Lo que tenes que saber y más (13/03/2020)

DAILY

(Bloomberg) — El gobierno suspendió a través de un decreto vuelos internacionales desde países foco de coronavirus por 30 días para frenar el brote de la pandemia; el país tiene hasta hoy 31 casos confirmados. Argentina ofrecerá dos swaps separados desde las 10am, lo que permitirá a los inversores intercambiar tenencias de los bonos “duales” AF20 y letras del Tesoro por otros instrumentos. Bonos argentinos rebotan y el riesgo país cede 53 puntos básicos a 3.173 unidades. No hay publicación de datos macro relevantes. El desplome de las bolsas mundiales de ayer están emitiendo señales de pausa si no de un giro, esta mañana. Futuros S&P se recuperaron de la peor venta masiva en 30 años, subiendo a límites impuestos por bolsas que evitan nuevas ganancias, a medida que aumentan las esperanzas de una respuesta de política más sólida. Bolsas europeas suben, Bloomberg Dollar Index y monedas EM avanzan al igual que crudo WTI, mientras rendimiento de bonos del Tesoro se incrementan. *T ARS -0,2% a 62,82/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui +2,3% a 90,61/USD en jornada previa Reservas -USD236m a USD44,5mm Tasa Leliq a 7 días estable a 38%
RIESGO PAÍS (13/03/2020)3225
Información Relevante. 

Local

(Ámbito) Deuda: en la recta final de la reestructuración, Guzmán dijo que la Argentina necesita un «alivio sustancial». El ministro de Economía dijo que la fecha límite del 31 de marzo para llegar a un acuerdo con los tenedores de bonos podría modificarse por el brote global de coronavirus. Argentina necesita un «alivio sustancial» en la reestructuración de casi 70.000 millones de dólares en bonos públicos, dijo a Reuters el ministro de Economía, Martín Guzmán, mostrando firmeza con los acreedores. En su primera entrevista con medios internacionales desde que asumió en diciembre, el economista de 37 años dijo que la fecha límite del 31 de marzo para llegar a un acuerdo con los tenedores de bonos podría modificarse por el brote global de coronavirus, que pone en riesgo los planes de un «roadshow» para presentar la propuesta del Gobierno. Guzmán, que trabajaba como académico en Estados Unidos, dijo que Argentina no tiene capacidad para pagar intereses «durante los próximos años» y que cualquier acuerdo con los acreedores debe colocar a la deuda del país -que atraviesa una profunda crisis económica- en un camino sustentable. «Hay necesidad de un alivio sustancial», dijo el ministro en una entrevista en Buenos Aires, y agregó que todas las opciones sustentables están en la mesa de negociación y que las conversaciones buscan que se «maximice la aceptación de los acreedores». «Si alguien piensa que vamos a patear la pelota de una manera que obligue a otra reestructuración más adelante, deberían pensarlo de nuevo, porque no vamos a hacer eso», señaló Guzmán, quien tiene una estrecha relación con el influyente economista estadounidense Joseph Stiglitz. Argentina se encuentra en conversaciones para reestructurar su deuda con acreedores como Pimco y BlackRock Inc para evitar una cesación de pagos que dañaría al país, una de las mayores potencias agrícolas del mundo. Guzmán y su equipo de deuda han establecido un plan para llegar a un acuerdo con los acreedores para fin de marzo, aunque el ministro indicó que puede haber flexibilidad en el plazo dada la situación global actual y el brote de coronavirus. El ministro señaló que el «roadshow» programado para este mes para que los funcionarios presenten su propuesta a los acreedores podría realizarse por videoconferencia. «Ahora estamos en una situación de emergencia global que requiere que todas las partes sean flexibles», explicó, y agregó que si se extiende el plazo para cerrar un acuerdo será «solo por unos días». Guzmán dijo que esa propuesta a los bonistas se haría antes de fin de mes, pero se negó a dar detalles sobre cómo sería. «No aceptaremos nada que no sea sostenible. Seremos absolutamente firmes en eso», dijo el funcionario, y acotó que cualquier acuerdo tendría que evitar más austeridad fiscal en una economía argentina ya golpeada por la recesión. «Claramente, Argentina no tiene capacidad para pagar los intereses durante los próximos años», dijo. El funcionario afirmó que Argentina recién podría alcanzar el equilibrio fiscal en 2022 o 2023. Los funcionarios argentinos se reunieron con los tenedores de bonos a principios de este mes, mientras continúan las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que le otorgó préstamos al país por 44.000 millones de dólares tras un acuerdo en 2018. Las negociaciones de deuda del país sudamericano podrían determinar su futuro económico y su posición global en los mercados, después de un período de agitación económica que ha generado una alta inflación, una recesión y un aumento de la pobreza. Argentina, que ya ha caído en cesación de pagos en varias oportunidades, resolvió en 2016, bajo el mandato del expresidente Mauricio Macri, una larga batalla judicial con acreedores por un incumplimiento de deuda de 2002 que había dejado al país como un paria ante los inversores. El presidente peronista Alberto Fernández, que asumió en diciembre, ha dicho que el país no puede pagar sus deudas hasta que se le dé espacio para reanudar la senda del crecimiento y descartó imponer políticas de austeridad para hacer frente a las cancelaciones mientras que los niveles de pobreza se mantengan altos. Guzmán dijo que el país buscará refinanciar la deuda con el FMI, aunque el acuerdo con los acreedores privados es más urgente dado que es insostenible seguir pagando los vencimientos con reservas. «Nos estamos quedando sin las reservas que el Tesoro puede utilizar para el servicio de la deuda. Por lo tanto, debemos resolver este problema rápidamente», explicó Guzmán.
(Ámbito) Advierten que fijar «barril criollo» no solucionaría crisis. Según aseguran tanto las petroleras como especialistas del sector, con un valor en el barril del Brent por debajo de los u$s50, los proyectos en los yacimientos se tornan «inviables». El derrumbe del precio internacional del petróleo, propiciado por la propagación del coronavirus y las disputas en la OPEP, significa un duro golpe para la producción en Vaca Muerta. Es que, según aseguran tanto las petroleras como especialistas del sector, con un valor en el barril del Brent por debajo de los u$s50, los proyectos en los yacimientos se tornan “inviables”. Es por eso que surgió durante la semana la posibilidad de que regrese el denominado “barril criollo”, con un valor fijado de referencia que garantice la rentabilidad de las inversiones. De todas formas, desde una petrolera sostuvieron que todavía es demasiado pronto para trazar un plan semejante: “En un escenario de gran volatilidad e incertidumbre como el actual, tomar decisiones apresuradas puede traer consecuencias no deseadas que provoquen un mayor efecto negativo. Como se demostró en crisis pasadas, es esencial esperar a que las variables se estabilicen para tomar decisiones en conjunto evitando las ‘soluciones mágicas’ o sobreactuadas”. Fuentes del sector aclararon que actualmente los productores de crudo están recibiendo el valor promedio de febrero, que oscila en torno a los u$s45 por barril, unos u$s10 más que la cotización del Brent actual. Es por eso que “para determinar el real impacto de la brusca caída del precio de estos días, habría que esperar hasta abril, cuando se determinen los precios promedio de marzo. En este marco, imponer hoy un barril criollo no parece ser la solución”. Según destacó la fuente del sector, el 70% de los equipos en actividad en Vaca Muerta son operados por las dos empresas más importantes del sector. Es por eso que, estiman, avanzar con el barril criollo provocaría la baja de equipos y una mayor caída de la actividad. Analistas opinan que una opción más viable que fijar un precio de referencia, de crear un barril criollo, es aplicar retenciones móviles para las exportaciones que se ajusten de acuerdo con la variación de los precios internacionales. “Otra medida importante -que funcionó muy bien en Estados Unidos y acá podría aplicarse- sería la amortización acelerada de inversiones ya que con el actual nivel de inflación los desembolsos se ven prácticamente diluidos”, y agregaron que “esto podría funcionar si bajamos el costo de desarrollo en un 30%”. Finalmente, opinan que para salir de esta situación de crisis es necesario sentar en una mesa a todos los actores: gobierno nacional y provinciales, sindicatos y empresas, en el convencimiento que todas las partes contribuyan para lograr mantener el nivel de actividad y empleo en un marco de paz social. El denominado “barril criollo” funcionó entre 2007 y 2015 como precio sostén para evitar que una cotización por debajo de los u$s50 afectara las inversiones de las compañías que operan en el país. Un informe de la consultora IERAL aseguró que, para medir el impacto de la baja del precio internacional, depende “de la posición de cada país en el mercado y de sus productos derivados”. “Una baja de precios internacionales es a priori una buena noticia (para un importador neto) o una mala noticia (para exportador neto). En el caso argentino, no está tan claro en qué lugar queda ubicado el país, dado que si bien la balanza comercial seguía siendo negativa en 2019, el país estaba en el camino de recuperación de su actividad hidrocarburífera de la mano de la explotación de petróleo y gas no convencional en Neuquén. Si bien la tecnología de extracción en no convencionales ha evolucionado en forma notable, los precios actuales del barril son claramente insuficientes para la recuperación de los fondos hundidos, por lo que de mantenerse derivarán inevitablemente en un fuerte freno de la actividad y de toda nueva inversión”, analizó la consultora.
 
(Ambito) La soja se acerca a los u$s200 por tonelada. …que, sin duda, el corona- virus arrasó con todos los temas y lo que hasta hace unos días parecía “clave”, dejó abruptamente de serlo. En el caso del campo, el paro parece historia, igual que la asamblea “pasada por agua” de los autoconvocados y, mientras el Gobierno reinicia más que silenciosas conversaciones con el sector, unos y otros comienzan a prepararse, al fin, para el tsunami que ya está encima. De hecho, y a pesar de las acotadas pero muy benéficas lluvias, la Bolsa de Comercio de Rosario volvió a recortar la proyección de la soja a cosechar en unas semanas, a 51,5 millones de toneladas a pesar de los cual, las cotizaciones locales se siguen acercando peligrosamente al umbral de u$s200 por tonelada, en un marco de mercado internacional debilitado (ayer perdió otros u$s5/tn en un Chicago que funcionó en forma electrónica), y la desaparición de compradores y vendedores locales. Algo mejor el mercado ganadero que, aunque en el plano internacional sigue flojo por la fuerte retracción de la demanda (acentuado por el jaque a la logística que complica los envíos), encuentra cierto sostén en la plaza local, aunque también más por retracción de la oferta que así logra neutralizar a la también alicaída demanda local, mientras la exportación se desconcierta por devaluaciones como la de Brasil (hoy por hoy uno de los principales oferentes de carne vacuna), que dejan fuera de carrera a la Argentina …que, con sabor agridulce terminó el paro del campo que, por un lado, no fue todo lo contundente que algunos esperaban, pero que igual alcanzó para molestar al Gobierno, entre otras cosas, porque no lo pudo evitar, aunque todo eso hoy ya parece historia. Y, en medio de la conmoción sanitaria por la pandemia mundial, y la preocupación que genera en los distintos ámbitos el derrumbe de practicante todos los precios, solo las lluvias “salvadoras” aquietaron un poco los ánimos durante algunas horas que, de todos modos, duraron muy poco. Ante la incertidumbre, y la falta de homogeneidad en las medidas oficiales de prevención, los productores prefirieron replegarse lo que también, y junto al paro de comercialización, restaron operaciones a los mercados. Por supuesto que, a pesar de las restricciones, las actividades siguieron en el campo y en otros ámbitos, por lo que se pudo registrar una discreta reunión de las principales bolsas de granos del país que, además de los temas que ya traían entre manos, ahora deben sumar el posicionamiento estratégico ante la emergencia que también se declaró en el país, y la previsible caída de actividad que ya para algunos, estaría determinando un nuevo ciclo con PBI negativo para la Argentina. Simultáneamente, se prevén complicaciones en la ya jaqueada cadena de pagos que puede agudizar su situación, en especial, si no hay alguna forma de alivio de la presión impositiva. En medio, los más rápidos, comenzaron ya a cambiar las agendas y, por ejemplo, Brangus ya pospuso por un año su congreso mundial que se iba a realizar este año en Argentina. …que, la conmoción generada por la política y el coronavirus hicieron que varias cosas pasaran muy desapercibidas hasta ahora. Un caso fue el de la obligación de aparejos para el manipuleo de medias, o cuarto de reses, en las carnicerías, presentado con bombos y platillos como un avance sindical cuando, en realidad, es que la carne de vacunos ya debe venir en cuartos de pocos kilos, y preferentemente embolsada, directamente desde los frigoríficos. Por cuestiones de seguridad sanitaria, además, ya se debería estar cumpliendo con la muy vieja Ley de Carnes que desde hace décadas está exigiendo no más de 4º C en el núcleo (del músculo) durante el traslado. Otra cuestión que también produjo ruido en el sector de la carne fue el agradecimiento y despedida a Víctor Tonelli y Fernando Canosa como coordinadores de la cadena de la carne, que ahora pasó a comandar el ex CRA e IPCVA, Dardo Chiesa y que surgiera a la par de otros organismos del sector cuando se le llevó al entonces presidente Mauricio Macri para que la comande en forma directa, lo que obviamente dejó de ocurrir con el cambio de Gobierno en diciembre pasado. Todos estos cambios, se suman también a la falta de completamiento de la grilla oficial donde, dicen, se pretende hacer una presentación conjunta de todos los funcionarios que faltan pero que, hasta ahora, lo único que logra es atrasar más aún las gestiones pendientes por la falta de confirmación de los agentes públicos en sus cargos. Lo que si hizo ruido fueron las nuevas declaraciones del gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, (el mismo que prohibió recientemente la venta de agroquímicos en el ámbito de la provincia), que se anotó otro punto con su defensa de las más que controvertidas “retenciones (al campo) como herramienta para redistribuir riqueza”.
 
(Ambito) Albanesi ganó $607 millones y espera que mejore el contexto para invertir. El Grupo tiene proyectos por u$s500 millones para este año. Su presidente dijo que saldrán a buscar financiamiento cuando la situación «se estabilice». El Grupo Albanesi, uno de los principales generadores de energía y comercializador de gas natural de la Argentina, cerró 2019 con una ganancia de $607,7 millones, y analiza opciones de financiamiento para avanzar con proyectos por u$s500 millones en plantas Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. “Estos resultados se dan en el marco de un intenso trabajo que le permitió a la compañía reprogramar los vencimientos de deuda, de modo de seguir repagando gradualmente”, informó la empresa tras comunicar sus resultados del ejercicio 2019 al mercado. Albanesi cuenta con un plan de inversiones por u$s500 millones que permitirán mejorar la eficiencia y bajar el precio de la energía en dos de sus plantas, en Buenos Aires y Córdoba, y construir una planta nueva de cogeneración en la provincia de Santa Fe. Armando Loson (h), presidente de Albanesi, destacó que ya se encuentran trabajando para “conseguir financiamiento para los proyectos en cuanto se estabilice el contexto financiero local e internacional”. “Los equipos ya están pagos casi en su totalidad. Por otra parte, estas inversiones adicionales tienen un fuerte contenido local ya que involucran obras civiles, eléctricas, equipos locales e impuestos”, afirmó el ejecutivo. Los proyectos están emplazados en los municipios de Ezeiza, Río Cuarto y Arroyo Seco, y se estima que en el punto más intenso de las obras se empleará en forma directa unas 1.500 personas. “El plan financiero 2020 está cerrado y estamos a la espera de que mejore el contexto global para avanzar con nuestro plan de inversiones”, explicó, por su parte, Guillermo Brun, director financiero del Grupo. Durante el segundo semestre de 2019, la empresa obtuvo financiamiento internacional por u$s80 millones que, junto con un canje de bonos locales que vencen en 2020 y la renovación de sus préstamos bancarios, le permitió cerrar el plan financiero para este año. Albanesi es un grupo empresario argentino fundado en 1929. Sus actividades principales son la generación de energía eléctrica y la provisión de gas natural. Es el principal comercializador de gas natural de la República Argentina. Cuenta con una potencia instalada de más de 1500 MW a través de sus 10 centrales ubicadas en Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, La Rioja, Buenos Aires y Río Negro.
 
(Cronista) FMI: quién es Geoffrey Okamoto, el candidato de Trump y Georgieva para suceder a Lipton, y por qué es importante para la Argentina Es funcionario del Tesoro de Estados Unidos y trabaja con Steven Mnuchin desde 2017 y es el favorito de Trump para suceder a David Lipton. Ahora Georgieva le brindó su apoyo y todo indica que se convertirá en el subdirector primero del Fondo. El presidente estadounidense, Donald Trump, evalúa nombrar a un alto funcionario del Tesoro norteamericano como subdirector primero del Fondo Monetario Internacional (FMI), en reemplazo de David Lipton. El candidato en cuestión es Geoffrey Okamoto, subsecretario interino de finanzas internacionales y desarrollo en el Departamento del Tesoro, que hoy consiguió el apoyo de la directora del organismo, Kristalina Georgieva. La discusión con el FMI es uno de los desafíos que tiene por delante el Gobierno de Alberto Fernández para resolver la sostenibilidad de la deuda. Además, estos cambios se producen a medida que los formuladores de políticas globales se enfrentan a una amenaza sin precedentes del brote de virus en China que paralizó grandes franjas de la segunda economía más grande del mundo, además de una expansión global deslucida y la continua incertidumbre en torno a la política comercial. Okamoto trabajó para el secretario del Tesoro Steven Mnuchin desde principios de 2017, habiendo servido por primera vez en el equipo de transición de la agencia después de la elección de Trump. Su papel en la unidad de asuntos internacionales del departamento ha incluido negociaciones comerciales con China e India, política monetaria y servir en un equipo de la administración Trump que recomendó a Malpass liderar el Banco Mundial. El funcionario de 35 años también ha reemplazado a Mnuchin en reuniones del Grupo de los 20 en el extranjero. Okamoto se unirá Ivanka Trump, hija de Trump y asesora principal del presidente, en Dubai la próxima semana en el foro de la Iniciativa Financiera para Mujeres Emprendedoras del Banco Mundial. Antes de unirse a la administración Trump, Okamoto fue asesor clave del senador Pat Toomey, republicano de Pensilvania, en el comité bancario. Okamoto tiene una maestría en políticas públicas de la Universidad de Georgetown, mientras que los últimos cuatro en ocupar el cargo han sido doctorados economistas. Por tradición, el primer director gerente adjunto es nominado por EE.UU. y nombrado por el director gerente del FMI, sujeto a la aprobación de la junta ejecutiva del fondo. Lipton asumió el cargo bajo el antiguo jefe del FMI, Christine Lagarde, después de servir como asistente especial en la Casa Blanca del expresidente Barack Obama. El papel de EE.UU. como el mayor accionista del FMI le da a la Casa Blanca un considerable control sobre el nombramiento, como lo hace la tradición. Desde su fundación en 1945, el fondo ha sido administrado por un europeo como parte de un acuerdo no escrito que significa que un estadounidense lidera el Banco Mundial. Ese acuerdo se mantuvo en abril cuando el exfuncionario del Tesoro de EE.UU. David Malpass se convirtió en presidente del Banco Mundial. Estados Unidos tiene poder de veto en el organismo y la mayor cantidad de votos.
 
(Cronista) Gobierno apura la obra pública pequeña para impulsar las economías locales Más de 100 intendentes firmaron los convenios con Nación para recibir los primeros fondos del plan Argentina Hace. Los esperaban con ansías desde enero, cuando el presidente anunció el programa. El Centro Cultural Kirchner debía recibir hoy a más de 340 intendentes de todas partes del país para la firma de convenios entre el Gobierno y los municipios en el marco del plan Argentina Hace que busca impulsar la obra pública con resultados en un corto plazo. Las medidas tomadas para evitar la propagación del coronavirus redujeron el encuentro a un desfile de mandatarios municipales – aquellos que viajaban de más lejos y a los cuales el aviso de suspensión del acto los encontró en camino – por los pasillos del ministerio de Economía, que también aloja al de Obras Públicas. Con los primeros avances bajo el brazo, el ministro Gabriel Katopodis cruzó la calle Hipólito Yrigoyen hasta Casa Rosada para acercarle a Alberto Fernández los resultados del encuentro. El área que dirige el ex intendente de San Martín es una de las que menos presupuesto ha ejecutado desde el 10 de diciembre. De acuerdo a información oficial, recibió el 6,34% de los $ 124.000 millones previstos en el presupuesto extendido hoy en vigencia. El plan Argentina Hace fue presentado en un acto por el mismo presidente los primeros días de enero. Los intendentes lo esperaban con ansias porque implicaba fondos rápidos para reactivar las alicaídas economías locales. Las semanas corrían y no había novedades. Y aunque los municipios pudieron avanzar con la presentación de sus propuestas de obras, el plan se oficializó recién el pasado martes con la publicación en el Boletín Oficial. La firma de convenios con los municipios comenzó hoy con los primeros 100 intendentes. El resto se acercarán a Buenos Aires la próxima semana. Además, se prevé que a medida que se aprueben los proyectos el ministro viaje al interior entre dos y tres veces por semana para ponerle el cuerpo al plan. Desde Gobierno afirman que no habrá «distinción de partidos políticos» para la selección de iniciativas. Hasta ayer habían realizado presentaciones municipios de todas las provincias. La Ciudad de Buenos Aires fue la única que no aplicó, pese a no estar vedada. El plan Argentina Hace apunta a la generación de trabajo intensivo, local e inmediato. En el Gobierno estiman que creará 20.000 puestos de trabajo. La inversión es de $ 8.500 millones y la cantidad de proyectos que se aprobarán será en función de los fondos. Para participar las jurisdicciones deben subir a una plataforma virtual su propuesta de obra que debe enmarcarse en las siguientes áreas: Agua y Saneamiento; Infraestructura Hídrica; Accesibilidad y conectividad urbana; Equipamiento Social. Una vez aprobadas, se gira el 30% de los fondos, mientras que el 70% restante se paga con la presentación de los certificados de obra. Los trabajos deben comenzar en los 30 días posteriores al primer desembolso y concluir 180 días después. Además, los municipios deben contratar trabajadores locales y de la economía popular o cooperativas de provisión de obras radicadas en las zonas de ejecución de los proyectos.
(Cronista) En terreno resbaladizo, Guzmán pega fuerte en la negociación con los bonistas y siembra riesgo de default Exactamente un mes después de su intervención en el Congreso y en las vísperas de la presentación de una oferta a los acreedores privados, el ministro de Economía reiteró la meta fiscal invariable hasta 2023. Para los fondos, se trata de una inaceptable quita de 60% del valor presente neto. omo si estuviera en juego la coherencia, exactamente un mes después de su comparencia en el Congreso de la Nación, el ministro de Economía, Martín Guzmán, reiteró la posición esbozada en esa histórica intervención sobre los ejes de sostenibilidad de la deuda que el Gobierno elegiría en la negociación con los acreedores. En una entrevista con Reuters, lo dijo así: «No aceptaremos nada que no sea sostenible. Seremos absolutamente firmes en eso». Y acotó que cualquier acuerdo con los acreedores privados tendría que evitar más austeridad fiscal en una economía argentina ya golpeada por la recesión. «Claramente, la Argentina no tiene capacidad para pagar los intereses durante los próximos años», dijo. Y enunció que el país recién podría alcanzar el equilibrio fiscal en 2022 o 2023. Mientras los bancos asesores y colocadores designados para la reestructuración de la parte privada de la deuda iniciaban contactos con los principales tenedores, Guzmán volvió a marcar la cancha con una posición extrema, contrastante con su modal académico. Los fondos de inversión registraron ayer el mismo mensaje que ya habían recibido, en privado una semana atrás: la Argentina acudirá con fuerza a una negociación. Dadas las circunstancias de los 30 días desde su intervención en el Congreso y con el peso del coronavirus sobre la mesa, el mensaje adicional es que la postura es aún a costa de entrar en default. Los analistas calcularon que el objetivo de equiilibrio fiscal más allá de 2023 (prevista con precios mayores del petróleo y mayor recaudación que la que dejaría ahora la crisis del coronavirus) llevaría a que la oferta oficial implicara una quita global del 60% del valor presente neto de los títulos. Por eso la semana pasada se inició un camino descendente para los bonos. Y hoy, tras la ratificación de la orientación, en medio de una huida de los activos de riesgos globales por el Coronavirus, el riesgo país empinó sobre los 3000 puntos, y las paridades de los títulos en moneda extranjera se acomodaron todos debajo del 40 por ciento. “Hay necesidad de un alivio sustancial”, señaló Guzmán, y dijo que todas las opciones sustentables de negociación están sobre la mesa. Aunque el Gobierno busca que se «maximice la aceptación de los acreedores», según dijo, los acreedores no sienten lo mismo. Los principales fondos, creen ver una inspiración en posturas de Josep Stiglitz, mentor académico de Guzmán. “Stiglitz cree que es mejor ir a un default que a una negociación, y eso es muy peligroso, es un camino complicado”, explican desde Nueva York a El Cronista. Esa sangre olieron en el comentario de Guzmán: «Si alguien piensa que vamos a patear la pelota de una manera que obligue a otra reestructuración más adelante, deberían pensarlo de nuevo, porque no vamos a hacer eso». Entre los fondos advierten el ingreso en «zona buitre”. “Una cosa es negociar con los acreedores con voluntad de llegar a un acuerdo, que con los buitres, donde manda una fauna distinta, la de los abogados”, opinan en Nueva York. El riesgo es también que estos fondos salgan de shopping y tengan capacidad de bloquear negociaciones en el complejo mapa de legislación de acciones de clase, o que puedan hacer caer alguna serie, y que se genere un cross default. También se escucharon dos advertencias oficiales que pusieron más áspero el prólogo a la presentación de la oferta: «Estamos en una situación de emergencia global que requiere que todas las partes sean flexibles», dijo Guzmán. A su juicio, si se extiende el plazo para cerrar un acuerdo será «solo por unos días» más después de fin de mes, la fecha original. La segunda, más peligrosa: «Nos estamos quedando sin las reservas que el Tesoro puede utilizar para el servicio de la deuda. Por lo tanto, debemos resolver este problema rápidamente», explicó el ministro de Economía. En las vísperas de la negociación seria, los arriesgados dichos de Guzmán no están exentos de mensajes al interior de la coalición de Gobierno: no se ha movido, pese a los riesgos, de las dureza original. Consolidada la opción, ¿hay chances de una negociación verdadera? Esa es la pregunta que hacen hoy los acreedores.
(Cronista) La inflación de febrero llegó al 2%, con alimentos aún en niveles elevados Así lo difundió el Indec. El IPC acumula 4,3% en lo que va del año y escala a 50,3% interanual. Alimentos y Bebidas reportó en febrero alza de 2,7%. Por tercer mes consecutivo se registró en febrero una tendencia bajista en el índice de precios al consumidor (IPC), que difundió ayer el Instituto Nacional de Estadística de Censos (Indec), y así alcanzó el mes pasado nivel más bajo en los últimos dos años. Con una variación del 2% en febrero en relación al mes anterior aún preocupa, sin embargo, el comportamiento de Alimentos y Bebidas, que en el total del bloque aumentaron 2,7%. Justamente, la evolución de los precios en este segmento es la principal preocupación del Gobierno desde que asumió. Por eso el Gobierno impulsó algunas medidas como el relanzamiento del programa Precios Cuidados, con un fuerte control de la Secretaría de Comercio Interior. «La evaluación es positiva», indican fuentes oficiales sobre Precios Cuidados, pero representa sólo 2,31% del total de precios relevados en la región GBA en febrero. En despachos oficiales valoran la desaceleración de precios en alimentos en comparación a enero (4,7%), pero admiten que «todavía están altos frente a la inflación», que refleja el comportamiento del conjunto de precios relevados. «La cifra de 2,0% no se observaba desde enero 2018, es decir, la inflación mensual de febrero 2020 fue la menor tasa mensual de inflación de los últimos 25 meses», destacaron Nadin Argañaraz y Bruno Panighel, economistas del IARAF. Agregaron que «la abrupta suba del tipo de cambio en agosto de 2019 aceleró la tasa de inflación para el último cuatrimestre del año 2019», y proyectan que «deja un arrastre inercial promedio del 22% para el año 2020». El dato de febrero muestra una tendencia a la desaceleración de la inflación y se ubicó en línea con algunas estimaciones privadas e incluso algunas décimas por debajo, en algunos casos. En el análisis por categoría, el Indec registró en febrero un avance del 2,2% en los bienes y de 1,7% en servicios. En este punto, contribuye de forma importante el congelamiento de tarifas de servicios públicos y combustibles, de modo que los precios regulados avanzaron 0,7%, en tanto que la variación de precios de productos estacionales trepó al 2,5%. Un aspecto a seguir con atención es la evolución de la inflación núcleo, que de acuerdo al organismo estadístico oficial se ubicó en 2,4%. indicador de febrero recoge, en alguna medida, movimientos de precios estacionales, como el caso de restaurantes y hoteles, que se incrementó en 3,1% respecto del mes anterior. También incidió la suba de verduras, tubérculos y legumbres, que empujó al alza el rubro alimentos y bebidas. El rubro salud fue el que registró el menor movimiento de precios con 0,4%, en parte por el acuerdo alcanzado con la industria farmacéutica para mantener los precios de medicamentos, y también la estabilidad de precios de prepagas, en gran parte del mes. Hacia adelante, marzo luce con interrogantes, en un mes que suele tener precios calientes por cuestiones estacionales. Proyecciones de las consultoras ubican el dato de este con un piso del 2,3% y llegan hasta 3% en algunas estimaciones. «Marzo es un mes de inflación más alta por el arranque de las clases y, además, la depreciación del tipo de cambio de febrero puede ser que termine impactando en los alimentos de marzo, lo cual llevaría la inflación en la zona del 2 o 2,5%», señaló Juan Ignacio Paolicchi, economista de EcoGo. La primera semana de marzo Elypsis relevó un aumento de precios del 0,5% frente a la semana anterior. «El tercer mes del año comenzó con el fin del acuerdo con los laboratorios por el precio de los medicamentos. Alimentos también impulsó al alza a la variación, marcando una suba de 0,7% s/s.» La última semana de febrero la inflación había sido de 0,1%. Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, también ve un avance en los precios en marzo, con alza en alimentos, en parte por el lento traslado del IVA, que se repuso en enero. Con esto «el primer trimestre cerraría en torno al 7% de inflación», dijo. Ricardo Delgado, director de Ecolatina, ve cambio de tendencia en marzo. «Proyectamos 3% de suba, en un contexto de impacto de algunos rubros regulados como telefonía y prepagas, sumado al deslizamiento del tipo de cambio que aceleró levemente la tendencia en los primeros días del mes e impacta nuevamente en el componente núcleo», explicó.
 
(Cronista) Exportaciones: cuántos dólares estiman que le costará a la Argentina el avance del coronavirus La expansión de la pandemia y la consiguiente incertidumbre en los mercados financieros y en las cadenas de valor golpearán el ingreso de divisas al país, proyectó la consultora Abeceb. El avance del coronavirus haría perder este año a la Argentina exportaciones por u$s 3400 millones con respecto a las previstas antes del brote, lo que representa una caída interanual de 5%, estimó la consultora Abeceb, y totalizarían este año u$s 61.700 millones. Antes de la propagación de la enfermedad, la consultora proyectaba que los envíos generaría en 2020 un monto similar de divisas al del año pasado, una mejora marginal menor a 1% para 2020, debido a que calcula que la cosecha no estará en los niveles récord de 2019, pese a que no descartan un mayor dinamismo en la industria local. Pero la demanda china que se retrajo y el derrumbe de precios internacionales de commodities por el virus impacta de lleno en el comercio exterior argentino, dado que el gigante asiático es el segundo mayor socio comercial del país, y dejará la variación en rojo este año. Las previsiones de Abeceb consideran una significativa baja en las exportaciones de carne de más de 18%, unos u$s 790 millones menos de los u$s 4300 millones ingresados en 2019, debido a una desaceleración de las compras en China. Los envíos de soja y sus derivados (aceite, harina y pellets) generarían u$s 1360 millones menos que los u$s 17.000 millones logrados el año pasado (una contracción de 8%). «Proyectamos que el impacto en commodities agrícolas se verá más en los precios que en la baja de demanda, pero será menor que el que sufran las exportaciones de commodities hard (de extracción) como el aluminio y el cobre», estimó Eva Bamio, analista de comercio exterior de Abeceb, en diálogo con El Cronista. En lo que va del año, el precio de los futuros de la oleaginosa en Chicago perdió un 10%. Exportaciones coronavirus Infogram En tanto, las exportaciones de maíz y trigo representarán u$s 460 millones menos que el año pasado, frente a los u$s 8900 millones. Esto representa un retroceso de 5,1%: en 2020 por ahora el valor maíz bajó un 5,7%, mientras el del trigo retrocedió un 10%. Por su parte, los envíos de petróleo significarían u$s 600 millones, lo que representa una caída de aproximadamente 40% menos que los u$s 1000 millones generados en 2019. En apenas tres semanas el petróleo pasó de u$s 53 a u$s 33, un desplome de 62% causado tanto por el coronavirus como los problemas internos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El oro es uno de los pocos datos positivos. Luego de un 2019 en el que Argentina exportó por u$s 4000 millones, en Abeceb estiman que este año los envíos generarán u$s 360 millones adicionales, un incremento de 9%. El resto de los productos comercializados en el exterior el año pasado alcanzaron los u$s 28.500 millones y esperan que para este año totalicen u$s 640 millones menos. Contracción china Sin contabilizar la carne y la soja, los envíos a China perderían u$s 110 millones, a u$s 1400 millones, una baja interanual de 7,85%. Se trata de una cifra considerable, dado que el gigante asiático compró productos primarios por u$s 66 millones y manufacturas de origen agropecuario por u$s 201 millones en enero, último dato del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Las estimaciones apuntan a una caída del 15% en las compras internacionales chinas, puntualizó la analista de comercio exterior Marisa Bircher a este medio. «Los datos publicados por la aduana china dan cuenta del duro panorama. En los últimos días realizó una publicación para el bimestre enero – febrero: en el bimestre las exportaciones chinas cayeron 17% y las importaciones, un 4%», indicó Bircher.
(Ámbito) Alertan sobre el riesgo de que el BCRA imite políticas expansivas Los bancos centrales más importantes del mundo están reduciendo sus tasas. Por las restricciones con el cepo y la deuda, las herramientas del Gobierno lucen mucho más limitadas. Para hacer frente a la crisis financiera desatada por la pandemia del coronavirus , los distintos bancos centrales del mundo están llevando a cabo políticas monetarias expansivas a los fines de contener los daños económicos. Las primeras medidas para relajar la volatilidad financiera fue la de bajar sus respectivas tasas de interés. Como segunda medida, distintos bancos centrales están inyectando dinero en sus respectivas economías. A nivel local y dadas las restricciones con las que enfrenta el Banco Central (BCRA) y el gobierno producto de la crisis económica y la falta de un acuerdo integral sobre la deuda, la capacidad del Central y del Gobierno para actuar se muestran mas limitadas. En medio de la crisis financiera global, la semana pasada la Fed decidió bajar su tasa de interés al rango de 1% y 1,25%. Actualmente el mercado espera que vuelva a bajar la tasa hacia niveles de 0,25% y 0,5%. Ayer se supo que el Banco Central de Inglaterra bajaba su tasa a 0,25%, su nivel mas bajo en la historia. El 60% de los Bancos Centrales ha bajado su tasa de interés recientemente. A la baja de tasas de la Fed y del Banco de Inglaterra se le suman el Banco Central de Canadá, el cual la semana pasada redujo su tasa 50 puntos básicos a 1.25%, siendo esta su primer recorte desde 2015. Además el Banco Central de Hong Kong también hizo lo suyo con un recorte de 50 puntos básicos a 1,5%. El Banco Central de Australia también bajo su tasa de interés a un récord de 0,5%. Por parte del Banco Central Europeo (BCE), se espera que el mismo reduzca su tasa de interés a niveles aún más bajos. El brote del coronavirus se dio en China , y desde entonces el Banco Central estuvo aplicando política monetaria expansiva. A nivel emergente, Brasil redujo su tasa de interés en febrero pasado a un mínimo de 4,25%, similar a México que la ubica en 7%. Los Bancos Centrales de Malasia, Indonesia, Turquía, Sudáfrica, Rusia, entre otros, también recortaron sus respectivas tasas de interés. Sobre estos puntos, los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) destacaron que los Bancos Centrales fueron los primeros en salir a poner el cuerpo. “El Banco Central de China desde hace semanas viene llevando a cabo diferentes acciones para flexibilizar su política, mediante la cual inyectó liquidez por u$s 243.000 millones. La Fed bajó 0,5 puntos básicos las tasas de corto plazo, mientras que la Fed de Nueva York anunció que incrementará los montos que inyecta diariamente a los mercados financieros en u$s 50.000 millones, hasta alcanzar u$s 150.000 millones diarios, con el objetivo de ayudar a un mejor funcionamiento de los mercados de financiación a medida que sus participantes implementan planes de resiliencia en respuesta al coronavirus. Se espera también que el BCE amplíe líneas de liquidez para enfrentar el impacto, ya que con tasa 0% solo puede usar como herramienta la expansión de dinero”, señalaron desde PPI. Por su parte, Agustín Arreguy, operador de Dracma considera que los Bancos Centrales más importantes (FED, BCE y Banco Central de Japón) van a llevar sus tasas a cero junto con otros programas de expansión monetaria. “Creo que es muy probable que veamos tasa del tesoro negativas. Creo que esas medidas junto con medidas de expansión fiscal pueden aliviar pero creo que el coronavirus esta detonando el comienzo de una recesión en Europa seguramente y creo que es muy probable que arrastre a EEUU. Esto hará que el BCRA tenga que lidiar con un ambiente externo hostil y con un margen de maniobra más acotado al que suponíamos, que ya de por si lo era”, sentenció. Las tasas de los bonos sobernos a corto plazo en negativo El recorte de tasas viene acompañado por la dinámica que vienen teniendo las tasas de interés de los bonos del tesoro de los respectivos países. La mitad de los bonos del mundo soberanos a dos años muestran rendimientos negativos y si se tiene en cuenta la inflación, el 80% de las economías muestran rendimientos reales negativos. Prácticamente todos los bonos soberanos a corto plazo de Europa operan con tasas negativos. El bono soberano de Alemánica a 2 años muestra rendimientos negativos de 0,84%, similar al de Francia (-0,77%), Bélgica (-0,76%), Finlandia y Dinamarca (-0,74%), España (-0,54%), Italia (-0,11%) entre otros. El bono de Swiza a dos años es el que más se hunde en negativo con rendimientos de -0,9%. Mas allá de Europa, los bonos de Japón también rinden negativo en -0,25%. Solo países emergentes como Hong Kong, Sudáfrica, Brasil, Rusia Korea del Sur o Filipinas rinden positivo. El bono de Argentina (que todavía es emergente), se lo debe analizar por paridad ya que rinde 82% con paridades de 38%. ¿Política monetaria o fiscal? La discusión a nivel global es que tan efectiva puede llegar a ser la política monetaria en estos contextos debido a que la crisis de coronavirus está impactando fuertemente en la economía real y en las expectativas de los agentes a nivel global. Diego Falcone, head estratega de Cohen explicó que actualmente la política monetaria no está para estimular la economía sino más bien que el protagonismo debe recaer sobre la política fiscal. “La política monetaria expansiva no va a solucionar la crisis actual sino para evitar una crisis de liquidez, es decir, evitar el riesgo sistémico. A nadie le va a cambiar la vida pagar un poco menos de intereses por sus deudas si no genera ingresos por la cuarentena. Recientemente Lagarde, presidente del Banco Central Europeo señaló que es el turno de la política fiscal y, por ejemplo, ayer Italia pasó su plan de estímulo de u$s 5000 millones a u$s 25.000 millones”, dijo Falcone. Francisco Mattig, analista de estrategia de Consultatio considera que la Fed debería segur actuando para frenar el pánico, ya sea una baja de tasa o una restauración de QE. “La fuerte baja del petróleo y los riesgos de recesión podrían ser un argumento válido desde el punto de vista de su mandato de inflación. Pero lo importante acá es que den un mensaje claro respecto de que es lo que están pensando porque el recorte de 50 bps más que calmar asustó todavía más. La respuesta creo yo debería venir más por el lado de la política fiscal, especialmente en Europa”, dijo. Cuáles son las opciones del BCRA Dado que el mundo viene llevando a cabo políticas expansivas, resulta interesante analizar cuales son las opciones que tiene el Gobierno para hacer frente a este escenario de crisis. Lamentablemente, en contextos de cepo cambiario, sin haber cerrado la reestructuración de la deuda y sin demasiado margen para hacer política fiscal, el escenario se vuelve complejo. Desde un banco local destacaron que las opciones del Gobierno son extremadamente limitadas. “La política monetaria luce poco efectiva en momentos de cepo al dólar . No tenes el resorte del tipo de cambio para compensar la volatilidad global, haciendo que la brecha entre el oficial y el contado con liquidación se ensanche. Bajar la tasa de interés en este contexto es aun mas peligroso dado el escenario inflacionario y de quitar atractivo a los activos en pesos. Esto hará que, nuevamente, se ensanche la brecha. Por el lado fiscal no hay margen. El gobierno esta en medio de la negación de la deuda y no tiene espacio para ser fiscalmente expansivo ya que deberá emitir para financiar ese déficit fiscal (debido a que tiene el mercado global cerrado), con lo cual, hará que también se ensanche la brecha”, dijo el director de la mesa de dinero de un banco local. Con una visión similar, Diego Falcone entiende que en Argentina, el BCRA podrá dar asistencia a todo los bancos pero el problema más serio es la falta de política fiscal “Hoy no hay espacio para ampliar el déficit en un contexto de reestructuración de la deuda. Si la expansión fiscal lo hacen con emisión, entonces terminará explotando la brecha y luego la inflación ”, advirtió el head estratega de Cohen. Finalmente, desde PPI explican que el grado de “contagio” del movimiento financiero externo sobre el tipo de cambio oficial se encuentra limitado ante la vigencia del cepo hard y por es que se hace más representativo el movimiento del CCL, que surge del arbitraje de bonos. “La existencia del Cepo Hard no evita que el BCRA deba llevar una política de sintonía fina en materia cambiaria en este escenario de fuerte volatilidad, y depreciación de monedas. Mirando por un lado la competitividad (respecto de Brasil), hay un claro colchón hacia la mejora del peso versus el real, del 153% desde el 2018, y 36% si lo medimos desde 2019. La única herramienta que dispone el BCRA es la tasa de interés con varios objetivos: cuidar reservas , competitividad y la tasa de inflación. Todas para “favorecer el peso”, ya que la mesura fiscal, que podría ser otra herramienta, sigue estando hoy fuera del radar de la política económica”, comentaron. ¿Qué debe hacer el BCRA? Lo que ha venido ocurriendo recientemente es que el tipo de cambio oficial no sube debido al cepo. Desde el mercado advierten que el BCRA debe evitar tal retraso y permitir que se descomprima un poco el cepo hard para alinearse con la devaluación los demás países de la región. Juan Manuel Franco, economista de Grupo SBS afirmó que los recortes que ha implementado el BCRA tienen más que ver con la situación doméstica que con el contexto internacional. «En la lógica del BCRA, la política de reducción de tasas podría llevar a una recuperación de la actividad económica. Aun así, por ahora no se han materializado los objetivos de recuperación, y se corre el riesgo tanto de una aceleración en la inflación una vez que finalicen los congelamientos de precios como de un incremento en la brecha cambiaria. El BCRA deberá ser cauteloso en un momento en que la demanda estacional de dinero está cayendo, por lo que el manejo de la esterilización monetaria cobrará importancia”, comentó el especialista. El jefe de bonos de un banco local explicaba que el BCRA tiene que permitir una mayor devaluación del dólar oficial . “La brecha no puede estar en niveles superiores al 40%. Eso no le conviene al BCRA y debe convalidar devaluaciones del dólar oficial mas importantes. El campo no le va a liquidar a la vez que se pierde competitividad en todos los ámbitos económicos. No debería seguir bajando la tasa para no alimentar mas la futura demanda del billete. Desde el Gobierno deberían dar espacio a una reducción de los impuestos a las pymes para alivianar la carga impositiva y esperar un rebote desde ese lado. No hay margen para nada”, dijo.
 
(BAE) Coronavirus: hubo compras masivas en súper mayoristas. En dos cadenas se registró stockeo, pero no habrá desabastecimiento. Bebidas, alimentos y artículos de higiene personal, los más comprados. En lo que significó una jornada atípica originada por posibles efectos derivados del coronavirus, algunos supermercados mayoristas realizaron ayer ventas extraordinarias a consumidores finales de alimentos y productos de higiene personal, como alcohol en gel. Fuentes del sector mayorista revelaron en off the record a BAE Negocios que este jueves se observaron largas colas en algunas sucursales de Maxiconsumo y Vital. «Existe una psicosis generada por el coronavirus y la fantasía de que habría desabastecimiento», indicó una de ellas, quien atinó a expresar que «no es bueno generar ni alimentar el pánico». Este medio se comunicó ayer con la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), que nuclea a los hipermercados radicados de la Argentina, y la respuesta fue: «No hemos detectado situaciones especiales, relevantes». En cambio, tanto en Maxiconsumo como en Vital se vieron compras masivas de alimentos, bebidas y artículos de higiene personal, incluso en horarios extendidos y en varios puntos del país. «Tiene que quedar claro que no hay satisfacción por facturar más. Preocupa que en forma ilógica haya gente que quiere llevarse todo el alcohol en gel», agregaron. En cuanto a las ventas realizadas, «por el volumen fueron calculadas por las personas para varias semanas, lo cual también nos habla de la rareza del momento», ampliaron. Respecto de la posibilidad de que aumenten los precios de los productos, las fuentes no descartaron que esto pudiera ocurrir como un comportamiento desde los proveedores industriales. El pánico ante la expansión del coronavirus a más de 100 países estaría generando desabastecimiento en varias tiendas alrededor del mundo, informó recientemente BBC Mundo. De acuerdo con la emisora, a fines de febrero supermercados en Washington registraban largas colas tras el estado de emergencia declarado en Estados Unidos por el virus. Los productos más demandados eran el papel higiénico, la leche y el agua. En el caso de Singapur los productos más solicitados eran los fideos y el arroz instantáneo. Mientras que en Australia la mayoría de consumidores se abastecían de papel higiénico. En tiendas de Reino Unido la desesperación por el coronavirus aumentó la compra de productos de primera necesidad y geles antibacteriales.
 
 
INTERNACIONAL
La lista de países y regiones que han anunciado cierres en un intento por combatir la propagación del virus sigue creciendo

  • En Europa, el bloqueo se intensificaen todo el continente. Alemania y el Reino Unido se encuentra entre los pocos países que aún tienen sus escuelas abiertas
  • Nueva York ha declarado el estado de emergencia, y ha prohibido las congregaciones de más de 500 personas
  • La lista de eventos deportivos cancelados aumenta. Una nueva prueba para el virus que da resultados 10 veces más rápido que los métodos actuales, desarrollada por Roche Holding AG, obtuvo la aprobación de emergencia de los reguladores estadounidenses
(BAE) China lanza medidas para reforzar inversión y comercio exterior
Habrá asistencia y alivio fiscal para las empresas en medio de la pandemia.  El gobierno chino informó que tomará nuevas medidas para mantener estables el comercio exterior y la inversión, y para ayudar a las empresas a superar las dificultades y mitigar el impacto del brote de coronavirus. Todos los reembolsos al impuesto a la exportación, con excepción de los productos intensivos en términos de energía, contaminantes y de recursos, deben realizarse completos y sin demora, se indicó en una reunión ejecutiva presidida por el primer ministro Li Keqiang. El país animará a las instituciones financieras a aumentar los préstamos relacionados con el comercio exterior, y a cumplir plenamente la política de aplazamiento de préstamos en el principal y el interés para firmas prometedoras más pequeñas fuertemente afectadas por el brote. Las compañías aseguradoras comerciales serán apoyadas para para ofrecer servicios de seguros de créditos de exportación de corto plazo y para reducir las tasas premium. En la reunión se exhortó a realizar firmes preparativos para la Feria de Importaciones y Exportaciones de China esta primavera, también conocida como Feria de Cantón, para fortalecer la cooperación en comercio exterior. Es necesario intensificar los esfuerzos para reducir la lista negativa sobre inversión extranjera y ampliar los catálogos de las industrias en las cuales la inversión extranjera es alentada para que los inversionistas extranjeros en más sectores puedan recibir beneficios en términos de impuestos y otros incentivos. Li pidió aplicar de manera igualitaria a las empresas nacionales y a las que tienen inversión extranjera las recientes políticas de recortes fiscales y de cuotas diseñadas para ayudar a las compañías a superar dificultades.
Se acabó el ‘juego’ para los bajistas: Varios países prohíben los cortos. Corea del Sur prohíbe las operaciones en corto durante 6 meses. En España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha puesto el ‘coto’ este viernes a este tipo de operaciones en 69 cotizadas y en Italia también prohíben los cortos. “El objetivo es evitar movimientos desordenados en el mercado provocados por el impacto del coronavirus”, explican en Renta 4 (MC:RTA4). “Estaremos pendientes de si la CNMV amplíe el plazo de la prohibición de las ventas en corto”, añaden estos expertos. Las operaciones en corto ya se prohibieron entre los años 2008 y 2012 durante el periodo de crisis financiera. “Por increíble que parezca, el particular no parece haber capitulado, a diferencia de la mano fuerte que sí lo ha hecho y parece que sigue pensando que esta es una oportunidad compra”, indica José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “Varios compañeros institucionales me dicen que sus clientes particulares les dicen que si compran ya que esta caída es un chollo, varios familiares me han preguntado lo mismo. Me resulta increíble todo esto, pero da la sensación de que el particular no ha capitulado… En fin no son datos demasiado científicos, pero huele a pillada en el próximo rebote y al cabo de un tiempo nueva caída de las duras…No me hagan caso, no es nada científico, pero me inquieta”, añaden este experto. Cárpatos de hace eco de los datos de Bank of America (NYSE:BAC) de flujos en la semana: “Mayor salida de dinero en fondos de bonos de la historia en una semana. Pero de repente vemos la explicación cuando dice que mayor entrada de dinero de la historia, o de la histeria diría yo, se ha producido en fondos monetarios, con 137.000 millones de dólares”. “Es decir, la mano fuerte se refugia directamente en el efectivo, tras estar cerrando posiciones en todos los activos incluso los bonos. Hay determinadas familias de bonos, como los corporativos por ejemplo que están sufriendo bajadas muy duras”, añade.
Coronavirus: Prepárese para operar ‘en modo pánico’ durante meses.  El Banco de Noruega ha bajado por sorpresa 50 puntos básicos los tipos de interés, el Banco de Suecia ha inyectado 500.000 millones de coronas para garantiza la liquidez y el Banco de Japón ha anunciado en una reunión extraordinaria la inyección de 700.000 millones de yenes 5.918 millones de euros/ 6.631 millones de dólares) para intentar remontar los desplomes históricos del Nikkei. Desplomes históricos que también vivieron ayer el resto de mercados, como el europeo y el americano. En EE.UU., la Fed anunció la inyección de 500.000 millones de dólares en repos a 3 meses, otros 500.000 millones en repos a un mes y una tercera operación de 500.000 millones en repos a 3 meses que se llevará a cabo este viernes, y que se unen a las habituales operaciones diarias y a dos semanas. “De este modo, la Fed abre la puerta a una nueva bajada de tipos en su reunión de la próxima semana, para la que el mercado descuenta casi al 100% una rebaja de 100 puntos básicos hasta el 0%-0,25%, y dejando la posibilidad de retomar oficialmente un QE que oficiosamente comenzó en octubre”, apuntan en Renta 4 (MC:RTA4).  “Los principales índices estadounidenses cerraron con los mayores descensos desde el famoso lunes negro del crash del 1987. Por su parte, los principales índices europeos han perdido en pocos días lo ganado en casi cinco años”, apuntan en Link Securities. Hoy las bolsas rebotan, además, “por el hecho de que varios organismos reguladores estén prohibiendo los cortos: España, Italia, Alemania parece que lo hará también y Corea ha prohibido por 6 meses cualquier corto”, explica José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “Muchos operadores, al ver que los bonos no están compensando las bajadas de las bolsas como suele ser habitual por este factor, se van de todo y se refugian en el cash, así tenemos la mayor entrada de dinero en fondos monetarios de la historia esta semana, con 136.000 millones de dólares. Como vemos distorsiones muy graves, en un mercado como nunca antes se había visto en la historia”, sentencia Cárpatos. “Esta destrucción de valor, de no corregirse en el corto plazo, algo que vemos poco probable, tendrá un importante impacto económico, financiero y, también, social; pasará una factura dolorosa a corto/medio plazo”, advierten en Link Securities. “El conocido como ‘factor riqueza’ entrará en juego, pero esta vez en sentido negativo, ya que muchos ahorradores, de “todos los tamaños, ricos y menos ricos’, han perdido en pocos días cerca o más del 30% de sus ahorros invertidos en renta variable, lo que condicionará a corto/medio plazo sus decisiones de compra, y más en EE.UU., donde los ciudadanos suelen ser muy activos en los mercados de valores”, inciden estos analistas. “También las empresas, cuyas capitalizaciones se han reducido en algunos casos a la mitad en pocas sesiones, tendrán más complicado acceder a nueva financiación lo que condicionará sus planes de inversión. En ambos casos el impacto en el crecimiento económico será relevante”, añaden en Link Securities. “Las últimas medidas de contención implementadas por Europa y EE.UU. tendrán un fuerte impacto en el crecimiento en el corto plazo. Del shock inicial de oferta al que nos enfrentábamos hace pocos días, hemos pasado a un problema de demanda que durará semanas, incluso meses”, aseguran en Banca March. “De todas formas, conviene no olvidar que, cuanto más contundentes sean las medidas adoptadas y, por tanto, mayor impacto económico tengan en el corto plazo, la capacidad de aislar el coronavirus será más efectiva y la economía tardará menos en volver a funcionar con normalidad. Aunque la visibilidad sobre la duración de los acontecimientos es difícil de pronosticar y consideramos que, hasta que el virus no esté controlado vamos a continuar asistiendo a niveles fuertes de volatilidad, recomendamos no precipitar decisiones”, concluyen estos expertos.
Continúa la espera de un paquete coordinado de medidas de política monetaria de Estados Unidos para compensar el impacto del brote de Covid-19, aunque la presidenta de la Cámara de Seguridad, Nancy Pelosi, ha dicho a la prensa que el acuerdo está “cerca”. Europa ha decretado más medidas de emergencia pues el virus continúa propagándose, mientras que se siguen sin dar a conocer datos precisos de Estados Unidos debido a los retrasos generalizados en la realización de pruebas y la falta de datos completos sobre los resultados de dichas pruebas. El mercado de bonos se ha estabilizado tras el anuncio de la Reserva Federal sobre una inyección de liquidez de 1,5 billones de dólares. Otros bancos centrales de todo el mundo se han unido a la fiesta, lo que ha llevado a los mercados bursátiles a escala mundial a experimentar un repunte de diferentes niveles de fuerza tras registrar su peor jornada de los últimos más de 30 años el jueves. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este viernes, 13 de marzo, en los mercados financieros.

1. La respuesta de Estados Unidos al coronavirus está «cerca» dice Pelosi; Trump arremete contra el CDC La presidenta de la Cámara de Seguridad, Nancy Pelosi, ha dicho que la Administración Trump está a punto de implementar unas medidas de política monetaria para abordar el impacto económico del coronavirus. El presidente Trump rechazó las propuestas presentadas por los demócratas de la Cámara el miércoles y el jueves porque, según argumenta, contienen demasiadas medidas «buenistas» sacadas de una «lista de deseos ideológica» que poco tiene que ver con la crisis en cuestión. Trump ha culpado este viernes de la ineficiencia del sistema de pruebas de Estados Unidos al Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), publicando en Twitter: «Su respuesta a la gripe porcina H1N1 fue un desastre a gran escala, y miles de personas acabaron muriendo, y hasta ahora no se ha hecho nada significativo para solucionar el problema de la realización de pruebas”. Los críticos han señalado que la Administración Trump despidió al equipo de respuesta frente a pandemias de Estados Unidos en 2018 para reducir costes.

2. El virus se propaga por Europa; todavía es difícil de rastrear en Estados Unidos Europa ha decretado más medidas de emergencia, siendo Francia la última en anunciar el cierre de todas las escuelas del país. El estado alemán de Baviera también lo ha hecho, pero la respuesta de Alemania sigue siendo fragmentada, debido al hecho de que son los gobiernos estatales, y no el gobierno federal, los que tienen el poder sobre muchas decisiones. El número de nuevos casos en China, por su parte, ha descendido hasta un solo dígito. La actual propagación del virus por Estados Unidos sigue siendo frustrantemente difícil de rastrear, debido a deficiencias en los procedimientos de pruebas y diagnósticos a nivel nacional. Un alto funcionario de Salud en Ohio estimaba el jueves que más de 100.000 personas en el estado tienen coronavirus, una cifra que subraya la escasa eficiencia de las pruebas hasta ahora. «Nuestra tardanza en poner en marcha las pruebas ha retrasado nuestra comprensión de la difusión de esto», ha dicho una rueda de prensa la directora del Departamento de Salud de Ohio, Amy Acton. Los datos de la Johns Hopkins sitúan el número de casos confirmados de Covid-19 en 1.663, con 40 muertes confirmadas hasta el momento.

El mercado de bonos responde a la inyección de la Fed. El mercado de bonos de Estados Unidos se ha descongelado un poco después de que la Reserva Federal actuara para restaurar la liquidez en el mercado de capital más grande del mundo, lo que proporciona un punto de referencia esencial para el precio del crédito libre de riesgo. La Fed anunció el jueves operaciones de mercado abierto para comprar 1,5 billones de papel gubernamental a corto plazo. También dijo que, a partir de este viernes, comenzaría a redistribuir 60.000 millones de dólares de adquisiciones de facturas planificadas por toda la curva de rendimiento del Gobierno, una medida que los analistas han dicho que allana el camino para la reanudación de la expansión cuantitativa en toda regla, posiblemente en la próxima reunión de política monetaria de la Fed de la próxima semana. A las 12:40 horas (CET), el rendimiento de los bonos a 3 meses aumenta 9 puntos básicos hasta un 0,41%, mientras que el rendimiento de los bonos a 2 años baja 3 puntos básicos hasta un 0,46%. El rendimiento de los bonos a 10 años sube 1 punto básico hasta el 0,86%.

Los bancos centrales mundiales siguen bombeando efectivo
Los bancos centrales de todo el mundo siguen actuando para respaldar sus respectivos sistemas financieros. El Banco Popular de China (HK:3988) ha dicho que reducirá los requisitos de reserva para determinados bancos, una medida que liberará una cifra estimada de 550.000 millones de yuanes en fondos, mientras que el Banco de la Reserva de Australia ha inyectado 8.800 millones de dólares al mercado de repos local. El Banco Central de Noruega ha recortado sus tipos de referencia en 50 puntos básicos, entre otras medidas, mientras que el Riksbank de Suecia ha dicho que ampliará hasta 500.000 millones de coronas los nuevos préstamos a los bancos del país. Los mercados de valores mundiales responden con un repunte que poco a poco va ganando fuerza. El mercado de valores de Australia subía el jueves un 4,4% tras una caída del 7,7%. Las medidas de Banco Popular de China llegan demasiado tarde para afectar al CSI 300 chino, que cae un 1,0%. Los mercados bursátiles europeos repuntan entre un 3% y un 9%, aunque ninguno ha recuperado todo el terreno perdido el jueves. España e Italia han prohibido la venta en corto de ciertas acciones.
PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • 10am: Tesoro comienza oferta de canje de bonos AF20 por canasta Boncer, letras; hasta las 4pm
    • No hay publicación de datos macro relevantes
  • Internacional:
    • 12pm: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan marzo P; est. 95, anterior 101
  • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos esta semana
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Argentina suspende vuelos desde países foco de virus por 30 días
  • Argentina pondrá a disposición ARS1.700m para presupuesto salud
  • Argentina pondría foco en mayo para acuerdo deuda por un pago clave
  • Aerolíneas Argentinas cancela vuelos adicionales por coronavirus

COMENTARIO:

  • La inflación 2020 se desacelerá versus el año anterior con los datos del primer bimestre por debajo de lo inicialmente esperado, según un informe a clientes de la consultora LCG, basada en Buenos Aires
  • NOTA: Marzo 12, Argentina IPC febrero +2% m/m
    • “No obstante, proyectamos tasas mayores para los próximos meses”
      • “El deslizamiento más acelerado del dólar oficial registrado en el último mes y la ampliación de la brecha cambiaria (a 44%) podrían sumar presión sobre los precios locales en un plazo más corto”
      • “Además, sigue sin conocerse el alcance del acuerdo social de precios que prometió el Gobierno y todavía podrá esperarse un descongelamiento de tarifas, transporte y combustibles” que incidirá en los precios
      • “Una baja agresiva de la tasa de interés y una emisión que no acompaña la demanda de dinero podría generar nuevas fuentes de aceleración de la inflación”
  • La consultora proyecta inflación mensual promedio de 2,6% para el primer semestre; y de 3,3% mensual en la segunda parte del año
    • Estima inflación acumulada del 41,6% anual

INDICES: *T A las 8:23am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL estable vs USD a 4,7955 EUR -0,2% vs USD a 1,1163 Futuros crudo WTI +5,5% a $33,22 S&P 500 Futuros estable Futuros Ibovespa -15% Futuros soja estable a $314,13/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 70,06/USD el 12 mar. Futuros NY 3-meses -1,1% a 71,13/USD el 12 mar. USD/ARS -0,2% a 62,82/USD el 12 mar. TIR Bonar 2024 estable a 117,92% el 12 mar. TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 38% el 11 mar. Reservas -USD236m a USD44,5mm el 12 mar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *