Lo que tenes que saber y más (13/04/2018)

Síntesis

En Argentina, se dará a conocer el resultado fiscal de marzo y el acumulado al primer trimestre de 2018, en una conferencia del ministro de Hacienda Nicolás Dujovne. El país vuelve a importar carne de cerdo de los Estados Unidos por primera vez desde principios de la década del 90. Ayer se conoció la inflación de marzo del 2,3% a nivel nacional. En lo internacional, acciones europeas suben a máximos de seis semanas y futuros S&P apuntan a apertura positiva ante señales de distensión comercial, lo que lleva a inversionistas a enfocarse en resultados corporativos en EE.UU. JPY cae a mínimos de seis semanas y monedas asiáticas en jornada mixta tras inesperado descenso en exportaciones de China.

  • ARS se depreció 0,2% en sesión previa a 20,21/USD
  • Trigo cae por tercer día consecutivo, soja sube

Local

  • SUPV. Anuncia que expandirá sus mercados de capitales y su negocio de banca de inversión. La compañía dijo que planea expandir sus oportunidades de negocios ofreciendo financiamiento a largo plazo mediante la emisión de acciones, deuda corporativa y otros instrumentos.
  • TGS. Aprobó la emisión de un bono por USD 500 millones a 7 años destinados a inversiones en infraestructura. Los colocadores serán BBVA, HSBC, JP Morgan, Itaú y Santander.
    – USD 500 M
    – 7 años
    – BBVA, HSBC, JPM, Itaú, Santander
    – Ley NY
    – Primer bono corporativo argentino desde enero cuando AySA, Genneia, MSU Energy colocaron en conjunto USD 1.250 M
    – Gran examen para mercado de deuda internacional.
  • Bono Banco Ciudad. – Ley Nueva York. – Denominado en ARS. – Galicia, HSBC, ICBC, Ciudad colocadores. – Reuniones comienzan viernes 13.
  • TECO2. JPMorgan Chase redujo recomendación de Telecom $TEO Argentina con un precio objetivo de $35.00. Status neutral.
  • Arcos Dorados. Aumentará sus inversiones previstas en el país hasta 2019 de $ 1.000 millones a $ 2.000 millones donde expandirá su red de locales gastronómicos y generará este año y el próximo 1.000 nuevos empleos.
  • BONOS CER. El IPC núcleo sigue en aumento y el primer trimestre tuvo inflación más alta que en 2017. El índice «core» fue 2,6%; para cumplir la meta, se necesita 1% mensual. La inflación núcleo volvió a acelerarse y en los primeros tres meses del año superó a la del mismo lapso de 2017. La meta de suba de precios quedó más debilitada ayer tras la difusión del Índice de Precios al Consumidor de marzo, que marcó 2,3% como aumento general de precios y 2,6%, un incremento de 0,5 puntos porcentuales respecto a febrero, de la inflación núcleo. Este índice, observado por el Banco Central especialmente para determinar su política monetaria, muestra un repunte de la inflación subyacente, influida por el relajamiento de la política monetaria reciente, la suba del tipo de cambio y el traslado a precios. Para este mes los analistas esperan un índice similar al de marzo, aunque motorizado por el ajuste de tarifas. La cifra de inflación de marzo difundida por el Indec ayer demuestra que en el primer trimestre la inflación acumulada (6,7%) fue mayor que la que se registró en el mismo período del año pasado (6,1%). La diferencia la hizo la inflación núcleo, es decir que no se puede explicar a partir de los aumentos de precios relativos. Para Nadín Argañaraz, director de Iaraf, «estamos con una inflación núcleo anualizada del 27,7%. Para cumplir con la meta haría falta que entre abril y diciembre la inflación núcleo sea del 0,88% mensual. Algo muy difícil de lograr sin enfriar la economía», advirtió. Ecolatina, directamente, consideró «prácticamente descartado» el cumplimiento de la meta de inflación. «Se consumió el 40% de la meta oficial anual (15%) en tan sólo tres meses. Para cumplir con esta pauta, la inflación mensual debería ser menor a 1% en lo que resta de año», explicó. Para el Banco Central, la reacción de la inflación núcleo de los últimos meses es menor a la que se registró el año pasado. «Desde diciembre de 2017, la inflación núcleo acumuló una suba de 8,1% (equivalente a una tasa 2% promedio mensual). Este ritmo de suba es prácticamente idéntico al registrado en el primer cuatrimestre de 2017. Sin embargo, en esta oportunidad los aumentos de regulados y tipo de cambio fueron significativamente mayores a los observados un año atrás. Así, con la información disponible hasta el momento, la respuesta de la inflación núcleo en esta oportunidad fue menos que proporcional que la observa a inicios del año previo. La menor respuesta se dio en un contexto de desaceleración de los salarios y una política monetaria más contractiva que a inicios del año anterior», publicó la entidad en su blog Ideas de Peso minutos después de conocido el IPC de marzo. Todas las miradas apuntarán ahora a la entidad monetaria, que deberá dar señales al mercado sobre si buscará, por medio de una suba de la tasa de política monetaria, actuar para tratar de mantener las expectativas inflacionarias.
  • Inflación. Dujovne aseguró que la sequía generó «un impacto adicional» en la inflación de marzo. Para el ministro de Hacienda los problemas en las cosechas de trigo y maíz provocaron que el índice se ubique en el 2,3%. El ministro de Hacienda, Nicolas Dujovne, afirmó hoy que la sequía originó un “impacto adicional” en la inflación de marzo, que se ubicó en 2,3%, “ya que llevó el precio de los productos alimenticios de la Argentina a que estén más altos”, como en trigo y maíz, que derivó en el incremento en huevos, pollo y pan, en declaraciones a radio Mitre.
  • PGR. Gobierno argentino investigaría operatoria con acciones de Andes. El gobierno argentino investiga operaciones que se realizaron en 2017 con acciones de Andes Energía Plc para evaluar si hubo uso de información privilegiada o manipulación de mercado. Andes pasó a llamarse Phoenix Global Resources Plc luego de la fusión. Un representante de Phoenix Global Resources no respondió de inmediato a una solicitud por correo electrónico para hacer comentarios. Un vocero del regulador argentino respondió que no pueden hablar sobre posibles investigaciones en curso.La investigación se enfoca sobre transacciones de un grupo de agentes del mercado, según dijeron tres personas con conocimiento directo del asunto. Las acciones de Andes Energía se negociaron en bloques en la primera mitad de 2017, previo a la fusión que hizo con el operador suizo Mercuria Energy Group Ltd, que se anunció el 24 de julio. Las conversaciones sobre la fusión fueron reportadas por primera vez por Bloomberg en junio.
  • Schroders buscaría expansión en Argentina a través de una compra. Schroders Plc busca ampliar su negocio en Latinoamérica mediante la compra de una compañía del sector institucional en Argentina y a través de acuerdos con agentes locales para la distribución de sus fondos, dijo una persona con conocimiento directo del tema. El objetivo de Schroders es construir regionalmente una presencia sólida para los próximos 20 años y profundizar su penetración en el segmento retail, dijo la persona quién pidió no ser nombrada porque el asunto no es público. La compañía está ya hoy instalada en 29 países, entre los cuales se encuentran México, Chile, Brasil y Argentina, y administra USD600 mil millones en activos a nivel global. Consultado sobre el tema, Pablo Albina, el director de Schroders Argentina, declinó dar detalles sobre posibles planes de expansión de la empresa aunque dijo que la empresa busca “permanentemente oportunidades de negocio para seguir expandiendo nuestra presencia en Argentina, ya que creemos que presenta un gran potencial para el negocio de administración de activos”. Varios fondos y bancos internacionales han anunciado su decisión de crecer en el país ante la expectativa que generó el cambio de ciclo político, el plan de reformas que lanzó el Gobierno, que incluye una nueva ley de mercado de capitales, y la posibilidad de que en junio Argentina sea elevada a la categoría de “emergente”, desde su nivel actual de “frontera”, por la proveedora de índices MSCI. El fondo estadounidense Franklin Templeton Investments anunció una alianza con el Grupo SBS para brindar asesoramiento sobre fondos locales, mientras que Julius Baer Group Ltd dijo que analiza formas para desarrollar una operación en Argentina. Por otra parte, LarrainVial, la mayor firma de corretaje de valores de Chile, se prepara para abrir operaciones en el país antes de mitad de año. En recientes conversaciones con inversores, los directivos de Schroders comentaron que evalúan proyectos inorgánicos mediante futuras adquisiciones en la región. El segundo objetivo es expandir la distribución de sus fondos en el segmento retail a través de agentes locales, dijo la persona. Ya firmó más de 10 acuerdos con intermediarios para ofrecer sus fondos de renta fija y variable, y trabaja en otros más.
  • Inflación Abril. Elypsis ya pronostica una inflación de 2,4% para abril. La consultora también alertó sobre el crecimiento de los bienes y servicios de la canasta básica, que registró una suba mayor a sus estimaciones. Luego de que el INDEC revelara que la inflación de marzo fue de 2,3%, la consultora Elypsis proyectó que durante abril el índice de precios no frenará: cerraría en torno al 2,4% según sus estimaciones. No obstante, la firma creada por Eduardo Levy Yetatti alerta sobre el crecimiento de la inflación «núcleo», que se colocó en 2,6% según el INDEC frente al 2,3% que calculó Elypsis. «Para abril prevemos un registro cercano al 2,4%. El registro elevado se explica principalmente por incrementos en la tarifa de gas (32%), Combustibles (4%) y una estacionalidad positiva en Indumentaria», concluyó la consultora.
  • Bancos públicos venden bonos en dólares y apuestan al carry trade. Liquidaron $73.600 M y se pasaron a Leliq. En con un dólar acorsetado con las ventas del Banco Central, y sintonía con los movimientos que hicieron los grandes inversores, en febrero los bancos públicos se volcaron de lleno al carry trade, desarmando gran parte de su cartera de bonos en dólares para apostar por las tasas en pesos. En rigor, según el último informe sobre bancos del BCRA las entidades públicas vendieron activos líquidos en dólares por el equivalente a 73.600 millones de pesos, mientras que del otro lado destinaron unos $73.300 millones a las Leliq, las letras de liquidez a corto plazo que el organismo monetario diseñó para los bancos y que rinden 27,25% anual. «A mi entender ese movimiento responde 100% a operaciones de carry trade. Con fuertes ventas y en sus comunicados el Banco Central dejó en claro que en el corto plazo el dólar tenía un techo y eso interpretó el mercado y los bancos, que tentados por las tasas en pesos volvieron al carry trade», destacó Santiago López Alfaro, socio de Delphos Investment. El organismo monetario explicó que en el segmento en moneda extranjera, la venta de bonos en dólares fue «la principal fuente de recursos del sistema financiero». Tales recursos, agregó el BCRA, tuvieron como contrapartida la disminución de los depósitos del sector público en esta denominación (unos $77.400 millones) y el aumento del crédito al sector privado en dólares. A la hora de analizar la aplicación de los recursos, el Central destaca que «se utilizaron principalmente para aumentar las tenencias de Leliq ($73.300 millones) -mayormente bancos públicos- y de los activos líquidos no remunerados (especialmente en la cuenta corriente en el BCRA, por $48.600 millones)». En tanto, así como la banca pública se volcó de lleno a los títulos del BCRA, los bancos privados de capital extranjero no sólo no vendieron sus bonos en dólares sino que redujeron aproximadamente $10.000 millones su tenencia conjunta de Lebac, Leliq y pases. Esta baja puede estar relacionada a la mayor necesidad de financiamiento ya que, este grupo de bancos lideró el destino de fondos al financiamiento al sector privado en total -sumando los créditos en pesos y en dólares- y fue el que menos recursos captó a través de los depósitos del sector privado en pesos. Los bancos privados nacionales, por su parte, registraron un aumento mínimo en su cartera de Lebac, Leliq y pases y también tuvieron un crecimiento menor en el otorgamiento de créditos a privados. En tanto, este grupo de bancos fue el que registró la mayor alza en los depósitos del sector privado en dólares.
  • BONOS BADLAR. Inversores comienzan a mirar bonos Badlar, en un contexto de caída de liquidez de los bancos. El ratio de préstamos a depósitos continúa incrementándose y ya supera el 97 por ciento. En un contexto de reducción de liquidez estricta de las entidades financieras, los inversores han comenzado a mirar con interés los bonos atados a la evolución de la tasa Badlar, aunque consideran que su atractivo crecerá una vez que la inflación comience a bajar. De acuerdo con el Informe de Bancos de Febrero 2018, difundido ayer por el Banco Central, la liquidez en sentido más estricto -considerando sólo las disponibilidades y el saldo de las cuentas corrientes que los bancos tienen en el BCRA- se redujo 2 puntos porcentuales de los depósitos en el segundo mes del año hasta alcanzar 24,3%. Esta caída de la liquidez, consecuencia del boom de préstamos al sector privado, en especial de créditos hipotecarios UVA, ha incrementado la necesidad de fondeo de los bancos, que necesitan pagar más por los depósitos. «Con los préstamos creciendo ininterrumpidamente en términos reales desde mayo 2017, el ratio de préstamos a depósitos continúa incrementándose y ya supera el 97%. De hecho, se estima que los bancos deberán buscar fondeo para solventar la creciente demanda por créditos. Con estas perspectivas, las opciones a tasa Badlar empiezan a presentarse como una alternativa interesante en el mediano plazo, una vez superado el período inflacionario», analizó un informe de la consultora Delphos Investment. De hecho los títulos Badlar ya habían tenido un veranito. «Desde que las aseguradoras no pueden comprar Lebac, los bonos a Badlar redujeron su spread desde 300 puntos básicos sobre Badlar en septiembre de 2017, hasta cero en febrero de 2018», comparó Soledad Tortarolo, de Allaria. Esta analista puntualiza que los bonos a Badlar del gobierno nacional rinden 100 puntos básicos sobre la Badlar. «Pero los bonos provinciales de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) lucen más atractivos con spreads entre 400 y 500 puntos, aunque son mucho menos líquidos», diferencia. Sin embargo, Tortarolo considera que el «activo favorito en pesos sigue siendo la Lebac corta para carteras de bajo riesgo, y bonos en pesos ajustables por inflación del tramo largo para carteras de riesgo alto». Para Axel Cardin, de Bull Market Brokers, tras el dato de inflación de ayer difundido por el Indec, el PR15 es una buena opción, «por la sensibilidad del bono a una potencial suba de tasa de 100 puntos». «Es de los que tienen más liquidez y mejor pueden reaccionar a esa potencial suba», analizó.
  • SOJA. Por la sequía, se espera una pérdida de más del 30% de la cosecha actual de soja.  Con un avance de cosecha del 30% a nivel país y un rendimiento promedio de 2,2 toneladas por hectárea la campaña de soja se reduce a 37 millones de toneladas frente a los 54 millones que se estimaron al principio de la siembra, una baja del 31,5%. La baja del volumen es producto de los casi cinco meses de sequía, que aún podría tener mayores bajas dado por los planteos de segunda, donde las pérdidas serán casi totales.Los datos fueron consignados por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) que subrayó que marzo «no ofreció el auxilio de las lluvias» a los cultivos de segunda, «profundizando las pérdidas» en toda la región pampeana. Además recordó que un 44% de los cultivos de la región pampeana se desarrollaron con las «peores reservas hídricas de los últimos 50 años» y si bien se ven rendimientos de 3,4 toneladas por hectáreas, en algunas zonas cae «abruptamente», como el caso del oeste de Córdoba, norte de Santa Fe y la provincia de Entre Ríos. De esta forma con un 28% la oleaginosa ya levantada a nivel país y un rinde promedio de 2,2 toneladas, la producción será de 37 millones sostuvo la bolsa, cayendo un 7,5% respecto de los 40 millones estimado hace un par de semanas, pero un 31% frente a los 54 millones de toneladas iniciales. Por su parte la Bolsa de Cereales de Buenos Aires mantuvo sus 38 millones de toneladas basado en una recuperación de los rendimientos del 1,9 por ciento. Remarco además que lo que queda por levantarse se encuentra en condiciones entre «mala y regular» y con rendimientos en promedio «por debajo de las últimas cinco campañas». Desde el mercado, operadores consultados manifestaron que otros trabajos arrojan una cosecha más cercana a los 34 millones de toneladas. Pero todos esperan los datos que Agroindustria que la semana próxima dará a conocer. Fuentes consultadas de la cartera que por estas horas procesa la información. Pero que todo indica que los números estarán en línea con lo que vienen estimando las Bolsas. La poca producción como se sabe hizo que exportadoras como Vicentín salgan a importar soja desde los EE.UU. Fuentes de la industria señalaron que algunas fábricas buscan seguir sus pasos, pero todo está sujeto a los números y por eso ven a Brasil con buenos ojos. Esto provocó que su precio caiga a los $6.200 la tonelada lo que marco un descenso del 3,1% luego de que el lunes pasado alcanzará un máximo en doce meses de $6.400.
  • Uruguay colocó un bono por u$s 1500 millones a una tasa de 5%. Uruguay retornó ayer a los mercados internacionales, a casi dos años de haber emitido su último título global en dólares, con la venta de un bono con vencimiento en 2055 por u$s 1.500 millones, informó el Gobierno del país vecino. La operación, por la que el país sudamericano recibió ofertas por u$s 6.700 millones, incluyó la recompra de títulos soberanos. Uruguay había lanzado la deuda con un diferencial de 200 puntos básicos por sobre la deuda comparable del Tesoro de Estados Unidos, dijo IFR, un servicio financiero de Thomson Reuters. Se espera que el nuevo bono, el más largo emitido hasta hoy por Uruguay, sea calificado con nota Baa2/BBB/BBB-. Su vencimiento será en abril de 2055. La operación contempló además una oferta de recompra de los títulos globales en dólares a 2022 con cupón de 8%, a 2024 con 4,5%, a 2025 con 6,875% y a 2033 con 7,875%. El ministro de Economía uruguayo, Danilo Astori, había dicho a fines de marzo a Reuters que era «inminente» la emisión de un título soberano para comenzar a cubrir las necesidades de financiamiento del país, estimadas en unos u$s 3.000 millones este año. Uruguay registró en febrero un alto déficit fiscal, que llegó al 3,5% del PIB, y el objetivo de las autoridades es reducirlo en un punto porcentual el próximo año, cuando termina el mandato del actual Gobierno de Tabaré Vázquez. La última operación de Uruguay en moneda extranjera había sido dos años atrás, en julio de 2016, con la reapertura de sus títulos en dólares con vencimiento a 2027 y 2050, por u$s 1.147 millones. BBVA, Citigroup y HSBC fueron designados para gestionar el acuerdo de manera conjunta. Los recursos provenientes de la colocación serán destinados a propósitos generales, incluyendo el financiamiento de inversiones y la refinanciación de deuda, según fuentes oficiales. A principios de mes, la agencia Fitch Ratings ratificó la calificación de la deuda uruguaya en moneda extranjera en BBB-, primer escalón de grado inversor, con perspectiva estable. En su informe, la calificadora había destacado las fortalezas en términos de desarrollo institucional y social, un balance externo saludable y un perfil de vencimiento de deuda pública favorable.
  • LEBAC SECUNDARIO. Cierres de Lebacs al 12-04-18 CI: 6d: 26,40% 55d: 26,45% 70d: 25,85% 97d: 25,90% 125d: 25,90% 160d: 25,80% 188d: 25,25% 223d: 24,95% 251d: 24,90%.

Internacional

  • Trump cambia el rumbo del comercio. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, parece haber cambiado las tornas de los engranajes de las políticas comerciales al pedir a sus principales asesores económicos que estudiaran la posibilidad de reincorporarse al acuerdo comercial del Pacífico, lo que indica un cambio en cuanto a su belicosa postura anterior.El presidente ha pedido a su asesor económico jefe, Larry Kudlow, y al representante comercial, Robert Lighthizer, que estudien la reincorporación al Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP) que Trump abandonó en 2017, según un portavoz de la Casa Blanca. Sin embargo, Trump hizo hincapié el jueves por la tarde que la reincorporación al TPP sólo será una opción si se le ofrecen a Estados Unidos unos términos «considerablemente mejores» que los del acuerdo anterior. Comienza la temporada de presentación de resultados de los bancos. Los bancos comienzan extraoficialmente la temporada de ganancias del primer trimestre este viernes, pues las principales instituciones financieras se preparan para conocer el efecto de los recortes de impuestos y la subida de los tipos de interés en sus balances generales. En general, las expectativas auguran que las empresas del S&P 500 registrarán beneficios del 18,4% en lo que sería su mejor trimestre de los últimos siete años. JP Morgan, el primer componente del Dow Jones en presentar resultados esta temporada, publicará su informe a las 13:00 seguido de Citigroup (NYSE:C) y Wells Fargo (NYSE:WFC), que lo harán sobre una hora después. Los analistas prevén un beneficio por acción de 2,28 USD y 1,06 USD respectivamente.
  • Trump cambia de postura sobre el ataque de Siria. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado este jueves que el ataque contra Siria podría ser «inminente, o no tan inminente”, reculando con respecto a sus afirmaciones del día anterior, cuando aseguraba que la intervención militar era apremiante. Apenas 24 horas antes, el presidente había advertido a Rusia que se «prepararse» para una inminente acción militar en respuesta al supuesto ataque con armas químicas contra civiles de este fin de semana y criticó a Moscú por seguir de lado del presidente sirio Bashar al-Assad.El Presidente ha escrito en twitter que él nunca especificó cuándo podría ocurrir el ataque contra Siria.Siria y Rusia han declarado que los informes del ataque de gas son falsos y han acusado a Estados Unidos de tratar de usarlo como pretexto para atacar al Gobierno.
  • El petróleo apunta a una subida del 9%. Los pericos del petróleo han subido este viernes pues otro informe mensual apunta a un ajuste en los mercados. La OPEP y sus aliados parecen haber logrado su misión de situar las reservas mundiales de petróleo en los niveles deseados, según afirma la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en su informe mensual publicado el viernes, prediciendo que los inventarios deberían descender hasta alcanzar la media de los últimos cinco años —medida utilizada por la OPEP para determinar el éxito de las reducciones de producción— este mismo mes de mayo. «No nos corresponde a nosotros afirmar en nombre de los países del acuerdo de Viena que es ‘misión cumplida’, pero si nuestras previsiones son precisas, sin duda lo parece», decía la AIE en su informe mensual. Los futuros sobre el petróleo de Estados Unidos subieron un 0,648% hasta 67,50 USD a las 11:36 horas (CET), mientras que el petróleo Brent avanzó un 0,64% y se situó en 72,48 USD. Impulsado por la tensión geopolítica en Siria esta semana, el petróleo estadounidense de referencia va camino de una subida del 8,8% mientras que el Brent ha subido en torno a un 8%.Estas subidas serían las mayores en términos semanales desde julio. Este viernes los participantes del mercado estarán pendientes del aumento de la producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos cuando Baker Hughes publique sus datos semanales sobre el recuento de yacimientos.
  • Las autoridades de la Fed ven un fortalecimiento en economía e inflación. Todos los responsables de política monetaria de la Fed de Estados Unidos esperaban que la economía se fortaleciera más y que la inflación se acelerara en los próximos meses, dijeron las actas de la última reunión del organismo del 20 al 21 de marzo, que se publicaron el miércoles. El informe sobre la reunión, en la que la Fed votó por unanimidad subir los tipos en un cuarto de punto porcentual, también mostró que los responsables eran cautos sobre el impacto de las políticas comerciales y fiscales del Gobierno del presidente Donald Trump. «Todos los participantes acordaron que el panorama para la economía más allá del actual trimestre se había fortalecido en los meses recientes», dijo la Fed en las actas. «Además, todos los participantes esperaban que la inflación en una base a 12 meses se acelere en los próximos meses», agregó. La Fed tiene un rango para los fondos federales de 1,50 por ciento a 1,75 por ciento. El incremento de los tipos en marzo fue el sexto desde que el banco central comenzó su ciclo de endurecimiento monetario en diciembre de 2015. A medida que la economía se fortalece, la Fed ha aumentado el ritmo de las alzas. Ve otros dos incrementos este año, aunque pronósticos trimestrales en la última reunión mostraron que más autoridades respaldaban tres aumentos más en 2018 que lo visto en diciembre. La medición favorita de la Fed sobre inflación actualmente se ubica en un 1,6 por ciento y ha estado por debajo del objetivo del 2 por ciento durante seis años, pero varios indicadores han apuntado a un aumento de las presiones de precios. El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo el viernes que el banco central probablemente necesitaría subir los tipos para mantener a la inflación bajo control, pero también se comprometió a mantenerse bajo un enfoque gradual. Sin embargo, las actas mostraron que ya algunos miembros de la Fed están preocupados de que el organismo deba actuar más rápido que lo esperado anteriormente. Una serie de ellos dijo que el panorama para la economía y la inflación podría llevar a un alza del coste del dinero levemente más rápido en los próximos años. Algunos sugirieron que en cierto punto la Fed podría tener que cambiar el lenguaje en su comunicado para reconocer que la política monetaria tendría que moverse a un nivel neutral o «factor de contención» para la actividad económica.Un posible dolor de cabeza para la Fed siguen siendo las tensiones arancelarias entre el Gobierno de Trump y China y en el caso de llegar a una guerra comercial se podría dañar el crecimiento económico estadounidense y aumentar los precios al consumidor.
  • A la espera de la confianza de los consumidores. En la agenda de este viernes, los traders estarán pendientes de la lectura preliminar de abril sobre la confianza de los consumidores que publica la universidad de Michigan a las 16:00 horas (CET). Todo apunta a que el índice descenderá hasta 100,6 puntos frente a los 101,4 de marzo, que supuso su cota más alta desde 2004. También en la agenda económica, el Departamento de Trabajo publicará su encuesta sobre ofertas de empleo y renovación de personal. Además, los participantes del mercado aguardan las comparecencias de los miembros de la Reserva Federal Eric Rosengren a las 14:00 horas (CET), James Bullard a las 15:00 horas (CET) y Robert Kaplan a las 19:00 para conocer más indicios acerca de si los responsables de la política monetaria siguen siendo optimistas en cuanto a la inflación y el crecimiento económico. A la espera de estas referencias, el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se dejó un 0,09% hasta 89,41 a las 11:36 horas (CET)
  • China registra su primer déficit comercial en un año. Los datos comerciales publicados este viernes han indicado que las exportaciones de China han descendido inesperadamente en marzo, causando que la segunda mayor economía del mundo anuncie su primer déficit comercial en términos de dólares desde febrero de 2017. Concretamente, el déficit comercial de China alcanzó 4.980 millones de USD en marzo, frente al superávit de 33.750 millones de USD del mes anterior. Esto ha ocurrido porque sus exportaciones han descendido inesperadamente un 2,7% interanual, a pesar de las expectativas que apuntaban a un aumento del 10,0%. Las importaciones aumentaron un 14,4%, superando las expectativas que apostaban por un avance del 10,0%. A pesar del déficit mensual, el superávit comercial de China con Estados Unidos se ha ampliado casi un 20% en el primer trimestre; los analistas han indicado que los exportadores aceleraron los envíos de los tres primeros meses del año para adelantarse a los temidos aranceles.

RESUMEN INTERNACIONAL

    • Los países del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) dijeron oponerse a cualquier renegociación del acuerdo para dar cabida a EE.UU. si decidía volver a unirse en una fecha posterior
      • Ministros de Japón, Australia y Malasia acogieron la decisión del presidente Trump de pedir a funcionarios que revisen el reingreso al TTP, pero advirtieron estar en contra de hacer cambios significativos
      • «Apreciamos que EE.UU. vuelva a la mesa de negociaciones, pero no veo ningún apetito generalizado por ninguna renegociación material del TPP-11», dijo el ministro de Comercio de Australia, Steven Ciobo
    • China registró un inesperado déficit comercial de USD4,98mm en marzo, el primero desde febrero de 2017, justo en medio de la escalada de disputas comerciales con EE.UU.
      • El déficit sería producto de efectos estacionales relacionados a las celebraciones del año nuevo chino. Economistas encuestados por Bloomberg esperaban un superávit de USD27,5mm
      • Exportaciones cayeron 2,7% en marzo vs un alza de 44,1% en febrero. Por su parte, las importaciones subieron 14,4%

PARA ESTAR PENDIENTE

    • En Argentina:
      • 10am: Conferencia de ministro Dujovne para anunciar resultado fiscal de marzo; mes anterior arrojó déficit de ARS20,2mm
      • 2:15pm: Presidente Mauricio Macri parte hacia Lima para la Cumbre de las Américas
    • Internacional:
      • 11am: EE.UU. sentimiento de consumidor U. de Michigan abril P; est. 100,5, anterior 101,4
      • Agenda Fed:
        • 9am: Rosengren (Boston) habla sobre panorama económico
        • 10am: Bullard (St. Louis) habla sobre nivel de vida
        • 2pm: Kaplan (Dallas) contesta preguntas en evento de cámara de comercio local
    • Agendas relevantes:
      • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
      • EE.UU.: NI USDAYBOOK
      • México: NI MXDAYBOOK
      • Brasil: NI BZDAYBOOK
      • Europa: NI EUDAYBOOK

    NOVEDADES:

    • EE.UU. anuncia acceso a exportaciones de cerdo a Argentina
    • Inflación de marzo fue 2,3% a nivel nacional
    • TGS habría contratado bancos para venta de bonos
    • Venta de soja ayuda a banco central argentino en mercado divisas
    • Gobierno argentino investigaría operatoria con acciones de Andes

    PIPELINE:

    • De marzo 12: Mercados futuros Argentina cotizarían en bolsa en 2018
    • De feb. 14: Genneia habría contratado a MS, JPMorgan para OPI
    • De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
    • De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro OPI a NYSE con modificaciones

    COMENTARIO:

    • «La aceleración de la inflación en el primer trimestre era esperada tanto por el mercado como por la autoridad monetaria, dado el gran incremento de los precios regulados y el pass- through a precios por la depreciación del peso desde principios de diciembre», dice Alberto Ramos de Goldman Sachs, en un reporte a clientes.
      • «Esperamos que la inflación anual llegará a un tope en marzo-abril y que se modere gradualmente a lo largo de 2018; pero excederá en un margen significativo la meta oficial del 15%»
      • Dice que la política monetaria debe permanecer «conservadora y ajustada en la primera mitad de 2018»

    ÍNDICES: *T A las 9:42am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL +0,3% vs USD a 3,4024 EUR estable vs USD a 1,2322 Futuros crudo WTI +0,1% a $67,14 S&P 500 Futuros +0,6% Futuros IBOVESPA -0,3% Futuros soja +0,3% a $390,73/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses +0,1% a 21,14/USD el 12 abril Futuros NY 3-meses -0,4% a 21,30/USD el 20 mar. USD/ARS +0,2% a 20,21/USD el 12 abril TIR Bonar 2024 +1pb a 4,96% TASAS/BCRA Tasa de referencia de 7 días 27,25% Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 21 mar. Reservas -USD8m a USD61,8mm el 12 abril *T

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *