 en contra y el resto se abstuvo. La exportación también jugó fuerte. El sector busca reducir sus costos financieros en la operación de mercados. La fusión les permite tener mayor volumen de negocio.
- Longvie pide reestructurar su deuda porque no puede pagar. Hace un año emitió una ON para financiarse. La empresa de electrodomésticos Longvie pidió a Bolsa y Mercados Argentinos reestructurar las Obligaciones Negociables emitidas hace un año atrás no puede hacer frente a los vencimientos debido a la crisis económica y a la caída de la demanda de sus productos. El presidente de la compañía, Raúl Zimmermann, escribió una carta a la Bolsa para informar que la compañía iniciará conversaciones con entidades bancarias y tenedores de sus obligaciones negociables para «redefinir el perfil de vencimientos». Zimmermann pidió iniciar negociaciones para «readecuar» los vencimientos a la capacidad de generación de fondo de la compañía, que está siendo afectada por una baja en sus ventas producto de la recesión económica. Longvie es una empresa nacional que desde 1918 produce y comercializa artefactos para el hogar bajo estándares de calidad; cuenta con más de 800 personas en sus tres plantas ubicadas en Buenos Aires, Paraná y San Fernando de Catamarca en las cuales produce lavarropas, lavasecarropas, cocinas, hornos, anafes, calefones, termotanques y calefactores para el mercado interno e internacional. Esta empresa había emitido Obligaciones Negociables Clase IV en noviembre de 2017. En junio de este año Fix SCR Agente de Calificación de Riesgo (afiliada de Fitch Ratings) bajó a la Categoría BB+(arg) desde BBB(arg) a la calificación de Emisor y de la Obligación Negociable Clase IV de hasta $50 millones, ampliable hasta $150 millones emitidas por Longvie. La calificador le asignó perspectiva «negativa» a las ON de la compañía por el aumento del riesgo de refinanciación de pasivos que Longvie deberá enfrentar ante la actual persistencia de elevadas tasas de intereses en el mercado local y la consecuente elevada carga financiara. Asimismo, FIX estimó que la demanda para productos de consumo discrecional enfrentará una caída real para el segundo semestre del ejercicio 2018, produciendo de este modo un impacto negativo en la generación de fondos. Al último cierre anual, Longvie presentaba un elevado nivel de apalancamiento con indicadores financieros deteriorados consecuencia de una débil generación de beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA, por sus siglas en inglés). La fábrica de Paraná, en donde en octubre habían despedido a 26 trabajadores, suspenderá sus actividades desde el próximo lunes.
- Según Dujovne, Argentina está «terminando de superar la crisis”. Los ministros de Hacienda, Nicolás Dujovne, y de Producción y Trabajo, Dante Sica, estimaron ayer que la Argentina está “terminando de superar la crisis” y aseguraron que ya están dadas las condiciones para una recuperación. “El proceso de desinflación que estamos logrando a partir de esta política tan dura del Banco Central -pero que es muy clara y muy simple- permite reanclar las expectativas inflacionarias”, resaltó Dujovne durante su exposición en la Conferencia Internacional de Economía, organizada por el Banco Ciudad, la CLAF y la Universidad Torcuato Di Tella. La inflación “anclada” permite que los salarios reales “se estabilicen”, indicó. “La crisis que está terminando de superar la Argentina tiene su origen en políticas erradas aplicadas durante muchos años, porque cuando vino el boom de commodities, se consideró que el fenómeno sería permanente, y se acomodó un nivel de gasto solo consistente con el mantenimiento de ese fenómeno”, señaló el funcionario, quien destacó que la Argentina está “en una posición muy sólida en términos de liquidez”. Dujovne afirmó que van a “persistir” en la construcción de un mercado de capitales “fuerte y sólido”, que permita tener “buena parte de la deuda” pública en pesos. En esa misma línea, Sica sostuvo: “Somos muy optimistas, pero precavidos. Ya pasamos casi 45 días con un dólar que está mucho más estabilizado. Y hemos logrado disminuir las incertidumbres que teníamos sobre la política cambiaria, pero también la financiera y la fiscal”. Por su parte, el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, reconoció ayer que la economía argentina está “todavía atravesando meses muy difíciles” y afirmó que el contexto exige que el BCRA sea muy cauteloso.
- Dujovne pone a ex banqueros en el Nación, el objetivo podría ser la operatoria por mercado abierto a partir de 2019 con pesos de hacienda. Nombran a tres hombres de Dujovne en el directorio del Banco Nación Fue oficializado esta mañana a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial. Es en reemplazo de funcionarios que renunciaron el mes pasado. Mediante el Decreto 1126/2018, publicado hoy en el Boletín Oficial, se designó a partir del 1 de diciembre último a Guillermo Goldberg, Javier Okseniuk y Marcelo Pose. Goldberg trabajó 22 años en el Citibank hasta 2004, cuando pasó al Banco Macro donde se desempeñó en áreas gerenciales. Okseniuk ya estuvo en el Gobierno entre diciembre de 2016 y junio de 2017 periodo durante el cual ocupó cargos en el equipo económico, y desde entonces pasó a trabajar para LCG, la consultora fundada por Martín Lousteau, a quien acompañó previamente durante su paso por el Banco Provincia. Pose fue hasta el mes pasado presidente de la Casa de Moneda, cargo que ejercía desde fines de 2015, y antes de eso se había desempeñado como vicepresidente del Banco de Tierra del Fuego y como gerente general del Banco de la Ciudad de Buenos Aires. Los tres ocuparán los lugares dejados vacantes por Alicia Caballero, Diego Dequino y de Adrián Giacchino.
- Para Guillermo Calvo, Argentina atraviesa un «sudden stop» Sostuvo que salarios reales suelen caer hasta un 20% en estos casos. Afirmó además que está volviendo «cierto atraso cambiario». A su turno, Sandleris dijo que el BCRA actuará con cautela en baja de tasas y que hay que construir credibilidad. Lejos del optimismo, el sentimiento entre los economistas que expusieron ayer en la Conferencia Internacional de Economía y Finanzas (CIEF) 2018 se centró más entre la cautela y el pesimismo. «Estamos en una situación de sudden stop», describió Guillermo Calvo. El economista argentino, que es profesor en la Universidad de Columbia en Nueva York, sostuvo que cuando ocurren estas crisis los salarios reales caen hasta un 20%, situación que en Argentina aún no se dio. No obstante, reconoció que gran parte de la población está empleada en el sector público y otro porcentaje importante «no está protegido» (no registrado) por lo que a ese grupo implicaría un desplome del salario real de hasta un 60%. «Si esta situación continúa, va a caer el salario real», afirmó en un panel sobre «Los Desafíos de la Desinflación en un Régimen de Tipo de Cambio Flexible: La Experiencia Argentina en el Contexto Internacional», moderado por Miguel Kiguel en el que también expusieron el presidente del Banco Central, Guido Sandleris; el ex economista jefe para América Latina del Banco Mundial, Augusto De la Torre; y el economista colombiano que formó parte del banco central de su país, José Dario Uribe. Calvo se mostró de acuerdo con la política monetaria de agregados monetario, y si bien señaló que son pocos los países que implementaron este esquema, aseguró que «tienden a ser recesivos». Sobre el dólar marcó que con la primera devaluación había mejorado el tipo de cambio real pero que «está volviendo cierto atraso cambiario». A su turno, Sandleris defendió que cuando se implementó el esquema actual ya no había crédito. Sobre la tasa de interés dijo que «construir credibilidad va a hacer que vaya bajando», aunque destacó que «el contexto requiere que el Banco Central sea muy cauteloso». En este sentido, agregó: «Eso estamos haciendo: ser muy cautelosos. Sobrecumplimos el objetivo de base monetaria de octubre, también el de noviembre, y ya anunciamos que vamos a sobrecumplir nuestro objetivo de diciembre». En el Salón Posadas del Hotel Hyatt lo escuchaban Trevor Alleyne, el representante del Fondo Monetario Internacional que trabaja en Buenos Aires; y los economistas Marcos Buscaglia, Vladimir Werning, Ernesto Schargrodsky, Rafael Di Tella, Diana Mondino, entre otros. Un rato antes, el Comité Latinoamericano de Asuntos Financieros (CLAAF) presentó una serie de recomendaciones para la economía Argentina. Encabezados por Liliana Rojas-Suárez, aconsejaron cuatro puntos: buscar la independencia financiera para 2020 a través de un manejo muy activo de la composición y estructura de madurez del endeudamiento público en el primer semestre del próximo año; reducir significativamente la tasa de dolarización de la deuda intra-sector público; avanzar con reducción y eventual eliminación de deuda emitida por el BCRA; y buscar un ritmo más rápido de desinflación para lo que sería importante una disminución adicional en la tasa de ajuste de la banda de no intervención al 1% mensual a partir de abril del año próximo. Esta declaración fue compartida por, además de Rojas-Suárez, por Calvo, De la Torre, Roque Fernández (ex ministro de Economía), Pablo Guidotti (ex viceministro de Finanzas), Paulo Leme (ex Goldman Sachs Brasil) y Guillermo Perry (ex economista jefe para América latina del Banco Mundial).
- Dujovne prevé emitir deuda en pesos para cuidar dólares del FMI El ministro admitió que el «mejor uso» de los dólares del Fondo es «no tener que usarlos». Planteó que, para eso, buscará captar fondos en el mercado interno. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aseguró que desde esa cartera se apuntará en 2019 a emitir deuda en pesos en el mercado doméstico y, así, tener una mayor cantidad de fondos frescos en dólares provenientes del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para pagar las obligaciones en moneda extranjera y disminuir los riesgos de una nueva crisis de liquidez. «Los desembolsos en moneda extranjera que estamos recibiendo (del Fondo), no tienen mejor uso que no tener que usarlos», dijo ayer Dujovne en la Conferencia Internacional de Economía (CIIEF) junto a ex ministros de economía de la región. De esta manera, añadió, «se podrá mostrar esa disponibilidad de fondos para conseguir financiamiento en moneda doméstica en el mercado local» y preservar los dólares del FMI para efectuar obligaciones en moneda dura. Según dejó entrever el funcionario, la estrategia de Hacienda en los próximos meses será fondearse, lo máximo posible, en el mercado local y en pesos para poder afrontar las obligaciones de gasto corriente del Tesoro, que está nominado principalmente en moneda doméstica, sin utilizar los fondos del FMI. Esta acción va en línea con el memorándum firmado entre ambas partes que explicita que los fondos serán utilizados únicamente para el pago de vencimientos e intereses de deuda en moneda extranjera. La novedad del anuncio del ministro es que, según el programa financiero previsto por Hacienda para 2019, no se prevé ninguna nueva salida al mercado, ni doméstico ni internacional, ya que los dólares que ingresarán del FMI bastan para cubrir todas las obligaciones. No obstante, el ministro no especificó cuándo se producirá la emisión ni bajo qué herramienta. En concreto, de aprobarse cada una de las revisiones trimestrales ante el organismo internacional, la Argentina accedería a unos u$s 22.800 millones el año próximo, que representan un 54% de las necesidades brutas en 2019. Hacienda cuenta con refinanciar el 45% de las necesidades restantes, que incluye el supuesto principal de un rollover del 60% de las Letras del Tesoro (Letes). Esta estrategia, que se enmarca de cara a un año financiero convulsionado en el frente externo, y con un riesgo elevado puertas adentro debido a las elecciones presidenciales, permitiría, en palabras del funcionario, «empezar a cambiar el perfil de deuda». Es decir, reducir el componente volátil, de riesgo, que conlleva tener obligaciones en moneda extranjera y así tener liquidez en caso de que suceda un nueva reversión de capitales, tal como ocurrió en abril y agosto de este año. En este punto, Dujovne remarcó que «la Argentina está en una posición muy sólida en términos de liquidez» por el acuerdo con el Fondo y que el Gobierno busca «persistir» en la construcción de un mercado de capitales «fuerte y sólido» para poder captar fondos en pesos. «Queremos que nuestra deuda neta con el sector privado vaya creciendo en pesos, y para eso el desafío es tener un superávit primario elevado», afirmó el ministro. La maniobra se da también en un 2019 que se anticipa volátil, con subas de la tasa de interés de la Fed y una posible crisis de liquidez en el mundo, según advirtió ayer John B. Taylor, ex subsecretario del Tesoro de Estados Unidos, en la CIEF. Del mismo modo, Andrés Velasco, ex ministro de Economía de Chile, dijo que se pueden ver «nubarrones» en el mercado financiero y los países emergentes deben prepararse para no sufrir nuevas fugas de capitales que, en el caso argentino, termine en una nueva crisis cambiaria.
- Sector agrícola argentino resiste contracción crediticia Las altísimas tasas de interés y el riesgo del país no son barreras para los préstamos a empresas agropecuarias argentinas. Las altísimas tasas de interés y el riesgo del país no son barreras para los préstamos a empresas agropecuarias argentinas. La exportadora de cítricos San Miguel obtuvo un préstamo a nueve años por US$100 millones la semana pasada, con miras a expandirse en el extranjero. Casi la mitad del dinero provino del banco holandés de agronegocios Cooperatieve Rabobank UA. San Miguel pagará menos de la mitad del rendimiento del 12,5 por ciento que pueden obtener hoy los operadores por un bono de la provincia de Buenos Aires con vencimiento en 2027, afirma el director financiero, Patricio Aguirre Saravia. «Nos centramos en el riesgo del sector», afirmó por teléfono Rafael Bonasso, representante legal de Rabobank en Argentina. «Y la agroindustria argentina es altamente competitiva a nivel mundial». De este modo, mientras el presidente Mauricio Macri enfrenta una crisis fiscal cuya consecuencia ha sido la devaluación del peso a la mitad durante este año, los préstamos de Rabobank en Argentina se han mantenido firmes, con un crecimiento de alrededor del 18 por ciento desde 2015. Se proyecta que los productores alcancen una cosecha récord de trigo en las próximas semanas, y que la cosecha de soja del próximo año consolide la posición del país como el mayor exportador de harina y aceite de este cereal. Más siembras implican más necesidades de financiamiento para las compañías, afirmó Bonasso.
- BCRA retoma expansión base monetaria, tasas revierten descenso La medida coincide con la mayor flexibilidad que le permite el plan del Fondo Monetario Internacional por factores estacionales, como el pago de salarios, jubilaciones y bonos de fin de año. El Banco Central de la República Argentina inició este mes de diciembre la etapa más expansiva de su nuevo programa monetario, en línea con la mayor flexibilidad que le permite el plan del Fondo Monetario Internacional por factores estacionales, como el pago de salarios, jubilaciones y bonos de fin de año. El ente emisor ya liberó ARS 82.156 millones (USD 2.183 millones) entre el 6 y el 10 de diciembre, según estimaciones de Neix S.A., un agente del mercado de capitales local. El acuerdo con el FMI le permite incrementar la base monetaria hasta seis por ciento en diciembre versus noviembre. No obstante, esta política más flexible no le ha permitido hasta ahora lograr una menor tasa para reducir costos en el manejo de la base monetaria.Todo lo contrario: el BCRA tuvo menor margen para renovar sus letras de deuda en pesos (Leliq) y la tasa de política se elevó a 59,23 por ciento el 10 de diciembre, su segundo aumento consecutivo.
- Las tasas altas sostuvieron los ingresos bancarios durante el tercer trimestre La alta tasa de interés y la remuneración de encajes compensaron la devaluación, la disminución de los márgenes y la caída real en la colocación de préstamos. Pese a la desaceleración real en el crédito, los ingresos de los bancos subieron con fuerza en el tercer trimestre del año. De acuerdo con un reporte de Morgan Stanley, las ganancias estuvieron relacionadas con las altas tasas de interés, el aumento en el volumen en instrumentos financieros y una mayor proporción de encajes remunerados (vía Leliq y Bote).El banco norteamericano destacó que los balances de las entidades locales en el tercer trimestre superaron las proyecciones. «Galicia, Supervielle y BBVA Francés reportaron un ingreso neto de 46 a 53% por encima de nuestras estimaciones. El ingreso neto creció 220% (trimestre contra trimestre) en Supervielle, 51% en Galicia y 42% en BBVA Francés. Solo Macro informó en línea con nuestras estimaciones, ya que registró una gran pérdida en los resultados por tipo de cambio. Aún así, el banco logró aumentar su ingreso neto en un 23% intertrimestral», explicó. El informe indicó que la desaceleración en los préstamos, la disminución de los márgenes crediticios y el deterioro de la calidad de los activos afectaron negativamente a los bancos durante el tercer trimestre. No obstante, dijo que el efecto perjudicial fue «compensado con creces por «ingresos financieros positivos». En ese sentido, el banco norteamericano señaló que, aunque se desaceleraron, los ingresos por comisiones crecieron un 9% en el trimestre en la mayoría de las instituciones financieras locales. Asimismo, Morgan Stanley destacó que «todos los bancos informaron una sólida ganancia y mejora trimestral en los instrumentos financieros» que se beneficiaron de las altas tasas de interés, los mayores volúmenes negociados y las reservas remuneradas. «Dicho esto, Macro y Supervielle informaron una gran pérdida debido a las diferencias de tipo de cambio, dada la fuerte depreciación del peso en el trimestre y su posición negativa de tipo de cambio. Por el contrario, BBVA Francés reportó una ganancia y Galicia una pérdida marginal», indicó el reporte. El banco norteamericano anticipó que el primer trimestre de 2019 será «complicado pero manejable» para las entidades argentinas. En esa línea, afirmó que las instituciones se deberían seguir beneficiando de las tasas altas al tiempo que espera que un crecimiento nulo de los préstamos en términos reales. No obstante, Morgan Stanley cree que los bancos podrían encontrar un nicho en la colocación de préstamos personales y tarjetas de crédito durante el próximo año. «Los gastos y la calidad de los activos son una preocupación», confesó el informe e hizo referencia al incremento de los costos salariales así como al aumento del ratio de irregularidad del crédito. Sobre esto último, puntualizó que la mayoría de las entidades esperan que los préstamos impagos suban entre el último trimestre de 2018 y el primero de 2019, con un pico en febrero. Con respecto a la cotización de los papeles bancarios argentinos, Morgan Stanley sostuvo que está revisando sus estimaciones a partir de los buenos resultados del tercer trimestre y las nuevas previsiones para la economía local. «Las acciones de los bancos argentinos parecen valoradas de manera atractiva, pero se necesita paciencia», argumentó. «Si bien esperamos que la situación actual sea solo una pausa (dolorosa) en lugar de un descarrilamiento de dicha normalización, la visibilidad sigue siendo baja. La moneda representa el aspecto más desafiante del caso de inversión, ya que la volatilidad podría volver si las condiciones externas se deterioran, lo que afectará la magnitud y la duración de la recesión», alertó el banco norteamericano.
Internacional
- Escépticos de Brasil hacen mella en optimismo del mercado Muchos inversores y ejecutivos dijeron inicialmente que el resultado de la votación del 28 de octubre significaba el fin de una regulación empresarial extremadamente estricta en ese país. El optimismo inicial a que la elección de Jair Bolsonaro favorecería a los mercados se está disipando incluso antes de que el presidente electo de Brasil asuma el cargo. Muchos inversores y ejecutivos dijeron inicialmente que el resultado de la votación del 28 de octubre significaba el fin de una regulación empresarial extremadamente estricta en Brasil y una mayor apertura al mercado. La bolsa subió después de las elecciones, con un alza del índice de referencia Ibovespa de más del 10 por ciento desde principios de año. Sin embargo, el equipo de análisis económico de Goldman Sachs Group Inc. dijo en un informe el martes que Bolsonaro se enfrenta a retos políticos, sociales y económicos endémicos de Brasil y subrayó la importancia de la reforma de las pensiones, una iniciativa que las administraciones anteriores no aprobaron. «Lo que falta en el mercado es la gran rigidez institucional de Brasil», dijo Whitney Baker, fundadora de Totem Macro en Nueva York y ex directora de análisis de mercados emergentes de Bridgewater Associates, en una entrevista con Ben Bartenstein de Bloomberg. «Ni siquiera depende de» Bolsonaro. Los comentarios están en consonancia con la postura cautelosa que los inversores extranjeros han estado adoptando respecto a Brasil. En lo que va de año, hasta el 6 de diciembre, se retiraron 7.700 millones de reales (US$2.000 millones) de acciones brasileñas, lo que encamina a la bolsa del país hacia la mayor salida de efectivo anual desde la crisis financiera de 2008, según datos de mercado recabados por Bloomberg. El Ibovespa subía ligeramente el martes por la tarde, con un avance del 0,2 por ciento.
- China aumentará el estímulo en 2019 ante un crecimiento más lento China intensificará las políticas de apoyo el próximo año para controlar el ritmo de la desaceleración económica, y los recortes de impuestos desempeñarán un papel clave, según economistas de JPMorgan Chase & Co. hina intensificará las políticas de apoyo el próximo año para controlar el ritmo de la desaceleración económica, y los recortes de impuestos desempeñarán un papel clave, según economistas de JPMorgan Chase & Co. «La política fiscal tomará el asiento del conductor», escribieron economistas de JPMorgan, dirigidos por Haibin Zhu, en su informe de pronóstico para 2019, y agregaron que reducciones en el impuesto al valor agregado, la contribución a la seguridad social y el impuesto a la renta empresarial son «muy probables». De acuerdo con los economistas, se espera que, junto con la flexibilización monetaria, una modesta depreciación del yuan y el ajuste de las políticas regulatorias y de vivienda, China responda a los cambios en la actividad interna y al conflicto comercial con Estados Unidos. En cuanto a la política monetaria, los analistas esperan que el banco central de China reduzca la ratio de requisitos de reserva en 100 puntos básicos dos veces en el primer semestre del próximo año, que la financiación social total aumente moderadamente, en 1 punto porcentual, y que haya una reducción de las tasas de interés del mercado financiero y de los costos medios de financiamiento a la economía real. Pero señalaron que la tasa de préstamo de referencia «probablemente se mantendrá sin cambios, ya que el banco central de China quiere minimizar su importancia política», a fin de promover la liberalización de la tasa de interés y fomentar un mecanismo de transmisión de tasas de interés orientado al mercado. El banco considera que el crecimiento del PIB de China se desacelerará a 6,2 por ciento en 2019, inferior a la previsión de 2018 del 6,6 por ciento. También espera que el Gobierno reduzca su meta de crecimiento anual al rango 6-6,5 por ciento, frente a la meta de este año de alrededor del 6,5 por ciento.
- Preocupación en Canadá por arresto de exdiplomático en China Un exdiplomático canadiense ha sido detenido en China, una noticia potencialmente explosiva tras el arresto de una alta ejecutiva de Huawei Technologies Co., en Vancouver. Queda por verse si la detención de Kovrig está relacionada con el arresto en Canadá de la directora financiera de Huawei, Meng Wanzhou, este mes; Goodale aclaró que «no hay prueba explícita de eso en este momento». Reacción del gobierno La ministra de Asuntos Exteriores, Chrystia Freeland, abandonó una reunión de gabinete el martes sin comentar sobre el caso Kovrig. Más tarde, Trudeau confirmó a los reporteros que su gobierno había llevado el tema directamente a los funcionarios chinos. «Estamos comprometidos con el caso y nos lo tomamos muy en serio», declaró el primer ministro. «Por supuesto, estamos proporcionando ayuda consular a la familia».
- Uber habría elegido a Morgan Stanley para liderar su oferta pública inicial en 2019 El banco de inversión obtendrá así una mayor parte de las tarifas asociadas, con una cotización que valora a la compañía en hasta US$120.000 millones. Uber Technologies Inc. ha seleccionado a Morgan Stanley para liderar su oferta pública inicial (OPI) el próximo año, según informaron dos fuentes familiarizadas con el tema. Esto significa que el banco de inversión obtendrá una mayor parte de las tarifas asociadas con una cotización que valora a la compañía en hasta US$120.000 millones. Es otra gran victoria para el banquero de Morgan Stanley Michael Grimes, quien se ha convertido en el asesor de referencia para muchas de las OPI más grandes de Silicon Valley. También se espera que Goldman Sachs Group guíe a Uber a través del proceso de la OPI, según estas personas, quienes pidieron no ser identificadas porque la decisión no se ha hecho pública hasta el momento. Morgan Stanley declinó hacer comentarios, y no fue posible contactarse con Goldman Sachs. La oferta pública de Uber podría ser una de las cinco más grandes de todos los tiempos en Estados Unidos, y se espera que sea la más grande el próximo año. La startup con sede en San Francisco se presentó de manera confidencial el jueves, luego de que su rival Lyft Inc. anunciara su presentación, afirmó una de las personas. Uber aún no ha seleccionado otros bancos para completar el papeleo de la OPI, pero cerrará el círculo a medida que se acerque la salida a bolsa. JPMorgan Chase & Co. es el líder de la oferta pública de Lyft, con la ayuda de Credit Suisse Group AG y Jefferies Financial Group Inc. Según personas conocedoras del tema, los bancos han dicho a Lyft que podría estar valorada entre US$18.000 millones y US$30.000 millones, aseguraron personas familiarizadas con el tema. Si bien otras startups están estudiando la decisión de Spotify Technology SA de cotizar directamente, Uber y Lyft parecen estar siguiendo cursos más tradicionales. El momento exacto de la oferta pública de Uber dependerá de las condiciones del mercado, pero su director ejecutivo, Dara Khosrowshahi, ha dicho a los inversionistas que la compañía aspira salir a la bolsa durante la primera mitad del año. Lyft planea salir en marzo o abril, según personas familiarizadas con sus planes.
- Exportadores brasileños de carne ven aumento de demanda en 2019 Los exportadores brasileños de carne de res esperan que China impulse los despachos de la nación a una cifra récord en 2019. Los exportadores brasileños de carne de res esperan que China impulse los despachos de la nación a una cifra récord en 2019. Se prevé que China continental aumente sus compras en un 30 por ciento el próximo año a 431.000 toneladas métricas en medio de la creciente demanda, mientras avanza hacia una economía más orientada al consumidor, dijo el martes en Sao Paulo el jefe del grupo industrial Abiec, Antonio Camardelli. En el corto plazo, más mataderos brasileños deberían obtener el visto bueno para suministrar productos a China luego de una inspección que concluyó el mes pasado, lo que se suma a las 16 unidades ya aprobadas, comentó. Los envíos brasileños aumentarán en un 11 por ciento en 2019 a una cifra récord de 1,8 millones de toneladas, también impulsados por la reanudación de las exportaciones a Rusia después de una prohibición de un año y la probable apertura de nuevos mercados, entre ellos el de Indonesia, según Abiec. Se proyecta que los ingresos por exportaciones aumenten en el mismo índice a US$7.260 millones, cifra que también representa un récord histórico. China es el mercado de más rápido crecimiento del mundo para la carne de vacuno gracias a una clase media en expansión que puede costear más proteínas. Sus importaciones casi se han triplicado desde 2014. Eso generó una ruta alternativa para los suministros brasileños que no están permitidos en algunos de los mercados más grandes del mundo, como Japón y EE.UU., debido a restricciones sanitarias.
- Trump es optimista sobre el comercioLos inversores seguirán pendientes de la disputa comercial entre Estados Unidos y China ante las recientes expectativas de que las dos mayores economías del mundo podrán resolver sus diferencias.
Trump ha dicho que intervendrá en el caso del Departamento de Justicia contra una alta ejecutiva de China Huawei Technologies si sirve a los intereses de la seguridad nacional o ayuda a cerrar un acuerdo comercial.
Un tribunal canadiense estableció el martes una fianza para la ejecutiva, medida que podría ayudar a calmar el enfado de los funcionarios chinos por su detención.
Washington y Pekín llevan enzarzados en esta disputa comercial la mayor parte de este año, y ambos países han impuesto aranceles sobre muchos productos del otro.
- La primera ministra del Reino Unido se enfrenta a una moción de censuraEn Europa, la primera ministra británica Theresa May se enfrentará a una moción de censura por parte de los miembros de su propio Partido Conservador esta tarde, pues el divorcio del Reino Unido de la Unión Europea se ha sumido en el caos.
Graham Brady, presidente del llamado Comité 1922 del partido, un grupo de miembros influyentes del Parlamento, dijo que se ha superado el umbral establecido para la votación.
La votación tendrá lugar esta tarde entre las 18:00 y las 20:00, hora de Londres.
Según la redactora política de la BBC, Laura Kuenssberg, los resultados se anunciarán en torno a una hora después.
May podría ser derrocada si 158 de sus 315 parlamentarios votan en su contra.
A las puertas de su residencia de Downing Street, poco más de una hora después de anunciarse la moción de censura contra ella, May dijo que lucharía por permanecer en su cargo con uñas y dientes.
En una seria advertencia a sus oponentes partidarios del Brexit de su partido, May ha dicho que, si la derrocan, el Brexit se tendrá que posponer y puede que incluso se cancele.
La libra descendió tras anunciarse la moción de censura aunque luego subió hasta situarse en el nivel de 1,2535 (GBP/USD) a las 11:40 horas (CET), tras conocerse que el Brexit podría tener que posponerse.
- A la espera de los datos de inflación
El Departamento de Comercio publicará en noviembre las cifras del IPC a las 14:30 horas (CET), que deberían ofrecer señales claras acerca del rumbo de la inflación.
Todo apunta a que los precios al consumo han subido un 0,1% el mes pasado, según los pronósticos, enfriándose con respecto a la subida del 0,3% de octubre. En términos anuales, se espera que el IPC haya subido un 2,2%, por debajo del 2,5% del mes anterior.
Excluyendo el coste de los alimentos y el combustible, las previsiones apuntan a que los precios al consumo básicos han subido un 0,2% el mes pasado y un 2,2% en términos anuales.
El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, apenas registró variaciones y se mantiene en 97,36.
- Los precios del petróleo se disparan a la espera del informe de reservas semanales de la AIE
En cuanto a las materias primas, la Administración de Información Energética de Estados Unidos publicará a las 16:30 horas (CET) su informe semanal oficial sobre el petróleo correspondiente a la semana que concluía el 7 de diciembre.
Los analistas de la AIE esperan un descenso de en torno a 3,0 millones de barriles de las reservas de crudo. De confirmarse, sería el segundo descenso consecutivo de las reservas de petróleo de la nación.
El Instituto Americano del Petróleo anunció el martes que las reservas de crudo de Estados Unidos descendieron la semana pasada en 10,2 millones de barriles.
El petróleo de Estados Unidos se sitúa en 52,61 dólares por barril, con una subida de en torno a un 1,9% o 97 centavos, mientras que el Brent de referencia internacional se dispara un 1,6% o 99 centavos hasta 61,19 dólares por barril.
RESUMEN INTERNACIONAL
- La Primer Ministra del Reino Unido, Theresa May, enfrenta hoy un voto de no-confianza en su liderazgo del Partido Conservador en una decisión que pondría en riesgo su plan Brexit. Si May pierde, el Parlamento abriría un concurso para buscar un nuevo líder, creando una crisis política que podría durar semanas
- «Voy a disputar ese voto con todo lo que tengo», dijo May en las afueras de su oficina en Downing Street. May dijo que desafiar su liderazgo en estos momentos retrasaría el plan Brexit, o incluso arriesgaría que se cancelara por completo
- Los ministros del gabinete, incluidos algunos rivales potenciales, y conservadores moderados salieron a apoyar a May, acusando a los que intentan expulsarla de egoísmo
- Al menos 15 ministros del gabinete dicen respaldar a May; la votación, que tendrá lugar a las 8pm hora Reino Unido, es privada
- El Banco Central de Brasil probablemente dejará intacta su tasa de referencia Selic en su reunión de hoy, manteniendola en un mínimo histórico de 6,5% por sexta reunión consecutiva, en medio de una inflación latente
- La decisión cimentaría la posición del ente emisor brasileño como una excepción entre los bancos centrales de mercados emergentes, mientras países como Rusia, Argentina e Indonesia han tenido que elevar sus tasas de referencia en un esfuerzo por proteger sus economías en medio de la turbulencia global
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 5pm: El Tesoro nacional coloca Letes en dólares
- No se publican datos macro relevantes
- Internacional:
- 9am: EE.UU. solicitudes de hipotecas MBA dic. 7; sin est., anterior 2%
- 10:30am: EE.UU. inflación nov.; m/m est. 0,0%, anterior 0,3%; a/a est. 2,2%, anterior 2,5%
- 12:30pm: EE.UU. inventarios de crudo dic. 7; est. -3,5m barriles, anterior -7,3m barriles
- 5:20pm: Brasil decisión tasas
- Festivo en México
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos en la semana
- Esta semana:
- Dic. 13: BCE, Perú decisión tasas
- Dic. 14: Rusia decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Banquero Jorge Brito es procesado por juez federal en Argentina
- Peso subiría ante mayor optimismo en guerra comercial
- Ucrania se acerca a rivales sudamericanos exportadores de maíz
- Dujovne: Tasa de interés real tendrá que ser alta por un tiempo
PIPELINE:
- Nov. 5: Bioceres y Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones
COMENTARIO:
- «Se agota el combustible para seguir bajando tasa con dólar controlado», dijo el economista director de la consultora Eco Go, Federico Furiase, en su cuenta de la red social Twitter
- Y consideró que «el margen para bajar tasa se estrecha y el espacio para seguir expandiendo se consume ante la inyección de ARS107.000 millones que ya hizo el Banco Central en los últimos cuatro días y el desarme de Lebacs por ARS68.000 millones» que tiene pendiente para la próxima semana
- A esto se le suma que el Tesoro desarma depósitos para financiar déficit de diciembre y el riesgo país, dijo
- Y consideró que «el margen para bajar tasa se estrecha y el espacio para seguir expandiendo se consume ante la inyección de ARS107.000 millones que ya hizo el Banco Central en los últimos cuatro días y el desarme de Lebacs por ARS68.000 millones» que tiene pendiente para la próxima semana
ÍNDICES: A las 9:20am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,4% vs USD a 3,8902
- EUR +0,1% vs USD a 1,1331
- Futuros crudo WTI +1,8% a $52,59
- S&P 500 Futuros +0,7%
- Futuros Ibovespa +1,1%
- Futuros soja +0,8% a $338,74/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +0,5% a 42,07/USD el 11 dic.
- Futuros NY 3- meses -0,6% a 41,92/USD el 11 dic.
- USD/ARS -0,4% a 37,8/USD el 11 dic.
- TIR Bonar 2024 estable a 11,9% el 11 dic.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 58,97% el 11 dic.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
- Reservas -USD59m a USD49,8mm el 11 dic.
