Lo que tenes que saber y más (13/01/2020)

DAILY

 (Bloomberg) El presidente Alberto Fernández dijo en una entrevista publicada el domingo que el 31 de marzo “es el tope que nos hemos puesto” para completar la cuantificación del total deuda externa de la nación. Por su parte, Alejandro Werner, director del FMI para el Hemisferio Occidental, dijo que una misión del organismo multilateral viajará a Argentina antes de fin de mes. El ministro de economía, Martín Guzmán, aseguró en declaraciones al diario Clarín que el gobierno no contempla un salvataje de la deuda de la provincia de Buenos Aires, desmintiendo informaciones que impulsaron un repunte de los bonos en dólares de la provincia la semana pasada. Índice de divisas emergentes apunta a extender rally de cinco semanas mientras que futuros S&P presagian apertura en positivo en antesala a la firma del acuerdo comercial fase uno entre EE.UU. y China este miércoles en Washington. Inversionistas estadounidenses también ganan optimismo con el inicio de la temporada de resultados corporativos, mientras que Bloomberg Dollar Spot Index sube y el rendimiento Tesoros 10 años repunta 2pbs a 1,84%. GBP cede terreno después de que el PIB británico se contrajo inesperadamente 0,3% en noviembre; directivo del BOE, Gertjan Vlieghe, dijo estar a favor de recortar tasas en reunión del 30 de enero si no hay señales de mejoría en la economía.
RIESGO PAÍS (13/01/2020)1818-0.3%

Local

  • (Ambito) Comienza la dura negociación con el FMI. Se reunirá con Georgieva y Cubeddu. Buscan una «tercera posición»: un acuerdo por fuera de un stand by y de un facilidades extendidas. Esta semana comenzarán formalmente las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por la manera en que sel país devolverá los u$s44.000 millones que le debe al organismo por los stand by firmados en junio y septiembre de 2018. Será, tal como adelantó este diario, cuando Sergio Chodos comience entre el miércoles y el jueves su gestión como director del Cono Sur en Washington dentro del FMI, y se reúna con la directora gerente Kristalina Georgieva primero y el venezolano Luis Cubeddu después; y le plantee el mensaje que desde Buenos Aires les envió Alberto Fernández. Esto es, que se acepte de parte de la Argentina un simple plan de pagos, sin quitas (no cabe otra alternativa) y con intereses convenientes; y por fuera de los dos clásicos tipos de acuerdos que desde el Fondo se aplican con los países deudores: el stand by y el facilidades extendidas. El primero es el que está vigente y es imposible de renegociar y, mucho menos, de pagar. El segundo, con tasas más bajas y plazos más extendidos en el tiempo sería, en teoría, el más conveniente para el país. Sin embargo, autoriza al Fondo a reclamar e imponer reformas estructurales en la economía de los países, incluyendo modificaciones de raíz de los sistemas previsionales, laborales, financieros y, lógicamente, la exigencia de equilibrios fiscales y comerciales plenos y por escrito. Para el Gobierno de Alberto Fernández, pedidos de este tipo son políticamente imposibles de aceptar en las negociaciones y mucho menos de implementar. Es por esto que la propuesta que llevará Chodos a Washington se trataría de una “tercera posición”, basada en la aceptación de la deuda total y el pedido de un simple plan de pagos con un tiempo de luz para poder rearmar la estructura fiscal y financiera de la economía argentina, bajo la promesa de que el nuevo modelo económico se sostendrá con superávits gemelos y el sostenimiento de la recaudación impositiva por arriba de la inflación. Se sabe que, en principio, la propuesta será rechazada. Pero que será un buen punto de inicio para la negociación general. La ventaja que tiene Chodos en su misión es que estos términos de discusión no son nuevos para él. El nuevo representante ante el FMI ya formó parte del equipo de Roberto Lavagna y Guillermo Nielsen, cuando estos eran ministros y viceministros de Economía y encabezaron la primera discusión fuerte con el FMI en septiembre de 2003, cuando se discutió el primer acuerdo con el organismo luego de la crisis de 2001. La gestión fue exitosa y hubo una fumata final que luego generó los términos del acuerdo que en 2006 se firmó con los acreedores privados internacionales. La actuación de Chodos y el mantenimiento de la fidelidad a Néstor Kirchner primero y Cristina de Kirchner después le permitió permanecer en la estructura del poder luego de la salida de Lavagna. Fue secretario de Finanzas durante las gestiones de Felisa Micelli, Miguel Peirano y, con problemas de relación personal, con Martín Lousteau. Luego de la reestatización de las AFJP, manejó la primera versión del poderoso Fondo de Garantías Sustentable (FGS). Luego ocupó un sillón en el primer directorio del Banco Central con Mercedes Marcó del Pont como presidenta y, finalmente, en septiembre de 2012, fue designado para ocupar el sillón argentino en el Fondo Monetario. Tenía una misión: sondear la posibilidad de que el país volviera a colocar deuda externa voluntaria a un dígito de interés en los mercados financieros mundiales, utilizando el sillón en Washington como plataforma de lanzamiento. La llegada de Axel Kicillof al Ministerio de Economía en lugar de Hernán Lorenzino y el agravamiento del juicio con los fondos buitre impidieron la quimera. Permaneció en Washington hasta que el enviado de Alfonso Prat Gay, Héctor Torres, ocupó su lugar, puesto que luego que desempeñado por Gabriel Lopetegui, un enviado de Nicolás Dujovne. Mientras tanto, Chodos se volcó al sector privado, comenzó a mantener una relación académica y financiera con Guzmán, por esos tiempos integrante estrella del equipo de Joseph Stiglitz. Se dice que la relación entre el experimentado Chodos y el novato (en la tónica de funcionario público) Guzmán es, en estos tiempos, casi simbiótica. La van a necesitar. La comunicación directa entre ambos egresados de la Universidad de Columbia (aunque el ministro es economista de origen y Chodos, abogado) será fundamental para el momento en que comiencen las negociaciones directas dentro de la sede del FMI, donde el Gobierno de Alberto Fernández se jugará gran parte del éxito de su gestión. Guzmán y Chodos saben otra cosa. Que ellos podrán hacer una tarea titánica y, eventualmente, exitosa en términos económicos y financieros. Pero que para que el board del FMI apruebe cualquier propuesta serán necesarios los indispensables votos de los Estados Unidos. Será esa responsabilidad directa del Presidente quien, en el momento adecuado, tendrá que hablar, seriamente, con el norteamericano del apoyo de su país a la Argentina. Se coincide que el único que puede entablar esa gestión será el Jefe de Estado argentino.
  • (Ambito) Alimenticia Morixe duplicó ventas y obtuvo ganancia operativa por $114 millones en plena crisis. La centenaria empresa alcanzó los $1.856 millones en ventas al lograr un incremento interanual del 100% sobre los $947 millones registrados en igual período de 2018. Sin embargo, registró una pérdida final debido a los resultados financieros e impuesto a las ganancias. La alimenticia Morixe duplicó sus ventas en el semestre finalizado el 30 de noviembre último, al alcanzar los $ 1.856 millones, y obtuvo ganancias operativas por $ 114.638.271 en dicho período. Pese a ello, registró una pérdida final debido al impacto de los resultados financieros y el impuesto a las ganancias. Según informó a la Bolsa de Comercio porteña, la compañía centenaria fue una de las que logró escaparle a la crisis que afrontaron la mayoría de las alimenticias durante el año pasado. Su margen bruto sobre ventas alcanzó al 21% (versus 14% en el mismo semestre del ejercicio anterior) y el resultado operativo fue positivo de $ 115 millones (6,2% sobre Ventas). Estos resultados se obtuvieron por el importante aumento de las cantidades vendidas y pese al incremento de costos por la muy alta inflación registrada. La pérdida final del trimestre de $ 21 millones se debe principalmente a los resultados financieros negativos por $ 101 millones y al resultado negativo del impuesto a las ganancias por $ 23 millones (impuesto diferido). Los productos Morixe tienen presencia en más de 10.000 puntos de venta en Argentina y una cifra aún mayor en Brasil y demás países de la región. Las exportaciones del semestre ascendieron a US$ 6.050.000 (20% sobre ventas totales). El presidente de Morixe, Ignacio Noel, destacó el posicionamiento en el mercado alcanzado por al empresa. Morixe Hermanos produce y comercializa harinas y productos alimenticios desde el 1901. Produce y comercializa harinas de trigo, pan rallado y rebozador, polenta, aceite de oliva, aceitunas en conserva, aceto balsámico, papas prefritas congeladas, puré de papas, harina de maíz blanco precocido y avenas.
  • (Cronista) Deuda: el Gobierno fija marzo como plazo y ya activa las negociaciones con el FMI El Ejecutivo insiste en su idea de llegar a un acuerdo con los acreedores al cabo del primer trimestre del año. En Economía creen que pueden cerrar con los privados independientemente de la negociación con el Fondo. El 31 de marzo es la fecha límite que se puso el Gobierno para resolver el plan de renegociación de la deuda. El ministro de Economía, Martín Guzmán, lo anticipó en sus primeras declaraciones, y el presidente, Alberto Fernández, lo ratificó ayer. «Creo que de acá al 31 de marzo vamos a tener bien claro cómo estamos», aseguró el jefe del Estado en una entrevista que le concedió a un portal web. «Es el tope que nos hemos puesto, porque hay un vencimiento importante. Nos hemos puesto esa fecha como para saber exactamente dónde estamos parados», agregó. El Gobierno confía en que una vez destrabada la situación con los acreedores privados podrá avanzar en la planificación de medidas para reanimar la actividad económica, luego de un significativo incremento de impuestos destinado a achicar el déficit fiscal primario y llegar con los números más ordenados a la mesa de negociación. «Yo confío que en 180 días podremos dejar atrás la emergencia. Pasado el 31 de marzo vamos a tener un escenario más estable, y espero que no necesitemos prorrogar más esos 180 días. Si hiciera falta prorrogarlos, los prorrogaremos», sostuvo Fernández. El ex secretario de Finanzas Daniel Marx, que integró el consejo asesor en materia de deuda pública del Ministerio de Economía cree que se trata de una meta «cumplible, pero no fácil». En declaraciones a radio Millenium, aclaró que el objetivo «debe ser coherente con el resto de la economía». Marx reconoce que existe cierta demora en el inicio de las negociaciones con los acreedores privados, pero se mostró confiado en que en las próximas semanas se producirán avances, aunque prevé «probablemente después de marzo queden algunas cuestiones de ejecución práctica». «Ponerse a avanzar sin estar preparado tiene enormes riesgos y al final resulta más demorado en la práctica para llegar a un resultado. Si tuviera que intuir algo, es que ahora van a entrar en la fases de implementación en las próximas semanas», indicó. De hecho, el economista no descartó que las conversaciones con los tenedores del sector privado puedan arribar a buen puerto independientemente de lo que ocurra con el Fondo Monetario Internacional (FMI). «Aunque no haya una definición con el Fondo, podría avanzarse en paralelo y tratar que al final todo converja», señaló. Contacto en EE.UU. Fernández reunió el viernes al equipo de funcionarios que tendrán a cargo la relación con Estados Unidos y organismos multilaterales. Los integrantes del grupo de trabajo, con permanencia en Washington, son director Ejecutivo del Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos; la directora Ejecutiva Alterna por Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Bolivia y Paraguay en la Junta Directiva del Banco Mundial, Cecilia Nahón; y el director Ejecutivo por Argentina y Haití en la Junta Directiva del BID, Guillermo Francos. Chodos viajará esta semana a la capital estadounidense para asumir su cargo y buscará mantener una reunión con Kristalina Gueorguieva en tono protocolar. Alberto aprovechó este fin de semanapara elogiar a la nueva directora: «Me da la impresión de que ella tiene una mirada más innovadora del Fondo Monetario.» Y agregó: «El FMI vio de muy buen modo la idea del control de precios, pacto social y acuerdos salariales. Lo han visto como un punto de arranque esencial para ordenar la economía.» El organismo internacional aclaró en un comunicado que, si bien todavía no hay fecha pautada para la realización de la misión en la Argentina, los representantes están dispuestos a reunirse con las autoridades del Gobierno «cuando mejor les convenga». «Todavía no tenemos fechas ni modalidad para una misión», concluyeron. El equipo tendrá como objetivo coordinar las políticas y acciones en la relación con el gobierno estadounidense y con las instituciones multilaterales y regionales con sede en ese país, como el FMI, el Banco Mundial, el BID, la ONU y la OEA. La coordinación en Washington quedará a cargo de la embajada argentina. Alberto también finiquitó la designación de Jorge Argüello como embajador de Argentina en los Estados Unidos, quien será además el sherpa argentino ante el G20.
  • (Cronista) Los petroleros, en alerta ante la crisis de Vaca Muerta Peligran 2000 puestos de empleo en la principal provincia petrolera del país. Cae la cantidad de etapas de fracturas mensuales y las grandes empresas recortarán sus inversiones en 2020. Los trabajadores petroleros de base de Neuquén empezarán a realizar asambleas en los yacimientos «por el agravamiento de la situación» en la formación Vaca Muerta. Allí la crisis desatada en agosto por el salto del dólar y el riesgo país y el congelamiento de los combustibles no solo no se terminó de saldar, sino que amenaza con profundizarse en un año en que la inversión se desplomará y, con ella, la actividad, los puestos de trabajo y, en el mediano plazo, la producción de shale. Según anunció Guillermo Pereyra, secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, a partir de hoy empezará una recorrida junto a sus adláteres Ricardo Astrada, Marcelo Rucci y Daniel Andersch «ante la falta de respuestas en el marco de la conciliación que vence el 28 de enero», en la que no hay «ningún tipo de avance». El cuerpo de delegados, entonces, permanecerá en alerta para monitorear la situación de 600 trabajadores que fueron despedidos en noviembre. La crisis se arrastra desde agosto y la previsión es que no mejore en 2020. Antes de que asumiera el nuevo Gobierno, YPF avisó que recortaría capex en la misma medida en que perdiera ingresos; sus inversiones rondarán los u$s 2000 millones en todo el país este año. El nuevo congelamiento de precios de los combustibles dispuesto por el gobierno de Alberto Fernández, que se extenderá por lo menos hasta febrero, es una mala señal. En diálogo con una radio local, Rucci anticipó: «Hay empresas que no cumplen con nuestra conciliación. Vamos a recorrer para ver en qué yacimientos ha ocurrido esto. Nos hemos enterados de algunos despidos dentro de la conciliación, estamos exigiendo la reincorporación». «Es momento de que todas las irregularidades que estén sucediendo tienen que ser tratadas en el marco de la conciliación que fue un acuerdo de partes, ya no hay más tiempo. Se venció la obligatoria, se extendió por un mes con la voluntaria y creo que los tiempos ya fueron suficientes», marcó la cancha. Además de los despidos -en total, peligran casi 2000 puestos de empleo en la principal provincia petrolera del país-, el gremio buscaba resolver una actualización paritaria que ahora está en suspenso, mientras avanza la idea de un acuerdo de precios y salarios a nivel nacional y se estableció un aumento salarial por decreto para todos los trabajadores del sector privado. La firma de servicios NCS Multistage, que conduce en Argentina Luciano Fucello, informó que en 2019 la cantidad de etapas de fractura ascendió un 33% interanual, ya que se completaron 6425 el año pasado, entre petróleo y gas. Después de un buen arranque, con un récord de 712 etapas en febrero (cuando ya se había modificado la forma de liquidar estímulos de la Resolución 46/2017), la actividad cayó en picada a partir de las elecciones PASO de agosto y la nueva fase de la crisis macroeconómica que tuvo como correlato un congelamiento de precios para el sector. De hecho, en diciembre se realizaron apenas 467 etapas de fractura. Los consultores pronostican que la situación no mejorará hasta que baje el costo del financiamiento.
  • (Cronista) El Indec informará la inflación de 2019, que analistas estiman en 54% El acumulado del año 2019 cerraría en torno al 54%, lo que marcaría la mayor inflación desde 1991, cuando se ubicó en el 84%. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el miércoles la variación que registró el índice de Precios Minoristas durante diciembre y el acumulado de todo el 2019, que habría cerrado en torno al 54%, el porcentaje más alto desde 1991 a la fecha. Los analistas del sector financiero, incluidos en el Relevamiento de Expectativas del Mercado, que realiza el Banco Central, estimaron que en diciembre la inflación fue 4,1%, dos décimas menos que el 4,3% registrado en noviembre. Para el corriente mes de enero, los participantes del REM estimaron una inflación de 3,8%, con una tendencia descendente para lo que resta del año, hasta alcanzar el 2,8% mensual en junio, con lo que el acumulado de 2020 estaría en torno al 42,2% En lo que respecta a diciembre, la suba del 4,1% estuvo vinculada -según los relevamientos del sector privado- con los aumentos de los precios de los alimentos y bebidas, también los vinculados al rubro «esparcimiento» por la llegada de las fiestas de Fin de Año, y subas en la cuota de la medicina prepaga. De confirmarse la suba proyectada de diciembre, el acumulado del año cerraría en torno al 54%, lo que marcaría la mayor inflación desde 1991, cuando se ubicó en el 84%. De ser así el cierre de 2019, la inflación acumulada durante el gobierno de Mauricio Macri rondaría el 300%. El número final del período 2016-2019 será una proyección debido a que la medición oficial del Indec se retomó en abril de 2016, luego de que se normalizara la recolección y el procesamiento de datos tras la intervención dispuesta en la dependencia oficial por el presidente Macri en el inicio de su gestión.
  • (Cronista) Con un cambio contable, el BCRA sumó a su balance casi u$s 37.000 millones Por el cambio en la valuación en las letras intransferibles, el Banco Central volvió a tener patrimonio neto positivo y tendrá mayor margen para girar parte de sus ganancias al Tesoro. Gracias a un cambio contable que realizó el Banco Central (BCRA), sumó al activo de su balance u$s 36.900 millones. De esta manera, indican los analistas, tendrá mayor margen para financiar al Tesoro mediante transferencia de utilidades. La semana pasada, la entidad conducida por Miguel Pesce determinó que volvería a tomar a valor técnico las letras intransferibles. Esto es, los bonos que el Tesoro le da a cambio de tomar reservas internacionales para el pago de deuda. Esa operatoria se hacía desde que el gobierno de Néstor Kirchner tomó reservas del BCRA para cancelar las obligaciones del país con el FMI. Con la reciente aprobación de la Ley de Solidaridad, se facultó nuevamente al ejecutivo para usar reservas y emitir estos títulos. En los primeros días de 2020, el Tesoro tomó los u$s 4571 millones que tenía habilitados. Eso terminó de engrosar el stock de letras intransferibles. El problema era que desde la gestión de Federico Sturzenegger al frente del BCRA, esos títulos se contabilizaban en el balance del organismo a un valor que estaba atado a la curva de bonos en dólares. El año pasado, con el derrumbe de los títulos argentinos, la valuación de las letras intransferibles se vio muy afectada. Con el cambio que se implementó, el BCRA empezó a tomarlas a valor técnico, es decir, que cada dólar que tomó el Tesoro de las reservas se convierte en un dólar emitido en letras intransferibles. Según informó la entidad, la valuación de estos instrumentos al 31 de diciembre ascendía a $ 3.003.389,8 millones. En consecuencia, el activo de la entidad mejoró $ 2,2 billones o u$s 36.900 millones. «Con esto pasa de tener un patrimonio neto negativo a positivo, nuevamente. El cambio de la contabilidad se hizo la última semana del año, por lo que dejaría un resultado positivo y entonces habría margen para que en 2020 el BCRA transfiera utilidades al Tesoro, lo que se conoce como déficit cuasifiscal. Es decir, se habilita una nueva fuente de financiamiento, un tanto artificial», consideró Melisa Sala, de LCG. Con todo, la economista aclaró que la mejora del activo no se traslada automáticamente a las ganancias anuales del BCRA, que serán menores. «Con esta modificación, calculamos que el resultado estará en torno a los $ 660.000 millones en 2019. Sería mayor a los $ 577.000 millones de 2018 pero, en términos reales, el número de 2019 sería más bajo», afirmó. Los analistas coinciden en que la maniobra contable, más allá de mejorar la hoja de balance, busca darle margen al organismo para transferir utilidades al fisco. Es que, cuando el BCRA tiene ganancias puede capitalizarlas o emitir pesos para enviarlas al Tesoro. En 2019 lo hizo en dos ocasiones y giró un total de $ 204.245 millones. En esa línea, Matías Rajnerman, de Ecolatina, señaló: «Busca poder girar utilidades y cerrar el año con un balance un poco mejor. Es lógico porque, al ser una letra intransferible, no tiene valor de mercado sino que el valor técnico tiene que ser el de origen». Por su parte, Miguel Zielonka, de Econviews, apuntó: «Cuando hagan la cuenta de los resultados, van a considerar que tienen dólares por el valor técnico y eso infla los resultados contables». Para Rajnerman, «la decisión es subordinar los intereses del BCRA a los del Tesoro» pero no consideró que el cambio en la contabilidad haya sido desacertado. «Si pensamos que los objetivos del BCRA son mantener la estabilidad de precios, garantizar el crecimiento con equidad social y contribuir a la creación de puestos de trabajo, me parece que es una medida que va en esa línea. Si no, la salida sería el Tesoro dejara de pagar la deuda y eso iría en contra de los objetivos. Si bien deteriorar el patrimonio del BCRA nunca es lo ideal, la alternativa es claramente peor», sostuvo.
  • (Cronista) El BCRA fuerza a los Fondos a redirigir sus inversiones para bajar el costo del crédito La entidad dejará sin efecto los pases pasivos con Fondos Comunes de Inversión. Inyectará pesos al mercado que forzarán una baja de las tasas por préstamos y depósitos. También beneficiará las colocaciones de deuda del soberano. El Banco Central (BCRA) tomó otra determinación para acelerar la baja de tasas en el mercado. Esta vez, canceló los pases pasivos con Fondos Comunes de Inversión (FCI). Si bien la rueda de pases quedará anulada desde el 3 de febrero, el rendimiento ofrecido a los fondos empezará a bajar desde hoy. Mediante la Comunicación «A» 6861, la autoridad monetaria precisó la gradual disminución de la curva de rendimientos para los FCI. Hasta el 17 de enero, los pases de los fondos pagarán una tasa equivalente al 60% de la tasa de pases a un día con bancos. Ese coeficiente bajará a 40% para las operaciones concertadas entre el 20 y el 24/01/2020 y llegará a 20% para las operaciones que se concierten entre el 27/01/2020 y el 31/01/2020. Los fondos de money market (o T+0, que invierten en activos líquidos y se rescatan en el día) fueron los que más utilizaban los pases pasivos a 1 día, ya que les ofrecían una tasa interesante y bajo riesgo. Según el último dato disponible (al 8 de enero), los pases con FCI sumaban $ 186.530 millones. Ahora, los Fondos tendrán que ir desarmando sus posiciones y esos pesos volverán a las cuentas remuneradas en los bancos (que hoy alrededor de 26%) ya que los money market no pueden invertir en títulos públicos. Los bancos, a la vez, no podrán destinar esa inyección de liquidez a Leliq, ya que el BCRA sólo renueva los vencimientos y, además, limitó las ofertas que las entidades pueden hacer por esos instrumentos. Con exceso de oferta de pesos, los bancos estarán en condiciones de bajar las tasas que pagan por los depósitos pero, presos del cepo, los Fondos no tendrán mucha más opción que colocar su liquidez en las cuentas remuneradas. «Va a subir la duration de los money market, que van a tener más plazos fijos, en línea con lo que sucedía históricamente. Y salvo que los bancos incrementen su posición en instrumentos del BCRA, la caída del stock de pases de FCI aumentará la base monetaria», afirmó Daniel Vicién, de Balanz. El economista Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma, señaló que con la medida «incrementan la liquidez porque esos pesos estaban en el BCRA, auqneu no formaba parte de la base monetaria. Ahora salen al mercado y tiene que buscar alternativas de colocación de corto plazo, en gran parte son money markets». «Van a presionar a la baja a las tasas cortas y, con eso, logran seguir flexibilizando las condiciones de liquidez. Al final, pensando bien, hay más pesos girando y facilita el refinanciamiento de la deuda al Tesoro. El riesgo son las brechas y los precios», analizó. La reducción en el costo del dinero también bajará la tasa de las emisiones de deuda del soberano, que esta semana ya colocó Letras atadas a la tasa Badlar (el promedio de lo que pagan los bancos por depósitos mayores al millón de pesos). Por el lado contrario de la ecuación, las entidades podrán usar el excedente monetario para dos destinos: reactivar la oferta de crédito, a tasas más bajas, y comprar títulos emitidos por el Tesoro. Martín Przybylski, de Consultatio, puntualizó que la caída de las tasas en pesos también tiene relación con la suba del contado con liquidación, que hoy aumentó 2,2%. «Las tasas en pesos van a bajar fuerte y creo que esto se relaciona con la suba del contado con liqui de hoy. Los que invierten en money market, al ver que el rendimiento va a caer bruscamente, empiezan a rescatar y tratar de hacerse de dólares», dijo. Adiós al alivio La operatoria de pases pasivos con FCI estuvo disponible los últimos 3 años pero cobró relevancia desde septiembre del año pasado, cuando la entidad entonces conducida por Guido Sandleris empezó a tomar pases de los Fondos, luego del reperfilamiento de deuda, que derrumbó el valor de sus carteras. La decisión había sido adoptada como un paliativo para aquellos FCI money market, que fueron especialmente golpeados por el reperfilamiento de la deuda de corto plazo y la escalada del dólar, ya que sufrieron rescates masivos y tuvieron que salir a liquidar sus tenencias a precios muy bajos. En ese contexto, disminuyeron su liquidez para afrontar las salidas de los clientes.
  • (BAE) Tras la baja más veloz en cuatro años, la tasa vuelve a perder contra la inflación. El recorte fue de 11 puntos en 12 jornadas. Febrero, clave.  En las últimas 12 jornadas hábiles, el Banco Central bajó 11 puntos la tasa de política monetaria. Se trata de un recorte récord del tipo de interés de referencia, que lo llevó desde el 63% que ofrecía a los bancos el 19 de diciembre hasta el 52% del último viernes. La velocidad fue muy superior a la de la primaverita financiera del verano pasado, cuando entre el 14 de noviembre y el 1 de febrero, el triple de tiempo, el entonces presidente del BCRA, Guido Sandleris, la llevó desde 63,3% hasta 52,4%. El presidente actual, Miguel Pesce, se autoimpuso una nueva prioridad para su política monetaria: reactivar la economía. La experiencia de Sandleris a esta altura del 2019 terminó con una suba del dólar del 19%, entre el 1 de febrero y el 29 de abril, cuando el FMI le permitió al Central usar las reservas. El recorte de la gestión de Federico Sturzenegger a principios del 2018, luego del recordado 28D, ocurrió en 11 días y fue de apenas 5,3%. También a mediados del 2016 ensayó uno de 12,3% en 15 jornadas. Esta vez es diferente: la existencia del cepo cambiario baja los costos de una posible salida de los depósitos hacia el dólar. En este caso los ahorristas tendrían que ir al paralelo, con un potencial impacto inflacionario, aunque menor respecto a las apreciaciones del oficial. Y no impacta sobre las reservas. El ex subsecretario de Programación Macro de la gestión Cambiemos, Luciano Cohan, destacó que la veloz baja en la tasa la llevó a niveles negativos. Sostuvo que su medición de alta frecuencia de la inflación de enero muestra que los alimentos fueron por encima del 4% en 10 días. El REM de diciembre mostró que el promedio de los consultores y bancos de la city esperan un IPC de 3,8% en enero. La tasa Badlar informada por el Central el viernes pasado ronda el 3,2%. Es negativa. Pero el 10 de diciembre no era demasiado distinto: con una inflación esperada de 4,2% en el cierre del año (el dato oficial se publica este jueves), la tasa Badlar rondaba el 3,5%. También era negativa. Lo cierto es que si la inflación está por encima del 4% este mes, eso se habrá profundizado. En noviembre había un virtual empate. Entre analistas aseguran que los bancos, previsores, se adelantaron en la previa a la rebaja de la tasa. Lo que sí está claro es que el BCRA apuesta a un rápido recorte para incentivar al crédito, por un lado, y al consumo por otro. Ese segundo mecanismo aparecería a partir de la dificultad para ahorrar: con tasa negativa para los depósitos y dólar caro por el impuesto a la fuga, el consumo y la inversión en ladrillos aparecen como las únicas opciones. El director asociado de Econviews, Miguel Zielonka, dijo a BAE Negocios: «Nuestra proyección de inflación es de 45% para este año. Hoy renovar un plazo fijo hasta diciembre, incluyendo la capitalización, da una tasa de 40%. Me parece que están haciendo las cosas a demasiada velocidad. Entiendo que el nivel de tasas anterior era muy alto en términos reales. Era pre cepo y buscaba evitar la dolarización. Hoy representa un costo menor y no digo que esté mal, pero es peligroso; no ahora, pero sí en febrero, cuando la demanda estacional de pesos baje. Además del recorte de tasas, están poniendo un tope a las Leliq y en realidad los bancos están recibiendo el 46,5% vía Pases».
RESUMEN INTERNACIONAL 
 
(BAE) Irak podría sufrir sanciones financieras. Retiro de tropas. La Administración Trump advirtió a Irak que corre el riesgo de perder el acceso a a su cuenta en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York si Bagdad expulsa a las tropas estadounidenses, informó The Wall Street Journal. Irak decidió sacar del país a los militares de EE.UU. después del ataque aéreo estadounidense el 3 de enero que mató a Qasem Soleimani, un importante general iraní cuya muerte provocó una escalada de tensión entre Washington y Teherán. El ataque tuvo lugar en la capital iraquí, Bagdad.
(Investing) EE.UU.-China: ¿Por qué el acuerdo de Fase 1 sigue generando dudas?. Mercados europeos mixtos a dos días de la firma del acuerdo comercial de Fase 1 entre Estados Unidos y China, prevista para este miércoles, 15 de enero. Aunque el consenso descuenta que no haya sorpresas en cuanto a la firma de este acuerdo, sigue habiendo dudas en torno al contenido del mismo, que no se hará público hasta el mismo día de la firma (en inglés). Lo único que se sabe es que el documento consta de 86 páginas. Incluso, algunos expertos señalan que la delegación china, encabezada por el vice primer ministro, Liu He, que llega este lunes a Washington, llega para “cerrar los últimos flecos” de la Fase 1, apuntan en Link Securities. De hecho, según publicaba Reuters la semana pasada, en declaraciones de fuentes de la Casa Blanca, “el Gobierno del presidente Donald Trump ha invitado al menos a 200 personas a la ceremonia de la firma de la Fase 1, pero ambos países aún no han terminado de redactar lo que exactamente rubricarán”. Ayer domingo, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, afirmó a Fox News que “los compromisos de China no se han modificado durante el proceso de traducción y se darán a conocer esta semana cuando se firme el documento en Washington”. Según ha recalcado Mnuchin, el acuerdo, alcanzado el pasado 13 de diciembre, “pide que China compre entre 40.000 y 50.000 millones de dólares en productos agrícolas estadounidenses anualmente y un total de 200.000 millones de dólares en productos estadounidenses en dos años”. «Creemos que fue una buena negociación, y que marcará una verdadera diferencia. Un escéptico diría ‘veremos’ y esa es probablemente una buena posición para tomar. Pero nuestra expectativa es que China cumpla con sus obligaciones y, en cualquier caso, sean exigibles», apuntaba el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, según publica Bloomberg. No obstante, según esta agencia, “este acuerdo no es el final de la historia. El segundo acuerdo abordará las quejas estadounidenses de larga lista de requerimientos que no están cubiertos en el documento inicial. Entre ellos: los subsidios estatales, desde préstamos con descuento hasta electricidad barata, que han alimentado un creciente lobby de multinacionales chinas”. Un acuerdo de Fase 2 que, “en palabras de Trump, no se espera que se complete antes de las elecciones de noviembre de 2020”, recuerdan en Renta 4 (MC:RTA4). Para seguir acercando posturas, ambos países mantendrán a partir de ahora dos reuniones anuales para seguir hablando de posibles acuerdos y cambios en la forma de actuar de ambos países en el ámbito comercial. “Debemos tener en cuenta que la guerra comercial aún no ha terminado: Estados Unidos no ha revocado todos sus aranceles a China y China todavía está implementando sus medidas de represalia». Todavía hay muchas incertidumbres en el camino”, publica hoy South China Morning Post. Más allá de las dudas que pueda seguir generando este acuerdo, “la firma de la Fase 1 es un paso en la buena dirección y su anuncio ha servido para calmar el ánimo de los inversores y elevar las expectativas de los mercados en lo que hace referencia al crecimiento económico global. Que este escenario de recuperación del crecimiento económico mundial se vaya o no a cumplir, se verá en los próximos meses”, concluyen en Link Securities.
(Investing) La gran banca inaugura la temporada de resultados en EE.UU.: Qué esperar. Esta semana, los mercados financieros tienen 2 importantes citas: en primer lugar, la firma del acuerdo comercial de Fase 1 entre Estados Unidos y China, que se espera que se firme sin grandes complicaciones este miércoles, 15 de enero. En segundo lugar, los inversores ya miran a la temporada de resultados empresariales en Estados Unidos, que comienza mañana martes de la mano de grandes bancos, como JP Morgan (NYSE:JPM), Citigroup (NYSE:C) y Wells Fargo (NYSE:WFC). Más beneficios, pero menos BPA “El consenso de analistas espera que el beneficio de las compañías integrantes del S&P 500 se reduzca por segundo trimestre de forma consecutiva en términos interanuales, en esta ocasión en un 0,6%. Es muy probable que, al cierre de la temporada, las empresas sean capaces de superar este listón”, comentan en Link Securities. “La banca de inversión estadounidense acumula revalorizaciones entre el 40% y el 50% desde los mínimos de 2019, por lo que estaremos muy pendientes de las guías que puedan dar para el conjunto de 2020, donde el consenso de mercado está estimando un descenso en los BPAs (beneficio por acción) 2019 de -0,6% anual de media”, coinciden en Renta 4 (MC:RTA4). Este descenso del 0,6% interanual “supondría su segunda caída trimestral interanual consecutiva, algo que ocurrió por última vez en 2015-2016”, según Reuters. “No obstante, se espera que los beneficios aumenten un 10% en 2020, y los estrategas dicen que el crecimiento es necesario para sostener el repunte de los mercados. Los inversores se centrarán menos en los beneficios recientes y más en las perspectivas corporativas para 2020 a la luz del acuerdo comercial de Fase 1 entre EE.UU. y China”, indican en Link Securities. Expectativas para 2020 Según estos expertos, “lo más importante de cara al comportamiento futuro en Bolsa de las compañías cotizadas será lo que digan los directivos sobre sus expectativas de resultados de cara al 2020. En principio el consenso de analistas espera un crecimiento interanual de los resultados en el ejercicio del 10%, algo que algunos estrategas consideran excesivo. Lo que sí es evidente es que, dado el nivel alcanzado por muchas valoraciones, los inversores a medio plazo terminarán por demandar un aumento significativo de resultados para justificar las cotizaciones de muchas empresas”, añaden en Link Securities. Por su parte, José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, resalta que “la clave de la semana va a seguir estando en el S&P 500. Está en un estado de sobrecompra muy importante, el mayor en mucho tiempo y por diferentes aspectos que hemos analizado y tienen en portada, la zona de subida cómoda se le acaba en el entorno de 3.300-3.325. Los cuantitativos ahí ven mucha resistencia y, además, no se tiene la ayuda de las recompras por el blackout”. A lo largo de la semana, otras compañías relevantes darán a conocer sus cifras trimestrales: el martes, además de los mencionados bancos, también publica la aerolínea Delta Air Lines (NYSE:DAL); el miércoles lo harán Bank of America (NYSE:BAC), Goldman Sachs (NYSE:GS) y UnitedHealth (NYSE:UNH), mientras que el jueves presentará sus cifras Morgan Stanley (NYSE:MS). “Durante al menos mes y medio, serán los resultados empresariales los que centren la atención de los inversores tanto en Wall Street, donde la temporada de publicación de resultados suele iniciarse antes, como en las distintas plazas europeas”.
INTERNACIONAL
  • Irán fue testigo de una segunda noche de protestas, algunas violentas, después que el gobierno admitiera haber derribado por error un avión de pasajeros ucraniano, causando la muerte de 176 personas
    • El avión habría sobrevolado un área cercana a un sitio militar clave de la Guardia Islámica Revolucionaria y la culpa habría sido un error humano, dijo el ejército de Irán; el Presidente Hassan Rouhani pidió disculpas y dijo que las familias de las víctimas serán compensadas
    • Vídeos publicados en redes sociales, que no pudieron ser verificados de inmediato por Bloomberg News, mostraron enfrentamientos entre manifestantes y policías anti-disturbios, rastros de sangre en una calle principal así como cánticos en oposición al líder supremo, el ayatolá Ali Khamenei
  • México creó la menor cantidad de empleos formales en 2019 desde la crisis financiera de hace una década después de que el país elevase el salario mínimo y el crecimiento económico se estancó
    • El país perdió 382.210 empleos en diciembre, según datos publicados el domingo por el instituto de seguridad social del país, conocido como el IMSS; ello implica una reducción de la cifra neta de empleos creados en el año a aproximadamente 342.000, casi la mitad de la cantidad de los nuevos puestos en 2018
PARA ESTAR PENDIENTE
  • En Argentina esta semana:
    • Enero 15: Inflación nacional de diciembre, est. 4.05% m/m, 54.35% a/a
  • Internacional:
    • No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta enero 14
    • Agenda Fed:
      • 12pm: Rosengren (Boston) habla sobre panorama económico
      • 2:40pm: Bostic (Atlanta) habla sobre panorama económico y política monetaria
    • Esta semana:
      • Enero 15: Fed Libro Beige
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Fernández busca resolver deuda externa el 31 de marzo
  • Ministro Guzmán dice que gobierno no rescatará a Buenos Aires
  • Misión FMI viajará a Argentina antes de fin de enero
  • Funcionarios de energía se reunieron con distribuidoras de gas

COMENTARIO: *T ÍNDICES: A las 9:32am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL -0,3% vs USD a 4,0979 EUR estable vs USD a 1,1124 Futuros crudo WTI estable a $59,03 S&P 500 Futuros +0,3% Futuros Ibovespa +0,5% Futuros soja +0,4% a $344,8/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 64,69/USD el 10 ene. Futuros NY 3-meses +0,4% a 65,09/USD el 10 ene. USD/ARS estable a 59,82/USD el 10 ene. TIR Bonar 2024 +73,1pbs a 58,13% TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 52% el 10 ene. Reservas -USD43m a USD45,4mm el 10 ene.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *