Lo que tenes que saber y más (13/04/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (13/04/2020)3858
(Bloomberg)  El gobierno decidió extender el aislamiento preventivo y obligatorio hasta el 26 de abril en tanto busca contener la pandemia del coronavirus, dijo el presidente Alberto Fernández. La cuarentena se mantiene sin cambios en las grandes ciudades pero podrá ser mas flexible en pueblos remotos, agregó. Ademas, Argentina presentará una oferta a sus acreedores en los próximos día que reflejará el impacto económico de la pandemia de coronavirus, agregó Fernández, en una entrevista el domingo. No se publican datos macro relevantes. En el ámbito internacional, futuros S&P ceden terreno antes del inicio de temporada de resultados corporativo; bolsas europeas avanzan. Futuros crudo WTI suben levemente luego del acuerdo histórico por parte de los países de la OPEP y otros productores de crudo en donde la oferta se recortará en 9,7 millones de barriles diarios; inversionistas sopesan si la medida es suficiente para estabilizar el mercado. *T ARS -0,1% a 65,16/USD en jornada previa; lea un análisis aquí: {NI INARG} Contado con liqui +0,4% a 94,87/USD en jornada previa Reservas +USD84m a USD43,8mm Tasa Leliq a 7 días estable a 38% Todos los eventos en hora local *T INTERNACIONAL:
  • El Banco Mundial estima que el producto interno bruto en la región de América Latina y el Caribe, excluyendo Venezuela, se reduzca un 4,6% en 2020
    • La dramática caída en la demanda de China y los países del G7 debido a la pandemia de Covid-19 está afectando a los exportadores de productos básicos en América del Sur y a los exportadores de bienes y servicios manufacturados en América Central y el Caribe. Un colapso del turismo también está afectando gravemente a algunos países del Caribe
    • Brasil, la economía más grande de la región, se contraerá un 5% en 2020 y crecerá solo un 1,5% en 2021

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • No hay publicación de datos macro relevantes
  • Internacional:
    • No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta abril 15
  • Agenda Fed:
    • No tiene previstos eventos públicos hasta abril 14
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Pasajeros varados reciben Pascua en “crucero fantasma”
  • Oferta de deuda argentina reflejará pandemia, dice Fernández
  • Argentina extiende cuarentena al 26 de abril ante achatamiento de la curva

*T ÍNDICES: A las 9:46am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL -0,6% vs USD a 5,1236 EUR -0,1% vs USD a 1,0925 Futuros crudo WTI +0,4% a $22,85 S&P 500 Futuros -0,3% Futuros Ibovespa -1,4% Futuros soja -0,1% a $316,88/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 71,75/USD el 08 abr. Futuros NY 3-meses +4,4% a 70,7/USD USD/ARS -0,1% a 65,16/USD el 08 abr. TIR Bonar 2024 +919,9pbs a 308,34% TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 38% el 01 abr. Reservas +USD84m a USD43,8mm el 08 abr. *T

Información Relevante. 

Local

(Ambito) Efecto Covid-19: BCRA vuelve a comprar divisas a privados. Hacía meses que el ente monetario no era neto comprador de dólares en el mercado de cambios. «Canuto» + crisis + cuarentena, lo explican. Desde que se implementó la cuarentena y hasta el 3 de abril, último dato disponible, el BCRA fue neto comprador de divisas en el mercado de cambios por un total de u$s333 millones. En lo que va del año acumula compras netas por u$s772 millones y desde la asunción de Alberto Fernandez u$s1.875 millones. Las reservas brutas así alcanzaron el 3 del corriente a u$s43.650 millones. Si bien aún no se dispone de información sobre las jornadas previas al feriado de Semana Santa, es plausible que hayan seguido las compras ya que las reservas registran un aumento de u$s154 millones al 8 de abril. El 2020 había comenzado bien en este aspecto dado que en enero el BCRA compró u$s783 millones, luego de haber comprado u$s1.104 millones netos en diciembre pos-Macri. Luego los comienzos de la crisis mundial hicieron que en febrero vendiera u$s260 millones netos. Pero en marzo, ya con la crisis a pleno en el mundo, se intensificaron las ventas netas, llegando a un máximo, en la previa de la cuarentena, de u$s109 millones, el día 18. De ahí en más pareció comenzar “otro mercado”. El juego cambió de nombre. Lo que faltan son pesos y “sobran” dólares. Pese a la lluvia de pesos del BCRA, las tenencias de las familias y empresas, junto con el efecto cuarentena y todas sus aristas, tanto la gente como las empresas, sobre todo,pymes necesitan más pesos para afrontar el día a día. A pesar de que el sector privado es reacio a desprenderse de sus dólares, menos en medio de una crisis, entre las complicaciones operativas (como la menor oferta de lugares para realizar cambio de moneda y/o el cierre de bancos) hasta la sequía de ingresos diarios obligaron a muchos a comenzar un proceso de “descanutaje”. De modo que lo que esperaba y apostaba el tándem Sandleris-Cañonero en el BCRA se da unos años más tarde. A comienzos de octubre 2018 este diario explicaba que el Gobierno apostaba al “Plan Canuto”: una agresiva política monetaria obligaría a los que venían atesorando dólares en los últimos años a desprenderse de ellos para evitar pagar las altas tasas de interés que impuso el BCRA. Pero no ocurrió. Ahora la historia parece tomar nota, si bien por un factor que escapa a todo análisis preventivo, lo cierto es que gradualmente, el sector privado pasó a ser oferente neto de divisas en el mercado de cambios y el BCRA, tímidamente, lo está aprovechando. Ya que por un lado recompone su posición de reservas líquidas y a su vez inyecta pesos. Más allá de los debates sobre el impacto futuro de la fuerte emisión del BCRA, cabe señalar que aún hay un pequeño margen porque el nivel de monetización y sobre todo la tenencia de circulante es uno de los bajos de las últimas décadas. De ahí que se esperaba el año pasado cierta recuperación de la demanda de dinero. Claro que no como “para tirar manteca al techo” como decía el célebre “Macoco” Álzaga Unzué en sus noche parisinas en Maxims. Por eso se está viendo en las últimas semanas un fuerte aumento de los agregados monetarios M1 y M2 crecen al 69% y 76% interanual. El sector privado está recomponiendo sus tenencias reales de dinero. Pero la contracara de las compras de divisas del BCRA es emisión. Poca pero emisión al fin. Es que pensando en todo lo que tiene que emitir para el Tesoro, en el mercado temen porque el BCRA tenga que emitir mucho más para comprar los dólares del superávit comercial. Hasta el momento no había tenido que hacerlo. Sin embargo, hasta ahora no son las compras de dólares los protagonistas del tsunami de emisión. Ya se adelantó que en marzo habían sido precisamente el Tesoro y las Leliq. Ahora en abril también: hasta el 3 la base monetaria creció $141.411 millones, de los cuales solo $7.305 M son por compra de dólares, el grueso son Adelantos al Tesoro $50.000 M, $126.604 M de desarme de Leliq más $20.609 M de intereses. Esto fue compensado por $83.877 M que el Tesoro dejó en el BCRA más $54.850 M que los bancos dejaron en Pases.
(Ambito) Deuda externa: Alberto Fernández anunció que «en los próximos días» se hará la oferta para el pago. El presidente Alberto Fernández anunció que «en los próximos días» el Gobierno hará una oferta «que se pueda cumplir y sostenible» para el pago de la deuda externa en dólares. Ratificó que «no va a haber ningún tipo de reestructuración» para el segmento en pesos. El presidente Alberto Fernández anunció hoy que «en los próximos días» el gobierno hará una oferta «que se pueda cumplir y sostenible» para el pago de la deuda externa en dólares y ratificó que «no va a haber ningún tipo de reestructuración» para el segmento en pesos.Fernández dijo que «la negociación va bien» y aclaró que «no quiero comprometerme a firmar algo incumplible». «El coronavirus afecta la renegociación de la deuda, como afecta a toda la economía global. La negociación va bien. En los próximos días haremos la oferta. A mí no me gusta mentir, tampoco me gusta mentirles a los acreedores. Lo que vamos a firmar es algo que podamos cumplir como gobierno y como país», sostuvo en la segunda parte de la entrevista que brindó al canal NetTV. «No quiero comprometerme a firmar algo incumplible. Vamos a hacer una oferta que pueda sostenerse en el tiempo. Una oferta que sepamos que vamos a poder cumplir, conociendo la situación en que va a quedar Argentina después del coronavirus», insistió. Fernández advirtió además que «va a ser todo lo exigente que haga falta para que pueda pagarse. Lo que no va a haber es ningún tipo de reestructuración de la deuda en pesos. Vamos a cumplir con la deuda en pesos porque es con gente que confió en la moneda argentina». Consultado acerca de si esa sustentabilidad requiere una quita mayor que cuando no había coronavirus, respondió, «sí, podríamos decirlo», pero inmediatamente aclaró que «esa mayor exigencia se puede expresar de diferentes modos. Se puede expresar en quitas o se puede expresar en tiempos». El Presidente apeló a ejemplos de Europa para sostener que el problema es global: «El Banco Central Europeo acaba de abrir líneas de crédito para España, para Italia, para tratar de salvar el conflicto que se generó. La economía está dada vuelta y el mundo está dado vuelta. Los valores que manejábamos no existen más. Nosotros tenemos que ver cómo salir de este problema ordenada y rápidamente». «En verdad el 31 de marzo era el tiempo porque después de marzo venían vencimientos. Y yo advertía que los vencimientos ulteriores no se iban a poder pagar. Ahora los plazos se van dando dentro de todo como para poder hacer la oferta y empezar la discusión. Tengo confianza en que vamos a poder llevar adelante bien la discusión y a hacer lo que a la Argentina más le convenga», alertó. En cuanto a la inflación, consideró que «no debería ser el problema en el tiempo que viene. Si la Organización Mundial de Comercio dice que esa actividad puede caer hasta un 38%, la verdad es que se va a caer todo el consumo. Si es así, la lógica sería que la inflación se frene o caiga. Habría que esperar más desinflación que inflación». Pero agregó que «después del coronavirus habrá que barajar y dar de vuelta, es otra historia. Lo que la Argentina va a necesitar va a ser algo más parecido a un Plan Marshall que a un plan de contención de la inflación. Vamos a tener que hacer lo que yo decía en la campaña: encender la economía, porque yo soy consciente de que ahora está apagada». «Está apagada del peor modo: mandamos a su casa a los consumidores. Lo que vamos a necesitar es una economía que se encienda, que vuelva a funcionar. Ahí, el rol del Estado será muy importante», abundó en la entrevista, publicada también por Perfil. Fernández amplió que «la inflación actual es lo que algunos economistas llaman ‘inflación autoconstruida’, de expectativas, las peores expectativas, las de la especulación. Implica decir ‘aprovechemos ahora que es el momento porque no sé qué va a pasar mañana. Vendamos el alcohol en gel a precios siderales porque lo van a necesitar mucho. Multipliquemos por dos o por tres su precio’. Ahí el Estado debe plantarse y ponerse firme. No es una inflación con lógica económica, es absolutamente especulativa».
(Ámbito) El sector privado podría ser el más golpeado en caso de default. También a las provincias se les podría dificultar el pago de intereses de deuda si el Gobierno entra en cesación de pagos. El 5 de abril el Gobierno reperfiló los vencimientos de deuda en dólares con ley local que caían este año y generó un debate acerca de si había o no default. No obstante, en caso de incumplir el pago de pasivos con legislación New York esto sería un hecho. Respecto de las implicancias que podría tener una cesación de pagos, analistas consultados por Ámbito consideraron que las empresas y las provincias saldrían tan o más golpeadas que la Nación. “Ante un nuevo default el sector privado no podría colocar deuda, por lo que sería imposible tener un nivel de inversión que permita crecer”, refirió Fernando Marengo, de Arriazu Macroeonomistas. Y agregó: “Sería una pésima noticia si quisiéramos, algún día, desarrollar un mercado de capitales doméstico”. En un sentido similar, el economista Fernando Marull afirmó: “Se les cortaría el crédito a las compañías que se financian intraempresa, por ejemplo, vía prefinanciación de exportaciones o mediante giros desde alguna casa matriz en el extranjero. Se caen las líneas de crédito, que son los flujos que permiten invertir”. Respecto de las empresas que colocan bonos en el mercado, Marull indicó: “Esas compañías lo pueden sobrellevar un poco mejor y encontrar una ventana para hacer colocaciones. Pero se les haría difícil a las que tengan vencimientos grandes”. No obstante, respecto de lo que puede suceder en el mercado de capitales con las obligaciones negociables (ON) de las empresas, Ezequiel Fernández, de Balanz Capital, consideró: “Un default complicaría todo. El crédito externo para el mercado de bonos se cerró por la pandemia y porque las negociaciones de deuda soberana avanzaron más lento de lo que el mercado esperaba. Y el inversor en renta fija interno también está expectante de la negociación del soberano. La última ventana de colocación de las ON fue en febrero y mayormente por montos medianos, con una expectativa de que las conversaciones entre soberano y acreedores extranjeros iban a progresar”. Fernández apuntó además: “En febrero los bonos corporativos de empresas sólidas estaban rindiendo en torno a 10% anual en dólares. Hoy en día están en niveles de entre 15 y 25%, lo que indica cierto temor de defaults corporativos. Está muy difícil tomar deuda en esta configuración nacional e internacional”. Respecto del horizonte futuro, el economista de Balanz anticipó: “Vamos a necesitar una visión más clara de cómo sale la economía de la cuarentena y que haya avances en las conversaciones entre Gobierno y acreedores extranjeros para que se abra una nueva ventana de financiamiento”. Tan preocupante resulta para los empresarios un default total que José Urtubey, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina, advirtió: “Las proyecciones para este año dan una caída de 4 puntos del PBI, si no hay default. Habiendo default esto se puede ampliar a 7 puntos, porque se podrían generar problemas para potenciales financiamientos en el sector público y en el privado”. En tanto, el economista jefe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, Matías Bolis Wilson, añadió: “Hay un problema de desarrollo y profundidad del mercado de capitales y el nivel de ahorro es muy bajo, por lo que las empresas tienen que recurrir al crédito externo. Con el credit crunch que hay nivel mundial, si sumás un default, se complica mucho”. Por su parte, la economista senior del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, Cecilia Rumi, destacó que un default, en general, impone límites en tres frentes: “Al financiamiento, al acceso al crédito comercial y a las inversiones extranjeras directas”. Rumi cree también que, así no haya un cross default por un eventual impago de la Ley New York, la ya anunciada postergación de los bonos de jurisdicción local que hizo el ministerio de Economía que conduce Martín Guzmán, hace que estos condicionamientos empiecen a sentirse. “Un escenario como el descripto lleva a la economía entera a tener que vivir al día y enfrenta a las empresas a un tipo de cambio real forzosamente más alto”, sintetizó la economista. En cuanto a las empresas más chicas, algunos analistas creen que una cesación de pagos no tendría un efecto tan directo. “A las pyme las va a afectar menos un default soberano. Lo que les preocupa realmente es la recesión y no poder vender”, explicó Fernando Marull. En un sentido similar, el economista jefe de ACM, Jorge Neyro recordó que las pymes se financian “con cheques diferidos o descuentos de cheque. Su estructura de financiamiento no está atada a lo que pase con el default. El problema de las pymes es de demanda”.
Provincias
Si bien Neyro considera que un default no sería tan disruptivo respecto de lo que se viene observando, “porque es un proceso que se viene madurando y los bonos vienen bajando sostenidamente hace tiempo”, sí puso el foco en la situación de las provincias: “El problema es que van a tener que pagar intereses con tasas muy altas y se les va a complicar la refinanciación. El mercado de deuda exterior se les cerró en 2018: cuando Nación coloca las provincias pueden colocar. Cuando Nación no coloca, las provincias tampoco”, resumió. Marull suscribió: “Si Argentina defaultea, las provincias que quieran tomar deuda para pagar intereses tendrán tasas altísimas” En tanto, Federico Furiase, del Estudio EcoGo, hizo un señalamiento en un sentido similar: “Con un default se agudizaría el problema de caja que van a tener las provincias por el desplome en la recaudación que se viene”. Respecto de las repercusiones a nivel nacional, Furiase expresó: “Afectaría los pocas grados de libertad que tiene el Gobierno para aumentar el déficit fiscal con financiamiento monetario sin tener un problema con la nominalidad, la brecha cambiaria y la inflación una vez que pase el temblor. Implicaría un cierre del crédito en una economía en recesión”.
(Ambito) Por qué a partir de hoy subirá la curva de contagios. El Gobierno aumentará desde esta semana su capacidad de testeo con la llegada de kits para detectar pacientes infectados con coronavirus. El gobierno nacional aumentará la capacidad de testeo a partir del mañana con la llegada de 45.000 kits desde China para detectar pacientes infectados con coronavirus Covid-19. La nueva partida que arribará al país en un vuelo de Aerolíneas Argentinas y permitirá a las autoridades sanitarias elevar la cantidad de análisis diarios al menos a 4500, casi el triple de los que se realizaban hasta la semana pasada. El salto en los testeos junto al cambio en la definición de casos sospechosos, anticipan desde el Poder Ejecutivo Nacional, hace temer también un suba en la curva de contagios que hasta el jueves se mantuvo achatada en un promedio de entre 80 y 100 casos diarios pero este sábado ya trepó a 167 . Hasta ahora, el máximo de tests realizados por día en el país fue de apenas un poco más de 1500. Sólo en la provincia de Buenos Aires, a partir de la llegada de los kits chinos, se superará esa cifra de testeos a partir del lunes. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires llegaría a 600 controles diarios y Nación superaría los 4000. Al triplicarse la capacidad de detección a partir de la semana que viene, en el gobierno nacional se preparan para que comience a despegar también la curva de contagios detectados justo en el inicio de la tercera fase del aislamiento social obligatorio que decretará Alberto Fernández este fin de semana. Antes de recibir los insumos de China, las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación realizaron pruebas de calidad para evitar lo ocurrido en España donde los tests rápidos de prueba adquiridos al país asiático no funcionaron y fueron denunciados por varios laboratorios. Ya con resultados comprobados, el lunes llegarán al aeropuerto internacional de Ezeiza los primeros 45.000 kits de PCR que la Argentina usa en forma oficial a través del Instituto Malbrán y los laboratorios descentralizados que se empezaron a implementar para avanzar en los diagnósticos de casos de Covid-19. Hasta el viernes, el total realizado desde la llegada del Covid 19 al país fue de 14.850 con 13,6% de casos diagnosticados. Un promedio de 327 personas testeadas por millón de habitantes. Esta semana se incrementaron los casos de febrículas y consultas al sistema sanitario a partir de las campañas de aplicación de la vacuna anti gripal. La buena noticia es la capacidad aún ociosa de las unidades de terapia intensiva y de enfermos leves. Sin embargo, el gobierno nacional a esta altura no está en condiciones de definir si el despliegue de camas resultará excesivo, suficiente o escaso de cara al pico de contagios esperado para mayo. Por eso en Olivos, el Presidente y sus colaboradores resolvieron mantener el rigor del confinamiento. No abrirán comercios ni restaurantes. En principio se contemplaba liberar el rubro construcción sólo para la obra pública pero Ginés González García volvió a recomendar que tampoco se habilite ese rubro. Volverían los talleres mecánicos, jardineros y el resto de los comercios estaría habilitado a funcionar a través de plataformas digitales para entregas por delivery. En cuanto al transporte, aumentarán las frecuencias para facilitar el esquema de ingreso escalonado a las actividades de los rubros declarados esenciales. Habrá un refuerzo de Gendarmería Nacional en las estaciones de trenes para controlar que no se desborden los vagones. Y micros en las estaciones para descomprimir la demanda de los pasajeros. Además, se reintegrará el saldo de la SUBE al personal sanitario vinculado a la atención de la pandemia quienes comenzarán a viajar gratis.
(BAE) Interna en el equipo económico por los vencimientos de deuda en pesos. Hasta fin de año, el Tesoro tiene vencimientos por $1,2 billones, de los cuales $700.000 millones son con el sector privado.   Los abultados vencimientos de deuda en pesos que debe afrontar el Gobierno a lo largo del año abrieron una grieta dentro del equipo económico, entre el ala que busca cumplir con esos compromisos y mantener la curva de títulos en moneda local y otra que plantea endurecerse con los tenedores de los bonos, tal como se hizo con los nominados en dólares. Para el segundo grupo de economistas del oficialismo, la estrategia -compartida por el FMI- de negociar una quita como se pretende con los acreedores externos no podrá aplicarse con los bonos en pesos si se continúa con el trato preferencial al que hasta ahora parece inclinarse la conducción del Palacio de Hacienda. La interna se recrudeció tras darse a conocer una publicación de Infobae que, citando fuentes oficiales, aseguraba que el Ejecutivo garantizó el pago en tiempo y forma de este segmento de las obligaciones. Desde la cartera de Martín Guzmán evitaron hacer comentarios al respecto ante la consulta de BAE Negocios. El otro punto que genera visiones encontradas dentro del equipo económico es el riesgo de expansión monetaria en caso de que los tenedores de los bonos en pesos no renueven sus tenencias a la fecha de vencimiento y obliguen al Banco Central a tener que expandir la cantidad de dinero a niveles peligrosos que puedan disparar las cotizaciones del dólar paralelas. Para graficar la magnitud del desafío: hasta fin de año el Tesoro deberá afrontar vencimientos por $1,2 billones, de los cuales $700.000 millones son con el sector privado. Hasta ahora, el Gobierno lleva pagados $150.000 millones, parte de lo cual se hizo con transferencias del BCRA. Por el contrario, los integrantes del gabinete que se oponen a una reprogramación forzosa argumentan que una medida de ese tipo implicaría cortar de cuajo cualquier chance futura de financiamiento en el mercado local, algo en lo que el equipo de Guzmán venía esforzándose por mantener, cuando deshizo a medias el reperfilamiento masivo de Letes de su predecesor Hernán Lacunza, al diferenciarlas por moneda de denominación. En la vereda opuesta, los economistas del Gobierno que buscan un camino alternativo sostienen que los tenedores de bonos en pesos son los grandes fondos de inversión como Blackrock, Templeton o Pimco, quienes le prestaron a la gestión anterior en 2018 y 2019, cuando ya el escenario financiero de la Argentina había quedado seriamente dañado, por lo que entienden que deberán hacer frente a quitas considerables de sus tenencias como se hará con el resto. “Pagarles todo es ponerlos en ventaja frente a los gobernadores o a los bancos, que ya debieron desarmar un tercio de sus posiciones en Leliq”, razonan los que mantienen las posiciones más duras ante los acreedores. En ese sentido, incluso se habla de emitir un bono a 2023 o 2024 y un cupón que se ubique tres puntos por arriba del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER). Algo similar a lo que ocurrió con el bono dual, cuya cancelación, pautada originalmente para febrero, fue postergada hasta el 30 de septiembre. Por lo pronto, el momento decisivo de la reestructuración está cada vez más cerca y coincide con la pandemia global de Covid 19, mientras los mercados esperan la reaparición de Guzmán, quien desde hace ya un par de semanas se corrió del centro de la escena.
 
(BAE) Alberto ya tiene el proyecto para cobrarle a multimillonarios hasta el 20% de su riqueza. El impuesto para combatir el coronavirus alcanzará a Rocca, Bulgheroni y Pérez Companc. Impactará en las cuentas de los 50 hombres y mujeres más ricos de la Argentina que atesoran 57.920 millones de dólares.  Los 10 multimillonarios más ricos de la Argentina que poseen una fortuna de mas de 33.000 millones de dólares pagarán un impuesto extraordinario para luchar contra el coronavirus de hasta el 20% sobre los bienes que tengan en el país y en el exterior. El proyecto de ley que impulsa el bloque de diputados del Frente de Todos ya fue enviado para que el presidente Alberto Fernández termine de pulir la iniciativa y sea reenviada al Congreso. El impuesto, que en las mesas políticas del oficialismo llaman «impuesto Forbes», porque sólo afecta a los que poseen fortunas mayores a los 150 millones de dólares, será progresivo y comenzará con un gravamen del 1% para los que tengan fortunas mayores a los 10.000 millones de pesos hasta al 5% para los que poseen riquezas por mas de 60.000 millones de pesos. También se gravara a fondos de inversión que hayan obtenido más de $1.000 millones de ganancias netas con una alícuota del 10%. El impuesto, que impactará en las cuentas de los 50 hombres y mujeres más ricos de la Argentina que atesoran 57.920 millones de dólares, podría aportar más de 3.000 millones de dólares a las arcas del estado para luchar contra la crisis económica y sanitaria que causa el Covid-19 en la Argentina. El proyecto al que tuvo acceso en exclusiva BAE Negocios propone en su artículo 1 gravar con carácter de emergencia y por única vez a partir del día de entrada en vigencia de la ley, un impuesto que se aplicará en todo el territorio de la Nación y que recaerá sobre los bienes existentes de las grandes fortunas al 31 de diciembre de 2019, estén estas situados en el país o en el exterior. Los bienes alcanzados por el impuesto van desde los muebles e inmuebles en la Argentina y el exterior, como los aviones y barcos, pasando por el dinero y los depósitos que se hallaren en el país, hasta los títulos, las acciones, cuotas o participaciones sociales y otros títulos valores representativos de capital social. El gravamen también alcanzará a los depósitos en instituciones bancarias del exterior y a los depósitos que permanezcan por más de treinta días en esas cuentas en el transcurso de un año. De acuerdo al texto del proyecto, el impuesto recaerá en las personas físicas y jurídicas privadas que tenga domicilio en la Argentina y en el exterior y alcanzará también a los fideicomisos, fondos comunes de inversión, contratos asociativos, negocios en participación, agrupaciones de colaboración y uniones transitorias. También serán alcanzadas las sucesiones indivisas y los patrimonios pertenecientes a los componentes de la sociedad conyugal. Pero sólo pagará el esposo o esposa que sea titular de bienes por un mayor valor. «El proyecto sería enviado al poder Ejecutivo» aseguró a este diario el diputado por el Frente de Todos Leopoldo Moreau, unos de los principales impulsores del proyecto de ley. El texto de la norma es parte del consenso logrado dentro del FDT, que tiene a Carlos Heller y Máximo Kirchner como caras mas visibles del armado inicial de la ley. Pero lo cierto es que ya hace más de dos semanas que en las mesas políticas del oficialismo se habla del tributo que llaman «impuesto Forbes» por la revista que presenta el ranking de las 50 familias más ricas de la Argentina, cuya fortuna asciende a U$S 57.260 millones. En su articulo 6, el proyecto destaca las alícuotas progresivas que pagarán los multimillonarios argentinos: cuando el valor de los bienes sea igual o superior a $10.000.000.000 e inferior a $ 20.000.000.000 se aplicará una alícuota 1%. Cuando se posea entre $20.000.000.000 a $30.000.000.000 se aplicará una alícuota del 2%. Entre $30.000.000.000 y $ 40.000.000.000 se pagará el tres por ciento y así subiendo del 1% cada $10.000 millones de pesos hasta a los $ 60.000.000.000, donde se aplicará una alícuota del 5%. «En ningún caso la alícuota no podrá ser superior al Veinte por ciento 20 %», señala el texto. El proyecto también impulsa un gravamen sobre todas las personas físicas y jurídicas, fideicomisos, fondos comunes de inversión que hayan tenido una ganancia neta por encima de $ 1.000.000.000 en el último período fiscal y se le aplicará por única vez una alícuota del 10% sobre la ganancia neta, que se incrementará en un uno por ciento por cada 1.000.000.000 de rentabilidad neta por encima de la base imponible. Como en el impuesto a las grandes fortunas, la alícuota aplicable nunca podrá ser superior al Veinte por ciento (20 %).
(Cronista) Eléctricas piden que el Estado gire subsidios para mantener la cadena de pagos Frente a una demanda que no paga por la cuarentena y la crisis económica, las generadoras piden que se aceleren los plazos de pago y que el Estado se haga cargo de la diferencia. a Asociación de Generadores de Energía Eléctrica (Ageera) le pidió al Gobierno que destine los subsidios necesarios para que no se corte la cadena de pagos del sector, que podría llevar en el corto plazo a la paralización de inversiones de mantenimiento y en el mediano término a problemas de abastecimiento de energía. En una carta que le cursaron el Jueves Santo al secretario de Energía, Sergio Lanziani, y al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, entre otros, la institución que representa a firmas como Sadesa – Central Puerto, AES, YPF Luz, Genneia, Albanesi, Enel y Pampa Energía, le expresó a los funcionarios la preocupación por el estiramiento de los plazos de cobro (desde los 41 días habituales ahora llegan a más de 70). La demanda -distribuidoras- apenas pagó el 60% de la energía consumida en marzo, mientras que la recaudación de esas firmas -entre ellas, Edenor y Edesur- bajó hasta 70% en medio de la cuarentena. Las eléctricas pidieron que el Gobierno aclare los términos del decreto que prohíbe los cortes de luz y gas por 180 días para los usuarios que no paguen y que se comunique que aquellos que tienen recursos deben saldar sus facturas.
(Cronista) Argentina evalúa interceder ante Brasil por la falta de agua en los ríos, que encarece la logística y la energía El Congreso y el Parlasur le pidieron a la Cancillería tomar acciones con Brasil por los escasos recursos hídricos en las cuencas de los ríos Iguazú, Paraná y Uruguay. Ciudades sin agua, puertos sin profundidad, represas con escasa generación, algunos de los daños. l faltante de agua en los ríos Iguazú, Paraná y Uruguay (tienen los caudales más bajos de los últimos 90 años) podría desembocar en los próximos días en un reclamo formal de la Argentina ante Brasil por el cierre de las compuertas de sus numerosas represas, acción que impactó -aunque no fue determinante- en que se encarecieran la logística en el puerto de Rosario y, obligara al sistema de energía eléctrica local usar gas natural, una fuente de generación más cara. El miércoles 8, las representantes de Misiones ante el Parlamento del Mercosur (Parlasur), Cecilia Britto y Julia Argentina Perié, presentaron un proyecto en el que pidieron articular acciones con Cancillería para solicitarle al gobierno de Brasil que reabra las compuertas de sus represas instaladas en las cuencas afluentes de esos tres ríos. Estos cursos de agua muestran una bajante histórica, que provocó, entre otras cosas, que se «secaran» las Cataratas del Iguazú y que las ciudades misioneras de Puerto Iguazú y Jardín de América se quedaran sin provisión de agua potable, ya que las bombas están ubicadas ahora por encima del nivel del río. Pero aguas abajo este problema generó que las represas hidroeléctricas argentinas Yacyretá (que se comparte con Paraguay sobre el río Paraná, frente a Corrientes) y Salto Grande (con Uruguay, frente a Entre Ríos) operen a media capacidad, mientras que los puertos de Rosario, Santa Fe, mostraron bancos de arena. Esto produjo mayores costos energéticos y logísticos para la Argentina en las últimas semanas. El reclamo llegó al ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Felipe Solá, quien analizará esta semana las medidas a tomar, luego de que le solicitaran desde Misiones «arbitrar los mecanismos legales pertinentes» para que se reabran las compuertas de sus represas y regular el caudal del agua. Fue el mismo gobernador, Oscar Herrera Ahuad, el que se puso a la cabeza esta iniciativa, en una conversación que mantuvo con el canciller. Según fuentes de Cancillería consultadas por El Cronista, la agenda de Solá está casi por completa abocada a atender a los cerca de 10.000 argentinos varados en el exterior ante el cierre de las fronteras por la pandemia de Covid-19 (coronavirus) y a organizar los viajes de repatriación. En una sesión virtual de la Cámara de Diputados, el canciller contestó la semana pasada preguntas de los legisladores que forman parte de la Comisión de Relaciones Exteriores y tomó el planteo de la diputada de Entre Ríos por el Frente de Todos, Blanca Inés Osuna, sobre la «preocupante baja en el Río Paraná». Solá respondió que estaba al tanto del tema, que las Cataratas del Iguazú están con bajísimo caudal (unos 280 metros cúbicos por segundo, contra 1500 en épocas de normalidad) y que se debe a una menor cantidad de precipitaciones en el estado brasileño de Paraná. Tras una reunión que hicieron este fin de semana los técnicos que fiscalizan la represa Itaipú (compartida por Brasil y Paraguay, sobre el Río Paraná; es la hidroeléctrica más grande del mundo), el canciller pedirá un informe a Brasil, adelantó ante el Congreso sesionando por videoconferencia. La falta de agua se ocasionó en una sequía en Brasil durante el verano. Desde el cordón montañoso Serra do Mar, pegado al Océano Atlántico en el este brasileño, nacen los ríos Paraná, Iguazú y Uruguay y allí escaseó el agua, una situación que se volvió crítica a partir de mediados de febrero. Solo en el Río Iguazú, que nace cerca de la ciudad brasileña de Curitiba, hay seis represas hidroeléctricas: Foz de Areia, Salto Segredo, Salto Santiago, Salto Osorio, Salto Caxias y Baixo Iguazú. Las represas tienen la función de regular el caudal de agua. El cierre de las compuertas es más útil cuando hay excesos hídricos que ante una sequía, pero Brasil estuvo aprovechando ese recurso para generar energía hidroeléctrica, que es la fuente de generación más abundante en ese país (con alta dependencia del agua en su matriz), además de ser la más barata. En Misiones aseguran que esa conducta brasileña es habitual, pero que ahora llamó la atención por la sequía. Energía y logística La energía hidroeléctrica es la fuente de generación de electricidad más barata entre las disponibles. Así como en Brasil es la fuente preponderante en su matriz, en Argentina las represas del Noreste Argentino (NEA, Mesopotamia o Litoral), como Yacyretá y Salto Grande, aportan energía de base, mientras que en el Comahue algunas funcionan en el pico de demanda, pero la matriz nacional depende en un 60% del gas natural, un poco más caro. Como la falta de agua llevó a que las represas del NEA operen muy por debajo de su potencia instalada, el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) tuvo un leve alza de costos, que no significará una gran preocupación para el Estado, ya que se pudo suplir con mayor generación nuclear, aportes de energías renovables y uso de gas natural en las centrales termoeléctricas. La escasa demanda de gas natural que provocó el Covid-19 (tanto en industrias, comercios como para la generación eléctrica) y el hecho de que todavía las temperaturas promedio no sean tan bajas como para disparar el consumo hogareño otorgó una vía para colocar esa producción en el SADI, ante la falta de agua en las represas. Aguas abajo, en los puertos de Rosario se redujo la profundidad, lo que determinó que algunos barcos tuvieran que partir con apenas un 75% de la carga que pueden transportar. Esto encarece los costos logísticos y las exportaciones argentinas.
(Cronista) Qué advertencias realiza el mercado ante el aumento de la emisión monetaria Para los especialistas, por ahora no hay riesgos de una hiperinflación ya que hay cepo, monetización todavía baja y necesidad de pesos transaccional. Los adelantos transitorios del BCRA al Tesoro en marzo fueron de $ 200.000 millones. La base monetaria mostró en el mes que terminó un crecimiento del 70% interanual. La autoridad monetaria prendió fuertemente la maquinita en el último mes para dar respuesta con efectivo a las demandas sociales y económicas de cara a la crisis del coronavirus. Si bien esta tendencia es muy fuerte, la misma no es reciente sino que se aceleró en octubre y más aun con la asunción del nuevo Gobierno. En un contexto de crisis económica mundial producto de la pandemia, los países buscan manera de evitar un colapso total de sus respectivas economías. La falta de acceso al crédito en los mercados de deuda internacional hacen que el Gobierno opte fuertemente por la emisión monetaria para financiar las demandas de distintos sectores de la sociedad y de la economía. Lo grave es que los datos de emisión son realmente elevados y según los analistas, traerán consigo mayores presiones inflacionarias. Está claro que el presidente, Alberto Fernández, debe dar respuesta a las demandas de la sociedad, aunque lo que más preocupa a los analistas es la mayor presión sobre los precios que se espera hacia adelante. El economista Fernando Marull remarcó que en marzo, el BCRA le prestó $ 200.000 al Tesoro para cubrir sus necesidades financieras, correspondiendo $ 80.000 a utilidades. Opinó que a la autoridad monetaria todavía le queda disponible un «bazuca” de $ 1 billón para emitir (casi 3.5% del PIB). “Esto surge de las ganancias cambiarias del BCRA de 2019. Gran parte de esta “bazuca” se va a usar en el segundo trimestre. Es decir, la base monetaria puede subir 100% en mayo por este impacto (hoy sube 66% anual). Así, en todo 2020 el BCRA financiaría en total casi 5% del PIB, es decir, cerca de 70% de la base monetaria Los motivos de la emisión hoy parecen justificados. Evitar que se rompa la cadena de pagos y apuntalar a la actividad. Pero más adelante, cuando la actividad encuentre el piso, el BCRA deberá retirar esos pesos. No veo por ahora riesgos de una hiperinflación ya que hay cepo, monetización aun baja y necesidad de pesos transaccional. Pero el riesgo es creciente”, advirtió. Por su parte, Juan José Vázquez, head de research de Cohen anticipó que el coronavirus va a terminar agravando fuertemente el desequilibrio fiscal que vienen presentando las cuentas nacionales. En un informe presentado a sus clientes, agregó que, al 27 de marzo pasado, por adelantos transitorios del BCRA al Tesoro Nacional, se emitieron $ 392.000 millones desde el comienzo del mandato de Alberto Fernández y $ 582.000 millones desde su victoria en las PASO . “El margen de emisión que el actual Gobierno contaba luego del congelamiento de la base monetaria aplicado en los últimos dos años de Macri se disipa y toda nueva emisión puede generar riesgos de mayor presión inflacionaria y suba de brechas del tipo de cambio una vez que el shock económico por el coronavirus termine de asimilarse”, señaló Vázquez. Desequilibrios en el balance del BCRA Hay consenso generalizado de que los riesgos sobre la actual emisión monetaria recaen fuertemente sobre la mayor presión en los precios de la economía. A su vez, uno de los factores que resaltan los analistas es que el BCRA está incrementando sus pasivos vía emisión, pero sin ingresos del lado del activo. Es decir, hay un desequilibrio importante en el balance del BCRA en este proceso de emisión y por eso será importante ver si se da algún ingreso que fortalezca el lado del activo y equilibre la balanza. Con una visión similar, Leonardo Chialva, director de Delphos Investment señaló que en condiciones normales, el Gobierno no tiene espacio para emitir, aunque claro está, que estamos en condiciones excepcionales y Argentina no tiene otra forma de enfrentar los costos de una pandemia “En un contexto como el actual se requiere mayor cantidad de dinero en función de la caída de la velocidad y cuando este termine, habrá que hacer lo soportes. Algún calmante de todo esto, seria de que el FMI nos estaría por prestar u$s 3500 millones. Incluso, la parte del Stand By que nos “adeudan”. Es importante ya que lo que vemos es una ampliación del pasivo del BCRA sin respaldo. El potencial ingreso de esos dólares podría servir para equilibrar la balanza entre activo y pasivo del BCRA. Aun así, una vez emitido los pesos, habrá que ver la forma en que comiencen a circular esos billetes y su potencial impacto en la brecha, dada la existencia del cepo”, indicó Chialva. El economista resaltó que hoy todo el mundo, al igual que en EE.UU. y Europa, se está poniendo la urgencia en salvar vidas y con eso, algunos países que tienen acceso a deuda emiten bonos y otros emiten dinero, como el caso argentino. “Esto seguro va a tener repercusiones en precios y en brecha. No es directa, dependerá de las decisiones que deberían ser ortodoxas que se tomen una vez que la pandemia haya finalizado”, adelantó. Por su parte, Mateo Rescihini, head de research de LBO, explicó que esta gran expansión monetaria viene en un momento no óptimo por la gran inercia inflacionaria que cargamos y la baja de actividad que tomaría este excedente de pesos. “Esta emisión indudablemente en algún momento va a ir a precios (inflación ) y ya vemos como impacto en los mercados de tasas en pesos. Luego de que los bancos reciban mucha liquidez por baja de stock de Leliq y que bajen las tasas de las cuentas remuneradas cuantiosamente, la liquidez que no se rescató para financiar el parate de actividad fue a fondos comunes de inversion Money Market que luego trataron de caucionar esos saldos. Esto llevo rápidamente a las tasas de caución a un día a un dígito. Por lo que se ve lo fuerte que es ese monto de liquidez en el mercado”, apuntó.
INTERNACIONAL
 
(Investing) La economía de EEUU tendrá un «camino largo y difícil» para recuperarse de coronavirus según Kashkari de Fed. La recuperación económica de Estados Unidos tras la paralización causada por la pandemia de coronavirus probablemente tendrá un «camino largo y difícil» en el que algunos segmentos deberán cerrarse y reabrir periódicamente, dijo el domingo Neel Kashkari, jefe de la Reserva Federal de Mineápolis. En una entrevista con la cadena CBS, Kashkari dijo que las proyecciones de un veloz repunte económico eran demasiado optimistas, a menos que dentro de unos meses esté disponible en el mercado un tratamiento para el COVID-19. «Tendremos un camino largo y difícil por delante hasta que dispongamos de una terapia efectiva o una vacuna», dijo, de acuerdo a una transcripción de la entrevista revelada por CBS. «Es complejo para mí prever una recuperación veloz bajo este escenario». Los comentarios de Kashkari se producen en medio de las señales de que el presidente Donald Trump desea reabrir la economía lo más pronto posible. El mandatario republicano dijo el viernes que nombraría a un grupo asesor esta semana que se enfocará en el proceso de reapertura de la actividad. Expertos en salud pública han advertido que el número de muertes en Estados Unidos podría elevarse a 200.000 en el verano boreal, desde las 21.300 informadas hasta el domingo, si las órdenes de confinamiento en casa y cierres de negocios son levantadas cuando expiren a fines de este mes. Kashkari dijo que se necesitaba una asistencia adicional para las empresas PYMES más allá de los 350.000 millones de dólares destinados en la ley de ayuda por el coronavirus aprobada en marzo, pero que tenía confianza en que el Congreso autorizaría pronto más fondos.
(Investing) Coronavirus: Tiemblan los mercados tras el repunte de infectados en China. Los mercados europeos permanecen hoy cerrados, pero los futuros cotizan en rojo, al igual que han cerrado en negativo los índices asiáticos y sufren también a esta hora los futuros americanos. El principal motivo, según destacan los expertos, es el repunte de nuevos casos confirmados de coronavirus en China. Según publica South China Morning Post, la Comisión Nacional de Salud del gigante asiático ha reportado este lunes 108 nuevas infecciones por Covid-19, incluidos 98 casos entre viajeros que regresan del extranjero. Este es “el mayor número de casos nuevos de coronavirus en casi seis semanas, mientras trata de prevenir una segunda ola de infecciones”. Este es el número más alto de infecciones reportadas desde el 6 de marzo, cuando las autoridades contaron 143 nuevos casos. “Habiendo eliminado en gran medida la transmisión doméstica de la enfermedad, China trata de volver a encauzar su economía, pero existe el temor de que un aumento en los casos importados pueda provocar una segunda ola de Covid-19, especialmente entre ciudadanos chinos que regresan del extranjero”, explica el diario. El 28 de marzo, Pekín prohibió la entrada de extranjeros a China. Sin embargo, los medios estatales informaron que los viajeros que cruzan la frontera desde Rusia están propagando el coronavirus en la ciudad fronteriza china de Suifenhe, en la provincia nororiental de Heilongjiang. “Alrededor de 300 casos del coronavirus habían sido confirmados en la ciudad el sábado, incluidas 100 personas infectadas que no parecían mostrar ningún síntoma”, recoge South China Morning Post. “La provincia de Heilongjiang, situada al noreste de China al límite con Rusia, se ha convertido en el nuevo campo de batalla contra el coronavirus”, destaca Sergio Ávila, analista de IG. “¿Deja vu? Cuando todo empezó no hicimos mucho caso…”, añade José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Hasta el momento, China ha informado de 82.160 casos de coronavirus, incluidas 3.341 muertes y 77.663 pacientes recuperados. A pesar del moderado optimismo que transmite China al mundo, no es la primera vez que la prensa del país alerta de una posible segunda oleada de contagios, haciendo hincapié en el aumento de casos importados.
(Investing) Petróleo: Se acabó la fiesta; Goldman prevé caídas por debajo de 20 dólares. Tras rozar alzas del 4% a primera hora de la mañana, el Brent se ha dado la vuelta y cotiza en rojo en estos momentos. Poco ha durado la alegría en el petróleo tras conocer ayer domingo el acuerdo entre el cártel de la OPEP y sus socios OPEP+ para recortar 9,7 millones de barriles diarios (mbd) durante los meses de mayo y junio, a lo que se suma el recorte de otros productores. “El recorte se aplicará a partir de mayo y se reducirá gradualmente hasta abril de 2022, fecha en la que las potencias petroleras tendrán que sentarse de nuevo”, explican en Banca March. Aunque el volumen que se retire del mercado podría rondar los 20 mbd, el 20% de la demanda mundial, según Reuters, aún está por ver si eso será suficiente para estabilizar los precios ante el desplome de la demanda causado por la pandemia del coronavirus. José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, se hacía eco esta mañana de las advertencias de Goldman: “Dice que el acuerdo del petróleo no va a servir y cree que el crudo puede caer por debajo de 20 dólares en las próximas semanas”. Para este experto, “el mercado ya ha descontado el acuerdo. Se acabó la fiesta”. Y es que, según destacan en Banca March, “fuera de la OPEP y sus aliados, aún queda pendiente el compromiso de países como Estados Unidos, Canadá Brasil o Noruega, que aunque han indicado que aplicarán recortes a su producción, no han concretado en qué medida”.
Los precios del petróleo se comportan de forma dispar después de que los principales productores finalmente aceptaran unas reducciones históricas de la producción, aunque siguen presionados por los temores de una superabundancia pues la pandemia del coronavirus sigue lastrando las previsiones de la demanda. Los futuros de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja mientras los traders se preparan para el inicio de la temporada de presentación de resultados. El presidente de la Reserva Federal de Minneapolis, Neel Kashkari, ha advertido de que la recuperación económica de Estados Unidos será un «camino largo y difícil». Los países del G20 parecen estar más cerca de un acuerdo de deuda para ayudar a superar la crisis a las naciones más pobres. Mientras tanto, los mercados financieros de Europa permanecen cerrados con motivo de la festividad nacional del lunes de Pascua. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este lunes, 13 de abril, en los mercados financieros.

(Investing) Los precios del petróleo ni se inmutan ante una reducción de la producción sin precedentes
Los precios del petróleo se comportan de forma dispar en una jornada volátil tras un acuerdo histórico de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, liderados por Rusia, para reducir la producción en 9,7 millones de barriles al día (bpd) en mayo y junio, lo que equivale a casi el 10% del suministro mundial, tras un maratón de cuatro días de conversaciones. A las 12:11 horas (CET), los futuros del crudo de Estados Unidos suben un 1,1% hasta 23,05 dólares por barril, tras caer anteriormente hasta 22,05 dólares, mientras que los futuros de Brent descienden un 0,7% hasta 31,25 dólares. La reducción puede ser más de cuatro veces mayor que el récord anterior registrado en 2008, aunque sigue palideciendo en comparación con el descenso de la demanda de abril de casi 30 millones de barriles al día, ya previsto por pronosticadores como Goldman Sachs. Los precios del petróleo se han desplomado a medida que la epidemia de coronavirus ha ido bloqueando las economías de todo el mundo, diezmando la demanda de combustible, y Arabia Saudí y Rusia han inundado el mercado con su guerra de precios.

(Investing) El G20 parece acercarse a un acuerdo de deuda para los países más pobre El grupo G20 planea ofrecer a las naciones más pobres y endeudadas del mundo una congelación de los reembolsos de la deuda soberana como parte del plan para evitar una crisis de deuda en los mercados emergentes, según informa este lunes el Financial Times. El plan, que se finalizará en una reunión a finales de esta semana, incluiría una congelación de los reembolsos de la deuda soberana durante seis o nueve meses, o posiblemente hasta 2021. Esto tiene lugar después de que el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial solicitaran el mes pasado asistencia urgente para la deuda de las naciones más pobres, para evitar una cascada de impagos de deuda de las economías emergentes, algunas de las cuales también se han visto duramente golpeadas por la caída de los precios del petróleo.

(Investing) La recuperación económica de Estados Unidos será un «camino largo y difícil» La recuperación económica de Estados Unidos probablemente será un «camino largo y difícil» en el que algunos sectores de la economía se cerrarán y reiniciarán periódicamente, ha advertido el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari. «Podríamos tener oleadas de brotes, control, brotes, control, hasta que realmente haya disponible un tratamiento o una vacuna», decía el domingo Kashkari. Estas declaraciones de Kashkari llegan en medio de las señales del presidente Donald Trump de que quiere reanudar la actividad económica lo antes posible. Pero los expertos en salud pública han advertido de que la cifra de muertos en Estados Unidos podría aumentar a 200.000 durante el verano —la cifra es de 21.300 este domingo— si las órdenes de confinamiento se levantan cuando expiran a finales de este mes.

(Investing) Actualización del coronavirus Estados Unidos, Italia y Francia han experimentado un descenso de las muertes por Covid-19 en las últimas 24 horas, e Italia, el país más afectado de Europa, ha registrado su cifra más baja en más de tres semanas. El número de muertes en hospitales del Reino Unido supera ya las 10.000 y un asesor científico de alto rango del Gobierno ha dicho que el país se arriesga a convertirse en el más afectado de Europa. Los casos confirmados en Estados Unidos han superado los 555.000 este lunes, por encima de cualquier otro país del mundo. Estados Unidos también ha registrado más víctimas mortales que cualquier otro país, al menos 22.064 este lunes, y sus peores cifras hasta ahora en el estado de Nueva York. Corea del Sur planea enviar kits diseñados para ejecutar hasta 600.000 pruebas de coronavirus a Estados Unidos el martes atendiendo a la petición del presidente Trump.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *