Síntesis
El ministro de Economía Nicolás Dujovne se reunirá hoy en Washington con la titular del FMI, Christine Lagarde, en momentos en que el peso se deprecia y el banco central busca sostener la moneda con un plan monetario más duro. La reunión entre Dujovne y Lagarde será de protocolo y no incluirá negociaciones del acuerdo, según oficina de prensa del ministerio. Dujovne también se reúne con el secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin. La tasa de política monetaria subió ayer a 62,12% desde 59,86%. En lo internacional, GBP lidera avance de divisas G-10 ante expectativas legisladores británicos rechazarían hoy separarse de la Unión Europea sin un acuerdo que regule la relación futura con la zona euro. La votación tiene lugar luego que el Parlamento rechazó ayer la propuesta de la Primera Ministra Theresa May. Bloomberg Dollar Spot Index aminora avance, rendimiento Tesoros 10-años repunta 2pbs, desde mínimos del 3 de enero, a 2,62%, mientras que índice de divisas emergentes se mantiene estable. Acciones europeas avanzan y futuros S&P fluctúan en medio de preocupaciones sobre las perspectivas de la economía global.
- ARS cae 0,5% en sesión previa hasta 41,50/USD;
Resultados de la licitación de LETES y BONCER 2021
El Ministerio de Hacienda informa que en la licitación del hoy se recibieron ofertas por VNO USD 860 millones por LETES, y VNO $ 31.397 millones por BONCER.
Para las LETES se adjudicó un total de VNO USD 854 millones, el precio de corte fue de USD 974,76 por cada VNO $1.000, lo cual representa una TNA de 4,50% y una TIREA de 4,54%.
Para el BONCER se adjudicó un total de VNO $ 30.653 millones, el precio de corte fue de $1.830,00 por cada VNO $1.000, lo cual representa una TIREA de 9,37% y un YIELD de 9,16%.
Tasas de LECAPs en MAE
S29M9 29-03-19 39,0% 17 121,10
S12A9 12-04-19 44,0% 31 109,85
S30A9 30-04-19 44,2% 49 121,50
S10Y9 10-05-19 43,3% 59 100,95
S31Y9 31-05-19 43,0% 80 118,50
S28J9 28-06-19 46,0% 108 108,50
S30S9 30-09-19 43,9% 202 122,50
S31O9 31-10-19 43,6% 233 118,00
S28F0 28-02-20 44,6% 353 96,50
S30A0 30-04-20 44,6% 415 113,25
S31L0 31-07-20 44,1% 507 99,50
| RIESGO PAÍS | 744 | +0.2% |
Local
- El BCRA recurre a todo para defender al peso, la moneda de peor desempeño (Bloomberg) El Banco Central parece estar dispuesto a hacer lo que sea necesario para exorcizar el fantasma de la crisis monetaria del año pasado. l Banco Central de la República Argentina (BCRA) parece estar dispuesto a hacer lo que sea necesario para exorcizar el fantasma de la crisis monetaria del año pasado, incluso si aquello significara prolongar una recesión y poner en riesgo la reelección de presidente Mauricio Macri. La autoridad monetaria ha vendido 190.000 millones de pesos (US$4.600 millones) en deuda neta a corto plazo en marzo, con lo cual ha sacado de circulación el 13,5 por ciento de toda la base monetaria del país, al tiempo que busca elevar la tasa de interés y frenar un ataque renovado al peso. Se trata de una respuesta aún más drástica de lo requerido en virtud de la línea de crédito de US$56.000 millones que el país negoció con el Fondo Monetario Internacional. La táctica logró apuntalar la moneda, que redujo pérdidas el viernes y se mantuvo estable el lunes. Se había desplomado un 6 por ciento en los primeros cuatro días de la semana pasada y había alcanzado un mínimo histórico, poniendo a prueba el acuerdo con el FMI suscrito en septiembre. El retiro de tanto dinero por parte del ente emisor elevó la tasa de interés en alrededor de 6 puntos porcentuales, a casi 60 por ciento. Ello amenaza con profundizar la recesión en una economía que se contrajo 2,6 por ciento el año pasado y erosionar el respaldo al presidente Macri antes de las elecciones presidenciales de octubre, cuando es probable que se enfrente a un rival populista de izquierda. A prueba todos los días La última depreciación del peso fue provocada por la inquietud acerca del crecimiento mundial y mostró que la moneda argentina sigue siendo el primer dominó en caer ante cualquier resurgimiento de una alta percepción de riesgo. Si bien el banco pudo hacer frente a la situación esta vez, es poco probable que sea la última prueba de su temple. «Cada día es una nueva prueba para el peso», comentó Alejandro Cuadrado, un estratega de divisas sénior de BBVA en Nueva York. «Esto también muestra las deficiencias del BCRA cuando se trata de administrar la moneda, aunque se esfuerza mucho y eventualmente encuentra alguna manera». Es fácil ver por qué el peso argentino es la primera moneda que se vende cuando reaparecen los problemas de crecimiento global. Ha sido la divisa de peor desempeño en los mercados emergentes en cada uno de los últimos tres años en medio de una inflación rampante y una escasez crónica de dólares. «Otros países podrían salirse con la suya durante diez años, pero Argentina no puede salirse con la suya durante un mes», afirmó Jeffrey Sachs, profesor de la Universidad de Columbia, en una entrevista en Ciudad de México. ’Los fundamentos son buenos’ Macri se había comprometido a cambiar la percepción de los inversores estabilizando la moneda y desacelerando la inflación, pero eso no ha ocurrido hasta ahora. La inflación se mantiene alta al llegar a 49 por ciento en enero y el peso vuelve a registrar el peor desempeño este año, con una caída de 8 por ciento. Algunos analistas piensan que lo peor para la economía pudo haber pasado, siempre y cuando el BCRA se mantenga firme. La producción industrial cayó un 10,8 por ciento en enero respecto al año anterior, por debajo de lo estimado por analistas y el descenso de 14,7 por ciento del mes pasado. «Los fundamentos de Argentina son buenos», planteó Marcos Buscaglia, socio sénior de la firma de inversiones Alberdi Partners. «El país está a las puertas de una gran cosecha de soja que comienza en abril y, si el animal de la dolarización no vuelve, veremos una caída de la inflación y un fortalecimiento del peso».
- Lavagna 2019 ya tiene su mesa sindical El ex ministro almorzó con referentes gremiales y exaltó ese apoyo a su candidatura. Con el gastronómico Luis Barrionuevo como anfitrión, Roberto Lavagna volvió a reunirse con un numeroso grupo de dirigentes sindicales, ocasión en la cual no sólo mostró decisión y empuje para ser candidato a presidente en octubre sino que además confirmó trazos gruesos de su estrategia. El primero, no competir en las PASO y al mismo tiempo sumar la mayor cantidad de consensos posibles en un Frente Nacional, con participación no sólo del movimiento obrero. Empero, según señalaron fuentes que participaron del almuerzo con el ex titular de Economía, éste les expresó que hasta el momento «el respaldo más firme» que recibió su decisión para competir por la presidencia fue el de esos gremios. La negativa a las PASO es un punto a considerar para algunos dirigentes obreros, entre ellos hay quienes todavía mantienen sus reservas para apostar a fondo por Lavagna, si bien están del otro lado de la galaxia del kirchnerismo, léase para volver a departir con Cristina Fernández como otros colegas que si amortizaron rencores con la ex Presidenta y hoy esperan su definición. El ejemplo de los Moyano da el talle para el caso. La comparación con otros núcleos de poder de variopintos estamentos fue inevitable y entusiasmó a los dirigentes gremiales, sobre todo en tiempos de «maltrato político» como lamentaron otros comensales. La lista de organizaciones obreras incluyó a La Fraternidad, UTA, Comercio, Uocra, UPCN y Textiles entre otros, y entre los asistentes también se comentó la ausencia de Sanidad, que había comprometido su presencia. «Mi único interlocutor es mi hijo», remarcó Lavagna, en referencia a Marco, el legislador del Frente Renovador que también articulará la dinámica de la mesa sindical. Entre los pasos a seguir en el mundo gremial habrá una reunión del ex ministro con la estructura de la poderosa CATT, que comanda el ex triunviro Juan Schmid, y que ya brindó el visto bueno para participar de esa tertulia que tendrá lugar en las próximas semanas. Lavagna recorre semanas intensas en cuanto a agenda política y más allá de su impronta moderada respecto a la carrera hacia la Casa Rosada, ante la dirigencia sindical no ocultó su entusiasmo. En la cautela sí abordó su almuerzo con Marcelo Tinelli, casi en rango de cancillería, para decir «es un empresario exitoso que está en una etapa de su vida en la que quiere hacer un aporte. Lo noté más comprometido en ir hacia adelante», expresó en declaraciones a radio Metro. En las cercanías del ex titular de San Lorenzo de Almagro vislumbran que el creador de Showmatch se reconfortaría con una banca en el Congreso, historia que seguro continuará. En cuanto a la coyuntura actual y lo que vendrá hasta las urnas, Lavagna también reflexionó que «esta grieta no nos conduce a ningún lado». A meses de la comida que compartió también en Gastronómico, se ratificó un apunte que subrayaron los dirigentes sindicales en cuanto a la decisión de «captar a quienes no se alinearon en vereda alguna de la grieta». En tono salomónico Lavagna expresó que los últimos cuatro años del kirchnerismo fueron malos, «eso deja alguna herencia» infirió para abarcar a la gestión Cambiemos también en condimento crítico: «estos últimos cuatro años, en lugar de superar esa herencia, profundizaron la crisis con un contexto económico que fue muy favorable», puntualizó.
- Exportaciones del agro garantizan que entren u$s 2500 millones antes de las PASO Son los cálculos para los envíos registrados entre este mes y julio próximo. Implica que el Fisco recaudará unos u$s 390 millones en concepto de retencionesLa apuesta oficial a que el sector agropecuario vuelva a traccionar este año la alicaída economía y, en ese marco, ayude a mejorar los números fiscales en la búsqueda del déficit fiscal cero, aparece cada vez más palpable. Aunque varias veces el propio sector productor reclamó a autoridades, analistas y periodistas no contar los dólares antes de la cosecha, el cálculo de los ingresos de divisas, y también de las retenciones, que generará la campaña agraria 2018/19 estuvieron a la orden del día. Sobre todo, a partir de la volatilidad cambiaria de los últimos días, que hizo temer una nueva corrida que dispare al dólar en la previa a la pelea electoral. Así, el propio Gobierno se encargó de difundir el fin de semana que espera que la agroindustria genere unos u$s 25.000 millones. Y a horas de que el presidente Mauricio Macri visite la 13° edición de Expoagro (ver pag. 3), el Gobierno puede tener certeza de que el camino al menos hasta las elecciones primarias (las PASO de agosto) contará con un ingreso más que interesante de divisas generadas por la agroexportación. Se trata de por lo menos u$s 2500 millones, de los cuales cerca de u$s 390 millones entrarán al Fisco en concepto de retenciones. Así se desprende de cálculos sobre la base del registro oficial de Declaraciones Juradas para granos y oleaginosas de la campaña agricola 2018/19, que elabora la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios. Puntualmente, del período de embarque declarado por las cereales entre este mes y julio próximo para los cuatro principales cultivos y sus subproductos. Son datos al lunes 11.Allí surge que las ventas externas de maíz superarán las 9,2 millones de toneladas entre marzo y julio. Al FOB oficial de ayer, ese volumen está valuado en u$s 1477 millones. Con las nuevas retenciones, representan unos u$s 148 millones que ingresarán a las arcas fiscales en ese período. Las exportaciones de maíz, del que se espera una cosecha en torno a 46 millones de toneladas, se concentran con fuerza entre este mes (más de cuatro millones de toneladas) y abril (con 2,7 millones de toneladas a embarcar). Vietnam aparece como el destino principal para el cereal local, seguido por Malasia. En tanto, desde abril se suman las ventas externas del complejo sojero. Según las DJVE hay embarques entre abril y mayo por 624.000 toneladas de soja sin procesar. Al FOB oficial de ayer, eso representa casi u$s 205 millones, y unos u$s 57 millones en concepto de retenciones. Es que el complejo oleaginoso tiene un derecho de exportación fijo de 18% más los $ 4 por dólar embarcado. Entre abril y julio, en tanto, se concentran exportaciones de aceite de soja por 382.000 toneladas, equivalentes a u$s 246 millones, que dejarían unos u$s 69 millones por retenciones. En tanto para harina de soja, en esos mismos cuatro meses, hay registros de embarques por 910.000 toneladas, valuadas a precio FOB oficial de ayer en poco más de u$s 285 millones, que dejarían retenciones por unos u$s 80 millones. En el complejo sojero se advierte una disminución de los registros de ventas al exterior de los subproductos de la oleaginosa (principalmente de harina) en relación con los negocios concretados para el mismo lapso del año pasado, que estuvo dominado por la sequía. La explicación puede encontrarse en las distorsiones que afectaron al mercado en medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como en la falta de incentivo para procesar el poroto que, dicen en las industrias aceiteras, dejó la eliminación del diferencial de retenciones que existía hasta agosto pasado (los subproductos tributaban tres puntos porcentuales menos que la soja sin procesar). El sector de los productores rechaza esa argumentación. De acuerdo con el line-up para las próximas dos semanas, el grueso de los embarques de harina de soja serán destinados a Vietnam; Argelia e Indonesia. A los dólares del maíz y de la soja, se suman los que aportará el trigo en los próximos cuatro meses. Si bien el cereal que batió récord de producción (19,5 millones de toneladas) concentra sus exportaciones entre diciembre y abril, el registro de DJVE contempla ventas al menos hasta junio próximo. Así entre abril y junio, se embarcarán otras 1,2 millón de toneladas de trigo, valuadas en u$s 284,4 millones, que dejarán unos u$s 28,5 millones al Fisco por retenciones. A los tres grandes cultivos argentinos, se suman ventas al exterior de girasol por algo más de 21.000 toneladas y u$s 7 millones; y de aceite de girasol por algo más de 83.000 toneladas, valuadas en u$s 54,2 millones.
- Tras las retenciones, Macri busca ratificar su alianza con el campo El jefe de Estado llegará hoy a la muestra Expoagro. Vidal y Etchevehere se adelantaron y hablaron de que las retenciones son «distorsivas» y de «urgencia» El presidente Mauricio Macri desembarcará hoy en una nueva edición de Expoagro, la décimotercera, la feria que se realiza de manera anual en la ciudad bonaerense de San Nicolás y que concentra la visita de funcionarios nacionales, provinciales y dirigentes de la oposición, sobre todo en años electorales. Macri llegará a la Expoagro para tratar de mantener su alianza con el sector rural, que fue clave para su llegada al poder, y luego de que que algunas espadas propias y aliados clave, como la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, enfatizaran el carácter de urgencia y transitorios de los derechos de exportación de $ 4 por dólar embarcado para los productos primarios y de $ 3 por dólar para los industrializados. Estas retenciones se instaurados a principios de septiembre último en el marco de las medidas de austeridad planteadas por el Gobierno para alcanzar el equilibrio de las cuentas públicas y cumplir con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s 57.000 millones. En ese sentido, en la cena de apertura de Expoagro, Vidal enfatizó que las retenciones son «un impuesto de emergencia» y planteó que «no llegaron para quedarse». «Tanto el Presidente como yo sabemos que las retenciones son un impuesto distorsivo y no creemos que sea un impuesto que llegue para quedarse. Es un impuesto de emergencia, lo queremos considerar así», definió la mandataria, quien ayer participó del tradicional corte de cintas de la muestra. En la ceremonia de inauguración de la muestra que se extiende hasta el viernes, estuvieron también el secretario de Agroindustria, Luis Etchevehere; su par de Medioambiente, Sergio Bergman, el ministro de Agroindustria bonaerense, Leonadro Sarquís, y el presidente de Sociedad Rural (SRA), Daniel Pelegrina. «Vamos a dar todos los debates posibles sobre cómo gasta el Estado y cómo tenemos que administrarnos para que la producción no tenga un pie en la cabeza», enfatizó la gobernadora bonaerense. Por su parte, Etchevehere reforzó el concepto de excepcionales de las nuevas retenciones (que habían sido eliminadas al inicio de la gestión Cambiemos para los cereales y solo la soja seguía tributando con un cronograma de descenso hacia la eliminación). «Desde el Gobierno, estamos trabajando para que el sector siga creciendo. Para eso vamos a eliminar las retenciones para el próximo año, porque es un impuesto que incomoda a los productores y pone trabas en el camino», planteó el funcionario. Al momento de reimponer los derechos de exportación, se fijó que la tasa de $ 3 o $ 4 por dólar exportado estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2020. Por eso, Etcheverehe reiteró: «Las retenciones tienen fecha de vencimiento». Por otra parte, destacó que «el trabajo en conjunto es fundamental, con el Presidente a la cabeza se están llevando a cabo decenas de mesas de competitividad para potenciar la productividad de todas las cadenas». En la muestra, además, ayer se pudo ver al salteño Juan Manuel Urtubey y se estima que otros dirigentes de la oposición, como Roberto Lavagna, se hagan presentes.
- Dujovne se reúne con Lagarde y el secretario del Tesoro estadounidense El ministro de Hacienda mantendrá ambos encuentros en la previa del desembolso de u$s 10.700 millones que debe hacer el FMI, como parte del programa de asistencia financiera. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, se reúne este miércoles, en Washington, con los directivos del Fondo Monetario Internacional (FMI), previo al desembolso de u$s 10.700 millones que hará el organismo. Además, el funcionario será recibido por el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, quien tuvo un rol decisivo en el otorgamiento del crédito stand-by que el país recibió por u$s 57.000 millones. Durante la reunión con Mnuchin se evaluará la marcha de la economía argentina y la relación comercial bilateral, y no se descarta que también esté bajo análisis la posición de Argentina y el Grupo Lima para encontrar una salida a la crisis que afecta a Venezuela. Luego de esa reunión, Dujovne viajará a la sede del FMI para reunirse con su directora general, Christine Lagarde, y analizar el reporte que hizo la misión del organismo que estuvo a finales de febrero y comienzos de marzo en el país, de la situación económica argentina. El encuentro tendrá lugar en momentos en que el organismo debe analizar el desembolso de un nuevo tramo de u$s 10.700 millones. Sin embargo, como anticipó El Cronista, se descuenta que la reunión será «protocolar» ya que la agenda de Dujovne en EE.UU. estuvo centrada en temas de energía. El viernes pasado, el representante del FMI en el país Trevor Alleyne, consideró que las suba del dólar obedeció a que “Argentina es más débil que los otros países emergentes». «Por eso, debe tener esta política y este programa (del FMI) para tratar de fortalecer todos los aspectos de la macroeconomía y construir más resistencia a lo externo”, agregó. Disertación Luego de la visita al FMI, Dujovne disertará en el Centro para la Estrategia y los Estudios Internacionales (CSIS) ante importantes funcionarios del gobierno norteamericano, y académicos que estudian la realidad de América Latina. A ese encuentro también están invitados representantes de casas de inversión como el Citi, JPMorgan, y empresas petroleras que operan en el país, como Chevron, Exxon Mobile, y Shell, entre otras. Dujovne insistirá en que Argentina “está en una situación mucho mejor que en 2015». Además, el ministro enfatizará que el país «ha comenzado a sentar las bases para crecer de forma sostenible y poder desarrollar todo su potencial”. Antes de su regreso, el jueves, Dujovne se reunirá con David Malpass, secretario adjunto del Tesoro de Estados Unidos, quien fue propuesto por Donald Trump para presidir el Banco Mundial, una de las principales fuentes de financiamiento de la obra pública que tiene el país. Dujovne llegó el lunes a Estados Unidos, junto al secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, para participar de un foro de empresarios petroleros que anualmente se realiza en la ciudad de Houston, Texas. Allí pusieron en relieve la oportunidad de inversiones por u$s 30.000 millones que tiene el sector energético.
- Bonos locales se despegan de títulos con calificación similar y sufren más Desde inicios de febrero, los bonos con calificación B como Argentina redujeron su spread 10 puntos básicos mientras que nosotros lo ampliamos casi 90 puntos. Si bien los bonos se han recuperado en las últimas ruedas, queda claro que ante un proceso de ajuste, la renta fija argentina sufre sustancialmente más ya que en las últimas semanas, los bonos de emergentes han ampliado su spread entre 10 y 15 puntos básicos, mientras que la renta fija argentina lo ha hecho en casi 90 puntos básicos. Cristian Reos, Head de Research de Allaria Ledesma, hace un paneo a nivel global y resalta que durante febrero y los primeros 7 días de marzo, los bonos emergentes a 10 años, con calificación B bajaron marginalmente su spread respecto de los bonos americanos 10 puntos básicos a 445 puntos básicos, en promedio, y los bonos con calificación B- aumentaron su spread con bonos americanos 9 puntos básicos a 790 puntos básicos en promedio. Ahora bien, en el mismo período, los bonos argentinos (calificación B) aumentaron sus rendimientos 89 puntos básicos a 796 puntos básicos sobre los bonos americanos, alejándose del mínimo del 5 de febrero, con un spread de 649 puntos básicos. «Con el actual spread de bonos argentinos sobre los bonos americanos, la renta fija local opera con una calificación crediticia un escalón menor. Esto aumenta la probabilidad de nuevas bajas en la calificación crediticia para corregir ese desfasaje», sostuvo Reos. Francisco Velasco, Head de Research de Banco Mariva, sostuvo que «entre agosto de 2018 y mediados de enero de 2019 el riesgo país de Argentina se movió al compás del resto de emergentes, aunque con un beta elevado». Y agregó: «desde entonces, el desempeño de la deuda argentina (a partir de la cual se calcula al riesgo país) fue peor que el de sus pares emergentes, castigando los inversores a los bonos argentinos mucho más que al resto». Buscando las causas a este movimiento, Velasco entiende que este peor desempeño puede ser atribuido a cuestiones de posicionamiento (aún hay inversores que tienen mayor ponderación de bonos argentinos que la deseada) y al hecho de que Argentina tiene elecciones presidenciales este año como un evento de riesgo fundamental, a partir del cual se definirá el rumbo económico del país para los siguientes cuatro años. Martín Saud, Trader en Balanz, coincide con Velasco al afirmar que tanto en los bonos como en el tipo de cambio persiste una volatilidad justificada por el panorama político cada vez más binario (Mauricio Macri o Cristina Kirchner) de cara a las elecciones presi-denciales en el país. «Ya que en caso de que uno asuma los bonos deberían bajar mucho y en caso de que gane el otro candidato subirían un poco al menos. Desde Balanz vemos que, por el momento, luego de la suba reciente de los bonos quedaron en precios lógicos, pero recomendamos esperar que ajusten un poco más todavía para entrar», aseguró el especialista. Finalmente, los analistas de Grupo SBS entienden que si bien escenario externo mostró algunos síntomas de estrés luego de que se verificaran nuevas señales de desaceleración global, desde la compañía remarcan que el castigo que sufrió la deuda de Argentina fue excesivo en ausencia de grandes noticias negativas, especialmente en el tramo medio de la curva que es donde más se siente el impacto del riesgo político.
CAMUZZI GAS PAMPEANA S.A. Informa decisión del Directorio de convocar a Asamblea General Ordinaria para el 26.04.19 - PATY.
QUICKFOOD S.A. Nota informando demora en la presentación de información contable al 31.12.18 10,71 Kb - Grupo Financiero Valores.
Proyecto de Reforma de Estatuto a ser considerado en Asamblea Extraordinaria del 09.04.19 5.919,62 Kb Aviso de convocatoria a Asamblea Extraordinaria para el 09.04.19 Acta de Directorio que convoca a Asamblea General Ordinaria para el 24.04.19 38,46 Kb
Internacional
- Inflación de Brasil supera casi todas las previsiones en febrero Los aumentos superaron la mayoría de las expectativas de los economistas en febrero, pero se mantuvo cómodamente por debajo del objetivo oficial. a inflación de Brasil superó la mayoría de las expectativas de los economistas en febrero, pero se mantuvo cómodamente por debajo del objetivo oficial, justo cuando un nuevo presidente del Banco Central toma las riendas de la política monetaria. El índice IPCA creció 0,43 por ciento en enero, informó el martes el instituto nacional de estadísticas. Los datos estuvieron por encima de todos menos uno de los pronósticos de los 39 analistas encuestados por Bloomberg. La inflación a doce meses se aceleró a 3,89 por ciento, por debajo del objetivo de 4,25 por ciento para este año. Esta fue la última lectura de la inflación antes de la primera reunión de política monetaria el presidente del banco central, Roberto Campos Neto, a finales de este mes. A su vez, la autoridad monetaria de Brasil ha mantenido su tasa Selic en un mínimo histórico de 6,5 por ciento durante casi un año, en medio de una recuperación económica moderada. Los economistas y los operadores están observando de cerca las señales de una continua debilidad económica que podría invitar a una mayor flexibilización monetaria, o la extensión de tasas bajas récord.
- Otra votación en el Parlamento británico sobre el Brexit El Parlamento británico votará si abandonar la Unión Europea en 16 días sin un acuerdo pues el Gobierno eliminará los aranceles de importación en una gran cantidad de productos en casi de un Brexit “sin acuerdo”. La votación se celebrará aproximadamente a las 16:00 horas Si, como se espera, el Parlamento rechaza una salida sin acuerdo el 29 de marzo, habrá otra votación el jueves sobre la conveniencia de solicitar a la UE más tiempo y posponer el día de la salida. Los legisladores británicos han bridado a la primera ministra Theresa May una segunda humillante derrota de su acuerdo de Brexit el martes, hundiendo a la nación aún más en su crisis política.
- El rendimiento de los bonos del Tesoro, camino de mínimos de 2019 En el mercado de bonos, el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense ronda mínimos del año, pues los débiles datos de inflación refuerzan las expectativas de que la Fed seguirá siendo paciente en cuanto a las subidas de los tipos y podrían incluso adoptar una postura aún más acomodaticia en su reunión de política monetaria de la semana que viene. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años de referencia se sitúa en un 2,61%, tras bajar hasta 2,60% la jornada anterior, su cota más baja desde el 4 de enero. El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense con vencimiento a 2 años se sitúa en el 2,46%, mientras que el rendimiento de los bonos a 30 años se sitúa en el 3,00%.
- Informe de reservas de petróleo de la AIE La Administración de Información Energética de Estados Unidos publicará a las 15:30 horas (CET) el informes semanal oficial sobre reservas de petróleo correspondiente a la semana que concluía el 8 de marzo. Los analistas esperan que la AIE anuncie un aumento de en torno a 2,7 millones de barriles de las reservas de crudo aunque el Instituto Americano del Petróleo anunció que las reservas de crudo de Estados Unidos descendieron la semana pasada en 2,6 millones de barriles Los futuros de petróleo del West Texas Intermediate de Nueva York suben en torno a un 0,9% o 53 centavos hasta 57,40 dólares.
- Brexit: Mercados congelados; May pierde el control. ¿Y ahora qué?. Bolsas europeas mixtas en una semana de infarto para los mercados financieros, sobre todo en cuanto al caótico Brexit se refiere. Tal como esperaba el mercado, ayer el Parlamento británico rechazó de plano la propuesta ‘in extremis’ que había logrado la primera ministra, Theresa May, con la Unión Europea (UE) por 391 votos en contra frente a 242 a favor. A ello se sumaron las declaraciones del fiscal general de Reino Unido, Geoffrey Cox, restando importancia legal al acuerdo logrado por May con respecto a la frontera con Irlanda, que hicieron que los mercados se dieran la vuelta al rojo y entraran en una fase de extrema volatilidad durante el resto de la jornada. Hoy, de nuevo hay votación, en la que el consenso prevé que se rechace la opción de Brexit duro, es decir, la salida de Reino Unido de la UE sin acuerdo. Por tanto, la cuestión es qué pasará a partir de mañana, con la última votación sobre la mesa para decidir si se opta por un aplazamiento en la fecha de salida.Prórroga del artículo 50
La opción de retrasar la salida de la UE más allá del 29 de marzo es la más acogida por los analistas. “Se especularía con la posibilidad de fijar una nueva fecha hacia el mes de junio, antes de la formación del nuevo Parlamento Europeo en el mes de julio, ya sin eurodiputados británicos. Recordamos que nuestra postura se alinea con la consecución de una salida negociada, evitando una salida abrupta que sería perjudicial para ambas partes y provocaría importantes daños a nivel macroeconómico y fuerte volatilidad en los mercados”, comentan en Renta 4 (MC:RTA4). “Seguimos defendiendo que se ampliará el plazo hasta una fecha determinada y en ese momento se aplicará la cláusula de backstop, con lo que las condiciones para el comercio de mercancías se mantendrán inalteradas”, explican en Bankinter (MC:BKT).Necesidad de aprobación por parte de la UE
Desde Link Securities recuerdan que, “de aprobarse ese aplazamiento, requeriría la autorización por parte de la UE, permiso que podría ser concedido en la cumbre comunitaria del 21 de marzo, aunque faltaría por dilucidar el propósito de la extensión para los británicos, algo que es probable que el Parlamento Europeo y los líderes europeos sondeen antes de otorgar su autorización, además de las posibles condiciones que impongan”. En este sentido, los analistas de Banca March apuntan que “el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ya aseguró ayer mismo que no habrá una nueva renegociación del pacto ya acordado”.Segundo referéndum
Los analistas de Link Securities señalan que “los partidarios del Brexit temen que esta extensión sirva para la celebración de un segundo referéndum o la posibilidad de que no se lleve a cabo finalmente la salida”.Elecciones anticipadas
“No es descartable también que el partido Conservador tantee a May con convocar elecciones anticipadas, al seguir manteniendo ventaja en las encuestas, lo que llevaría a Reino Unido a una incertidumbre mayor, con la posibilidad de otorgarle el poder del partido Conservador a un líder del núcleo duro antieuropeo o al líder Laborista y populista Jeremy Corbyn”, puntualizan en Link Securities. Lo que está claro, según apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, es que “el mercado descuenta que habrá aplazamiento sin tener clara la fecha y dentro de una gran confusión. Reino Unido quiere irse, pero no sabe cómo”. En este contexto, la libra se mueve en un entorno de alta volatilidad, al igual que los mercados, pendientes de qué quiere el Parlamento, si es que ellos lo saben. - EEUU planea más sanciones y «muy significativas» contra Venezuela. Estados Unidos planea más sanciones y «muy significativas» contra instituciones financieras en relación con Venezuela, dijo el martes el enviado especial de Washington para el país sudamericano, Elliott Abrams. El diplomático no ofreció detalles sobre las nuevas medidas, pero su advertencia se conoce un día después de que el Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones al banco ruso Evrofinance Mosnarbank, por ayudar a la petrolera estatal venezolana PDVSA a evadir las restricciones financieras de Estados Unidos. Abrams dijo que Washington también se estaba preparando para retirar más visas de Estados Unidos a venezolanos que tienen estrechos vínculos con el presidente Nicolás Maduro. Los anuncios de Abrams coinciden con una orden de Venezuela para que los diplomáticos estadounidenses que abandonen el país en 72 horas. Abrams enfatizó en que el retiro de los diplomáticos no supone un cambio en la política estadounidense. «Esto no representa ningún cambio en la política de Estados Unidos hacia Venezuela, ni representa una reducción en el compromiso que tenemos con el pueblo de Venezuela y su lucha por la democracia», dijo, y agregó que Washington tiene la intención de seguir presionando a Maduro a través de las sanciones.
INTERNACIONAL
Bank of America estima que incertidumbre política y económica en América Latina puede frenar los vientos favorables para la renta variable de la región este año
- «Existe el ruido de la reforma en Brasil, el ruido de crecimiento en México y el ruido adicional en Argentina,» comenta David Beker, estratega de acciones para América Latina en el banco estadounidense, en una entrevista con Bloomberg News
- La perspectiva de mayor una desaceleración económica en México ha llevado a estrategas, incluido Citigroup, a reducir sus perspectivas sobre ganancias de empresas, y los inversionistas brasileños han estado esperando mayor volatilidad a medida que el presidente Bolsonaro busca la aprobación de una reforma pensional. Para completar, la elección presidencial de octubre en Argentina podría generar más cautela
- «El ambiente externo eventualmente puede ayudar a la región, pero, a nivel local, parece que no hay un desencadenante positivo en el corto plazo», dijo Beker
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- Sin hora: Dujovne se reúne con Christine Lagarde del FMI en Washington y el secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin
- No se publican datos macro relevantes
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. IPP demanda final feb.; m/m est. 0,2%, anterior -0,1%
- 9:30am: EE.UU. órdenes bienes duraderos enero P; est. -0,4%, anterior 1,2%
- 11am: EE.UU. gastos construcción enero; m/m est. 0,5%, anterior -0,6%
- 11:30am: EE.UU. inventarios crudo marzo 8; est. +3m brls, anterior +7,07m brls
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos el resto de semana
- Esta semana:
- Marzo 14: Japón decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Calendario electoral Argentina: las fechas clave de 2019
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Argentina necesita mecanismo para controlar volatilidad FX: Alberdi
- «Ruido» local ahoga buenas noticias en Latinoamérica: BofAML
- Números de inflación argentina podrían infligir un golpe al BCRA
PIPELINE:
- Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para segundo trimestre de 2019
COMENTARIO:
- «Esperamos que el proceso de desinflación (en Argentina) sea muy gradual y que la tasa de política permanezca alta durante más tiempo», escriben en informe estrategas de Bank of America Claudio Irigoyen y Gabriel Tenorio
- «Nos preocupa la situación macro-política que entra en la temporada de elecciones de este año»
- «Si Cristina Kirchner se adelanta en las encuestas a medida que nos acercamos a las elecciones, es probable que haya una presión sustancial sobre la moneda, lo que provocaría un ajuste monetario»
- «Dado este riesgo, preferimos el bono Argpom 2020 (precio actual 121.723) antes que títulos de similar vencimiento, ya que el Argpom 2020 es un cupón vinculado a la tasa de política monetaria»
ÍNDICES: A las 9:28am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,2% vs USD a 3,818
- EUR +0,1% vs USD a 1,13
- Futuros crudo WTI +1,1% a $57,48
- S&P 500 Futuros estable
- Futuros Ibovespa +0,4%
- Futuros soja estable a $325,06/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 46,2/USD el 12 mar.
- Futuros NY 3- meses +0,7% a 45,31/USD el 12 mar.
- USD/ARS -0,5% a 41,5/USD el 12 mar.
- TIR Bonar 2024 estable a 12,48%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 62,12% el 12 mar.
- Reservas – USD40m a USD68,5mm el 12 mar.
