LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (13/04/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (13/04/2022)1733
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA112,760,21,6
OFICIAL117,751,59,3
SOLIDARIO194,291,59,3
MEP191,950,40,8-3,0
MEP GD30191,670,20,6-2,8
CCL190,80-0,10,3-5,6
CCL GD30190,80-0,10,3-6,1
CCL CEDEAR190,75-0,2-0,3-5,9
Información Relevante

EMPRESA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA NORTE SA (EDENOR) Anuncia el Inicio de la Oferta de Canje relacionada con sus Senior Notes en circulación con vencimiento en 2022

BUENOS AIRES, Argentina , 12 de abril de 2022 /PRNewswire/ — Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte SA (» Edenor » o la » Compañía «) anuncia el inicio de su oferta de canje (la » Oferta » o la » Oferta de Canje «) ) todos y cada uno de sus Bonos Senior al 9,75% en circulación con vencimiento en 2022 (los » Bonos Existentes «) por el monto aplicable de los Bonos Senior al 9,75% recién emitidos con vencimiento en 2025 (los » Nuevos Bonos «) y efectivo, según corresponda, según los términos y sujeto a las condiciones establecidas en el memorando de oferta de canje, de fecha 12 de abril de 2022 (el » Memorándum de Oferta de Canje»). Los términos en mayúscula no definidos en el presente tendrán el significado que se les atribuye en el Memorándum de Oferta de Canje.

La Oferta solo está disponible para los tenedores de Bonos Existentes que son (1) «Compradores Institucionales Calificados» («QIBs») según se define en la Regla 144A bajo la Ley de Valores de 1933, según enmendada (la «Ley de Valores»), en un transacción basada en la exención de los requisitos de registro de la Ley de Valores prevista en la Sección 4(a)(2) de la misma, o (2) personas que no sean «personas estadounidenses» (tal como se define en la Regla 902 bajo la Regulación S de la Ley de Valores , «Personas Estadounidenses») fuera de los Estados Unidosque no adquieran Nuevos Bonos por cuenta o en beneficio de una Persona Estadounidense, en transacciones extraterritoriales de conformidad con la Regulación S de la Ley de Valores, y que sean Ofertantes Cualificados no estadounidenses (tal como se define en el Memorándum de Oferta de Intercambio), en cada caso , cuya recepción y revisión del Memorándum de Oferta de Intercambio, y participación en la Oferta, está permitida por las leyes y reglamentos de cualquier jurisdicción aplicable a ellos. Se insta a los Tenedores Elegibles en Argentina a leer, deben seguir los procedimientos establecidos y deben confiar exclusivamente en el Memorando de Oferta de Canje de Argentina. Los tenedores que deseen obtener y completar una Carta de Elegibilidad electrónica deben visitar el siguiente sitio web: https://bonds.morrowsodali.com/EdenorEligibility .

La siguiente tabla establece cierta información relacionada con la Oferta de Canje:

edenor2

 

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
AGROFIN AGROCOMMODITIES S.A Aviso de Resultado de Colocación – Obligaciones Negociables PYME CNV Garantizada Serie II
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405237

BANCO BBVA ARGENTINA S.A. BBAR Hecho relevante – Informa presentación ante la SEC del Reporte Anual 20F al 31.12.21
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405234

EMPRESA DISTRIB. Y COMERCIA EDN Hecho relevante – Informa inclusión en el Indice de Sustentabilidad BYMA
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405228

ALUAR ALUMINIO ARGENTINO S. ALUA Hecho relevante – Informa construcción de Etapa IV del Parque Eólico Aluar en Puerto Madryn
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405202

RIGOLLEAU S.A. RIGO Reseña Informativa – Cierre: – 28/02/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=405197

HOLCIM (ARGENTINA) S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6B7B5998-AED8-4ECC-8DD8-E232B622B812

EMPRESA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA NORTE SA. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/490C899E-5C49-42DA-9CF6-8036AB921C13

AES ARGENTINA GENERACIÓN S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F165B084-FE6D-4A06-B01A-9A65C799A7C8

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Planean un IFE para trabajadores informales y monotributistas
El Gobierno trabaja en el proyecto de ley mediante el que se buscará obtener recursos adicionales de aquellos sectores que registraron una renta extraordinaria por la suba de los precios internacionales, a raíz de la guerra. El objetivo es lograr una redistribución para compensar a los sectores que no están sindicalizados.

El proyecto para “redistribuir la renta inesperada”, adelantado por el ministro de Economía Martín Guzmán este lunes en C5N, abarcará a todas aquellas materias primas que experimentaron fuertes subas de precios como consecuencia del cambio en las condiciones internacionales. Según precisó una alta fuente de la Casa Rosada, alcanzará particularmente a granos, minerales, petróleo y gas.

Según supo Ámbito, se tratará de un proyecto de ley que será enviado a la Cámara de Diputados para su tratamiento. Sin embargo, aún resta definir si será un impuesto por única vez, o permanente, o un aporte. También cuáles serán los valores que la iniciativa tomará como referencia a los efectos de determinar la ganancia extraordinaria.

El propósito del Poder Ejecutivo es destinar los fondos que se obtengan por esta vía fundamentalmente a atender a los trabajadores sindicalizados, cuyos ingresos se han visto deteriorados por la suba de la inflación y que no cuentan con el recurso de negociar en un paritaria.

En tal sentido, una de las ideas que se barajan en el Ministerio de Economía es dar un ingreso como un bono para los trabajadores en negro y monotributistas semejante al Ingreso Familiar de Emergencia que se otorgara durante la crisis sanitaria desatada por el coronavirus.

De acuerdo a diversos estudios de mercado, se registra un debilitamiento en el consumo de los sectores cuyos ingresos están inmediatamente por encima de los mínimos. Estos últimos son alcanzados por distintos programas asistenciales del gobierno (AUH, planes, canastas, tarjeta Alimentar), pero no sucede lo mismo, por ejemplo, con cuentapropistas que se encuentran en situación precaria.

No habrá cambios en el Gabinete
En la Casa Rosada se supo también que el presidente Alberto Fernández tomó la decisión de no modificar el gabinete y reiterar su respaldo al ministro Guzmán en buena medida aconsejado por Agustín Rossi, político santafesino al que el primer mandatario “ve y consulta mucho”.

Hasta el fin de semana, en el entorno de Fernández se creía que el presidente despediría “con honores” a Guzmán y apostaban a reemplazarlo por Cecilia Todesca o el ministro de la Producción, Matías Kulfas, “un funcionario que goza de alta consideración por parte del presidente”.

Sin embargo, se comenta que Rossi habría intercedido a favor de Guzmán. También otro factor fue la conversación que el primer mandatario mantuvo el domingo pasado con Guzmán que terminó de convencerlo de no introducir cambios en su equipo de colaboradores.

En ese encuentro, señalan, el jefe del Palacio de Hacienda reiteró ante el primer mandatario que “la economía anda bien”, anticipó que “el FMI aprobará la primera revisión del programa” y afirmó que “el problema de la inflación es culpa de la guerra, pero acá se agrava por las internas”.

Guzmán se habría quejado de las dificultades que tiene en su accionar por culpa de las internas. Aprovechó para criticar al área energética y puso, por ejemplo, que la Secretaría de Energía aún no había efectuado el llamado.

Al respecto, se estima que este miércoles se conocería el llamado a la audiencia pública para el sector eléctrico.

(AMBITO) Inflación: Banco Central se reúne hoy para definir nueva suba de tasas
La magnitud terminará de afinarse en las próximas horas pero, según supo Ámbito, rondaría los 2 puntos porcentuales. Apuntará a actualizar los rendimientos en pesos y a alinear el tipo de interés con el nevo ritmo de devaluación.

Tal como sucedió a mediados de marzo cuando se conoció la brusca aceleración de la inflación de febrero, el Banco Central (BCRA) definirá en breve una nueva suba de tasas, la cuarta del año. Será en la reunión de Directorio, que habitualmente se realiza los jueves pero que se adelantó para este miércoles ante el feriado bancario por Semana Santa, según confirmaron fuentes de la entidad monetaria a Ámbito.

En lo que va de 2022, la entidad que preside Miguel Pesce subió tres veces la tasa de referencia (la de las Leliq a 28 días). En enero la llevó del 38% al 40% nominal anual (TNA); a mediados de febrero, al 42,5%; y en marzo, al actual 44,5%. El mercado espera un nuevo incremento a raíz del nuevo ritmo de devaluación (cercano al 4% mensual) y la publicación del IPC de marzo que el INDEC realizará este mismo miércoles. El ministro de Economía, Martín Guzmán, anticipó el martes que la inflación de marzo superó el 6% durante una entrevista en C5N.

Según supo Ámbito, la decisión sobre la suba de tasas ya está tomada. Lo que resta definir es la magnitud del ajuste, que se terminaría de afinar en las próximas horas. Para ello, los directores de la entidad pondrán sobre la mesa de discusiones la cifra de inflación de marzo -la más alta en la gestión de Alberto Fernández-, que determinará la inercia, y los datos de alta frecuencia del IPC de abril, que revelarán en qué medida viene desacelerando el ritmo inflacionario.

Con todo, este diario pudo saber a partir de personas al tanto de las discusiones que el incremento rondará los 2 puntos porcentuales, con cierto margen hacia arriba y hacia abajo que terminará de resolverse en la reunión. Esto llevaría la tasa nominal anual a alrededor del 46,5% y la tasa efectiva anual del 54,89% a cerca del 57,8%.

Un reciente sondeo de Reuters entre operadores y analistas mostró que el mercado esperaba que el BCRA subiera en abril al menos 150 puntos básicos su tasa de referencia a un rango mínimo del 46% TNA. Esta tasa representaría un 57,1% efectivo anual (TEA).

La autoridad monetaria ya había anticipado un posible retoque de la tasa de referencia si la inflación de marzo se aceleraba con fuerza, algo ya confirmado por consultoras privadas y el mismo Gobierno. «Hay un compromiso de tener una tasa real positiva; es por eso que no sería descabellado pensar en otra alza para abril. El disparador será la inflación de marzo», dijeron fuentes de la entidad el mes pasado. Uno de los puntos acordados con el FMI en el nuevo programa de Facilidades Extendidas para refinanciar la deuda de u$s45.000 millones que contrajo Mauricio Macri fue, justamente, propender a ubicar los rendimientos en pesos por encima de la evolución de los precios para contener la presión sobre el dólar.

La decisión de los funcionarios tomará en cuenta el dato de inflación pasada, qué factores lo impulsaron, la expectativa a futuro tanto de precios como de actividad económica y el margen de acción con el que se cuenta para realizar los ajustes. En el equipo económico señalan que la intención es no sobrerreaccionar: analizan que el fogonazo inflacionario de febrero y marzo respondió a un shock externo (la guerra), cuyo impacto en los commodities tendrá alguna reversión cuando termine el conflicto bélico.

Por eso, apuntan a que los movimientos de tasa sean “moderados” con vistas a que el impacto en la actividad y el stock de pasivos remunerados no sea tan significativo. Con respecto a este último punto, el Central calculó en su último Informe de Política Monetaria que “dado el crecimiento proyectado de la demanda de base monetaria, se estima que, por cada punto porcentual de aumento de tasas de interés de política monetaria, los pasivos remunerados aumentarían en 0,07 puntos del PBI”. Pero afirmó que “durante 2022 los pasivos remunerados se reducirán en términos el PBI” al compás de la reducción de la asistencia monetaria al Tesoro acordada con el Fondo.

Además, en un contexto de reducción de la brecha cambiaria y menor emisión, los funcionarios no quieren recalentar las expectativas sobre la nominalidad de la economía con un salto abrupto de las tasas. Por caso, observan que la TEA de referencia actual (54,89%) está alineada con las expectativas de inflación a 12 meses del último Relevamiento de Expectativas del Mercado (55%).

Sin embargo, en el corto plazo sí se produjo un desfase entre los rendimientos en pesos (un plazo fijo minorista paga al mes 3,6%), la inflación mensual y la nueva tasa de crawling peg del dólar oficial, que se aceleró al 4% mensualizado en el comienzo de abril para no retrasar el tipo de cambio real multilateral, como plantea el programa con el FMI.

Así, el movimiento de tasa buscará, por un lado, acotar la brecha entre la remuneración al ahorrista en pesos y la inflación actual. Por otro, apuntará a alinear la tasa con el ritmo de devaluación: hoy el dólar oficial corre a mayor velocidad que el tipo de interés, lo que abre el riesgo de fomentar maniobras especulativas que (vía apalancamiento en pesos) retrasen la liquidación de exportaciones y aumenten la demanda de divisas para importar.

(AMBITO) El dólar no conviene: 4 alternativas de inversión para ganarle a la inflación
A escala global y en el panorama local, la inflación es un tema recurrente. Pero a la espera de un nuevo dato de inflación medido por el INDEC que promete marcar un duro número por encima del 6%, en Ámbito te damos las opciones más elegidas por los inversores.

A escala global y a nivel local, la inflación es un tema recurrente. Pero a la espera de un nuevo dato de inflación medido por el INDEC que promete marcar un repunte por encima del 6%, las alternativas para hacer rendir el salario en este contexto no son muchas. Es por eso, que si estás pensando en guardar al menos un 5% o un 10% de tu salario para hacerlo rendir, la mejor opción es apostar a las inversiones en pesos.

¿Porqué el dólar no conviene?
Con el nuevo dato de inflación de EEUU, se espera que la Reserva Federal endurezca su política monetaria. Los principales índices del mercado están en terreno negativo este año y el dólar se deprecia.

Por otra parte, los dólares paralelos siguen retrocediendo con fuerza tras la firma del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Por lo tanto, si un ahorrista que compró dólares a principios de 2022, durante los primeros tres meses perdió. Lo mismo sucede con la cotización informal. Si bien a largo plazo el dólar funciona como activo de refugio, durante los primeros tres años no fue la mejor inversión para proteger los ahorros sino que generó pérdidas. A principios de año, el dólar blue cotizaba en los $206, el CCL a $208,08 y el MEP a $198. A la actual cotización, el blue retrocedió $11, el CCL a $18 y el MEP $7.

Otras opciones para protegerse de la inflación
1. Stablecoins

Las monedas estables están siendo furor en la Argentina por el impacto de la inflación. Las más utilizadas, están atadas al 1 a 1 con el dólar, aunque otras replican en el precio internacional de otras divisas como el euro, la libra esterlina o el real. Se trata de un activo digital que aprovecha las ventajas de la tecnología blockchain y evita las grandes variaciones de precio (volatilidad) que suelen experimentar a diario sus primas: Bitcoin, Ether y las altcoins.

Cuáles son las ventajas:

a) Ejecutar transferencias en el momento pagando comisiones muy bajas sin importar el destino.

b) Custodiar nuestro dinero en forma personal con mucho menos riesgo de robo o pérdida.

c) Realizar inversiones a nivel global y en protocolos descentralizados que ofrecen altas rentas y superan en todos los sentidos al plazo fijo y otras opciones bancarias tan tradicionales como anacrónicas.

d) Dolarizar nuestros ahorros sin restricciones y sin intermediarios.

e) La inversión ofrece intereses

2. Plazo fijo UVA
Las colocaciones en plazos fijos ajustados por inflación son una de las opciones furor por los argentinos. De acuerdo a cifras del Banco Central, estas colocaciones del sector privado acumulan en el año, hasta el 6 de abril pasado, un incremento nominal del 44,1%, hasta alcanzar un stock de casi $236.000 millones (era de menos de $164.000 millones a fines de 2021). Vale tener en cuenta que la variación de los UVA se calcula en base a la inflación del pasado reciente (mes anterior) y no la actual. Por otro lado, los plazos fijos de este tipo obligan a inmovilizar el dinero por 90 días, por lo que no se recomiendan si la persona necesita contar con los fondos antes de ese plazo. De todas formas, el panorama inflacionario en la Argentina sigue con tendencia al alza, por lo cual el primer semestre apunta a ser una inversión conveniente.

3. Adelanto de consumo corriente
Si en nuestros hogares contamos con el espacio suficiente como para almacenar alimentos y otros productos, conviene romper con el hábito de comprar lo justo y necesario para la semana o incluso el mes y debemos pensar en acumular un stock de alimentos no perecederos (siempre que los vencimientos sean lejanos en el tiempo) y de artículos de limpieza e higiene personal.

Las compras planificadas se pueden realizar en supermercados mayoristas, donde también se suelen ofrecer descuentos y promociones con tarjetas de crédito. De esta forma, el ahorro puede llegar al 30% en la comparación con un ticket similar en un comercio minorista.

También existen servicios que se pueden pagar por adelantado con descuentos que rondan un 10% promedio. La ganancia no está tanto en el monto del descuento, sino en protegernos contra potenciales aumentos a lo largo del año.

4. Cedears
Los Certificados de Depósitos Argentinos (Cedears) se adquieren en pesos y representan una porción (o ratio de conversión) de acciones de distintas compañías famosas internacionales que cotizan en dólares en Wall Street. Algunas lograron no solamente superar ampliamente la inflación sino ganar hasta un 5% más. Ess por esto que los cedears son un vehículo de cobertura para disminuir los riesgos de variación del tipo de cambio y del mercado local, debido a que permiten acceder a firmas en crecimiento que se desempeñan en otros países.

Otras de las ventajas de un cedear es que permiten acceder a una empresa reconocida del exterior, por lo que se elimina de esta forma el riesgo que existe en la operatoria local.

Hasta el momento, teniendo en cuenta el panorama internacional las más recomendadas son las vinculadas a la energía y petróleo como US Street Corporation (X), Yamaha Gold (AUY), Vista Oil & Gas (VIST) entre otras.

(AMBITO) Cada vez más bienes y servicios se alejan de la inflación promedio
Si bien el titular del Palacio de Hacienda decidió anticipar que el dato del mes pasado superará el 6%, hay expectativa por los números finales. Lo cierto es que la aceleración inflacionaria sigue firme.

Se conocerá hoy oficialmente el dato de inflación minorista de marzo, a pesar de que el ministro Martín Guzmán ya adelantó que se ubicará por encima del 6%, superando así las estimaciones privadas más pesimistas. Por lo tanto el primer trimestre del año acumulará una inflación de más del 15%, lo que es una tasa de más del 75% anualizado, como prueba fiel de la aceleración inflacionaria de los últimos meses. Cuando los analistas pensaban en un piso del 50% para este año, al final tuvieron que recalcular y subirlo, por ahora, al 60%, tras el shock externo de la guerra en Ucrania, y pensando en el ajuste tarifario negociado con el FMI.

La aceleración inflacionaria del último tiempo se ve por ejemplo, claramente, en la evolución de los precios de los bienes y servicios que integran el IPC de CABA, que brinda una mayor apertura que el IPC Nacional del INDEC. Cabe recordar que la inflación minorista de marzo pasado en CABA fue del 5,9%, acumulando en lo que va del año un 14,6%. Un estudio de Macroview daba cuenta que al cabo del primer bimestre el IPC CABA mostraba que tres cuartas partes de los bienes y servicios relevados estaban dentro de la evolución del promedio general anual del índice mientras que un 17% estaba por debajo y solo 6% superaba ampliamente el promedio general. En cambio ahora, dos terceras partes de los bienes y servicios relevados siguen alrededor del promedio anual mientras que se alejaron más del 18% y el resto sigue por debajo. Si bien el fenómeno de la aceleración ya se venía advirtiendo, la creciente dispersión de precios fue la antesala de lo que sobrevendría en la actualidad.

Apertura
Por ello resulta interesante observar cómo se han comportado los diferentes rubros, siguiendo el relevamiento de precios de CABA, aprovechando que brinda un mayor nivel de desagregación. Al respecto, en marzo pasado se ve que los precios de aquellos bienes y servicios cuya variación interanual quedó por debajo del promedio (54,1%) no solo están vinculados con precios regulados sino también con estacionales. Por ejemplo, en este grupo se hallan Electricidad (33,9%), Tabaco (33,7%), Gas (31,9%), Frutas (29,9%) y más atrás Transporte Terrestre (24,9%) y Ferrocarril (24,5%) y por último Paquete turístico (19%) y el Suministro de agua (0%). O sea, todo este grupo está por demás atrasado respecto del inflación interanual promedio.

Luego, están aquellos que rondan el promedio, un poco arriba o abajo. Los más altos son los Lácteos (66,4%), Prepagas (64,9%), Transporte por aire (63,7%), Carne (62,7%), Pan (60,3%), y Productos de recreación (59,5%) y Diarios y libros (59%). Mientras que los que están más cerca del promedio son Herramientas para jardín (57,6%), Servicios salud pacientes externos (57,2%), Azúcar (56,9%), Pescado (54,9%), Muebles (56%), Vajilla (51,5%), Aceite (50,9%), Bebidas no alcohólicas (56%), Calzado (56,1%), Servicios culturales (52%), Educación (56,8%), Seguros (52%), Bancos (56,8%), Efectos higiene personal (51,9%), y Artefactos terapéuticos (50,3%). Luego por debajo del promedio están Alquiler (42%), Compra inmueble (42,8%), Medicamentos (47,9%),Funcionamiento autos (47,7%), Servicios recreación (47,9%), Textiles del hogar (48%), y Electrodomésticos, Higiene Personal, Información y comunicación, y Productos medicinales, en 41%.

Ganadores

Lo peor, o sea, aquellos que los que más se despegan del promedio son: Hotel 95,1%, Mantenimiento vivienda, y Bienes y servicios para el hogar ambos con 80,9%,Vino 78,9%, Compra auto 78,7%, Vestimenta 75%, Verduras 72,7%, Comida fuera del hogar 69,5%, y Cerveza 67,7%.

(AMBITO) Proyecto de renta impensada: a qué sectores alcanzará y dónde irán los fondos
El ministro de Economía trabaja en el proyecto de ley para obtener recursos adicionales de los sectores que tuvieron una renta extraordinaria por la suba de los precios internacionales. Con estos fondos se buscará compensar a los sectores que no están sindicalizados. Planean un IFE para trabajadores informales.

El proyecto para “redistribuir la renta inesperada”, adelantado por el ministro de Economía Martín Guzmán este lunes en C5N, abarcará a todas aquellas materias primas que experimentaron fuertes subas de precios como consecuencia del cambio en las condiciones internacionales, particularmente granos, minerales, petróleo y gas, según precisó una alta fuente de la Casa Rosada.

Al respecto señaló que se tratará de un proyecto de ley que será enviado a la Cámara de Diputados para su tratamiento. Resta definir si será un impuesto por única vez, o permanente, o un aporte. También cuáles serán los valores que la iniciativa tomará como referencia a los efectos de determinar la ganancia extraordinaria.

El propósito del Gobierno es destinar los fondos que se obtengan por esta vía fundamentalmente a atender a los trabajadores sindicalizados, cuyos ingresos se han visto deteriorados por la suba de la inflación y que no cuentan con el recurso de negociar en un paritaria.

En tal sentido, una de las ideas que se barajan en el Ministerio de Economía es dar un ingreso como un bono para los trabajadores en negro y monotributistas semejante al Ingreso Familiar de Emergencia que se otorgara durante la crisis sanitaria desatada por el coronavirus.

Cabe señalar que estudios de mercado registran un debilitamiento en el consumo de los sectores cuyos ingresos están inmediatamente por encima de los mínimos. Estos últimos son alcanzados por distintos programas asistenciales del gobierno (AUH, planes, canastas, tarjeta Alimentar), pero no sucede lo mismo, por ejemplo, con cuentapropistas que se encuentran en situación precaria.

Sin cambios
En la Casa Rosada se supo también que el presidente Alberto Fernández tomó la decisión de no modificar el gabinete y reiterar su respaldo al ministro Guzmán en buena medida aconsejado por Agustín Rossi, político santafesino al que el primer mandatario “ve y consulta mucho”.

Hasta el fin de semana, en el entorno de Fernández se creía que el presidente despediría “con honores” a Guzmán y apostaban a reemplazarlo por Cecilia Todesca o el ministro de la Producción, Matías Kulfas, “un funcionario que goza de alta consideración por parte del presidente”.

Sin embargo, se comenta que Rossi habría intercedido a favor de Guzmán. También otro factor fue la conversación que el primer mandatario mantuvo el domingo pasado con Guzmán que terminó de convencerlo de no introducir cambios en su equipo de colaboradores.

En ese encuentro, señalan, el jefe del Palacio de Hacienda reiteró ante el primer mandatario que “la economía anda bien”, anticipó que “el FMI aprobará la primera revisión del programa” y afirmó que “el problema de la inflación es culpa de la guerra, pero acá se agrava por las internas”.

Guzmán se habría quejado de las dificultades que tiene en su accionar por culpa de las internas. Aprovechó para criticar al área energética y puso, por ejemplo, que la Secretaría de Energía aún no había efectuado el llamado.

Al respecto, se estima que este miércoles se conocería el llamado a la audiencia pública para el sector eléctrico.

(AMBITO) Diálogos de Wall Street
¿Qué nota le puso la inflación a la política monetaria? ¿Hay buenas noticias detrás de un pésimo titular, Gordon Gekko?

Periodista: La inflación le tomó examen a la política monetaria. Los precios al consumidor subieron el 8,5% interanual. Dieron un salto del 1,2% en marzo. Un nuevo mojón que deja atrás los picos de 0,9% de junio y octubre.

Gordon Gekko: Muy atrás porque se montó sobre un aumento de 0,8% en febrero. Es el peor trimestre, lejos, desde que resucitó la inflación. Caben atenuantes, por supuesto.

P.: No hay dudas que la invasión a Ucrania, tanto sus preparativos como su concreción, y la guerra de represalias a Rusia, le dieron un empujón sensible a la medición.

G.G.: La energía se encareció 11% en marzo.

P.: ¿Qué decir de la inflación subyacente, el núcleo del proceso? Si se excluyen alimentos y energía, el aumento de precios es solo de 0,3%. Se diría que es casi la mitad de la velocidad que registró entre septiembre y febrero. ¿Es una muy buena noticia que viene envuelta en un titular horrible? ¿Hay razones para sostener que ya pasó lo peor?

G.G.: Eso pensábamos hasta que Putin pateó el tablero

P.: ¿Y ahora?

G.G.: Ahora hay que redefinir qué se entiende por lo peor. Será difícil superar la inflación de febrero y marzo si no se suma otro shock exógeno. La Fed recalculó su postura a resultas del Efecto Ucrania. La política monetaria será más agresiva y le pondrá mayor presión en toda la cancha a la disparada de precios.

P.: ¿No es lo que vimos ya con la desaceleración de la inflación núcleo?

G.G.: Una golondrina no hace el verano. Otras mediciones -la mediana, las medias recortadas- sugieren que la inflación subyacente no se redujo a 0,3% pero sí se mantuvo en 0,5% que es el nivel, alto pero estable, que se observa desde octubre.

P.: Sería una buena noticia también. La inflación -entendida como el aumento generalizado de los precios – no saltó por la borda siguiéndole los pasos a la energía y los alimentos.

G.G.: Es mejor que lo esperado, sin dudas…

P.: ¿Cree que la Fed puede suavizar su posición?

G.G.: No. Powell y su gente no quieren repetir el error del primer shock petrolero, de convalidarlo y fomentar una inflación todavía más amplia y elevada. La Fed va a tener que hacer lo que nos dijo. Una dieta a base de subas de medio punto de la tasa corta más el recorte de la cartera de bonos. Y conseguir que trepen las tasas cortas y largas y, sobre todo, las tasas de interés reales.

P.: Desde ese punto de vista, ¿no cree que hayamos visto lo peor?

G.G.: No le pediría más a la Fedpero sí al presidente Biden.

P.: ¿Qué?

G.G.: Un poco más de energía. ¿EE.UU. no tiene amigos en Medio Oriente? ¿Nadie puede prometer más barriles de crudo? ¿Y qué pasa en casa? ¿No interesa producir más shale y cubrirse a estos precios en la curva de futuros? No sea cosa que las sanciones a Rusia, y la menor dependencia planeada de sus fuentes de energía- nos compliquen la existencia.

P.: ¿Hace falta asegurarse un suministro alternativo de energía que sea fluido para pensar que lo peor quedó atrás?

G.G.: La Fed podría apretar más, contener la inflación y que el desequilibrio se corrija con un cambio de precios relativos. Corre de atrás, y no es nada fácil. En esa dinámica, lo peor puede no ser la inflación sino un abrupto fin de ciclo.

P.: ¿Una recaída en la recesión?

G.G.: Tal cual.

P.: La Fed privilegió alcanzar una recuperación robusta en 2020 y 2021. Dejó que la inflación se alejara, y mucho, de la meta de 2%. Su prioridad, ahora, es domesticar a los precios. ¿Cambiará de nuevo si percibe que la actividad entra en zona de peligro?

G.G.: Sería un error si descuida la inflación. Y creo que no lo cometerá. Nada más expansivo en tiempos de crisis que poder ejecutar una política flexible contando con el respaldo de expectativas de inflación tan bien ancladas que la inflación puede irse de paseo sin que los mercados de activos pierdan la compostura. Esa confianza es la gallina de los huevos de oro. La Fed, en estas circunstancias, tiene que demostrar que no se le concedió en vano. La inflación debe bajar, y no dentro de mucho tiempo, y volver a ubicarse en 2%, para eso sí hay tiempo. Si dudamos de su voluntad, o de su capacidad, ahí si estaremos en problemas.

(AMBITO) Juntos por el Cambio propone eximir de Bienes Personales a las viviendas destinadas a alquiler
El exministro del Interior del gobierno de Cambiemos, Rogelio Frigerio, sumó una nueva propuesta a la veintena de proyectos que se están estudiando para reformar la ley de alquileres que comenzó a ser discutida durante la administración de Mauricio Macri y fue aprobada hace dos años.

El diputado de Juntos por el Cambio, Rodolfo Frigerio, presentó un proyecto de ley en el que propone eximir del pago del impuesto a los Bienes Personales a los inmuebles destinados a alquiler, como una medida para incentivar la oferta de unidades.

De esta manera, el exministro del Interior del gobierno de Cambiemos suma una nueva propuesta a la veintena de proyectos que se están estudiando para reformar la ley de alquileres que comenzó a ser discutida durante la administración de Mauricio Macri y fue aprobada hace dos años.

La iniciativa de Frigerio también lleva la firma -a modo de respaldo- del titular del monobloque de Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy; del jefe de la bancada del Pro, Cristian Ritondo; y de sus pares de bancada Álvaro González, María Lujan Rey, Gustavo Hein, Francisco Sánchez, Héctor Stefani, Victoria Morales Gorleri, Diego Santilli, Gustavo Santos, Ingrid Jetter, y Álvaro Martínez.

En los fundamentos, el legislador entrerriano justifica la iniciativa «en la difícil situación en la que se encuentra el mercado inmobiliario, particularmente en lo que respecta a alquileres para casa-habitación».

«Los propietarios de inmuebles tienen incentivos para mantenerlos ociosos y los inquilinos ven reducida la oferta de unidades para alquiler», sostuvo Frigerio.

El proyecto también surge en respuesta a la propuesta del Dictamen 1/22 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que ordenó revertir la modalidad de valuación de los inmuebles porteños para Bienes Personales. En este sentido, según la medida que fue resistida por Juntos por el Cambio, se multiplicará por cuatro la valuación de dichos inmuebles a los fines del citado tributo.

“Decidimos utilizar la misma valuación que hoy usa la Ciudad de Buenos Aires para determinar el impuesto inmobiliario porteño», afirmó la titular de AFIP, Mercedes Marcó del Pont. Y agregó: “Vamos a utilizar el mismo (método de valuación fiscal multiplicada por cuatro) que hoy usa el gobierno porteño, siempre teniendo en cuenta que hasta los $30 millones la casa habitación está excluida del impuesto a los Bienes Personales”.

(AMBITO) Dólar CCL mantuvo la calma pese a presión inflacionaria: la brecha acumula caída de 50 puntos desde enero
El CCL- operado con el bono Global GD30- retrocedió este martes un leve 0,1% para culminar la rueda en los $190,80. De este modo, se ubicó debajo del solidario por décima jornada consecutiva.

El dólar «contado con liqui» (CCL) sigue planchado, pese a los amagues de la cotización con repuntar en un contexto en el cual la elevada inflación presiona sobre la competitividad cambiaria. La brecha con el oficial se ubica 53 puntos por debajo del récord anotado a fines de enero.

El CCL- operado con el bono Global GD30- retrocedió este martes un leve 0,1% para culminar la rueda en los $190,80. De este modo, spread con el tipo de cambio mayorista, que regula directamente el Banco Central (BCRA), cayó al 69,2%, nuevo mínimo desde mayo de 2021 y muy lejos del 122% registrado a comienzos de año.

Por el contrario, el MEP o Bolsa -también valuado con el Global 2030- subió 0,2% $191,23, y la brecha ascendió suavamente al 70%.

Con estos números, las cotizaciones bursátiles finalizaron debajo del solidario (el dólar que pueden comprar la mayoría de los ahorristas minoristas) por décima sesión consecutiva.

Vale recordar que tanto el MEP como el CCL se derrumbaron desde el anuncio de principio de entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que luego terminó en un acuerdo aprobado tanto por el Congreso Nacional como por el directorio del organismo multilateral de crédito.

El cambio de estrategia del BCRA, ajustando variables que estaban «pisadas», como el tipo de cambio oficial y las tasas de interés, redujo la presión sobre los mercados paralelos del dólar. Sin embargo, el salto inflacionario de febrero y marzo obliga a recalibrar nuevamente las medidas y alimenta expectativas devaluatorias. En ese sentido, el directorio del Central se reunirá el miércoles para discutir una eventual nueva alza en la tasa de interés de referencia.

Es por eso que algunos analistas ven a los $190 como un piso para los financieros, para que de aquí en más avanzen en línea con los aumentos de precios.

El índice de precios al consumidor (IPC) de marzo superará el 6%, adelantó en declaraciones a C5N el ministro de Economía Martín Guzmán, y podría superar el 6,5% de septiembre de 2018, marcando un récord en mucho tiempo.

A la inercia local se le suma un contexto global adverso, con subas récord de los precios en el mundo debido fundamentalmente a la escalada en los commodities; en EEUU la inflación interanual dio 8,5%, nuevo máximo de 40 años.

«Dada la fuerte aceleración que habría marcado el IPC en marzo, la dinámica inflacionaria vuelve a estar en el centro de la escena. Esto no solo es un factor de inestabilidad económica, sino que también aumenta la tensión en el seno del oficialismo», dijo la correduría Cohen.

En este marco ganan atractivo las operaciones de «carry trade» que aprovechan los elevados rendimientos de los títulos en pesos indexados a la inflación.

Fuentes del mercado aseguraron a Ámbito que, en este marco, se está percibiendo un importante ingreso de dólares de fondos de inversión «grandes». Esto se refleja, sostuvieron, en que la cotización del dólar en la Bolsa que surge de negociaciones bilaterales (SENEBI) opera por debajo de la cotización en pantalla (PPT).

Dólar oficial
En el segmento oficial, el dólar mayorista trepó 18 centavos hasta los $112,76. De esta manera, en los primeros dos días de la semana avanzó 60 centavos, más que en el mismo período de la semana pasada, lo cual refleja que el BCRA profundiza su estrategia de aceleración del «crawling peg».

Mientras tanto, la autoridad monetaria sumó su sexta jornada consecutiva sin vender divisa al terminar su intervención con un exiguo saldo positivo de menos de u$s1 millón. El mercado espera un mayor nivel de acumulación de reservas, teniendo en cuenta que estamos en plena temporada de cosecha de soja y maíz.

Según el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras, el vigente paro de transportistas provoca una pérdida de u$s100 millones diarios por exportaciones de granos que no están realizando debido a la medida de fuerza.

Por el contrario, operadores resaltaron en diálogo con este medio que el lunes ingresaron u$s198 millones por ventas al exterior, una cifra no despreciable. Por ende, sostuvieron que los pocos dólares de ese monto que logra guardar el BCRA tiene que ver más con la sostenida demanda que con la escasez de oferta.

Los dueños de camiones de Argentina seguían el martes sin transportar granos pese a una convocatoria para una reunión con el Gobierno, en una protesta iniciada en pleno pico de la cosecha gruesa para reclamar un alza en las tarifas de los fletes.

Por su parte, el dólar al que pueden acceder la mayoría de los ahorristas minoristas, conocido como «ahorro» o «solidario», rozó este martes los $195, por lo cual quedó a tiro de superar al blue, algo que no ocurre desde junio del año pasado.

Dólar blue
Por séptima jornada consecutiva, el dólar blue cerró debajo de los $200, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas.

El dólar paralelo cerró estable en los $195, su menor valor desde octubre pasado, con lo que la brecha con el dólar oficial mayorista se ubicó debajo del 73%.

(AMBITO) Campo: por el aumento de la rentabilidad, crece la venta de maquinaria agrícola
En mazo el patentamiento creció 4,5% interanual. La producción se encuentra en niveles máximos históricos mientras crecen las vías de financiación.

Los altos precios internacionales de los commodities agrícolas aseguraron durante la campaña pasada no solo un excepcional ingreso de divisas sino una buena rentabilidad para los productores agrícolas. En este contexto y cuando los valores en Chicago continúan en máximos históricos, la venta de maquinaría agrícola crece a paso firme. Es que los agricultores y contratistas están aprovechando para renovar sus equipos y deciden además invertir como refugio de valor.

Los números hablan a las claras: el patentamiento de maquinaria agrícola alcanzó en marzo pasado las 599 unidades, mostrando así un crecimiento interanual del 4,5%, destacándose el incremento de 100% en el caso de las cosechadoras respecto de los niveles de febrero pasado, según el informe dado a conocer por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).

Además, como dato clave, en 2021, de acuerdo con estimaciones del ministerio de Desarrollo Productivo, la producción de maquinaría agrícola fue la más alta desde 1996, con más de 10.000 unidades. Según explican en la cartera industrial, esto fue posible también gracias al financiamiento a tasas accesibles, la mejor rentabilidad del agro y la sustitución de importaciones.

Lo que sucede con la maquinaria agrícola es inversamente proporcional al panorama que muestra el mercado automotor. Actualmente las empresas fabricantes de maquinaria agrícola están trabajando a excelente ritmo y ofrecen diversos modelos y equipos con tiempo de espera lógicos.

«Transcurrido el mes de marzo, evaluamos el primer trimestre del año y al compararlo con el mismo período del año anterior, el resultado es favorable», señaló la División de Maquinaria Agrícola de Acara, además se indicar que «el campo quiere y necesita más tecnología y hay predisposición a invertir».

En la comparación con febrero, la mejora fue del 16,8% en el total de cosechadoras, tractores y pulverizadores.

La cantidad de cosechadoras patentadas ascendió a 96, con un alza del 100% en comparación con las 48 de febrero y del 37,1% en relación con marzo de 2021, cuando se habían registrado 70 unidades. El mercado de cosechadoras está liderado por John Deere, con el 445 del total, seguido por Case (25%) y New Holland (19%).

En cuanto a tractores, en marzo se patentaron 455 unidades, una suba del 10,4% comparado contra las 412 unidades de febrero, y un alza del 2% si la comparación es interanual, ya que en marzo de 2021 se habían registrado 446 unidades. John Deere también encabeza el mercado de tractores, con el 32%, seguido por Pauny con el 20% y New Holland y Case, ambas con el 15%.

En lo que respecta a pulverizadores, el mes pasado se patentaron 48 unidades, una baja del 9,4% comparado contra las 53 unidades de febrero, y también una caída del 15,8% si la comparación es interanual, ya que en marzo de 2021 se habían registrado 57 unidades.

PLA y Metalfor, cada una con el 33%, son las principales marcas en cuanto al patentamiento de pulverizadores, en tanto en el tercer puesto se ubicó Caimán con el 18%.

La idea del Gobierno es continuar avanzando en la sustitución de importaciones en este sector clave y, según las estimaciones, de cada 100 máquinas que hoy se venden en Argentina, 60 son de producción nacional. Es por eso que los fabricantes esperan que durante este año continúe el viento de cola en el sector, apalancado principalmente por la rentabilidad extraordinario que dejarían los altos precios internacionales, además de las herramientas de financiación que ofrecen las propias empresas y las diversas entidades bancarias, con el Banco Nación y Provincia a la cabeza.

(INFOBAE) Pese a los controles de precios, la inflación de alimentos se afianzó en marzo y seguirá presionando el índice general
Al igual que en febrero, la suba de alimentos apunta a ser en el tercer mes del año la gran causa detrás del alza del nivel general de precios. Esta tarde el Indec dará a conocer el dato oficial

Pese a que el Gobierno renovó Precios Cuidados con valores regulados de más de 1.700 artículos en supermercados y comercios de cercanía, el capítulo “Alimentos” es uno de los que ejerce más influencia en el índice general que dará a conocer hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), y que según consultoras superó ampliamente el 5% en marzo, dejando un fuerte arrastre para abril, mes en el que superaría el 6 por ciento.

Cabe recordar que la semana pasada quedó establecida la nueva etapa de Precios Cuidados, con más de 1.700 productos y aumentos mensuales autorizados de 3%; nuevas canastas de carnes y verduras con precios de referencia y un “mini Precios Cuidados” para comercios de cercanía con 60 productos con valor acordado. No obstante, pese a la implementación de estas medidas por parte de la Secretaría de Comercio Interior, el alza de precios de los alimentos no logra morigerarse en lo que va del año.

La estimación más alta para la inflación de alimentos de marzo corresponde al Índice Estadístico de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). “Al igual que en febrero, la suba de alimentos volvió a ser la gran causa detrás de la suba del nivel general de precios, con alzas promedio del 9%”, indicaron desde la entidad.

En marzo, aunque la suba de los Alimentos y Bebidas fue generalizada, estuvo particularmente traccionada por panes y cereales, que se incrementaron 20,4% en un mes. Este rubro fue el más afectado por la guerra entre Rusia y Ucrania, desatada el 24 de febrero y con pleno impacto en la inflación de marzo (UMET)
En tanto, añadieron que con ese dato, la inflación alcanza el 16,1% en el primer trimestre del año para el nivel general, y acumula en alimentos un 22,8% en los primeros tres meses.

“En marzo, aunque la suba de los Alimentos y Bebidas fue generalizada, estuvo particularmente traccionada por panes y cereales, que se incrementaron 20,4% en un mes (y 95,4% en los últimos doce meses). Este rubro fue el más afectado por la guerra entre Rusia y Ucrania, desatada el 24 de febrero y con pleno impacto en la inflación de marzo”, destacó la UMET.

En ese sentido, afirmó que dentro de los panes y cereales, las subas más intensas se produjeron en pan francés (+34,9%), pan lactal blanco (+26%), harina de trigo (+20%), tapas para empanadas (+16,4%) y ravioles frescos (+14,6%). Y agregó que cereales como el arroz, con menor impacto por la guerra, fueron los únicos con subas más acotadas (+3,9%).

De acuerdo al relevamiento, el segundo rubro alimenticio de mayores subas en marzo fue el de las carnes, con incremento del 8,5 por ciento.

“Las subas en el pollo fueron las más intensas al interior de este rubro (+16,5% en el entero), en tanto la carne bovina experimentó subas mayores al 7%. Aquí incidió fuertemente la suba del precio internacional del maíz (insumo clave de la producción de carnes), que se incrementó 15% entre ambos meses”, analizó.

En tanto, los lácteos (8,4%), dulces (8,1%), pescados (8,0%), aceites y grasas (7,3%), e infusiones (6,7%) también registraron subas muy profundas en marzo, de acuerdo a la UMET. Solo verduras (4,5%), bebidas (4,8% las alcohólicas y 2,9% las sin alcohol) y frutas (+2,5%) tuvieron alzas menores al 5% en marzo, destacó el relevamiento.

Por debajo del cálculo de UMET se ubica la estimación de la consultora LCG, que arrojó un alza para alimentos superior al 7% en marzo. En tanto, según el relevamiento de precios minoristas de C&T para Gran Buenos Aires, alimentos y bebidas crecieron 5,7% mensual, algo menos que en febrero de este año y marzo del año pasado.

“Por un lado, hubo una gran moderación de las verduras luego de la fuerte escalada de enero y febrero. Pero, por el otro, se aceleraron las carnes y los derivados del trigo, sobre todo, en la tercera semana del mes”, detalló.

Un poco por debajo de esas estimaciones se ubicaron las proyecciones de las consultoras Ecolatina, con un alza levemente por encima del 6%; la de Eco Go, con una suba de 5,9% y la de Ferreres, con un incremento en el precio de los alimentos para el tercer mes del año en torno al 5,3 por ciento.

Para Focus Market, la consultora que dirige Damián Di Pace, la inflación en Alimentos y Bebidas estuvo por encima del indicador general superando el 5% mensual.

De acuerdo al Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca (CREEBBA), tanto frutas como verduras no han tenido aumentos tan grandes como en enero y febrero, aunque el precio de las carnes cerró el mes en un 5%, mientras que lácteos en un 4,3%, condimentos por arriba del 8%, y alimentos preparados en 11 por ciento. Asimismo, el Índice de Precios al Consumidor Online de Bahía Blanca arrojó que en marzo el capítulo de Alimentos y Bebidas registró un incremento de 6,21 por ciento.

Abril continúa con alimentos presionando en el índice general de inflación

La inflación de alimentos consumidos en el hogar en abril treparía a 6,5% mensual, impulsada en gran medida por el arrastre de marzo, según los cálculos de la consultora Eco Go.

En ese sentido, desde LCG afirmaron que en la primera semana de abril la suba de precios de los alimentos promedió 0,63%, acelerando 0,61 puntos porcentuales respecto la semana anterior. De esa manera, el índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 6,7% promedio en las últimas 4 semanas y 6,1% punta a punta en el mismo periodo.

Cabe recordar que el índice de Precios al Consumidor (IPC-Costo de Vida) aumentó durante febrero un 4,7%. En ese marco, la suba en la división Alimentos y bebidas no alcohólicas fue la de mayor incidencia en la mayoría de las regiones con un incremento de 7,5 por ciento.

Se trató del mayor aumento del mes a nivel nacional, además de ser la de mayor incidencia en todas las regiones: en el promedio, aportó más de 2 puntos porcentuales a la suba del Nivel general”, indicó el informe del Indec. El incremento fue el mayor que se registró desde que el organismo recuperó la credibilidad de sus estadísticas, en 2016.

(INFOBAE) El Gobierno podría incumplir el primer compromiso con el FMI: adaptar a tiempo el presupuesto al nuevo programa
Según la letra chica, la fecha límite para modificarlo vía decreto es el viernes pero podría demorarse algunos días más. No es una meta condicional para los desembolsos, aunque era la primera fecha clave consensuada con el organismo

El Gobierno podría demorar algunos días más de lo previsto la readaptación del presupuesto vigente a los lineamientos del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Según la letra chica del programa tenía como fecha límite este viernes, pero su concreción tomará algunos días más, aseguran fuentes oficiales.

De esta manera, el Poder Ejecutivo no podría cumplir a tiempo el primer compromiso asumido en el programa con el FMI. Según la línea temporal establecida en el memorando de políticas económicas, el 15 de abril tendría lugar el primer denominado “parámetro de referencia estructural”, es decir, fechas clave en la adopción de ciertas medidas que no son condicionales para los desembolsos trimestrales, pero son cuestiones a trabajar por parte del Gobierno, en algunos casos con asistencia del propio FMI.

El Gobierno demorará algunos días más de lo previsto la readaptación del presupuesto vigente a los lineamientos del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional

“Luego de que el pedido de acuerdo de Servicio Ampliado del FMI (EFF) sea aprobado por el Congreso, modificaremos el presupuesto vigente para ponerlo en línea con la meta de déficit primario dentro del marco del programa, a más tardar el 15 de abril”, reza el memorando. Según fuentes oficiales, esa readaptación presupuestaria tendría lugar unos días después de lo planeado. Desde el Ministerio de Economía admiten que podría haber una demora de esa naturaleza. Además, ese decreto -que llegará como es habitual vía Jefatura de Gabinete que comanda Juan Manzur- deberá esperar como mínimo hasta el lunes, por el viernes feriado.

La modificación presupuestaria con los nuevos números actualizados tendrá lugar en un contexto en que el Poder Ejecutivo deberá -desde la semana que viene- rediscutir algunas de las proyecciones básicas con los funcionarios del Fondo Monetario. El salto de precios internacional por la guerra en Ucrania trastocó las previsiones de inflación y el horizonte de reducción de subsidios comprometidos originalmente. El primer contacto entre Guzmán y el FMI será la semana que viene en Washington, cuando el ministro de Economía acuda a la asamblea de primavera del Fondo Monetario.

Tal como publicó Infobae, el Gobierno perfilaba desde fines de marzo el proceso de modificación del presupuesto vigente, que es el de 2021 tras el “bochazo” del Congreso al proyecto para 2022 presentado por el Ministerio de Economía. El paso a paso de las negociaciones implicaba que el Gobierno nacional debía tener aprobado en el Congreso el presupuesto 2022 como una de las “acciones previas” a la concreción de un entendimiento técnico.

Una de las críticas más repetidas en la oposición a esa iniciativa rechazada era que los supuestos macroeconómicos explicitados en ese proyecto habían quedado desactualizados. Se planteaba un horizonte de inflación para 2022 de 33% anual y de poco más de 40% para 2021. La aceleración de precios de la última parte del año hizo terminar el IPC anual en casi 51% y el propio programa con el FMI terminó por convalidar un arco de inflación de entre 38 y 48%, una proyección que también ya quedó atrasada.

En lo que va del año, el Gobierno hizo por la vía administrativa dos modificaciones parlamentarias, según recopilaron informes de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) y la Asociación Argentina de Presupueso (ASAP).

El salto de precios internacional por la guerra en Ucrania trastocó las previsiones de inflación y el horizonte de reducción de subsidios comprometidos originalmente. El primer contacto entre Guzmán y el FMI será la semana que viene en Washington, cuando el ministro de Economía acuda a la asamblea de primavera del Fondo Monetario
La más importante fue a principios de abril. Según publicó el Poder Ejecutivo en el Boletín Oficial, la reasignación de partidas totalizó $7.233 millones, con un recálculo de recursos por $3.788 millones. De esa manera, la modificación implicó un aumento del déficit en $3.445 millones, según la OPC.

Algunos aspectos del gasto público tuvieron incrementos de partidas, otras disminuciones y otros, de un tercer grupo, registraron “compensaciones”. Entre los incrementos de fondos están el Ministerio de Economía por $8.884 millones para financiar la implementación del Censo Nacional de Población que se realizará este año. También habrá otros $3.000 millones para el Ministerio de Trabajo, específicamente para el presupuesto que Anses utiliza para la Asignación Universal por Hijo. Por último, la Jefatura de Gabinete contará con $1.161 millones más para el Instituto Nacional de las Juventudes.

Entre las disminuciones también aparece el Ministerio de Trabajo, específicamente para la partida correspondiente al programa Repro, por el cual el Gobierno paga parte del salario de trabajadores del sector privado de rubros productivos considerados críticos en el contexto de pandemia. Ese recorte es de $6.674 millones.

Entre las compensaciones, para Anses, junto con la de Salud, habrá $4.264 millones para el Plan 1.000 Días que apunta a asistencia en la nutrición para niños hasta los 3 años. Otros $2.800 millones para el Ministerio de Seguridad y el Servicio Penintenciario Federal, y por último, $2.000 millones para el programa Gestión del Riesgo Agropecuario del Ministerio de Agricultura.

Según la definición que ofrece la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), “las modificaciones presupuestarias son variaciones que experimentan los créditos presupuestarios originalmente aprobados a nivel de las diferentes categorías programáticas, de acuerdo a las normas legales vigentes. Se originan por varios motivos entre los cuales pueden mencionarse las sobreestimaciones o subestimaciones de dichos créditos, incorporación, reducción o eliminación de categorías programáticas y cambios no previstos en la proyección de los ingresos”.

En este caso, el Poder Ejecutivo debería adaptar la estructura de fondeo a los distintos programas de política pública a las nuevas metas acordadas con el Fondo. A saber: el objetivo de déficit primario equivalente al 2,5% del PBI como techo y las metas trimestrales que tendrá cada revisión.

Habrá, explicaron fuentes oficiales a Infobae, dos modalidades por las cuales el Gobierno pueda cristalizar esa adaptación del presupuesto vigente del 2021 al nuevo programa con el FMI. “Las adecuaciones pueden hacerse o por decisión administrativa o resolución; en ese caso no se comunican al Congreso. Cuando se hacen por decreto de necesidad y urgencia, sí se comunica al Congreso”, detallaron desde un despacho oficial.

 

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) La inflación y la guerra llevan a JPMorgan a decepcionar con sus beneficios
JPMorgan Chase & Co (NYSE:JPM) reportó el miércoles un beneficio trimestral menor al esperado, ya que el volumen de transacciones se desaceleró y el banco estadounidense comenzó a acumular reservas frente a pérdidas ante la elevada inflación y la guerra en Ucrania.

Los ingresos de la banca de inversión de las grandes entidades se estancaron tras la invasión rusa de Ucrania a finales de febrero. En el primer trimestre, el valor total de las operaciones pendientes y completadas cayó a su nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2020, según datos de Refinitiv.

El mayor banco de Estados Unidos, cuyo rendimiento suele considerarse un barómetro de la salud de la economía, registró una caída del 28% en los ingresos de su negocio de banca de inversión en el primer trimestre.

Los costes del crédito se dispararon hasta los 1.460 millones de dólares, ya que la empresa aumentó las reservas frente a impagos de créditos. Un año antes, los resultados de JPMorgan se beneficiaron de una provisión negativa de 4.160 millones de dólares al retirar las reservas adicionales que había acumulado durante la pandemia.

«Seguimos siendo optimistas con respecto a la economía, al menos a corto plazo (…), pero vemos importantes desafíos geopolíticos y económicos por delante debido a la alta inflación, los problemas de la cadena de suministro y la guerra en Ucrania», dijo en un comunicado el director ejecutivo de JPMorgan, Jamie Dimon.

El banco también dijo que su consejo aprobó un plan de recompra de acciones de 30.000 millones de dólares.

JPMorgan obtuvo un beneficio de 8.280 millones de dólares, o 2,63 dólares por acción, en el trimestre finalizado el 31 de marzo, frente a los 14.300 millones de dólares, o 4,50 dólares por acción, del año anterior.

La media de los analistas esperaba un beneficio de 2,69 dólares por acción, según Refinitiv. No estaba claro de inmediato si las cifras comunicadas son comparables a las estimaciones.

Los grandes bancos estadounidenses presentan sus resultados en un momento en que la inflación está en su punto más alto en décadas, lo que podría llevar a la Reserva Federal a subir los tipos de interés de forma más agresiva este año.

Aunque eso beneficiaría a los grandes bancos como JPMorgan, las subidas rápidas de los tipos podrían ralentizar la economía y echar por tierra la incipiente recuperación de la pandemia de COVID-19.

Los ingresos netos de JPMorgan cayeron a 30.720 millones de dólares, frente a los 32.270 millones del año anterior.

Otros grandes bancos estadounidenses como Citigroup (NYSE:C), Wells Fargo (NYSE:WFC) y Goldman Sachs (NYSE:GS) presentarán sus resultados el jueves, mientras que Bank of America (NYSE:BAC) lo hará el próximo lunes.

(INVESTING) Resultados empresariales: Así impactará la guerra en las guías para 2022
Mercados europeos mixtos este miércoles, muy pendientes de la temporada de resultados empresariales que comienza hoy en Estados Unidos.

JPMorgan (NYSE:JPM) y BlackRock (NYSE:BLK) dan el pistoletazo de salida este miércoles en lo que a la gran banca respecta, y mañana será el turno de Citigroup (NYSE:C), Goldman Sachs (NYSE:GS), Morgan Stanley (NYSE:MS) y Wells Fargo (NYSE:WFC).

“Según el análisis más reciente realizado por FactSet (NYSE:FDS), el consenso de analistas espera ahora que el beneficio de las compañías que integran el S&P 500 crezca en el primer trimestre de 2022 el 4,7% en tasa interanual, porcentaje de crecimiento sensiblemente inferior al del 5,7% que estimaba al comienzo del trimestre”, apuntan en Link Securities.

“En lo que afecta al sector bancario estadounidense, señalar que el consenso espera un fuerte retroceso interanual tanto de los ingresos como de los beneficios de las entidades”, añaden estos analistas.

“El principal punto de atención estará en las guías que puedan ofrecer de cara al conjunto del año, con un escenario positivo por la subida de tipos de interés pero pendientes de su impacto en la actividad económica (crédito, provisiones, etc…)”, señalan en Renta 4 (MC:RTA4).

En esto coinciden en Bankinter (MC:BKT): “Las guías de las compañías alcanzarán máxima relevancia, porque permitirán cuantificar parcialmente el impacto de la guerra y particularmente de la inflación y las disrupciones en suministros”.

“En definitiva, lo razonable es que el mercado empiece a ver el impacto real que la guerra Rusia-Ucrania tendrá en economía, macro y beneficios empresariales, y la temporada de resultados puede ser el momento propicio para ello”, añaden estos expertos

“Consideramos que esta temporada de publicación de resultados puede ser muy relevante para el devenir de las Bolsas occidentales, al menos en el corto/medio plazo. Así, esperamos que sirva a los analistas e inversores para conocer de primera mano el impacto real que en las cifras de las cotizadas y en sus expectativas de negocios ha tenido el cambio radical que ha experimentado el escenario macro debido a la más que elevada inflación, a la guerra de Ucrania y a las sanciones impuestas a Rusia por las democracias occidentales”, reiteran en Link Securities.

Según estos analistas, en principio, el sentir general es que los analistas han vuelto a situar el listón muy bajo, por lo que muchas compañías serán capaces de superarlo. “No obstante, no descartamos que en esta ocasión el número de ‘sorpresas negativas’ aumente exponencialmente al salir a la luz la exposición real de muchas compañías al mercado ruso”, dicen.

“Además, creemos que muchas empresas se ‘escudarán’ en la falta de visibilidad para ‘no mojarse’ y evitar de este modo dar a conocer sus nuevas expectativas de resultados. Este hecho entendemos que puede ser duramente castigado por los inversores y, por ello, conllevar fuertes descensos de las cotizaciones de muchas de estas empresas”, concluyen en Link Securities.

(INVESTING) Cómo Warren Buffett gestó su mayor compra en 6 años ‘esquivando’ a Goldman
Warren Buffett sigue dando lecciones de finanzas y de gestión de carteras en tiempos revueltos.

Como curiosidad, Reuters publica que el oráculo de Omaha fraguó en 2 semanas la compra de Alleghany (NYSE:Y) por 11.600 millones de dólares, la mayor compra de Berkshire Hathaway (NYSE:BRKa) en los últimos 6 años, oponiéndose, eso sí, a la comisión de Goldman, según indica la presentación enviada a la SEC el pasado lunes.

Alleghany dijo que su CEO, Joseph Brandon, se reunió con Buffett en Nueva York el pasado 7 de marzo, donde después de una «conversación informal», Buffett ofreció 850 dólares por acción en efectivo para la compañía, cantidad a la que había que restar la tarifa para los banqueros de la aseguradra de Goldman Sachs (NYSE:GS).

Cinco días después, Brandon y el presidente de Alleghany, Jefferson Kirby, se reunieron con Buffett en Omaha, Nebraska, donde Kirby le pidió a Buffett que hiciera una oferta más alta, que incluyera la tarifa de 27 millones de Goldman, o que recurriera a acciones de Berkshire para financiar parte de la compra.

«El señor Buffett reiteró los términos de su oferta original, indicando firmemente que no tenía la intención de cambiar su posición sobre esos puntos», dice el documento.

Berkshire, con sede en Omaha, finalmente acordó pagar $ 848,02 por acción, con la diferencia de $ 1,98 de los $ 850 que representan la tarifa de Goldman.

La fusión se anunció el 21 de marzo. Alleghany tuvo 25 días para encontrar una oferta mejor. Desde entonces, Goldman ha preguntado a 31 posibles postores sobre su interés, según el documento. El período de «ir de compras» termina el 14 de abril, recuerda Reuters.

Buffett, de 91 años, se ha opuesto durante mucho tiempo a los costes de hacer negocios en Wall Street. Rara vez recurre a los bancos de inversión en Berkshire, confiando en el vicepresidente, Charlie Munger, para que lo ayude en las decisiones de capital más importantes.

Se estima que la compra de Alleghany se cierre en el cuarto trimestre de este año, en espera de las aprobaciones regulatorias y de los accionistas de Alleghany.

La última adquisición importante de Berkshire fue la compra del fabricante de aviones y piezas industriales Precision Castparts por 32.100 millones de dólares en 2016.

(INVESTING) Escalada intensa en la guerra Rusia-Ucrania: 5 claves este miércoles
Los mercados siguen cotizando con los nervios a flor de piel ante la escalada de la tensión en la invasión rusa de Ucrania, que sigue recrudeciendo sus ataques.

Este miércoles, Canadá decide tipos de interés.

El petróleo Brent cotiza por encima de los 100 dólares.

Las criptomonedas se mueven en positivo esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Máxima tensión en la guerra Rusia-Ucrania
Semana de escalada intensa en la invasión rusa de Ucrania. Estados Unidos y Reino Unido están estudiando un posible ataque con armas químicas en Mariúpol, donde la matanza se ha recrudecido estos días, y el ataque también llega a otras ciudades del este de Ucrania.

Mientras, se siguen aprobando sanciones contra Estados Unidos, con el objetivo de aislar el sector energético.

2. Canadá decide tipos de interés; Nueva Zelanda los sube un 0,50%
A las 16:00 hora española, el Banco Central de Canadá comunicará su decisión de tipos de interés. Se espera que el organismo los suba en 50 puntos básicos, del 0,50% actual hasta el 1,00%.

Por su parte, Nueva Zelanda ha decidido esta madrugada subir sus tipos en 0,5 puntos porcentuales, el mayor incremento desde mayo de 2000, hasta dejarlos en el 1,5%.

3. Las cripto tratan de recuperar posiciones
El sector de las criptomonedas se mueve hoy en verde en la mayor parte de sus activos. El Bitcoin cotiza en los 40.000 dólares y el Ethereum en los 3.000.

4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 1,6%. El Hang Seng de Hong Kong gana un 0,1% y el Shanghai Composite se deja un 0,2%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-0,3%), Nasdaq (-0,3%) y Dow Jones (-0,2%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan el IPC e IPP en Reino Unido, el IPC de España, así como la producción industrial de Italia y la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos el IPP y los inventarios de petróleo crudo de la AIE.

(INVESTING) Zinc se dispara por alza de costos de fundiciones y caída de inventarios
Los precios del zinc tocaban el miércoles su máximo en más de un mes, en medio de un descenso de los inventarios y la lucha de las fundiciones europeas contra el aumento de los precios de la energía, arriesgando nuevos recortes de la producción.

* A las 1115 GMT, el zinc de referencia a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 2%, a 4.465 dólares la tonelada, en su cuarta sesión consecutiva de ganancias.

* «Todas las cartas parecen estar a favor de un ajuste en el zinc y eso apoyará los precios», dijo el analista independiente Robin Bhar. «Varias fundiciones de zinc en Europa han frenado la producción y, por tanto, hay una verdadera tensión en los fundamentos de la oferta/demanda».

* En China, el contrato de zinc más negociado en la Bolsa de Futuros de Shanghái < mejoró un 3,2%, a 28.395 yuanes (4.460 dólares) la tonelada, tras tocar su cota más elevada en casi 15 años.

* Europa está presionada para reducir el suministro de gas procedente de Rusia. El aumento de los precios del gas utilizado para la electricidad que alimenta las fundiciones de zinc ha provocado recortes en la producción.

* Los inventarios de zinc en almacenes registrados en la LME cayeron a su nivel más bajo desde junio de 2020, con un descenso de 2.975 toneladas, a 117.850 toneladas.

* En otros metales básicos, el cobre bajaba un 0,3%, a 10.315 dólares la tonelada; el aluminio cedía un 0,8%, a 3.240 dólares; el plomo ganaba un 1,4%, a 2.428 dólares; el estaño avanzaba un 0,4%, a 42.960 dólares; y el níquel subía un 1,1%, a 32.830 dólares.

(INVESTING) Escalada intensa en la guerra Rusia-Ucrania: 5 claves este miércoles

Los mercados siguen cotizando con los nervios a flor de piel ante la escalada de la tensión en la invasión rusa de Ucrania, que sigue recrudeciendo sus ataques.

Este miércoles, Canadá decide tipos de interés.

El petróleo Brent cotiza por encima de los 100 dólares.

Las criptomonedas se mueven en positivo esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Máxima tensión en la guerra Rusia-Ucrania
Semana de escalada intensa en la invasión rusa de Ucrania. Estados Unidos y Reino Unido están estudiando un posible ataque con armas químicas en Mariúpol, donde la matanza se ha recrudecido estos días, y el ataque también llega a otras ciudades del este de Ucrania.

Mientras, se siguen aprobando sanciones contra Estados Unidos, con el objetivo de aislar el sector energético.

2. Canadá decide tipos de interés; Nueva Zelanda los sube un 0,50%
A las 16:00 hora española, el Banco Central de Canadá comunicará su decisión de tipos de interés. Se espera que el organismo los suba en 50 puntos básicos, del 0,50% actual hasta el 1,00%.

Por su parte, Nueva Zelanda ha decidido esta madrugada subir sus tipos en 0,5 puntos porcentuales, el mayor incremento desde mayo de 2000, hasta dejarlos en el 1,5%.

3. Las cripto tratan de recuperar posiciones
El sector de las criptomonedas se mueve hoy en verde en la mayor parte de sus activos. El Bitcoin cotiza en los 40.000 dólares y el Ethereum en los 3.000.

4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 1,6%. El Hang Seng de Hong Kong gana un 0,1% y el Shanghai Composite se deja un 0,2%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-0,3%), Nasdaq (-0,3%) y Dow Jones (-0,2%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan el IPC e IPP en Reino Unido, el IPC de España, así como la producción industrial de Italia y la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos el IPP y los inventarios de petróleo crudo de la AIE.

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *