Lo que tenes que saber y más (13/04/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (13/04/2021)1578

Información Relevante

CABLEVISIÓN HOLDING S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – NOTAS INTERCAMBIADAS CON ACCIONISTA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9FA147A7-9011-48B4-8912-CC281A23A132

CELULOSA ARGENTINA. INFORMACIÓN FINANCIERA – ART. 63
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5C0748B9-4A57-4F14-A3C9-95F199822B85

PAN AMERICAN ENERGY. INFORMACIÓN FINANCIERA – OFERTA DE COMPRA EN EFECTIVO PARA ADQUIRIR TODAS Y CADA UNA DE LAS OBLIGACIONES NEGOCIABLES CLASE Nº1
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/AE18F0BF-5E62-4A0A-9B50-27A2C74B766B

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.
IRSA
Autorización de Listado – Aumento de Capital por suscripción Opciones de compra de Acciones y Acciones Subyacentes a las mismas
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=385339

PROFERTIL S.A.
Aprobación de un Programa Global de emisión de Obligaciones Negociables
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=385249GENERACION MEDITERRANEA S.A.

CENTRAL TERMICA ROCA S.A.
GEME
Autorización de Listado de Obligaciones Negociables Clase IX co-emitidas
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=385248

HECHOS RELEVANTES 

MAS INFO:

https://bolsar.info/relevante.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(AMBITO) Señal de recuperación: importaciones de bienes de capital aumentan 26%
Son datos del primer bimestre. Había un atraso en la adquisición por el parate de la economía global en 2020. El dólar oficial a $100 es un incentivo. El inicio del 2021 mantiene la inercia del final del año pasado, con un nivel de actividad que muestra la recuperación de la industria y de la construcción, como dos de los motores de empuje tras el desplome del 10% del PBI en el 2020. Otro indicador que evidencia el repunte es que durante el primer bimestre crecieron un 25,8% las importaciones de bienes de capital, y un 15,1% los bienes intermedios, es decir, aumentaron con fuerza las llamadas importaciones “productivas”. Desde noviembre la industria hilvanó cuatro meses de crecimiento interanual, registrando en febrero una expansión del 1,6%; mientras que en el acumulado del primer bimestre del año creció un 2,9%, recuperando terreno respecto al desplome del año pasado, que tuvo su piso en abril con una caída del 33,3% interanual. El crecimiento de las importaciones de bienes de capital se da en el contexto de una recuperación heterogénea entre los distintos sectores productivos, e incluso hacia el interior de los distintos segmentos. En el periodo enero-febrero, por caso, Equipos, aparatos e instrumentos acumulan un crecimiento del 12,9% interanual, y Productos de metal, maquinaria y equipo una expansión del 11,8%. Fuentes industriales explicaron a Ámbito que “la recuperación de algunos sectores como la industria, la electrónica y la construcción requieren de bienes de capital”. Y agregan un dato relevante: “Había un atraso en las compras de maquinaria que no se hicieron en 2020 por la pandemia y la parada de empresas, tanto en la Argentina como en el exterior”. Por otra parte, la importación de maquinaria y bienes intermedios se realiza con el dólar oficial en torno a los $100, mientras que los dólares paralelos en sus diversas variantes oscilan entre los $140 y $160. Es decir, hay un dólar “barato” que muchas empresas están aprovechando para modernizarse. Justamente, desde un primer momento en el Gobierno enfatizaron que los dólares se usarían para la producción, y el BCRA los administra para apuntalar la recuperación sin tensionar las reservas. En este “desdoblamiento” cambiario, los dólares a la cotización oficial están disponibles para las empresas que requieren maquinaria e insumos para aumentar la producción. “Es cierto que se puede acceder a un bien con un dólar a $100. El que lo puede hacer a ese precio y financiarlo es conveniente para modernizar el aparato productivo y ganar competitividad”, analiza otro importante dirigente industrial. En esa línea, otro empresario sostiene que “hay incentivos a importar bienes dolarizados al tipo de cambio oficial, que es imposible conseguirlo en otro lugar a ese precio, pero no dejar de ser una buena noticia desde el punto de vista productivo”. En datos concretos, en febrero las importaciones de bienes de capital alcanzaron los u$s729 millones lo que significó un incremento del 42,4% respecto a los u$s512 millones registrados en el mismo mes de 2020. Esta expansión se dio principalmente por la suba en las cantidades de 40,6%, mientras que los precios lo hicieron en 1,2%. Según el último informe de Intercambio comercial argentino del INDEC, el aumento es atribuible a la suba registrada por bienes de capital, excluidos equipos de transporte, que se incrementaron en el período u$s167 millones. En tanto que equipos de transporte industriales y computadoras y teléfonos le siguieron en importancia con aumentos de u$s79 y u$s52 millones, respectivamente. Así, en los primeros dos meses del año, las importaciones de bienes de capital totalizaron los u$s1.455 millones contra los u$s1.157 millones de un año atrás. En febrero las importaciones de bienes intermedios se incrementaron 16,1% (u$s195 millones), por un ascenso del 11,2% en las cantidades y del 4,3% en los precios. De esta forma, en el primer bimestre crecieron 15,1% -u$s371 millones- “esencialmente por las mayores compras de suministros industriales elaborados y básicos y, en menor medida, por medicamentos (7,6%)”. Mientras que bajaron las de alimentos y bebidas básicos fundamentalmente para la industria -porotos de soja, excluido para siembra, cuyas importaciones registraron una baja de u$s168 millones-. Además, según datos del INDEC, en lo que hace a piezas y accesorios para bienes de capital se registró un aumento del 10,5% -u$s141 millones-. También se registraron mayores compras de circuitos impresos con componentes eléctricos o electrónicos montados para aparatos de telefonía o telegrafía con hilos, de telecomunicación por corriente portadora o digital; partes de motores y máquinas motrices, y partes de hornos industriales o de laboratorio incluidos los incineradores, no eléctricos, entre otros.

(AMBITO) Gira europea de Guzmán: encuentro con un aliado alemán para llegar a Merkel
Es el principal asesor económico de la canciller. Hablaron de la negociación con el FMI y el Club de París, y la apertura de mercados. Hoy, una cita importante: lo espera el ministro de Finanzas, Wolfgang Schmidt, poco amigo de las refinanciaciones. Martín Guzmán parece haber encontrado ayer en Lars-Henrik Roller alguien que lo interprete ante la Unión Europea. El ministro de Economía se reunió en su segundo día de actividades en Berlín con el director general de Política Económica y Financiera de la Cancillería alemana, quién parece haber aceptado las explicaciones del argentino y confiado en que tendrá apoyo político para que la potencia europea siga “apadrinando” al país ante el resto de los integrantes de la zona, incluyendo la apertura de mercados. Roller además escuchó pacientemente las intenciones de la Argentina de negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un acuerdo flexible que no implique ajustes clásicos y planes de pagos imposibles de cumplir. Y prometió además hacer escuchar la voz argentina ante el Club de París para buscar un nuevo acuerdo de postergación y eventual reducción de intereses. Guzmán se tomó su tiempo para hablar con el funcionario alemán, considerado el más importante a la hora de lograr que Angela Merkel se tome en serio la posición argentina y se convierta en una especie de aliada para el momento clave de discutir los aspectos políticos de un acuerdo con el organismo que maneja Kristalina Georgieva. La elección de Roller como vía de acceso a la Canciller alemana tiene su fundamento. A Lars-Hendrik Röller se lo conoce como el principal asesor económico directo que tiene Angela Merkel, y una de las pocas personas con las que la primer ministro alemana discute sobre aspectos vinculados a las relaciones macroeconómicas internacionales. En algún momento la Canciller pensó en él como su sucesor, lo que luego no tuvo eco dentro del frente oficial CDU-CSU; que prefirió un perfil más político. Si bien pertenece a un gobierno de centroderecha, se lo reconoce como un heterodoxo en materia económica. Formado ideológicamente en el Departamento de Economía de la Universidad de Pennsylvania, defendió como asesor de Merkel, la presencia de un Estado importante para la estabilización de las cuentas fiscales de su país. Se le reconoce en el último año, el asesoramiento directo a Merkel en la tarea de implementar políticas activas dentro del mercado interno alemán para paliar las consecuencias del covid-19 en ese país; convirtiéndose además en el principal referente mediático de las explicación de esas medidas vinculadas más al keynesianismo que a la ortodoxia. Fue la persona que aconsejó a Merkel, y luego explicó públicamente, la necesidad de no pensar en un 2021 superavitario para las finanzas alemanas, y en aceptar que lo importante en tiempos de pandemia es el sostenimiento de las fuentes de trabajo y la actividad en ese mercado. El éxito de su consejo lo llevó luego a ser referente en otros países europeos, y al impulso de planes de ayuda más estructurales desde la Unión Europea. Sin embargo, aclaró siempre Roller, las políticas monetarias expansivas debían terminar al mismo tiempo que la Pandemia; por lo que en estos tiempos sus recomendaciones derivaron en explicaciones sobre cómo debe actuar para volver a los equilibrios macroeconómicos europeos. Para esto utilizó un concepto que comulga perfectamente con la visión de Guzmán: el gradualismo. Pronto se sabrá si toda la prédica de ayer ante el principal asesor económico de Merkel dio resultado. Pero no deberá relajarse. El ministro de Economía tendrá hoy un encuentro más que importante. Lo esperará el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schmidt. En este caso, no habrá posibilidades de interpretaciones heterodoxas. Aunque provenga de las filas del SPD (partido socialdemócrata alemán) Schmidt es un duro de las finanzas mundiales, que sólo entiende de cumplimientos de compromisos y es poco amigo de las refinanciaciones en general. Incluso se lo percibe como un converso, para adaptarse al agrado de la alianza gobernante alemana. De hecho tiene a Roller como un educado y prolijo contrincante sobre la manera en que deben manejarse las finanzas alemanas durante el covid. Sin embargo con Schmidt habrá una ventaja cualitativa en el encuentro. Sucede que el anfitrión de hoy habla perfectamente español, ya que su formación incluye estudio de leyes en Bilbao. Llegó al cargo en 2018, luego de una vasta trayectoria en los organismos de la Unión Europea en Bruselas. Luego de la etapa alemana, la gira de Guzmán continuará en Roma, para hablar con su colega Daniele Franco; en la que se supone será una de las etapas más friendly del tour de force europeo del ministro Argentino. La siguiente parada será Madrid para reunirse con la ministra de Economía española Nadia Calviño; y la gira cerrará en la capital más importante para cerrar un acuerdo. En París será recibido por el ministro de Economía y Finanzas francés, Bruno Le Maire. Allí protagonizará el capítulo central del viaje. Hablará cara a cara con el presidente honorario del Club de París.

(AMBITO) Falta combustible por piquetes y advierten impacto en actividad
En medio de la crisis por la segunda ola de covid-19, un conflicto salarial con autoconovocados de salud genera graves perjuicios en el corazón petrolero de la provincia. El gobierno de Neuquén y trabajadores autoconvocados de salud negociaban anoche una salida al conflicto salarial que desde hace seis días mantiene bloqueados los accesos, fundamentalmente, a la zona de Añelo, Vaca Muerta. Los piquetes ya provocan la escasez de combustible en las estaciones de servicio de la región y, de continuar, amenazan con dejar sin abastecimiento a otras zonas del país y repercute en el cumplimiento asumido por las petroleras de los cupos establecidos en el Plan Gas Ar. La mesa de mediación promovida por el gobierno provincial intentaba avanzar sobre varios ejes, entre ellos, lo salarial, pero bajo la condición de que se levanten los cortes. Marco Campos, referente del Hospital Provincial “Castro Rendón”, manifestó que “nos quieren explicar los números de la provincia, quieren que nosotros les hagamos los números como hizo (el secretario general de ATE, Carlos) Quintriqueo”. Aseguró que “si no salimos con una propuesta salarial los convoco a todos a reforzar los cortes, a cortar el centro de Neuquén, vamos a cortar todo Neuquén y que se pudra todo”. La ministra de Gobierno y Seguridad, Vanina Merlo, dijo en un comunicado que “la Provincia planteó la flexibilización de medidas y esto no ha sido aceptado por los autoconvocados pese a que fue un requerimiento claro de la Justicia”. Asimismo, indicó que “seguimos sosteniendo el diálogo”, y destacó la voluntad del Gobierno de llegar a una solución, pese a que persisten cortes de ruta que afectan la circulación de camiones en la zona petrolera y rutas provinciales, como la ruta 22 a la altura de Zapala, en Plaza Huincul y en Piedra del Águila. Desde la industria petrolera afirman que los cortes impactan directamente sobre la producción de gas y petróleo, ya que las principales empresas productoras se encuentran en la zona afectada. Por caso, los bloqueos se traducen, hasta el momento, en más de 30 equipos que tuvieron que parar su actividad de perforación o terminación de pozos, arrojando grandes pérdidas económicas, que aumentan a medida que pasan las horas. “Además los trabajadores que se encuentran en los yacimientos no pudieron cumplir con su rotación y faltan insumos claves para continuar con la operación”, graficaron desde el sector pertrolero apostado en la zona del conflicto. El Movimiento Popular Neuquino (MPN) cuestionó a los trabajadores de la salud y dijo que tienen una actitud “oportunista y desestabilizadora”. “Utilizan una “metodología que atenta contra las libertades individuales, sociales y contra el bien común”, sostuvo el MPN a través de un comunicado de respaldo al gobernador. Por su parte, los gremios petroleros de Neuquén expresaron su preocupación a través de la Federación de Cámaras del Sector Energético. “El estado en sus distintas jurisdicciones y ámbitos debe asegurar la libre circulación y no puede ser observador impávido de esta situación que genera innumerables inconvenientes a toda la actividad productiva”, dijo esa entidad en relación a la actuación en el caso del gobierno de Omar Gutiérrez. Por su parte, el Sindicato de Petroleros Privados de la provincia también repudió los cortes, pero consideró que el reclamo salarial es legítimo, por lo cual pidió “diálogo” entre las partes. “Repudiamos la metodología del piquete como mecanismo de reclamo. Se trata de un hecho violento que transgrede todos los derechos colectivos e individuales de una sociedad”, se quejó este gremio El conflicto lleva más de 40 días y se inició cuando grupos internos de la rama salud pública de la Asociación de Trabajadores de la Salud (ATE) desconocieron el acuerdo salarial al que había arribado el gremio con el Gobierno provincial. La tensión escaló cuando manifestantes comenzaron a cortar rutas en el epicentro de Vaca Muerta, la semana pasada: el sábado último, el fiscal general José Gerez convocó a una mesa de diálogo.

(AMBITO) Menor crecimiento en Brasil impactaría en la industria local
Pese a las intenciones de no frenar la actividad, el relevamiento de proyecciones del Banco Central de Brasil recorta las expectativas semana a semana. A fines del año pasado la posibilidad de un rebote significativo en la economía brasileña generaba entusiasmo entre los empresarios locales. Pero el verano pasó y el impacto de la segunda ola de coronavirus es mucho mayor al previsto. A pesar de que Bolsonaro se muestra reacio a promover restricciones la actividad ya se muestra debilitada. Los industriales locales analizan el posible impacto sobre la demanda. El Banco Central de Brasil viene recortando semana a semana las proyecciones de crecimiento. En el relevamiento de expectativas de mercado que publicó ayer la entidad monetaria se estimó un alza del 3,08% cuando apenas un mes atrás había calculado que la suba sería del 3,23%. Luego de nueve avances mensuales consecutivos, la industria del país vecino retrocedió un 0,7% durante febrero en comparación a febrero. Esto es una mala noticia para los fabricantes argentinos de manufacturas en tanto Brasil es el principal destino de las exportaciones. El caso del sector automotriz es paradigmático ya que representa allí entre el 30% y el 40% de los envíos totales. Como adelantó Ámbito, las terminales locales ya sufrieron los primeros impactos del rebrote. Semanas atrás las fábricas de Brasil cerraron por catorce días para intentar frenar la ola de contagios. “El avance de la pandemia ya está afectando a nuestra producción, en este momento por ejemplo tenemos una baja de tres personas que están afectadas por el coronavirus”, explicó a Ámbito Ivan Reszecki presidente de la empresa metalúrgica brasileña Metaltork. Además agregó: “estamos teniendo dificultades para acceder a insumos. Principalmente acero, tratamiento superficial y embalaje”. Hay coincidencia entre los empresarios argentinos que exportan desde hace años a Brasil. La demanda en el primer trimestre fue menor a la esperada. “Siempre los sectores más afectados son automotriz, autopartista, plástico y algunos de textil”, explicaron desde el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina. El economista Eduardo Crespo que trabaja habitualmente sobre la actualidad de Brasil dijo a Ámbito: “Es casi seguro que el crecimiento va a ser menor al estimado. Esta segunda ola está impactando fuertemente.”. En ese sentido agregó que “el año cerrará con números positivos porque el año pasado cayó casi cuatro puntos pero no habrá una recuperación fuerte que traccione la demanda”. El tamaño de la recuperación de Brasil tendrá un impacto directo sobre el nivel de las exportaciones. Un relevamiento realizado por la UIA da cuenta del peso del país vecino en distintos rubros. En material transporte terrestre significa un 67,2%, en cauchos y sus manufacturas representa un 62,7% de los envíos, en productos de molinería un 51,8%, en productos lácteos 31,1% en máquinas, aparatos y material eléctrico 35,9%, en materias plásticas y sus manufacturas 34,6%. Las previsiones de crecimiento de Brasil se habían disparado durante el segundo semestre pasado. En ese momento, estaban teniendo un fuerte impacto una serie de medidas de apoyo económico a los sectores más vulnerables que potenciaron el consumo. En rigor, Bolsonaro dispuso un auxilio emergencial, similar al Ingreso Familiar de Emergencia aplicado en Argentina, que ayudó a mantener la demanda. Esos desembolsos que fueron eliminados meses atrás se repondrán en los próximos días. Pero Brasil cuenta con una enmienda constitucional que le pone techo al gasto público por lo que la cifra de los cheques a cobrar será considerablemente menor.

(CRONISTA) Impuesto a la riqueza: las entidades financieras deberán informar las cuentas de repatriación
La decisión fue establecida mediante la Resolución General 4960/2021, que se publicó este martes en el Boletín Oficial.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso que las entidades financieras deberán informar al organismo las cuentas utilizadas para la repatriación de fondos vinculados al Aporte Solidario y Extraordinario, así como los movimientos que se registren. La medida se estableció a través de la Resolución General 4960/2021, que lleva la firma de la titular del organismo, Mercedes Marco del Pont, y que fue publicada este martes en el Boletín Oficial. El aporte solidario, conocido también como impuesto a la riqueza, alcanza a las personas humanas y sucesiones indivisas residentes en la Argentina por la totalidad de sus bienes (en el país y en el exterior), y a las personas humanas y sucesiones indivisas no residentes, por la totalidad de sus bienes en el país, siempre que los mismos superen la suma de $ 200 millones. La fecha para la valuación de los bienes es la de entrada en vigencia de la Ley, es decir, el 18 de diciembre de 2020. El vencimiento de las obligaciones de presentación de la declaración jurada y el pago del Aporte Solidario y Extraordinario es el 16 de abril. Las personas alcanzadas pueden optar hasta el 28 de abril, inclusive, por realizar un anticipo del 20% de la deuda consolidada e ingresar el saldo resultante en hasta cinco pagos mensuales y consecutivos. La Ley 27.605 establece alícuotas diferenciales para el cálculo del aporte a ingresar por los bienes situados en el exterior y exceptúa esta diferenciación cuando se verifique la repatriación. Es condición para acceder al beneficio de la alícuota no incrementada que la repatriación sea de, al menos, 30% de los depósitos en moneda extranjera y los importes generados como resultado de la realización de activos financieros que la persona registre en el exterior. El beneficio por la repatriación se mantiene en la medida en que los fondos permanezcan hasta el 31 de diciembre de 2021, inclusive, depositados en una cuenta abierta a nombre de su titular en entidades financieras definidas en la Ley N° 21.526. De acuerdo con el artículo 1 de la resolución que se publicó hoy, las entidades financieras deberán informar a la AFIP datos referidos a la «Cuenta especial repatriación de fondos – Aporte solidario y extraordinario. Ley 27.605».

DATOS QUE LAS ENTIDADES DEBERÁN DETALLAR SOBRE LAS CUENTAS:
Monto en moneda original y en moneda nacional de cada uno de los créditos y débitos efectuados en estas cuentas.
Origen y destino de afectación de los fondos acreditados y/o debitados.
Datos identificatorios de las cuentas de origen o destino de los fondos.
Número de operación, número de cuenta asociada y tipo, denominación, código y cantidad del instrumento operado.
Saldo resultante en la cuenta, en moneda original y en moneda nacional, de cada una de las operaciones.
Fecha de realización de cada uno de los créditos y débitos informados.
«Las disposiciones de esta resolución general entrarán en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial y resultarán de aplicación para la información referida a las cuentas identificadas bajo la denominación ‘Cuenta especial repatriación de fondos – Aporte solidario y extraordinario. Ley 27.605’, abiertas a partir de la publicación en el Boletín Oficial de la Comunicación «A» N° 7.225 (BCRA)», indica el artículo 2 del documento. Y precisa: «A tales efectos, la información correspondiente al mes de febrero de 2021, podrá ser presentada hasta el último día hábil del mes de abril de 2021».

(CRONISTA) Pesce, a punto de recuperar todos los dólares que vendió en 16 meses, aunque las reservas piden más
Desde que el Frente de Todos llegó al Gobierno, el BCRA llegó a acumular ventas netas por más de u$s 3750 millones, pero gracias a los exportadores y el cepo cambiario, quedó ahora a u$s 150 millones de dejar la cuenta en cero. La gestión de Miguel Pesce parece ir equilibrando algunas de sus cuentas. La dinámica de compras de divisas que viene sosteniendo el Banco Central (BCRA) en los últimos cuatro meses le ha permitido saldar casi en su totalidad las ventas que había acumulado hasta principios de diciembre, cuando alcanzó un rojo neto superior a los u$s 3750 millones. Si se toma el período transcurrido desde el 10 de diciembre de 2019, el BCRA acumula un saldo negativo de tan solo u$s 150 millones por sus intervenciones en el mercado de cambios, cada vez más cerca de dejar la cuenta en 0. Pero en ese mismo lapso las reservas internacionales cayeron cerca de u$s 4000 millones. Ni el cepo cambiario alcanzó a tapar todos los grifos ni todas las compras de divisas se traducen en un fortalecimiento de reservas. Desde el 1° de diciembre de 2020 en adelante, el BCRA acumuló compras netas por más de u$s 3523 millones. Pero en ese período, las reservas crecieron en solo u$s 1304 millones, es decir, solo uno de cada tres dólares que ingresó por el MULC fue a las arcas. ¿Cómo se explica explica ese gap de u$s 2219 millones? En primer lugar, desde esa fecha u$s 792 millones se utilizaron para pagos a organismos internacionales.
Por otro lado, hay una categoría dentro de las reservas del Banco Central llamada «otros» que entre el primer día de diciembre y el 6 de abril implicó una sangría u$s 861 millones para las tenencias brutas del BCRA. Dentro de esa categoría se incluyen los dólares que el BCRA utiliza para recomprar los bonos que vende contra pesos para mantener a raya al dólar financiero. Un informe reciente de Quantum Finanzas calcula que el Central habría gastado unos u$s 690 millones entre enero y marzo para contener el contado con liqui, dinámica que continuaría en abril. «Se dio también un efecto negativo de u$s 428 millones vinculado a la valuación de los activos que componen las reservas del BCRA, como el oro, los DEG o los yuanes del swap», añadió el economista Adrián Yarde Buller. En tanto, Juan Ignacio Paolicchi, de Empiria, indicó: «Los principales diques de escape son el pago a organismos internacionales y las intervenciones en el mercado de bonos». «Postergar acuerdos con el FMI lleva a que todos los dólares que compran se vayan por un lado u otro», afirmó Paolicchi. Ante este escenario, bien cabría preguntarse si la dinámica de compras que viene teniendo el Central -que se espera que continúe en los próximos meses- se traducirá en un incremento de las reservas internacionales. En una entrevista radial, Pesce sostuvo durante el fin de semana que el BCRA está recomponiendo reservas y que eso le permitirá atravesar «una circunstancia difícil de cada año, como es el segundo semestre, cuando dejamos de recibir los ingresos de las exportaciones del agro». Reiteró que «pueden aparecer presiones especulativas, como pasa en años electorales, pero estamos mejores condiciones para enfrentarlas que las que teníamos en 2020». Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, cree que «en los próximos meses el BCRA puede acelerar aún más la compra de divisas, cepo mediante y sobre todo estacionalidad mediante». Sin embargo, advirtió que «la evolución de las reservas dependerá de lo que ocurra con las negociaciones con el Club de París. Habrá que ver si se paga y cómo. Si en mayo se paga cash, una posibilidad que hoy está abierta, será muy complicado que se recuperen las reservas netas, que es la cuenta más importante». Si el punto de partida se extiende hasta el 10 de diciembre de 2019, día en que asumió Pesce, las reservas brutas cayeron u$s 3862 millones (hoy se ubican en u$s 39.923). Gran parte de esa baja está vinculada al pago a organismos internacionales (u$s 3324 millones). En lo que refiere a las reservas netas, los cálculos de las consultoras las ubican entre u$s 3800 millones y u$s 5400 millones, dependiendo los conceptos que se excluyan. No obstante, desde ACM advirtieron que las netas líquidas (descontando oro y DEG) se ubican en u$s 560 millones. Por otro lado, menos expectativas de devaluación le permitieron al Central disminuir sus ventas en Rofex. «El BCRA redujo su posición vendida en el mercado de futuros en casi u$s 2.500 millones entre diciembre y febrero», consignó Yarde Buller.

(CRONISTA) Se duplicó el costo de girar dólares blue al exterior
El fin de la transferencia de dólares para afrontar el Impuesto a la Riqueza, ciertas especulaciones políticas y nuevos rulos especulativos movieron el mercado en los últimos días. Canje. Así se denomina en la jerga cuevera a girar dólares a cuentas del exterior a través del mercado informal. Para las financieras es un doble negocio: por un lado, cobran una comisión por cambiar de pesos a dólares y, por el otro, por girarlos a cuentas de otros países. Hace tres semanas, por el canje cobraban el 1,25%, pero como el precio se trata de oferta y demanda, y empezó a haber un aluvión de interesados por resguardar sus billetes en cuentas extranjeras, ahora la tarifa pasó a ser del 2,5 por ciento. ¿A qué obedece semejante boom de demanda? Por un lado, a que ya se vence el plazo para pagar el Impuesto a la Riqueza, por lo que no hay más ahorristas que deban traer sus divisas al país para afrontar ese costo. Por el otro, a que muchos empresarios se asustaron ante las versiones que empezaron a correr por la City de cambios en el gabinete económico con el ministro de Economía, Martín Guzmán, en el centro de las especulaciones. Lo cierto es que, en el negocio del canje, el argot de las financieras es para alquilar balcones:

-Hay quienes deben girar divisas para pagar importaciones blue, en especial del rubro textil.

-Otros lo hacen para atesoramiento, al ver el precio del blue en $ 141 prácticamente regalado, si lo comparan con los $ 195 que llegó a estar hace seis meses, mientras la inflación sigue subiendo y el billete bajando.

-Por otra parte, hay un dólar de referencia para el canje que es el dólar cripto USDT, que es el que se usa para hacer giros afuera que se negocia a $ 152. Al estar mucho más caro que el canje, provoca una suba de su precio, de modo que se arbitren.

«Las cripto se usan cada vez más para hacer giros al exterior, ya que todo el mercado de cambios argentino hoy tiene algo de cripto para hacer giros afuera, todos te lo ofrecen para los giros chicos, en especial a través de las stablecoins como el caso del USDT, que no varía tanto como el Bitcoin», revela un mesadinerista conocedor de los dimes y diretes del ambiente.

(INFOBAE) Club de París: el acuerdo firmado por Kicillof en 2014 costaría al país USD 2.000 millones adicionales en caso de default Un incumplimiento obligaría a la Argentina a hacer frente a un millonario resarcimiento a los países acreedores, según lo que se firmó en el acuerdo que el ministro Martín Guzmán intenta renegociar en su gira europea. Un posible nuevo default con el Club de París tendría consecuencias millonarias para la Argentina. No sólo quedarían impagos USD 2.400 millones de la última cuota, que vence en breve, sino que además se sumarían intereses y resarcitorios por nada menos que USD 2.000 millones adicionales. Así surge de las condiciones que aceptó el entonces ministro de Economía, Axel Kicillof, cuando llegó a un acuerdo en 2014 para normalizar la deuda con un grupo de 19 países que integran la organización. Semejante carga explica la preocupación del actual ministro de Economía, Martín Guzmán, que emprendió una gira en Europa para buscarle alguna salida a esta situación. Ayer se reunió en Berlín con el ministro de Asuntos de Economía y Energía de ese país, Peter Altmeier, y con Lars Hendrik Roller, asesor económico de la canciller Angela Merkel. Hoy se reunirá con el secretario de Finanzas, Wolfgang Schmidt, con el Club de París al tope de la agenda. Cabe recordar que Alemania es el principal acreedor, con más del 37% de la deuda que la Argentina mantiene con el Club de acreedores. Con reservas menguadas, la intención de Guzmán es evitar la erogación de esos USD 2.400 millones y obtener alguna prórroga adicional, que hoy parece inviable. Pero en caso de no cumplir la deuda se volvería a multiplicar, obligando al país a pagos aún más onerosos en el futuro. El acuerdo con el Club de París era a cinco años de plazo por deuda que totalizaba los USD 9.700 millones sin quita, pero también incluía dos de gracia a una tasa mínima en caso de que la Argentina no estuviera en condiciones de cancelar todas las obligaciones en 2019. Ese plazo se cumple ahora y resta hacer frente a la última cuota. Un informe del banco de inversión BTG Pactual detalló a sus clientes cuáles serían las consecuencias del incumplimiento. Si bien el pago debe efectuarse a fin de mayo, en realidad hay otros 60 días adicionales de plazo para ponerse al día sin que se considere un default. Es decir hay tiempo hasta el 31 de julio para pagar la última cuota sin caer en un incumplimiento. Cumplido ese período se ponen en marcha distintas cláusulas, que la entidad detalla de la siguiente forma. El Club de París cobrará un interés básico más otro compensatorio de 3% más 4,5% anual. Pero además se cobrará otro concepto denominado “interés final” del 9% anual capitalizado, que se cobrará en forma retroactiva a mayo de 2014. Ambos conceptos sumarían cerca de USD 2.000 millones, lo que agregaría otro 83% sobre la deuda que eventualmente entre en default. En caso de default a fin de julio con el Club de París, la Argentina quedaría obligada a pagar una tasa de 9% anual capitalizable desde 2014 hasta ahora (siete años) por el monto impago. Además, se aplican intereses y punitorios. La cláusula “leonina” fue firmada por Axel Kicillof como ministro de Economía
Se trata de condiciones “leoninas” que en su momento aceptó pagar el ahora gobernador de la provincia de Buenos Aires. En su momento, Kicillof fue criticado por no haber conseguido una quita de la deuda y por el corto plazo negociado para el repago. Sin embargo, casi nadie había reparado en los duros castigos que debía enfrentar la Argentina en caso de incumplir el acuerdo. Los problemas para la Argentina no sobrevendrían sólo por un aumento de la deuda. Sucede que los países que integran el Club de París (la mayoría europeos, pero también otros como Japón) también cortarían líneas que agencias de crédito otorgan a exportadores argentinos, agravando aún más los problemas de competitividad del país. Las negociaciones con el Club de París y con el FMI definirán hasta qué punto la Argentina está en condiciones de recuperar el acceso a los mercados financieros. “No hay forma que un país con bonos rindiendo 20% anual en dólares pueda lograr que la economía crezca”, explicó el financista Marcelo Blanco. “Un mal manejo del crédito externo –agregó- afecta directamente el bienestar de sus ciudadanos”.

(BAE) Los intereses de Leliq y Pases se desbocaron en marzo
El crecimiento en el stock de pasivos remunerados, disparado para esterilizar los pesos del rojo fiscal pandémico y su financiamiento vía envíos al Tesoro, generó una suba en los intereses que se les debe pagar a los bancos. En marzo se emitieron 102.000 millones de pesos por esta vía. En el primer trimestre, crecieron 29,2% respecto al 2020. En marzo se dispararon, y con especial fuerza, los intereses devengados por las Leliq y los Pases del BCRA. El crecimiento de los pesos pagados a los bancos por invertir ahí su liquidez fue de 34,5% respecto a lo ocurrido en febrero y llegó a implicar en un solo mes una emisión monetaria de 102.056 millones de pesos. Un récord histórico. La dinámica venía siendo anunciada, ya que durante el 2020 la megaemisión monetaria generó un importante crecimiento de los pasivos remunerados, que llegaron a duplicarse en un año. Las proyecciones señalan que este año se pueden imprimir hasta 1,5 billones de pesos por el canal de los intereses, que en lo que va del año fue, por lejos, el que más emisión generó, superando a los envíos al Tesoro y la compra de dólares de la autoridad monetaria. Abril, además, ya arrancó cargado. En los primeros tres días hábiles del mes se devengaron otros 20.825 millones de pesos por intereses de pasivos remunerados, las herramientas con las que el BCRA logra secar la plaza de pesos sobrantes. Si bien tienen el beneficio de permitir evitar que en el corto plazo haya mayores presiones sobre el tipo de cambio, ya que no quedan tantos pesos dando vueltas, lo que tiene también un obvio impacto positivo en términos de inflación, a largo plazo van generando pagos de intereses crecientes. En el 2020 esa dinámica fue bastante halagüeña. Pese a que los intereses devengados crecieron 4% nominal frente al 2019, en términos reales, con una inflación promedio de 42%, hubo una contracción real en torno al 26%. Y es que en el 2020 se devengaron 58.063 millones de pesos promedio mensual. Esa dinámica se disparó este año: en enero se fueron 83.115 millones, en febrero 75.893 millones y en diciembre 102.056 millones. Un promedio de 87.021 millones al mes, muy por encima de lo ocurrido durante el año pasado. De hecho, al comparar el primer trimestre del 2021 con el mismo período del 2020, se observa un crecimiento nominal de 81% en el devengamiento de intereses (ver gráfico). Con una inflación promedio de 40% en ese año de diferencia, el crecimiento real de esos intereses es de 29,2%. Durante los primeros días del 2020, el stock de pasivos remunerados totalizaba 1,4 billones de pesos. Ahora, llegó a sobrepasar apenas los 3 billones de pesos. Más del doble. Ese crecimiento implicará un mayor devengamiento de intereses a lo largo del 2021. En ese sentido, la pregunta es cómo hará el BCRA para, sin subir la tasa, continuar esterilizando por ese lado. «El año pasado, para pagar esos intereses, el BCRA utilizaba más Leliq. Pero la emisión no se limitó a eso solo, sino que además le colocaron más Letras, por encima de lo que vencía. Por eso, en el neto con los bancos, el Central absorbió plata por esa vía. Este año devengará el doble de intereses. Y no le va a ser tan fácil colocar Letras por encima de eso. Salvo que haga crecer por las nubes la tasa, que no creo que sea el objetivo. Va a ser más difícil con esta tasa», explicó el director de Macroview, Pablo Goldín. Con los actuales niveles de tasa de interés, mientras que en lo que va del año (al 7 de abril) se emitieron 281.889 millones de pesos por intereses de pasivos remunerados, esos mismos instrumentos lograron esterilizar solo 174.802 millones. Lo contrario a lo ocurrido durante el 2020, cuando la emisión por intereses totalizó 721.559 millones, mientras que en paralelo se esterilizaron 1,6 billones. Más del doble. Desde LCG señalaron: “En los primeros tres meses del año, la expansión de la base monetaria obedeció casi exclusivamente al costo asociado a la esterilización y la ´recomposición´ de reservas del BCRA. En el primer caso, refiere a la emisión encubierta que deja el aumento de los pasivos remunerados a niveles del 10,4% del PBI, niveles comparables con la ´bola de lebacs´ a la que se hacía mención en 2018. El pago de intereses asociados sumó $ 261 MM en el trimestre, siendo el mayor factor expansivo de la base monetaria”.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Powell (Kraken) avisa: Se avecina una ofensiva drástica contra las cripto.
Jesse Powell, director ejecutivo del sitio de intercambio de bitcoins Kraken, dijo que «podría haber algo de represión» contra las criptomonedas.
La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, y otras personalidades han advertido sobre el uso de criptomonedas para transacciones ilícitas.
Las criptomonedas han aumentado de valor últimamente, con el Bitcoin alcanzando un precio récord de más de 62.000 este martes.
Investing.com – Los gobiernos de todo el mundo pueden comenzar a tomar medidas drásticas contra el uso del Bitcoin y otras criptomonedas, advirtió el CEO de una de las principales casas de cambio de criptomonedas. Varias personalidades, desde la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, hasta la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, han dado la voz de alarma sobre el uso del Bitcoin para el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y otras actividades ilegales. «Creo que podría haber algo de represión», dijo Jesse Powell, director ejecutivo de Kraken, a CNBC en una entrevista. Las criptomonedas han aumentado de valor últimamente, con el Bitcoin alcanzando un precio récord de más de 62.000 dólares. Kraken es el cuarto sitio de cambio de moneda digital más grande del mundo en términos de volumen de operaciones. La firma está considerando salir a bolsa a través de una cotización directa, similar a Coinbase, el próximo año después de lograr volúmenes récord de operaciones en el primer trimestre, informó CNBC la semana pasada. Aún así, el jefe de Kraken cree que la incertidumbre regulatoria en torno a las criptomonedas no desaparecerá pronto. Una reciente regla contra el lavado de dinero propuesta por el gobierno de los EE.UU. requeriría que las personas que mantienen su cripto en una billetera digital privada se sometan a controles de identidad si realizan transacciones de 3.000 dólares o más. “Algo como eso realmente podría dañar las criptomonedas y terminar con la idea original, que era simplemente hacer que los servicios financieros fueran accesibles para todos”, dijo Powell. Hay indicios de que el uso de criptografía con fines ilegales puede estar disminuyendo. La actividad ilícita representó solo el 0,34% de todo el volumen de transacciones criptográficas el año pasado, según la firma de análisis de blockchain Chainalysis. Eso fue inferior a aproximadamente el 2% del año anterior. «Espero que los reguladores estadounidenses e internacionales no adopten una visión demasiado limitada sobre esto», apunta Powell. «Algunos otros países, especialmente China, se están tomando las criptomonedas muy en serio y adoptando una visión a muy largo plazo», concluye.

(INVESTING) Mercados nerviosos: Bullard y el ‘tapering’ que hace pensar a Wall Street
El presidente del Banco de la Reserva Federal de St. Louis, James Bullard, apunta que vacunar a tres cuartas partes de los estadounidenses sería una señal de que la crisis de Covid-19 estaba terminando, una condición necesaria para que el banco central considere la posibilidad de reducir su programa de compra de bonos. «Es demasiado pronto para hablar sobre cambiar la política monetaria», reconoció Bullard en una entrevista con Bloomberg Television el lunes. “Queremos mantener nuestra política monetaria muy relajada mientras todavía estamos en el túnel de la pandemia. Si llegamos al final del túnel, será el momento de comenzar a evaluar a dónde queremos ir a continuación». Aproximadamente el 36% de los estadounidenses habían recibido una primera dosis de vacuna y el 22% estaban completamente vacunados, según Bloomberg Vaccine Tracker. Los trabajadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades han instado a los estadounidenses a seguir tomando medidas de seguridad, incluida la restricción de sus viajes, con un número de casos en aumento. “Cuando empiece a vacunarse al 75%, al 80% vacunado y los CDC comiencen a dar mensajes más esperanzadores de que estamos controlando esto mejor y comiencen a relajar algunas de sus pautas, entonces creo que toda la economía ganará confianza, apunta Bullard. “Los casos están aumentando en este momento, eso es un poco preocupante”, agregó, aunque la estrategia de la vacuna parece estar funcionando. Los comentarios del presidente de la Fed de St. Louis llegan un día después de la entrevista del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en la cadena CBS. Powell dijo que la economía de EE.UU. se encuentra en un «punto de inflexión» con un crecimiento más fuerte y una contratación anticipada gracias al aumento de las vacunas y el poderoso apoyo político, aunque Covid-19 sigue siendo una amenaza. Bullard dijo que EE.UU. estaba en un auge económico que elevaría la inflación en el corto plazo, aunque las medidas durante los próximos meses se distorsionarán y no serán una buena señal para las medidas de precios subyacentes. Dijo que el banco central sería «menos preventivo» que en el pasado y dejaría que una mayor inflación fluya a través de un aumento en las expectativas de inflación. Las actas de la reunión de marzo de la Fed publicadas el 7 de abril revelan que los responsables de la formulación de políticas esperan que sea «algún tiempo hasta que se logren avances sustanciales» en materia de empleo e inflación. Eso se refiere a las pruebas que han establecido para reducir las compras de bonos de 120.000 millones de dólares al mes.

(INVESTING) Declaraciones inquietantes en la Fed
El presidente del Banco de la Reserva Federal de St. Louis, James Bullard, dijo ayer lunes que vacunar al 75% de los estadounidenses sería una señal de que la crisis del Covid-19 estaba terminando, una condición necesaria para que el banco central considere la posibilidad de reducir su programa de compra de bonos, informa Bloomberg. Estas declaraciones contrastan con el mensaje reiterado por el presidente de la Fed, Jerome Powell, que apuesta por mantener la política laxa hasta que la recuperación económica en el país norteamericano sea más evidente.

(INVESTING) Microsoft confirma la compra de Nuance
Tal como publicaba ayer Investing.com, Microsoft ha anunciado la compra de la compañía de inteligencia artificial Nuance Communications por 16.000 millones de dólares. Microsoft pagará 56 dólares por acción de Nuance, una prima del 23% sobre el precio de cierre del viernes. El acuerdo, 100% en efectivo, es la segunda adquisición más grande de Microsoft, tras la compra de LinkedIn (NYSE:LNKD) por valor de 26.000 millones en 2016.

(INVESTING) Informe mensual de la OPEP
Los inversores estarán este martes pendientes del informe mensual de la OPEP. Tanto el petróleo WTI como el Brent cotizan con subidas esta mañana.

(INVESTING) Asia
Signo mixto en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,7%, el Shanghai Composite se deja un 0,2% y el Hang Seng de Hong Kong se anota un 0,7% en estos momentos.

(INVESTING) Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas este martes, destacan PIB, producción industrial y balanza comercial de Reino Unido, el IPC de Portugal, la producción industrial de Italia y el índice ZEW de confianza inversora en Alemania y en la Zona Euro. En Estados Unidos conoceremos datos de IPC, índice Redbook de ventas minoristas y hablan varios miembros del FOMC.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *