Lo que tenes que saber y más (13/05/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (13/05/2020)3009

(Bloomberg) — La empresa Pampa Energía organiza su llamado con inversores a las 11am tras anunciar los resultados del 1T. A las 4pm, el Indec publica datos de capacidad instalada en la industria de marzo, que revelará el impacto de la cuarentena en el sector. El diálogo entre el gobirerno nacional y bonistas privados continúa en el marco de la renegociación de la deuda, con miras al nuevo deadline del 22 de marzo. En lo internacional, futuros S&P avanzan con inversionistas atentos a comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, quien podría dar señales sobre las perspectivas para la mayor economía del mundo. Acciones europeas caen a medida que las ganancias corporativas continuaron destacando el impacto devastador de la pandemia. Rendimiento bonos del Tesoro a 10 años estable. Índice Bloomberg Dollar e índice MSCI de divisas mercados emergentes retroceden. Petróleo WTI borra pérdidas más tempranas y opera estable. *T ARS -0,1% a 67,46/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui +1,3% a 120,72/USD en jornada previa Reservas +USD3m a USD43,4mm Tasa Leliq a 7 días estable a 38% Todos los eventos en hora local *T INTERNACIONAL:

  • El FMI ha recomendado una línea de crédito flexible de USD23.800 millones para Chile a medida que el país se encamina a su crisis más profunda en cuarenta años
    • La directora gerente, Kristalina Georgieva, aconsejará a la junta ejecutiva que apruebe el acuerdo de dos años cuando se reúna en las próximas semanas, informó el fondo en un comunicado
  • El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, hablará en un evento virtual con el Instituto Peterson de Economía Internacional en Washington a las 9:00 am, hora de Nueva York, a medida que los responsables de políticas continúan buscando formas de contrarrestar el impacto de las medidas de aislamiento
    • Un tema destacado es el de las tasas negativas, sobre lo que Trump tuiteó con aprobación ayer
    • Powell ya ha ofrecido resistencia previamente. Los economistas esperan que continúe prefiriendo el estímulo a través del balance de la Fed y de los llamamientos a un mayor apoyo fiscal

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • 11am: llamado de inversores de Pampa Energía por resultados 1T
    • 4pm: Indec publica datos de capacidad instalada. Anterior: 59,4%
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. IPP demanda final abril; m/m est. -0,5%, anterior -0,2%
    • 11:30am: EE.UU. inventarios de crudo mayo 8; est. +4m barriles, anterior +4,59m barriles
  • Agenda Fed:
    • 10am: Powell habla sobre actualidad económica
  • Esta semana:
    • Mayo 14: México decisión tasas
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Argentina ofrece canje de AF20, Letes por canasta bonos ARS
  • Stiglitz: bonistas serán responsables si Argentina incumple
  • Ante próximo pago de deuda, YPF cambia enfoque para fortalecerse
  • Provincia de Mendoza usará periodo gracia para pago de deuda

ÍNDICES: *T A las 8:57am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL -0,8% vs USD a 5,8863 EUR +0,2% vs USD a 1,0875 Futuros crudo WTI +0,6% a $25,93 S&P 500 Futuros +0,5% Futuros Ibovespa -1,4% Futuros soja estable a $312,01/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 74/USD el 12 may. Futuros NY 3-meses +0,1% a 78,12/USD el 12 may. USD/ARS -0,1% a 67,46/USD el 12 may. TIR Bonar 2024 estable a 53,65% el 12 may. TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 38% el 11 may. Reservas +USD3m a USD43,4mm el 12 may.

Información Relevante
CNV resolución FCIs moneda local
Resolución General 838/2020
RESGC-2020-838-APN-DIR#CNV – Normas (N.T. 2013 y mod.). Modificación.
 Provincia de Buenos Aires

Comunicado de Prensa – La Provincia de Buenos Aires extiende vencimiento del Memorando de Invitación
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=359452

MSU S.A.
Sintesis de Estados Contables Trimestrales al 31.03.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=359461

PAMPA ENERGIA S.A
Sintesis de Estados Contables Trimestrales al 31.03.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=359460

Gobierno Nacional
PR13
Aviso de pago de BOCON en Pesos 6ta. Serie 2%
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=359437

TRANSENER CIA. DE TRANSP. DE ENERGIA ELECTR. EN ALTA TENSION
Síntesis de Estados Contables Trimestrales al 31.03.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=359419

Local

(Iprofesional) Wall Street le pide al Gobierno que termine el «distanciamiento social» con los acreedores y mejore la oferta. Culpan a Martín Guzmán y a Joseph Stiglitz por el fracaso del canje inicial y piden que se acerquen posiciones. Creen que será difícil y hay pesimismo. La negociación de la deuda sigue su marcha con la mira puesta en la nueva fecha límite del 22 de mayo cuando Alberto Fernández deberá decidir -si el resultado sigue lejos de ser favorable- entre pagar y seguir intentando acercar posiciones o sumergirse en un nuevo default. Las charlas entre las partes siguen siendo tensas a pesar de que el mismo Presidente decidió intervenir y no seguir recibiendo solo el briefing que le entregaba Martín Guzmán, señalado -por parte del oficialismo no kirchnerista- como el funcionario que le distorsionaba la realidad a Alberto acerca de cómo venían las tratativas. Sea como fuere, el fracaso estrepitoso en la estrategia que encararon Guzmán y Sergio Chodos -el representante argentino ante el Fondo Monetario Internacional e ideólogo de la carta de apoyo de casi 200 economistas a la propuesta oficial- no sólo acerca al país a un nuevo default sino que pone en serios riesgos la postura de negociador que siempre postuló Fernández. Ahora, incluso, gran parte de Wall Street pide por la cabeza de Guzmán y afirman que habría que correrlo de la negociaciones al demostrar su impericia. «Argentina quizo realizar una reestructuración con un Guzmán sin experiencia. Utilizó al país como conejillo de indias en un experimento social. El error costará billones», disparó Jorge Piedrahita, CEO de Gear Capital en Nueva York. El ejecutivo afirma que el resultado del canje fue la «crónica de un fracaso anunciado» y que la mejora en la oferta ahora debe ser importante para poder cerrar. Piedrahita dice que en Manhattan los bancos de inversión dicen que hay un 65 o 70 por ciento de que la Argentina termine en cesación de pagos.  Un paper exclusivo a sus clientes del gigante banco brasileño Itaú -titulado «Distanciamiento social con los acreedores»- dice que en un contexto de escaso crecimiento y pobres perspectivas de consolidación fiscal, que ya había incluso antes del estallido de COVID19, y en ausencia de un nuevo acuerdo con el FMI, «la oferta de reestructuración es poco probable que mejore significativamente, por lo que llegar a un acuerdo con los acreedores será difícil». Si bien el Gobierno declaró que está abierto a contemplar una contraoferta siempre que sea consistente con la sostenibilidad de la deuda y el análisis del FMI, también afirmó que prácticamente no hay margen para los pagos del servicio de la deuda a los acreedores privados durante 2020-24. Itaú ahora cambió para peor los pronósticos que tiene para la Argentina en un paper que escribieron los economistas João Pedro Bumachar, Juan Carlos Barboza y Diego Ciongo.

– Pronostica una contracción del PBI del 8,3% para 2020 (desde -6.4% en la medición anterior) un crecimiento del PIB del 3,7% en 2021.

– Ajustaron sus previsiones de inflación al alza, a 40% y 50% para 2020 y 2021, respectivamente, de 35% y 45% antes.

– Esperan que el tipo de cambio oficial alcanzaría los 88 pesos por dólar en diciembre (85 pesos en su escenario anterior), y dejan sin cambios el  pronóstico para la tasa de referencia Leliq, al 30%.

– Además, revisaron significativamente el pronóstico para el déficit fiscal primario,al 4,3% del PBI (-2,3% antes), lo que lleva a una relación de deuda pública contra el Producto de 107,9%.

«El default de los bonos ley extranjera dañaría aún más las perspectivas económicas a mediano plazo de Argentina, en nuestra opinión. Esperamos más obstáculos por delante en el camino de la recuperación debido a un aumento en el costo de financiamiento para el sector privado y menores entradas de divisas por inversión directa. En ese entorno, el tipo de cambio y los controles pueden intensificarse», afirma Itaú. La única salida que tiene el país para evitar el default es sentarse a negociar una oferta que sean medianamente potable para los bonistas. En otras palabras, y utilizando el juego de palabras que usó Itaú en sus paper, habría que acortar el «distanciamiento social» con los acreedores. Varios bancos de Wall Street están pidiendo que el país mejora la propuesta y, de hecho, esa especulación es la que movió a los bonos en los últimos dos días. El riesgo país cayó por debajo de los 3.000 puntos básicos y los títulos se recuperaron con fuerza. Pero ese rally a pura expectativa podría empezar a quedarse sin combustible. Las últimas palabras tanto de Guzmán como de Alberto muestran que si bien están con predisposición a negociar, los márgenes con muy escasos. Para Delphos Investment, el fracaso del primer canje abrió la expectativa a un potencial arreglo en esta nueva fase, pero para que ello suceda, el gobierno debería «bajar todas sus banderas» y rendirse a los principios que gobiernan en «Wall Street». «Hablamos de una mejora de casi 50% en la propuesta que hizo Guzmán en el primer canje propuesto. De lo contrario, sólo lograrán sumar adhesiones parciales que lleven al país de todas formas al default», advierten. Y se preguntan. ¿Tiene el gobierno el pragmatismo suficiente para dar un giro de 180 grados? ¿Guardará Guzmán su modelo de sustentabilidad en un cajón para acogerse a los principios de «Wall Street»? «Preguntas que por ahora no tienen respuestas, aunque muchos se rigen por la esperanza que la racionalidad imperará y terminaremos acordando. No parece aún tan claro, por lo que seguimos recomendando cautela con la deuda argentina», advierten.

 
(Infobae) Acreedores ya tienen lista la contrapropuesta y se aceleran las negociaciones con el Gobierno. Los consorcios de bonistas estuvieron discutiendo el fin de semana los detalles de la misma con el ministro de Economía y sólo resta que la presenten formalmente. Mientras tanto, sigue la fuerte suba de bonos argentinos. Luego del pedido del ministro de Economía, los acreedores tienen prácticamente lista la “contrapropuesta” para avanzar con el canje de deuda, luego del bajísimo nivel de aceptación de la oferta original realizada por Martín Guzmán. Aunque el contenido de la propuesta de los bonistas se mantiene en un total hermetismo, se buscan dos objetivos simultáneos: respetar la “sostenibilidad” que debe tener el futuro horizonte de la deuda argentina, pero al mismo tiempo reducir la quita de la propuesta que finalizó el 8 de mayo. Mientras se espera que de manera inminente los acreedores hagan el próximo movimiento, los títulos argentinos tuvieron un impactante rebote en la jornada de ayer. Hubo subas de entre 5% y 7%, tanto para las series más cortas como las largas. El riesgo país quedó muy cerca de perforar los 3.000 puntos, reflejando la expectativa de que continúen las negociaciones y se pueda llegar a un acuerdo que evite el default total. Los mercados ya venían optimistas por la decisión del Gobierno de extender la fecha del cierre del canje, que pasó del 8 al 22 de mayo. Fue interpretado como una vocación por llegar a un entendimiento. Pero el mayor escollo sigue siendo que la distancia entre las exigencias de algunos grupos de acreedores y lo que está dispuesto a pagar Guzmán continúa siendo muy grande. Ahora restan 10 días para llegar a un entendimiento que permita que la Argentina evite la cesación de pagos. Los bonistas aspiran a respetar la “sostenibilidad” que debe tener el futuro horizonte de la deuda argentina, pero al mismo tiempo reducir la quita de la propuesta que finalizó el 8 de mayo El Presidente Alberto Fernández envió varios mensajes en los últimos días aseguran que no es la intención del Gobierno entrar en default. Pero al mismo tiempo se apura en aclarar que no se llegará a un acuerdo que “comprometa el futuro de los argentinos”. Los interlocutores de los grandes grupos de bonistas aseguran que no tienen interés en litigar y que en realidad buscan un acuerdo que sea bueno tanto para ellos como para el país. Sin embargo, reconocen que siguen recibiendo señales “mixtas” de parte de la Casa Rosada. Por momentos parece que hay ánimo de acercar posiciones y en otros momentos las distancias parecen irreconciliables. Pero es probable que así continúe hasta casi el último minuto antes del último plazo disponible para negociar. Ayer un grupo de economistas (Daniel Marx, Marcos Buscaglia y Marina Dal Poggetto) presentaron con apoyo de un grupo de empresarios cuatro alternativas diferentes para mejorar la oferta presentada por la Argentina, según informó Infobae. En todos los casos aseguran que no vulnera la “sostenibilidad” de la deuda. Los interlocutores de los grandes grupos de bonistas aseguran que no tienen interés en litigar y que en realidad buscan un acuerdo que sea bueno tanto para ellos como para el país. Sin embargo, reconocen que siguen recibiendo señales “mixtas” de parte de la Casa Rosada. Las opciones mantienen la quita de capital del 5,4%, aunque en algunas variantes la elevan al 10%. La diferencia es que desaparecen los “años de gracia” para volver a pagar y aumentan los cupones de intereses, que en la oferta de Guzmán arrancan en 0,5% anual. Con estas variantes, el “valor presente” de la oferta, calculando un rendimiento de 10% anual en dólares, pasaría de USD 38 a más de USD 51 y en los ejercicios más agresivos supera los USD 58. Aunque toda la transacción presenta su complejidad, sería más difícil el acuerdo con los tenedores de Par y Discount, es decir los bonos del canje de 2005. Como el Gobierno precisa mayorías superiores al 85% para meter a todos los acreedores en el canje (contra 66% de los “bonos Macri”), se estima que podrían tener mayores pretensiones para llegar a un acuerdo. De hecho negocian por vías separadas con Guzmán respecto al resto de los bonistas.
 

(Infobae) Alberto Fernández condiciona los pagos de los bonos que vencen en 2020 al acuerdo con los fondos de inversión. El Presidente endureció su estrategia de negociación y sólo cancelará las obligaciones que se incluyan en el canje de títulos que propuso a los acreedores privados. Alberto Fernández mantiene los dos principios básicos de su estrategia de negociación con los fondos que invirtieron 66.000 mil millones de dólares en títulos soberanos de la Argentina: apuesta a evitar el default y sólo pagará si no implica profundizar la crisis económica y social. Al otro lado de la mesa, los bonistas que operan en Wall Street exigen reformas a la oferta oficial que el Presidente y su ministro de Economía, Martín Guzmán, rechazan in limine. Los acreedores privados pretenden que se elimine la quita de capital, que se achique el período de gracia y que se paguen los intereses desde 2021. Durante el fin de semana, Guzmán mejoró en un diez por ciento la oferta oficial y dispuso que el Valor Presente Neto (VPN) de los bonos quedara en 44 centavos por dólar. Ese gesto del ministro fue relativizado por los fondos de inversión y después replicaron que la propuesta de canje debía llevar el VPN de los títulos a una cifra cercana a 60 centavos por dólar. El sábado en Olivos desayunaron a solas Alberto Fernández y su ministro de Economía. Y a continuación se agregaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz. En ese largo cónclave, el presidente decidió una hoja de ruta que está aplicando a rajatabla. El primer punto de la hoja de ruta fue confirmar que Guzmán era el único negociador de la deuda con los acreedores privados. “Guzmán es Alberto”, explicaron a Infobae cuando se preguntó en Olivos si el ministro de Economía continuaba liderando las negociaciones con los bonistas bajó legislación internacional. A continuación, como segundo tramo de la hoja de ruta, Alberto Fernández ratificó que no quiere el default, que negocia de buena fe y que su límite es la sustentabilidad de la deuda. Es decir: pagar a los acreedores privados no puede significar un nuevo plan de ajuste económico. Cumplidos los pasos uno y dos de la hoja de ruta, Guzmán regresó a su despacho del Palacio de Hacienda y abrió un nuevo capítulo de la negociación con los fondos. El ministro lucía apagado -apenas había logrado menos del 20 por ciento de adhesión de la oferta oficial- y en esas reuniones con video conferencia adelantó que estaba dispuesto a mejorar la propuesta y a escuchar las sugerencias de los acreedores privados. Mientras Guzmán negociaba con los bonistas, su equipo técnico redactaba la resolución que extendía la vigencia de la oferta desde el 8 al 22 de mayo. En esos 14 días, el ministro y los acreedores privados debían llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes. El 22 de mayo, como nuevo límite a la existencia formal de la propuesta, no es una fecha casual. Ese día vencerán los intereses del Bono Global. Son 503 millones de dólares que debieron pagarse el 22 de abril y que quedaron en período de moratoria por 30 días corridos. -¿Si no hay acuerdo con los bonistas al 22 de mayo, Argentina paga el vencimiento del Global?-, preguntó Infobae a un miembro del gobierno que conoce todos los secretos de la negociación.

-No paga.

-¿Y que pasará con los otros vencimientos del 2020?

-Entra todo en la reestructuración.

-¿Puede ocurrir que cierren el canje con los titulares que aceptaron la oferta y después abran una nueva negociación?

-Igual estarías en default…

-Pero tendrían una alicuota de los tenedores…

-Una vez que estás en default, el daño está hecho. El reloj de arena le corre a los bonistas, veremos

Alberto Fernández apuesta a la negociación con los bonistas y evitar un nuevo juicio de default en los tribunales de New York. Esa es la instrucción a Guzmán, lo que acordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y lo que se transmite desde la embajada argentina en Washington a la Casa Blanca. El Presidente desea pagar, pero no quiere un ajuste post crisis COVID-19. En este contexto, si la negociación continúa trabada como hasta ahora, Alberto Fernández ya tomó la decisión política: no paga. Nada. Ni el cupón del Global, ni cualquier otro título soberano que venza durante el 2020. Argentina caería en default. A partir del 22 de mayo.

(Infobae) Economistas advirtieron que esperar una contraoferta de los bonistas es una señal de debilidad pero ven margen para negociar. Los analistas coinciden en que el Gobierno debe evitar un default. En ese sentido, remarcaron que los incentivos para llegar a un acuerdo están dados y el margen de maniobra también. El presidente Alberto Fernández reiteró esta tarde que el Gobierno sigue “dialogando y negociando” con los acreedores, a quienes les pidió que hagan una contraoferta razonable. “Si hay una contraoferta razonable, no tenemos empacho en analizarla, pero que la hagan”, insistió el jefe de Estado en declaraciones a radio Rivadavia. Al igual que lo hizo el lunes en una entrevista con el canal C5N, Fernández dijo que “el deseo del Gobierno es no defaultear”, y enfatizó que el propósito es “pagar lo que Argentina pueda”. En ese contexto, economistas consultados por Infobae señalaron que el hecho de que el Gobierno haya extendido el plazo de negociación con los bonistas internacionales hasta el 22 de mayo sigue despertando una positiva expectativa aunque advirtieron que esperar una contrapropuesta parece “un hecho de debilidad”. Asimismo, afirmaron que si Argentina logra posponer los pagos al Fondo Monetario Internacional (FMI) o lograr un mejor cronograma de desembolsos, “existe margen para mejorar la propuesta aun cumpliendo con los conceptos de sustentabilidad”. “Creemos que los bonistas básicamente se van a concentrar en cuatro elementos. El primero es que se reconozcan en la propuesta los intereses corridos. Segundo, un menor periodo de gracia o algún reconocimiento de intereses por esos tres años que el gobierno dice que no va a pagar nada. En tercer lugar, alguna mejora en el interés promedio. Y por último, en reducir el nivel de quita que en los bonos más cortos es del 12%”, afirmó a Infobae Rodrigo Álvarez, economista de Analytica. Sin embargo, consideró que el Gobierno no va a estar dispuesto a ceder en esas cuestiones. “Creo que el Gobierno ha dejado margen de acción. Nuestra impresión es que caer en default es el peor camino y que Argentina tiene margen para mejorar la propuesta sin perder el criterio de sustentabilidad”, aseveró. En ese sentido, agregó: “Creemos que los incentivos para llegar a un acuerdo están dados y el margen de maniobra también”. Creemos que los incentivos para llegar a un acuerdo están dados y el margen de maniobra también (Rodrigo Álvarez, director de Analytica) Diego Martínez Burzaco, economista de Inversor Global, analizó la estrategia del Presidente de aguardar la contrapropuesta de los bonistas y afirmó que parece “un hecho de debilidad” por parte del Gobierno. “Primero fueron con una propuesta agresiva sin haber consensuado. Y ahora ponen el problema del lado de los acreedores. Los incentivos para resolver el problema están más del lado de Argentina”, afirmó al tiempo que añadió: “El Gobierno está pidiendo una contraoferta para contrastarla con la de Martín Guzmán y llegar a un punto medio”. No obstante, dijo que es importante que “no se haya pateado el tablero de la negociación”, aunque remarcó que “el tiempo corre”. “Si se mantiene la postura de Argentina de no pagar y no sacar más dinero de las reservas para pagar intereses entonces se va a complicar”, sostuvo. Cabe recordar que Alberto Fernández decidió extender la vigencia de la oferta a los bonistas hasta el 22 de mayo a las 17.00, hora de Nueva York. El Presidente apuesta a un acuerdo con los fondos que invirtieron USD 66.000 millones en títulos soberanos de la Argentina para esquivar la posibilidad de un juicio por default en los tribunales de Nueva York. En tanto, la fecha del 22 de mayo no es un hecho casual. Ese día vence el período de gracia de un pago de USD 503 millones de intereses del bono Global, y Fernández se puso ese límite para acercar posiciones con los acreedores privados. Si el 22 de mayo no hay acuerdo con los fondos, y al final no se paga estos intereses vencidos, Argentina caería en default. Gustavo Ber, economista del estudio homónimo, dijo a Infobae que aun cuando las negociaciones siguen sujetas a idas y vueltas al ritmo de tironeos por el valor presente neto de la oferta, “que las autoridades hayan extendido el plazo hasta el 22 de mayo sigue despertando una positiva expectativa entre los operadores, y así es que se extienden las fuertes recuperaciones de los activos locales desde castigadas valuaciones”. Primero fueron con una propuesta agresiva sin haber consensuado. Y ahora ponen el problema del lado de los acreedores. Los incentivos para resolver el problema están más del lado de Argentina (Diego Martínez Burzaco)
“A pesar de esto, que se haya abierto dicho espacio es condición necesaria aunque no suficiente para poder llegar a un acuerdo con los bonistas a tiempo. Ahora la atención se traslada a que rápidamente se puedan acercar los valores entre las partes, concentrándose especialmente en reducir el período de gracia, capitalizar los intereses, mejorar los cupones y eliminar la quita de capital, con el propósito de mejorar el valor, lo cual sería indispensable para elevar sustancialmente los niveles de aceptación”, detalló. En esa misma línea, Federico Furiase, economista y director de Eco Go analizó: “Los tiempos están ajustados pero el gobierno tiene margen para mejorar la propuesta y acercarse a un Valor Presente Neto en torno a 50 descontado a una tasa del 10%, capitalizando los intereses durante el periodo de gracia y mejorando el cupón promedio de la propuesta original”. Asimismo, indicó que si no dan los tiempos para un acuerdo al 22 de mayo, “el gobierno podría pagar USD 500 millones y ganar tiempo hasta fines de julio, pero a costa de una pérdida de reservas en un contexto de emisión monetaria”. A su turno, Patricio Merlani, de Empiria Consultores, sostuvo: “Es positivo que el gobierno plantee la reestructuración de deuda como una política de Estado de largo plazo y no solo como una solución de corto plazo. Pero ese objetivo debería ser complementando con un acuerdo político sobre el sendero de desempeño fiscal futuro. La deuda es consecuencia del déficit y ese acuerdo podría ser una política de Estado que mejoraría la sustentabilidad de la propuesta y de la deuda”.
(Ambito) Canje: los porcentajes móviles que separan el default de un acuerdo. El VPN del 39% actual que propuso el Gobierno debe llegar al 50% para comenzar una negociación amistosa. La contraoferta de los privados se ubicará en el 55%. Terminada -aparentemente- la etapa de la épica, comenzó el domingo por la noche el tiempo de hablar de porcentajes, quitas, mejoras, números, comisiones y costos de abogados. La comunicación con algunos de los bonistas del exterior pareciera estar avanzando. Aunque aún las partes están muy lejos de un acuerdo, el Gobierno y los acreedores con deuda emitida bajo legislación internacional ya hablan un idioma similar y hasta concuerdan en algún tipo de acercamiento. Por ahora, y pese a que hay diálogo directo, las comunicaciones serias se dan con intercambios de videollamadas donde el banco Lazard es el principal conector. La foto a anoche era la siguiente. En términos porcentuales, la Argentina ofreció un combo de 12 bonos que representan un Valor Presente Neto (VPN) de 39,5%; porcentaje que podría subir con varios cambios primarios a un 41%, sólo reinterpretando la oferta presentada ante la Security and Exchange Comission (SEC). La oferta original presentada en abril por BlackRock (que fuera publicada hace una semana desde el Ministerio de Economía), planteaba ese porcentaje en un 60%. La oferta que en estos días está preparando el trío de agrupaciones que representa a un 40% de los bonistas, rebaja ese nivel a un 50%. Como esta presentación será rechazada, lo que se espera es que la segunda oferta diseñada en los laboratorios de Excel del Ministerio de Economía de Martín Guzmán llegue a un 45%. La distancia entonces estaría en 10 puntos porcentuales de diferencia para llegar a un acuerdo entre el país y los bonistas. Será en ese momento donde las partes deberán demostrar que, en serio, están actuando de buena fé y que deberán partir las diferencias cerrando un acuerdo con una quita aproximada que represente un VPN de aproximadamente 50%. En ese momento habrá fumata. Si no se llega a un porcentaje de ese nivel, no habrá acuerdo y, salvo decisión de último momento de Alberto Fernández que lo evite, el default será un hecho. Sin embargo, y por el clima que se vive en las negociaciones desde el domingo por la noche (cuando retomaron los diálogos con tonalidades amistosas y profesionales), esta situación podría evitarse. En concreto, lo que debería modificarse para llegar a un porcentaje de entre 45% y 50% de VPN se mide en cuatro capítulos separados o cruzados. Quita de capital. Si bien desde Economía hay hermetismo, se especula que podría ser el primero de los temas donde la Argentina podría ceder. La oferta original de Guzmán habla de una reducción en el capital reconocido de un 5,4%; porcentaje que podría reducirse o, eventualmente, eliminarse. Sería lo primero que aceptaría ceder Alberto Fernández, quien tiene antecedentes de pensar de esta manera. De hecho, en abril de 2019 (en tiempos en los que ni siquiera era candidato por la oposición pero sí embajador de Cristina Fernández de Kirchner para dialogar con los acreedores) el ahora Presidente se encontró en una oficina de un operador financiero con referentes de varios fondos de inversión, entre ellos BlackRock, y habló sin eufemismos de renegociar la deuda. En el aire se mencionó en ese encuentro sobre las condiciones generales de esa negociación, y el propio Fernández lanzó un período de gracia sin pagar y una reducción drástica de intereses, a cambio del mantenimiento del capital adeudado. En aquellos días preelectorales, el actual Jefe de Estado consideraba a la gente de BlackRock como un potencial referente para eventuales negociaciones futuras. Luego, con el tiempo y ya con la oferta de Guzmán sobre la mesa, una muy mala reunión vía teleconferencia entre el ministro y el fondo de inversión más grande del mundo (donde incluso se deslizaron maldiciones políticas al actual Gobierno), la relación se enturbió. Ahora, con el profesionalismo latente, se espera que el diálogo vuelva. Reconocimiento de cupón PBI. Es de lo primero que siempre reclamaron los bonistas, que consideran la posibilidad de atar algo de su suerte y la de los cobros de sus deudas a la evolución del crecimiento de la economía argentina. Los propietarios de esos bonos saben la historia, positiva, que tuvieron en las carteras de los inversores quienes aceptaron el cupón PBI que lanzó el gobierno de Néstor Kirchner en el canje de deuda de 2005 y quieren, al menos en parte, repetir la historia. En el Gobierno se confía en que la reconstrucción de la economía argentina será positiva y no quieren comprometer dólares de ese quimérico resurgimiento con los bonistas. Sin embargo, en las oficinas de Guzmán, se sabe que sería el “endulzante” mas efectivo para acercar porcentajes. Tiempo de inicio de los pagos. Los bonistas creen que si los pagos comienzan en 2022 y no a fines de 2023, podría haber mayores posibilidades de aceptación. O si, al menos, se pudieran negociar pagos parciales hasta aquel último trimestre del 2023, donde el Gobierno pagará unos u$s300 millones, iniciando el cronograma de liquidaciones de deuda comprometidos en el cronograma de Guzmán. El ministro considera que esta alternativa es innegociable, ya que fue lo primero en lo que cedió el Gobierno para que la oferta original (y fallida) tenga condimentos agradables para los acreedores. Siempre se menciona en el oficialismo, que no era un secreto que el plan primario era que los pagos comenzaran en 2024, cuando otro gobierno (o este mismo reelegido) estuviera en la Casa Rosada. Intereses reconocidos. Es el punto más complejo y el más difícil de negociar. La propuesta original tiene este capítulo como el corazón de la quita, se habla de un mix ascendente de intereses, con una reducción de pago de u$s37.900 millones equivalente a una quita del 62%. En 2023 los bonistas recibirán un interés del 0,5% que con el tiempo se transformará en un promedio de 2,33%. Los acreedores reclaman una mejora en estos pagos, pero están divididos entre sí. Los tenedores de deuda de corto plazo (con bonos que vencen en 2030), no creen que necesiten mayores cambios; mientras que los que poseen deuda de largo plazo están indignados con la quita y la mistura de pagos que propuso Argentina. Será el punto donde más habrá que discutir la letra fina en una eventual negociación de buena fé.
(Ambito) Deuda: pule Córdoba propuesta para reestructurar u$s1.985 millones. Se trata de tres títulos bajo legislación extranjera por u$s1.685 millones, y uno del mercado local, por u$s300 millones. Origen de deuda está atado a amplio plan de obras públicas 2016/2019. En coordinación con el Ministerio de Economía nacional, el Gobierno del cordobés Juan Schiaretti trabaja en una propuesta de reestructuración de deuda pública provincial por u$s1.985 millones. Los títulos públicos que Córdoba busca refinanciar son cuatro: tres del mercado internacional (el PDCAR 2021, por u$s725 millones; el PDCAR 2024, por u$s510 millones, y el PDCAR 2027, por u$s450 millones), lo que da un total de u$s1.685 millones, y uno del mercado local, el CO 26, por u$s300 millones. Por estas horas el Gobierno cordobés pule un plan de sostenibilidad de la deuda, apoyado en una proyección de ingresos, gastos y ahorro, para luego terminar de definir, en función de los servicios de deuda, si la oferta incluirá una flexibilización de plazos, de tasas o quitas, entre otros ejes. Es el primer paso que las provincias consensuaron con la flamante Unidad de Apoyo de la Sostenibilidad de la Deuda Provincial -comandada por Rafael Brigo, y que depende de la cartera de Economía de Martín Guzmán- para acordar criterios en pos de asegurar que la propuesta de cada distrito sea sostenible, y avance en tiempos coordinados con Nación y con el resto de los gobernadores. Por estas horas, tanto Guzmán como el mandatario bonaerense Axel Kicillof vienen de prorrogar hasta fines de mayo los plazos para adherir a sus propias propuestas de reestructuración. Con este telón de fondo, los lineamientos generales de la avanzada cordobesa fueron presentados días atrás por el ministro de Finanzas, Osvaldo Giordano, ante los legisladores provinciales. Allí Giordano remarcó que el objetivo de la refinanciación es garantizar la sostenibilidad de la deuda pública, con servicios consistentes con la capacidad de ahorro de Córdoba. También explicó el trabajo conjunto de las provincias con la cartera de Economía nacional, en el marco de que es “un problema generalizado”. “Hay una vocación de coordinar con la Nación, de tener un criterio de tiempos, de no superponernos”, dijo el ministro, en ese encuentro. Y sostuvo que la “sintonía” que plantea el Gobierno nacional en materia de reestructuración de deuda de las provincias apunta a que la propuesta de cada distrito sea “sostenible” y no a que las ofertas sean similares, porque “las jurisdicciones son distintas”. En paralelo, resaltó que “los factores que generaron una crisis de liquidez” son el cierre de los mercados de capitales para Argentina, el “largo y profundo ciclo recesivo con alta inflación” y, además ahora, la crisis asociada al aislamiento obligatorio por el coronavirus, que disparó una fuerte caída de ingresos provinciales. Un combo que generó –remarcó- “un desfasaje temporal entre capacidad de pago y compromisos de deuda”. La propuesta de reestructuración alcanza tanto a la deuda con bonistas bajo legislación extranjera como bajo jurisdicción local. En el caso de la deuda bajo legislación extranjera, la ingeniería apunta -afirman desde la cartera de Finanzas cordobesa- a “contemplar la situación especial del 2020 y principios del 2021 debido a los impactos del aislamiento y mayores erogaciones en salud y asistencia social”, producto de la pandemia. En esa línea, alientan una transformación a “bonos amortizables”, en pos de que no se concentre el vencimiento en una misma fecha. “Se buscará lograr las mayorías previstas en los bonos, para que apliquen a todos los tenedores”, remarcan. En tanto,en lo que respecta a la deuda con bonistas bajo jurisdicción local, la operatoria promueve “similar tratamiento que los bonos internacionales, una vez concluída la refinanciación internacional”. En paralelo, y en lo que respecta al resto de la deuda financiera, no plantea reprogramaciones en materia de la deuda con organismos multilaterales y bilaterales, ya que –argumentan- “tiene tasas de interés y plazos muy por debajo de tasas de mercado a largo plazo”. Tampoco promueve reprogramaciones de la deuda con la Corporación Financiera Internacional, con excepción de los vencimientos de 2020, que buscarán trasladar a 2021. Y en materia de la deuda con el Gobierno nacional y con Fondos Fiduciarios administrados por Nación, la administración cordobesa espera definiciones de Balcarce 50, con alcance a todas las provincias. En la presentación ante los legisladores, Giordano destacó que el origen de la deuda cordobesa está atado al amplio plan estratégico de obras 2016-2019, con una inversión de 5.746 millones de dólares. El lote incluye la Circunvalación Ciudad de Córdoba, la Bajada de Altas Cumbres, la Autovía RN 19 y los gasoductos y acueductos troncales.

(Ambito) En Moody’s ven buena predisposición del Gobierno y confían que se evite default. Los ejecutivos de Wall Street señalaron de todas formas que las perspectivas de la Argentina dependen «enormemente» del éxito de las negociaciones. Mientras la Argentina negocia a contrarreloj con los tenedores de deuda de legislación extranjera, la visión de Wall Street parece ser cambiante: si bien hubo un gran rechazo por parte de los fondos, los activos argentinos mejoran su cotización y baja el riesgo-país. En ese contexto, Ámbito Financiero dialogó con el director de Moody’s Analytics para América Latina, el mexicano Alfredo Coutiño, y con el economista de la firma, Juan Pablo Fuentes (de nacionalidad venezolana), acerca de los avatares de la economía argentina y latinoamericana en tiempos de coronavirus.

Periodista: ¿Creen que llegarán a buen puerto las negociaciones entre la Argentina y los acreedores?Juan Pablo Fuentes: El lunes el Gobierno anunció una nueva prórroga y esto representa una buena señal e indica que la Argentina está dispuesta a mejorar su oferta inicial. Aunque si el Gobierno no llega a un acuerdo para el 22 de mayo -nueva fecha tope- la Argentina entraría oficialmente en default. Las acciones del ministro Martín Guzmán y el presidente Alberto Fernández dan indicios de un sincero esfuerzo en lograr un acuerdo y evitar el default. El tono del Gobierno ha cambiado un poco en las últimas semanas y muestra la intención a flexibilizar su posición. El Gobierno sabe que el default sería un obstáculo para la recuperación económica y tendría un impacto negativo a mediano plazo. Dado esto, pienso que se llegará a un acuerdo con la mayoría de los tenedores. Y este acuerdo reflejará términos mejores a los ofrecidos inicialmente y mayores garantías para los inversionistas.

P.: ¿Cuán dependientes de la reestructuración son las perspectivas de crecimiento y desarrollo para la Argentina? ¿Puede el país volver a financiarse en los mercado si llega a un acuerdo razonable y evita el default?

J.P.F.: Las perspectivas económicas del país dependen enormemente en el éxito de las negociaciones. No sólo se le abrirían gradualmente las puertas al país para el financiamiento externo, sino que elevaría la confianza de los inversionistas. Al mismo tiempo, la situación fiscal del Gobierno mejoraría notablemente a corto y mediano plazo. Esto permitiría combatir la inflación con mayor eficiencia e implementar programas fiscales de estímulo para la demanda interna.

P: El Gobierno argentino está buscando desarrollar un mercado local con inversores que apuesten a instrumentos en pesos. ¿Será posible en el mediano plazo o va a llevar mucho tiempo para que alguien apueste por la Argentina?

J.P.F.: El Gobierno ha logrado colocar bonos en pesos con ajuste inflacionario con relativo éxito en las últimas semanas. La clave a mediano plazo es lograr bajar la inflación. Mientras esto no se logre, la capacidad del Gobierno para colocar deuda en pesos continuará limitada por el alto costo. La Argentina debe mostrar un plan de política efectivo para bajar la inflación que no se apoye en el uso de controles de precios. Hasta ahora, la administración de Alberto Fernández no ha mostrado un plan coherente para bajar la inflación.

P.: Los mercados vieron con buenos ojos la llegada de Mauricio Macri al poder. ¿Cree que el mal resultado tuvo que ver con una negligencia del macrismo o hubo un contexto desfavorable?

J.P.F.: Pienso que el Gobierno de Macri falló en implementar una política antinflacionaria creíble. Cometió muchos errores y sobreestimó la aceptación del mercado. Una vez que la confianza se derrumbó no supo recuperarla a pesar de la ayuda del FMI. Las condiciones externas no fueron las mejores, pero tampoco las peores. No veo esto como un factor clave en el fracaso.

P.: ¿Cuál creen que puede ser el impacto económico del coronavirus en Latinoamérica? ¿Puede haber una recuperación en V en la región o va a ser mucho más lento el rebote?

Alfredo Coutiño: Todos los países de América Latina están siendo impactados por la pandemia del virus tanto en materia de salud como económica y financiera. Los países más afectados son aquellos con lazos más estrechos con China y EE.UU. y que entran a la pandemia con una situación económica debilitada. Así, en términos del tamaño de la contracción económica, los países se mueven en este orden: México, Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia y Centro América. La región reportará una contracción de alrededor 6% en 2020, teniendo a México como el más afectado con una caída del 7%. Dado que América Latina entró un poco tarde a la pandemia y al confinamiento, entonces su salida será también un poco retrasada. Sin embargo, la reapertura de China, que va seguida de EE.UU., va a dinamizar al sector exportador y eso beneficiará positivamente al sector exportador latinoamericano, por lo que se espera que la región empiece a salir de la recesión hacia finales del tercer trimestre. Esperamos una recuperación el forma de V. El riesgo está en que se presente una segunda ola de infecciones a nivel mundial y eso no solo retrase la salida de la economía mundial de la crisis sino que incluso genere una recuperación en forma de W.

P.: En Estados Unidos y México los gobiernos tomaron la decisión de cuidar la economía y se dispararon los casos de contagios. ¿Cómo evalúan estas determinaciones a la luz de los hechos?

A.C.: La falta de seriedad mostrada por esos gobiernos con respecto a la amenaza de la pandemia no solo ocasionó un retraso en la toma de medidas preventivas. Sobre todo en el caso de México, en donde el Gobierno inicialmente descartó que la pandemia fuera un asunto de emergencia nacional, al mismo tiempo que enfrentaba un sistema de salud desmantelado por el mismo Gobierno y con poca infraestructura para responder. La realidad ha forzado a las autoridades a aceptar la situación, con el elevado costo de que la pandemia tuvo camino más libre para avanzar entre la población. Es en gran parte por esto que México será uno de los países más afectados en la región. La otra parte la explica su alta dependencia con respecto a la economía estadounidense, de tal forma que la fuerte contracción registrada por la economía del vecino del norte va a arrastrar a la economía mexicana a una recesión mucho más profunda en el año.

(Cronista) Deuda bonaerense: claves para entender el ‘cross default’ y la ‘aceleración’ Esta semana se activaría el cese de pagos en la provincia, una vez que no se afronte un vencimiento por unos u$s 115 millones. En el gobierno de Axel Kicillof apuestan a llegar a acuerdo con los acreedores. En línea con el gobierno nacional, la provincia de Buenos Aires decidió extender el período de renegociación de la deuda bajo legislación extranjera, por unos u$s 7100 millones, hasta el 26 de mayo. Pero en el medio cae un vencimiento, clave, que podría disparar el default en la provincia. PUBLICIDAD En concreto, el viernes 1ero de mayo la provincia gobernada por Axel Kicillof debía pagar unos u$s 115 millones de dos bonos Par (en dólares y en euros). Tras el pedido de “período de gracia” ganó 10 días, justo en el medio de la renegociación de la deuda con los acreedores privados. Una primera duda es si esos 10 días ya expiraron el 11 o, como el 1ero fue feriado y hubo un fin de semana de por medio, si el recuento comenzó el lunes 4 y, por ende, el jueves 14 vencería el plazo. Para parte de los acreedores privados recién este jueves 14 expira el plazo y fuentes del gobierno bonaerense sostuvieron que es el “trustee” el que deberá definir. Pero más allá de las fechas, en el default que se dispare esta semana hay dos cláusulas clave que implicarían que el gobierno bonaerense tenga que pagar toda la deuda bajo legislación extranjera (y hasta algún título en pesos): la aceleración y el cross default. Tanto en el “’Indenture 2006′ como el ‘Indenture 2015’, (contratos por los cuales se rigen los bonos) cuando se incumple con un pago de títulos cuyo principal en circulación supera los u$s 15 millones, entonces hay ‘cross default’, dando derecho a ‘acelerar’”, explicaron en un documento de la consultora 1816, en el que analizaron la situación de la provincia. En ese sentido, detallaron que la aceleración de bonos se da a nivel de serie: para reclamar el pago inmediato del valor técnico de un bono (esto es, el principal más intereses corridos), tienen que hacer el pedido los tenedores de al menos el 25% del stock en circulación de esa serie. En el caso del bono Par en dólares que vence, al tomar precios de mercado implica tener una tenencia valorizada cercana a u$s 1 millón de este título para acelerar la deuda, calcularon en 1816. Si bien este sería el escenario, necesariamente se dará la aceleración. “Dependerá del perfil de los inversores y de sus expectativas de alcanzar un acuerdo atractivo con la provincia en las próximas semanas”, razonaron en la consultora. De hecho, desde Buenos Aires resaltaron la intención de avanzar con sumar bonistas en la adhesión. “Seguimos negociando con los acreedores para llegar a un acuerdo cuanto antes”, respondieron ante la consulta de El Cronista. La fecha límite es el martes 26 de mayo. Pero aún si se entra en default y el 25% de los acreedores del bono cuyo vencimiento se debe que afrontar reclaman la aceleración, existen chances revertir ambas situaciones. “Tanto un evento de default como una aceleración son eventos reversibles, aunque en el segundo caso (según cuál sea la serie acelerada) podría ser necesario el consentimiento del 50% de los tenedores de la serie acelerada”, marcaron desde 1816. Para la reversión del default, si antes de un pedido de aceleración la provincia realiza los pagos que debía (incluso si es después del vencimiento del período de gracia), el bonista pierde el derecho a reclamar la aceleración. Al evaluar el monto que hay que afrontar, de u$s 115 millones, algunos se preguntan por qué se decide no pagar. El primer punto, sin dudas, es que se está renegociando toda la deuda bajo legislación extranjera de la provincia, por lo que entra dentro de ese esquema. Y todo dentro de un esquema alineado con la política en esta materia que se sigue a nivel nacional, comandada por Martín Guzmán. “A nuestro criterio, si después de lo sucedido con el BP21 la PBA hubiera pagado el vencimiento de esta semana habría quedado en una situación de extrema debilidad en la negociación con acreedores”, sostuvieron en 1816. “Un deudor puede amenazar con ir a default e incumplir esa amenaza una vez (como pasó en febrero), pero hacerlo dos veces sería muy costoso en términos de credibilidad. Al entrar en default, podría argumentarse que deberían bajar las pretensiones de los acreedores”, razonaron.
INTERNACIONAL
(BAE) Crece el escándalo en Brasil y Bolsonaro suma sospechas de positivo por coronavirus. El mandatario está en la mira por la posibilidad de haber ocultado los resultados de exámenes de covid-19.  El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, nuevamente se vio envuelto en un escándalo por los exámenes de coronavirus. Ahora, el Supremo Tribunal de Justicia (STF), asegura tener un video en dónde el mandatario revela que ocultaría los resultados porque podría conducirlo a un proceso de destitución.  La filmación en manos del Ministro de la Corte, Ricardo Lewandowski, corresponde a la reunión de gabinete del 22 de abril en donde el mandatario despotricó contra la exhibición de los resultados de análisis por covid-19: «no revelaría esa basura de un nuevo examen, podría conducir a un proceso de destitución», excusa Bolsonaro.  Consultado por el material fílmico, el ex militar negó cualquier vínculo entre la divulgación del examen y una demanda en su contra. «¿Cuál es la razón del juicio político debido a una prueba de coronavirus?», Preguntó. «Querer eliminar a un presidente que no tiene una mancha de corrupción es irrelevante, Dios mío». En tanto, la reunión del 22 en dónde se tomó registro de esas palabras, fue la última en la que participó el ex Ministro de Justicia, Sergio Moro, y cuyo encuentro hoy es parte de la investigación de la Corte Suprema que investiga si Bolsonaro ordenó interferir políticamente en la Policía Federal, como lo acusó Moro. Brasil se convirtió en el séptimo país el mundo más afectado por la pandemia. Con un nuevo pico de muertes de 881 en 24 horas, ya contabiliza 12.400 víctimas fatales, mientras que el número de contagios se aceleró a 177.589 casos.
 
(Investing) Gestión del COVID, lucha por la vacuna… EE.UU. y China tensan la cuerda. La próxima semana vuelven a reunirse (telemáticamente) los equipos negociadores de China y Estados Unidos, según informan South China Morning Post. Y la tensión parece crecer cada día más. No ha sentado muy bien en China la propuesta de ley presentada por los republicanos en EE.UU. según la cual se podrá sancionar duramente a China, si no colabora en la investigación sobre las causas del virus. “Los chinos están contestando con dureza y hay filtraciones por todos lados de que la guerra comercial y la ruptura de relaciones está otra vez sobre la mesa. Los chinos parece que si EE.UU. sigue apretando prefieren romper el acuerdo y hay muchos rumores de que Trump por temas electorales va a amenazar con los aranceles de un momento a otro”, advierte José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Además, según añaden en Renta 4 (MC:RTA4), “ayer Trump pidió al Fondo de Pensiones Federal que no invirtiese en valores chinos so pena de sanciones y se podrían también imponer sanciones a China si no coopera en la investigación sobre los orígenes del coronavirus. Las sanciones podrían incluir congelación de activos, prohibiciones de viajar y revocación de visas”. En relación con la gestión que está llevando a cabo la Administración Trump, South China Morning Post apunta que «algunas personas en Estados Unidos insisten en que la situación electoral es mayor que la situación epidémica, y los intereses políticos de la minoría se colocan por encima de la vida de la mayoría. Esencialmente, esto es un desprecio por la vida». Por su parte, la agencia Xinhua recoge declaraciones de Sourabh Gupta, miembro del Institute for China-America Studies, que afirma que «no hubo ningún fallo por parte de China en cuanto a alertar a Estados Unidos y a la comunidad de salud pública internacional, ni tampoco demora”, tal como acusa EE.UU. al gigante asiático. Xinhua también se hace eco de un artículo publicado en el diario británico The Guardian, que dice que el enfoque ‘América First’ de Trump prioriza los esfuerzos en la búsqueda de una vacuna dentro del propio país, en vez de apoyar la coalición global que lucha contra la enfermedad.
 
(Investing) Fauci también arrastra a Europa: Ojo con las ‘ansias’ de reapertura. Mercados europeos en negativo tras el cierre en rojo de ayer en Wall Street. No están sentando bien las duras palabras de Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas y la máxima autoridad sanitaria en EE.UU. Fauci advirtió varias veces que no se puede abrir la economía en las condiciones actuales y que puede darse un rebrote peor de lo esperado. “No se le está haciendo caso y se va a seguir con las medidas de reapertura incluso en estados que ni siquiera tienen aplanamiento de la curva de casos”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “Fauci dijo que una apertura de los negocios y de los colegios demasiado rápida podría generar ‘sufrimiento y muertes innecesarias’ y que ‘las consecuencias podrían ser muy serias’. También habló de que la cifra de muertos a causa de la epidemia podría superar la cifra oficial, algo que nos tememos es más que una realidad en otros muchos países, concretamente en Europa”, explican en Link Securities. “La intervención de Fauci vino a recordar a los inversores que todavía queda mucho que hacer antes de que las economías vuelvan a operar como antes, y que lo que queda, especialmente la lucha contra el Covid-19, es complejo y tendrá un efecto socioeconómico brutal. Como venimos repitiendo reiteradamente, para superar esta situación, y antes de que se desarrollen tratamiento y/o vacunas, es necesario realizar test masivos a la población para poder abrir con ciertas garantías las economías, algo que, por ahora, muy pocos países occidentales parecen estar en disposición de hacer”, añaden estos analistas. Desde Renta 4 (MC:RTA4) recuerdan que hoy habla el presidente de la Fed, Jerome Powell, y que está previsto que “hable de economía y de las expectativas de cómo pueda evolucionar su política monetaria”. Recordamos que Europa también se encuentra inmersa en los planes de desescalada y reapertura económica. El aumento de casos en Alemania ha hecho saltar las alarmas sobre los peligros de una reapertura demasiado rápida.
(Investing) Goldman, Roubini y la ‘Gran Depresión’: Prepárese para los tipos negativos. Cada vez son más los expertos que apuntan que la Fed se encamina hacia una política monetaria de tipos por debajo de cero para intentar paliar los efectos negativos que la crisis del coronavirus está dejando en la economía. De hecho, según apuntan en Link Securities, la presidenta de la Reserva Federal de Cleveland, Loretta Mester (con voto en el FOMC) anticipó que el segundo trimestre de 2020 mostrará los efectos más graves de la pandemia del coronavirus sobre la economía, destacando que la mayoría de previsores del sector privado indican que el crecimiento del PIB de EE.UU. se situara entre un -25% y un -40%. “La estimación propia de Mester está en medio de ese rango, aunque descuenta que la precisión numérica actual pueda ser incorrecta. Además, Mester espera que la tasa actual de desempleo pueda aumentar, incluso llegando o superando el 20%”. Por su parte, Goldman empeora sus previsiones sobre la economía de EE.UU.: prevé un crecimiento del -39% de PIB en el segundo trimestre y un 25% de paro, “batiendo así las cifras de la Gran Depresión del 29”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Recientemente, Nouriel Roubini volvió a alertar de los riesgos económicos que nos llevarán a una gran recesión este año. De hecho, el economista alerta de que la recuperación no será ni en forma de V ni de U, sino de L, en lo que ha llamado la “Gran Depresión”. José Luis Cárpatos se hace eco de un informe del Banco Central Europeo (BCE) que alaba la política de tipos negativos (NIRP en sus siglas en inglés). “El estímulo a la economía en general proporcionado por el NIRP ha sido eficaz para inducir una flexibilización de las condiciones de financiación y, por lo tanto, en última instancia, contribuir a la estabilidad de los precios”, recoge.

(Investing) Powell comparecerá tras el escarmiento de Trump; a la espera de los datos del IPP El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dará un esperado discurso en el Instituto Peterson de Washington a las 11:00 horas un día después de que el presidente Donald Trump instara a la Fed para a recorte los tipos de interés por debajo de cero para respaldar la economía. Media docena de colegas de Powell de la Fed han comparecido ya esta semana y ninguno ha tenido una buena palabra que decir sobre los tipos negativos. Por lo tanto, sería una sorpresa que el presidente contradiga a un gran bloque de colegas encargados de formular la política monetaria. Sin embargo, la presión para que la Fed haga algo más no va a desaparecer. Los precios básicos al consumo de Estados Unidos registraron en abril sus primeras caídas consecutivas en los últimos 38 años, y los datos de inflación de los precios de la producción que se publican a las 14:30 horas (CET) probablemente también indicarán una fuerte disminución del poder de fijación de precios de las empresas estadounidenses a medida que la demanda se desplome.

(Investing) El petróleo se consolida a la espera del informe de la OPEP y de la Administración de Información Energética La Organización de Países Exportadores de Petróleo publicará su informe mensual sobre el mercado del petróleo con nuevas estimaciones sobre la oferta y la demanda mundiales de cara al resto del año. Además, el Gobierno de Estados Unidos publicará su estimación semanal sobre el suministro de petróleo de Estados Unidos a las 11:30 horas. Los precios del crudo han descendido casi un 1% tras la publicación de los datos del Instituto Americano del Petróleo que indicaban que las reservas de Estados Unidos aumentaron en más de lo previsto la semana pasada. Por otra parte, el director de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol, dijo que esperaba que la demanda de petróleo se mantuviera por debajo de los niveles de 2019 durante al menos un año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *