Lo que tenes que saber y más (13/05/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (13/05/2021)1606

Información Relevante

PETROQUÍMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – INFORMA RESULTADOS EEFF 31.03.21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DA434A08-FF8B-4D02-AD25-64FDF401BB14

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CNV HR IRSA EXTENSIÓN PRÉSTAMO DN-YAD LEVIIM 12052021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A61FC9F4-E4DE-42C6-BAE2-957922836FDA

GRUPO FINANCIERO VALORES S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – QUORUM PRIMERA CONVOCATORIA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL 18/05/2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8A854C0D-F386-4354-8DCD-8F3B4EF5A314

LOMA NEGRA CIASA. INFORMACIÓN FINANCIERA – RESULTADO 1T21 LOMA NEGRA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/68A7E7C1-C1A9-4BF7-BB5E-291C40E4A407

CAMUZZI GAS DEL SUR S.A.. HECHOS O SITUACIONES QUE AFECTEN LA ACTIVIDAD DE LA ENTIDAD – HR ACUERDO TRANSITORIO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/22AB8BFA-746B-4422-8BE9-3DC68F9F016B

GRIMOLDI S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – EEFF TRIMESTRALES 31/03/2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/36D5DC8A-C9F9-4885-82E6-DA76CD3F7FCB

DISTRIBUIDORA DE GAS CUYANA. INFORMACIÓN SOCIETARIA – DGCU_HR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/50B5DB8F-BC5D-43ED-B588-C5EB106B517B

AGROMETAL SOCIEDAD ANONIMA INDUSTRIAL. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – FORMULARIO DOCUMENTACIÓN PRESENTADA – ESTADOS CONTABLES AL 31/03/2021.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/AFDD29C0-51D3-49B4-AE6B-31825E1AE7CD

Comunicado N° 10737 – Oferta de Canje y Solicitud de Consentimiento de Bonos de la Provincia de Buenos Aires (Nueva extensión del plazo)
https://contenidos.sba.com.ar/CAJVAL/vistas/Comunicados/HandlerArchivoComunicacion.aspx?id=7388&token=9chii8ih%2fd2NYTDAYxlXFTIJygrVNkCz0DcDjbz6EMBKWtDKpqZQ9pHk5rjbj5QKG6%2fKrbWZD6uwNDUAixl8AEpX7J8KOg8%3d

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) Inflación: por qué el ancla cambiaria no alcanza para que dejen de aumentar los precios
Datos de alta frecuencia marcan que en la primera semana de mayo habría una desaceleración respecto de abril, pero muy en el margen. Emisión pasada, tasas bajas y dólar paralelo presionan.El Gobierno viene pisando el freno del crawling peg, con la esperanza de lograr que la inflación vaya aminorando hasta llegar al 29% fijado por presupuesto. En enero la apreciación nominal del dólar frente al peso fue de 3,78; en febrero, de 2,86%; en marzo, a 2,42% y en abril el se situó en 1,7 por ciento. Pero los resultados no vienen siendo los esperados, dado que en el primer trimestre el Índice de Precios Al Consumidor acumuló 13% y el consenso de mercado aguarda que mañana el Indec anuncie que en abril el número se sitúe cerca de 3,8 por ciento. Los analistas consideran que los pesos que se emitieron en 2020 están pesando sobre los precios. «La presión monetaria que significó la emisión para financiar al déficit del año pasado en buena medida fue absorbida por la economía», explicó Victor Ruilova, economista senior de Econviews. Pero agregó: «Si miramos el M2 privado en términos reales ajustado por el EMAE (sin estacionalidad), ya estamos por abajo del promedio histórico. Esto quiere decir que el dinero ya no está sobrando como el año pasado». «El ancla cambiaria, salarial y tarifaria puede empezar a tener efecto ahora que cierto balance ha sido reestablecido y veamos una desaceleración del ritmo inflacionario. Pero no mucho, en torno al 3% mensual», resumió Ruilova. En línea con esta visión, la economista jefe de Fundación Capital, Irina Moroni, sostuvo: «Los dos billones de pesos de asistencia del BCRA al Tesoro durante el año pasado están pasando su factura, con una demanda de dinero débil. Hacia adelante sería muy preocupante repetir la expansión monetaria, siendo que hasta ahora hay cierta prudencia monetaria». En el primer cuatrimestre la base monetaria contrajo $ 100 mil millones, a raíz de la política de esterilización que viene empleando el BCRA. Sin embargo, la contracara es que los pasivos remunerados ya alcanzan un 11,2% del PBI, cifra similar a la que llegaron en su momento las Lebac. Si bien el riesgo es distinto, porque hoy las letras están en manos de bancos, representan un compromiso de emisión futura. «La tasa está fija hace tiempo y lo que pagan los bancos por el ahorro en pesos es negativo. Esto podría generar presión en brecha cambiaria o consumo de bienes», indicó Julia Segoviano, economista de LCG. Segoviano aclaró: «La tasa no se mueve porque la otra cara son los intereses de los pasivos remunerados. Hay un trade off». En tanto, el economista jefe de Ecolatina, Matías Rajnerman, se refirió a otro condimento que dificulta la caída de la inflación: «El dólar paralelo está teniendo impacto inflacionario en el último semestre, ya que cada vez más importadores tienen que ir al paralelo. Aumenta el tipo de cambio efectivo importador, que es una suma ponderada entre los importadores que van al oficial y los que van al paralelo». En definitiva, el ancla cambiaria viene teniendo un efecto pero acotado. «Los datos de alta frecuencia de precios para la primera semana de mayo muestran una desaceleración de la inflación en el margen. ¿Llegaremos a romper el 3,5% este mes?», se preguntó Adrián Yarde Buller, Chief Economist & Strategist en Facimex Valores.

(CRONISTA) Pampa Energía ganó en dólares 2,5 veces más que hace un año
El holding de Marcelo Mindlin tuvo un beneficio de u$s 39 millones, tras un crecimiento de facturación de 11%, a u$s 321 millones. En pesos, las mejoras fueron del 58,8% en ingresos y del 291,7% en el resultado. Cuáles fueron los negocios que dispararon los números
Con ingresos que crecieron 11%, a u$s 321 millones, Pampa Energía, el holding energético que lidera Marcelo Mindlin, ganó u$s 39 millones en el primer trimestre del año. El resultado es 143,75% superior al de un año atrás. Pampa, cuya acción cotiza en las bolsas de Buenos Aires y de Nueva York, nomina su balance en dólares. En pesos, el salto de ingresos fue del 58,8%, a $ 28.635 millones. En tanto, la ganancia escaló 291,7%, a $ 3694 millones. Pampa es el mayor grupo energético privado integrado del país, con presencia fuerte en generación y transmisión eléctrica, exploración y explotación de petróleo y gas, midstream, downstream y plantas petroquímicas. Además de centrales eléctricas, es dueño de participaciones en empresas como Transener, Transportadora Gas del Sur (TGS) y Refinor. En diciembre, acordó la venta de sus acciones en Edenor, la mayor distribuidora eléctrica del país, con una cartera de 3,2 millones de clientes, a un grupo inversor liderado por Daniel Vila, José Luis Manzano y Mauricio Filiberti. Como la operación, todavía, no fue autorizada por el Gobierno, Edenor sigue consolidando en sus estados contables. El salto de ventas, explicó Pampa en su informe de resultados, se debió al ingreso de operación del nuevo ciclo combinado de su central Genelba. «Y, por ende, mayor venta de gas propio para cubrir dicho contrato», indicó. Agregó que también influyeron mayores volúmenes y precios realizados en petroquímica y la recuperación de los precios de petróleo y gas, «parcialmente compensados por menores ingresos en energía base y volumen vendido de hidrocarburos». Sus 15 centrales generaron 4442 gigawatts de energía durante el período. En tanto, sus campos produjeron 43.700 barriles de petróleo equivalentes diarios de hidrocarburos. Y vendió 98.000 toneladas de productos petroquímicos. En su informe, consignó que el ebitda ajustado de operaciones continuas ascendió a u$s 204 millones, un 16% más que los u$s 175 millones del primer trimestre de 2020, «principalmente, de petroquímica y, en gran medida, de petróleo y gas, holding y otros, y generación de energía». Asentó que, del resultado final, la ganancia atribuible a los propietarios de la compañía fue de u$s 33 millones, u$s 19 millones superior a la de un año antes, «principalmente, debido a la mejora en el margen operativo y la pérdida en el primer trimestre de 2020 por desvalorización de activos (u$s 67 millones), parcialmente compensadas por mayores pérdidas en la tenencia de instrumentos financieros y cargo por impuesto a las ganancias en el primer trimestre de 2021».

(CRONISTA) Guzmán en Roma: reunión técnica con el FMI y expectativa por un encuentro, cara a cara, con un enviado de Joe Biden
Con el brazo político del Papa, ideó un seminario en el Vaticano al que llegará un enviado especial del presidente norteamericano y con el que el Gobierno quiere acercar posiciones para favorecer un apoyo en la negociación de la deuda.
Este viernes, Martín Guzmán dará más que probadas razones para justificar la reconfirmación en el que cargo de ministro de Economía que el presidente Alberto Fernández ha manifestado subiéndolo a su segunda gira europea. El titular del Palacio de Hacienda fue el único funcionario que abandonó el hotel de la delegación oficial llegada a Roma, tras un periplo que incluyó escalas en Lisboa, Madrid y París. Cerca de las 20 del miércoles, con camisa a cuadros y sweater blanco, el ministro apuró el paso entre policías y guardias y salió apenas provisto de su libreta roja. Se lo vio llegar a medianoche, a pie, luego de lo que fueron «horas de trabajo» en algún departamento cercano. Según pudo saber El Cronista, el ministro tuvo se reunió con Julie Kozack, directora adjunta del FMI para el Hemisferio Occidental. Fue una nueva «reunión técnica», de avanzada, sobre la negociación de la deuda que el país tiene con el organismo, de u$s 44.000 millones, que el Gobierno pretende renegociar. Este jueves esperaba verse otra vez cara a cara. El ministro Guzmán preparó por anticipado lo que será su presentación en el seminario «Soñando con un mejor reinicio», que este viernes sucederá en la Pontificia Academia de Ciencias Sociales del Vaticano. Un encuentro propiciado por el obispo Marcelo Sánchez Sorondo, el «brazo político» del Papa Francisco, y que esparce suficiente influencia como para reunir facciones sindicales en la CGT como para atraer hasta Roma a la titular del FMI, Kristalina Georgieva. En esta cita, Guzmán tendrá la oportunidad de verse con pesos pesados. El principal de ellos, que llegó a la Ciudad Eterna, es el enviado especial del presidente de los Estados Unidos para el Cambio Climático, John Kerry. Kerry, ex secretario de Estado de Barack Obama, compartirá el auditorio del encuentro al que asistirán Guzmán, y el secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Gustavo Béliz. A ambos dos, Fernández les encargó estrechar los lazos diplomáticos. En la mente del presidente, el apoyo recibido por los líderes europeos a la renegociación del préstamo con el Fondo Monetario y el Club de París podría tener repercusión en Washington. A su forma de ver las cosas, el norteamericano Joe Biden quiere acercar posiciones con Europa luego de las fricciones que hubo en la era Trump, y por tanto podría congeniar su mirada sobre América latina. Guzmán, el único orador argentino, hablará poco después que Georgieva en un panel que también comparten, en vivo y en directo, los ministros de Economía y Finanzas de México, Arturo Herrera; Alemania, Wolfgang Schmidt, Francia, Bruno le Maire, Italia, Daniele Franco, con los profesores Jeffrey Sachs y Joseph Stiglitz.

(CRONISTA) La inflación de abril rondó el 4% y en lo que va de mayo continúa en alza
El Indec publicará este jueves el IPC del cuarto mes del año y los analistas esperan que volverá a estar más cerca del 4% que del 3%, aunque algo menor a lo que arrojaron los relevamientos privados por cuestiones metodológicas. Lejos de las expectativas oficiales, el dato de la inflación de abril que difundirá este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) volverá a estar cerca del 4%, según la visión de los analistas y consultoras que siguen de cerca el índice de precios. De esta manera, seis de los últimos siete datos mensuales quedarán más cerca del 4% que del 3%, lo que deja una perspectiva muy preocupante sobre el impacto en el salario real y en el poder adquisitivo de los hogares, que desde marzo de 2020 vienen muy rezagados respecto a la inflación. Así, en los últimos dos trimestres, que van desde octubre con la flexibilización de la cuarentena hasta marzo de este año, la inflación acumulada fue de 25,9% en el nivel general, mientras que los precios de alimentos escalaron 27,9%, otro de los aspectos más desalentadores teniendo en cuenta su impacto relativo en los sectores de menores ingresos. En tanto, la medición núcleo, que sigue los precios no regulados ni estacionales, en estos seis meses trepó 27,5%, también por encima del nivel general. Para las consultoras, en abril se mantuvo esta tendencia y así sus relevamientos propios lo destacaron, a pesar de que metodológicamente hay diferencias respecto al índice del Indec. En el Gran Buenos Aires, OJF marcó un 4%, mientras que Seido anotó un 3,6% y Ecolatina, un 4,4%, en niveles generales. FIEL, en la Ciudad, registró un 3,9%. En tanto, en alimentos las cifras son mayores. En las consultoras del GBA osciló entre 4,1% y 4,4%, mientras que FIEL observó un 3,8%. No obstante, para los meses siguientes se espera cierta desaceleración debido a un menor ritmo de depreciación del peso en la cotización oficial como núcleo de la estrategia antiinflacionaria del equipo económico, lo que derivará en un atraso cambiario. «Es factible que veamos una combinacion entre represión tarifaria y más atraso, que arrastre un poco más las expectativas. Seguramente veamos un paso descendente que ronde un 3% para los meses que viene», explicó el economista Joel Lupieri, de la consultora EPyCA, en consonancia con lo que refleja el Relevamiento de Expectativas Macroeconómicas (REM) del Banco Central. Sin embargo, los primeros números de mayo no son positivos. FIEL, que publica un corte semanal de su relevamiento, registró en la semana inicial del mes una inflación de 1,7%, el tercer peor dato desde la asunción de Alberto Fernández, lo que puede anticipar otro mes complicado en materia de aumentos. Los estacionales motorizaron la suba, con un 5,3%, mientras que la núcleo avanzó un 1,5%. Naturalmente, los analistas dan por descontado que la inflación terminará el año por encima de los parámetros que había planteado el ministro de Economía, Martín Guzmán. Luego del 4,8% de marzo y del 13% del primer trimestre, un aumento del IPC de 4% en abril llevaría el acumulado del año a 17,5% y demandaría un promedio mensual menor a 1,2% en los ocho meses que restan del año para cumplir la meta del Presupuesto 2021. Por ello, la previsión que todavía sostiene el Gobierno quedaría prácticamente obsoleta, teniendo en cuenta que no se registra esa cifra desde junio de 2017, única oportunidad desde la recuperación del Indec tras la intervención durante 2007 que le quitó credibilidad a la hora de medir la evolución de los precios, entre otras variables.

(CRONISTA) YPF bajo la lupa de Wall Street: cepo, elecciones y precio de la nafta
La cúpula de la petrolera estatal presentó sus resultados a inversores, bancos y analistas. La acción subió 6% en Nueva York. Los bancos, analistas e inversores de Wall Street quieren saber qué va a pasar con los precios de los combustibles, cómo impactará el cronograma electoral en las finanzas de YPF y buscan conocer si el cepo al dólar puede impactar en el pago de deuda este año. Esas fueron algunas de las preguntas que los representantes de bancos internacionales como el JP Morgan, el Credit Suisse y el Bank of America (BofA) les hicieron este miércoles a directivos de YPF en una conference call en la que participó El Cronista. La petrolera había anunciado ayer que tuvo pérdidas netas por u$s 25 millones en el primer trimestre del año por pago de intereses y del impuesto a las ganancias, ya que registró ganancias operativas por u$s 78 millones. En un pésimo día para las acciones argentinas que cotizan en la New York Stock Exchange (NYSE), los ADR, YPF fue la única que estuvo a contramano y tuvo un salto diario de 6,4% en su acción, hasta los u$s 4,15.
LO QUE WALL STREET QUIERE SABER
Una de las dudas fue qué pasará con el precio de las naftas y el gasoil en los surtidores, con las elecciones por delante y las presiones sobre el tipo de cambio. «Los precios de los surtidores son difíciles de predecir» en un contexto donde los commodities siguen al alza, explicaron Sergio Affronti, CEO de YPF, y Alejandro Lew, gerente financiero. El precio del petróleo crudo ronda los u$s 70 por barril en el mercado de futuros de Londres, mientras que en el frente interno los ejecutivos reconocieron un «ambiente macro delicado con presiones inflacionarias». Por eso, destacaron que en marzo se anunció una suba de los combustibles del 15%, dividida en tres meses, de la que queda un aumento pendiente en mayo, que se aplicaría en los próximos días. Este sendero también incluye 3 puntos porcentuales extra por el traslado de mayores costos de biocombustibles e impuestos. Los precios dependerán «de la elasticidad de la demanda». En relación con el dólar, los directivos de YPF indicaron que todavía están entre un 15% y un 20% por debajo en dólares y que hay un atraso de 10% a 15% respecto la paridad de importación (import parity). Sobre la posibilidad de una devaluación imprevista del peso, los ejecutivos respondieron que la empresa siempre está sujeta a ese riesgo. Es que entre el 80% y el 85% de sus ingresos -que entre enero y marzo de 2021 treparon a u$s 2648 millones- están denominados en pesos (ventas de combustibles en el mercado local), mientras que sus costos mayoritariamente son en dólares. Desde el JP Morgan la preocupación pasó por las restricciones de acceso al mercado de cambios que enfrentan las compañías argentinas. Affronti respondió que YPF está contemplada dentro de las excepciones en algunos casos. Y reportó que los vencimientos venideros «no son significativos» y pueden refinanciarse sin mayores dificultades, incluso con nuevas colocaciones en el mercado local de capitales. En total, YPF tenía al 31 de marzo cerca de u$s 1000 millones en su caja, suficientes como para afrontar vencimientos de deuda por u$s 945 millones en los últimos nueve meses de 2021. También hubo preguntas sobre el nuevo proyecto de ley de promoción de inversiones en los hidrocarburos y cómo afectará a YPF. Affronti indicó que el proyecto contempla un incentivo a inversiones en exploración y producción (Upstream) para aumentar volúmenes de oferta y tiene como objetivo permitir generar saldos para exportación, además de garantizar acceso al mercado de divisas. Los ejecutivos de la compañía reconocieron además que los cortes de rutas en Neuquén que se extendieron durante 21 días de abril y las restricciones a la circulación por la pandemia afectaron la producción. Y, por otro lado, informaron que el Tesoro liberó el viernes pasado un pago que estaba atrasado en concepto del Plan Gas, por la inyección de enero.

(CRONISTA) Argentina descenderá de emergente a fronteriza por el cepo al dólar Bolsa
MSCI está encuestando en estos momentos a los más grandes bancos y fondos de inversión de todo el mundo para que decidan si nuestro país debe descender de categoría en el ranking de mercados
El MSCI (Morgan Stanley Capital Investment por sus siglas en inglés) es una firma proveedora de cerca de 100.000 índices diarios sobre mercados a nivel mundial. Se encargan de armar una suerte de ranking financiero de países, donde hoy la Argentina se encuentra entre los emergentes, que sería una especie de Primera B en el fútbol. El segundo martes de junio debe decidir si manda a nuestro país al descenso, o sea a mercado fronterizo, que es una suerte de Primera C del fútbol. Por eso, en estos momentos MSCI, se encuentra encuestando a los más grandes bancos y fondos de inversión a nivel mundial preguntándoles qué hacer con la Argentina. En noviembre, cuando hicieron esta misma consulta, dio que permanezca donde estaba, pero ocurrió un hecho durante el verano que encendió las alarmas: un nuevo cepo al contado con liquidación. En realidad, la Comisión Nacional de Valores trató de disimular una noticia con otra: festejó que se bajaba de dos días a uno el parking para poder comprar dólares en la Bolsa. Pero abajo de todo en la circular de enero decía que se limitaba a un máximo de 100.000 nominales las operaciones de cable, por lo cual ninguna empresa ni persona podía comprar más de u$s 38.000 por semana a través del contado con liquidación. O sea, para mandar divisas al exterior. Lo que provocó esta noticia apenas se dio a conocer fue una abrupta caída del volumen negociado en el CCL, al descender de u$s 16 millones diarios a u$s 5 millones en el AL30c, que es el ticker del Argentina Ley Local 2030. Pero también provocó una caída en la operatoria del dólar MEP, ya que el AL30D cayó de negociar u$s 30 millones a u$s 20 millones por día. Por lo pronto, todos los segundos martes de mayo en MSCI recalibran índices: se decidió que salga del MSCI Telecom y que entre Adecoagro; además, Central Puerto salió del SmallCap de MSCI, todos hechos que se confirmarán el 27 de mayo. Actualmente sólo queda Adecoagro, Globant e YPF como emergentes, de los cuales tiene 100% del negocio en Argentina sólo YPF, pero representa menos del 10% del índice, por lo cual el MSCI de Argentina dejó de ser totalmente representativo. Lo que dicen en las mesas es que esto es la antesala a la reclasificación, ya que ‘limpiaron’ a todas las cotizantes que eran 100% locales. Descuentan que la Argentina será reclasificada y será un duro golpe para el ministro de Economía, Martín Guzmán, porque el motivo es por las regulaciones al dólar cable que impusieron en el verano, que limitó aún más la operatoria. Si bien en la City se esperanzan con que será bueno para algunas acciones, lo cierto es que la Argentina caerá un status que logró años obtener y muchas reformas estructurales. «Hubiese sido mejor seguir teniendo al Banco Central interviniendo en el mercado del contado con liquidación antes que dejar que la Argentina caiga de categoría», revelan en la City porteña. Comentan que si bien la medida fue tomada por la Comisión Nacional de Valores, que es el órgano regulatorio, la decisión de hacerlo fue del Ministerio de Economía, por eso le echan la culpa a Guzmán. En definitiva, la CNV depende del Mecon. De hecho, en el review que hizo MSCI en noviembre pasado sobre las posibles reclasificaciones, no hubo intención de mover de lugar a nuestro país, según comentan por Telegram los conocedores del metier, que prefieren no dejar huellas en el WhatsApp en temas sensibles. Pero la restricción de los 100.000 nominales fue la gota que rebalsó el vaso.

(BAE) Por la baja del salario, la inversión sube a alta velocidad
Según el Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala (ITE-FGA), la inversión creció 6% en marzo y ya alcanzó niveles del 2018. Sigue mejorando a un ritmo superior al de la demanda. Y es que los beneficios y rentas de las empresas se defienden mejor de la inflación que los salarios. La inversión sigue recuperando posiciones y volvió a crecer 6% en marzo, en comparación con los niveles de febrero. El salto interanual fue muy fuerte, por supuesto, porque compara con el primer mes de la cuarentena en su versión más dura; se trató de un salto de 89,6% del que se pueden extraer pocas conclusiones. Sin embargo, la mejora mensual da cuenta de un fenómeno que se observa hace varios meses: la inversión crece a una velocidad superior a la del consumo. Y la causa es que los ingresos de las empresas tienen mejor desempeño que los de los trabajadores. El Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala (ITE-FGA) publicó su Indicador Mensual de la Inversión (IMI) de marzo. La mejora mensual desestacionalizada fue de 6%. El índice alcanzó su punto más alto desde agosto del 2018. La debacle había empezado un poco antes, en abril de ese año, justo antes de que se iniciara la cadena de devaluaciones con las que Cambiemos cerró su mandato, por lo que todavía queda un camino de recuperación por delante. De hecho, en comparación con marzo del 2018, la inversión todavía opera 12,9% por debajo. Pero eso sí: el rebote permitió dejar atrás todo el desplome generado por la pandemia y por el último año de recesión del gobierno de Cambiemos. Entre el momento en el que tocó piso, en abril del 2020, y marzo del 2021, el repunte fue de 216,4%. Una recuperación que se viene dando a una velocidad extraordinaria. La inversión es un factor clave de la demanda agregada. Viene reactivándose a una velocidad bastante superior a la del consumo, de la mano de las refacciones y puestas en mantenimiento, y esa dinámica es bastante celebrada desde el Gobierno, porque permite augurar mejores tasas de crecimiento en el futuro. Pero el fenómeno encuentra explicación en un problema que parcialmente es distributivo. Y que se funda, a la vez parcialmente, en las diferentes capacidades institucionales de las empresas y los trabajadores para imponer sus precios Lo explicó el profesor de la Universidad Carlos III de Madrid e Investigador del IIEP-BAIRES, Damián Pierri: “Digamos que los empresarios están defendiendo mejor su ingreso contra la inflación que los trabajadores y eso impacta en la riqueza vis a vis los salarios. No hay tejido institucional comparable, la capacidad de mover la cosa es completamente distinta. Los ingresos de los gremios, por afiliados, mutual y obras sociales, dependen de la cantidad de cápitas. Lo que termina pasando es que la paritaria termina siendo negociada a cambio del empleo, eso opera como un ancla y hace que el salario se retrase. No es el caso de las rentas, que estan asociadas a la tierra, y de los beneficios, a las ganancias de las empresas, que son las que tienen capacidad de mover los precios”. Para que la inversión crezca, primero las empresas tienen que ganar dinero. En este caso, al comparar masa salarial con excedente de explotación de las empresas, tal como observó Pierri, se observa que el ajuste del salario en los últimos años llevó al consumo a caer más y recuperarse más lento que el resto de los factores de la demanda que traccionan al PBI, como la inversión. Pierri agregó: “Los otros componentes de la demanda se ven impulsados por la riqueza de la economía, también relacionada con otros componentes de la generación del ingreso como los beneficios y las rentas. El magro desempeño del empleo, entre otras cosas, castiga a los salarios. Esto afecta al comportamiento relativo del consumo. Las exportaciones y la inversión, máxime después del pico observado en el último trimestre del 2020, dependen más de otras medidas de ingreso, las cuales también se estacionan en pesos debido al cepo. Los componentes de la demanda más vinculados a rentas y beneficios tuvieron mejor suerte, lo que se refleja en los niveles de los saldos reales contra los salarios reales. Eso porque tienen mejores herramientas para ajustar sus remuneraciones en contextos inflacionarios”. En ese sentido, los datos del Indec muestran que en el último año, y particularmente en el segundo semestre, la participación de los salarios cayó, mientras que los ingresos empresarios crecieron. Mientras que los asalariados se embolsaban el 46,3% del valor agregado en el cierre del 2019, pasaron a quedarse con apenas el 45,5% en el último trimestre del 2020. El excedente de explotación empresario, en cambio, pasó del 42,5% al 45,2%. De la mano de las subas en los precios de sus productos, pasaron a captar más proporción del ingreso. Esa dinámica no es nueva. Los asalariados se quedaban con el 52,6% del PBI en el cierre del 2017 y los empresarios con el 37,7%.

(INFOBAE) Con la soja en alza y dólar quieto, los productores quedan atrapados en un dilema: ¿vender o esperar?El precio internacional de la soja rompió la barrera de los USD 600 la tonelada. Si bien implica una mejora en la rentabilidad del productor, la inflación y la incertidumbre cambiaria obligan a repensar la estrategia a seguir.
Los precios internacionales de los granos se ubicaron en valores que no se veían desde 2012, lo que promete una inyección importante de divisas para el país y una mejora en la rentabilidad para los productores. Sin embargo, y a pesar de la bonanza en las cotizaciones, los agricultores argentinos cuentan con una serie de limitaciones y riesgos que no tienen sus competidores regionales, que los lleva a un dilema a elegir cuál es la mejor estrategia de comercialización.
El productor argentino no recibe el “precio lleno” de los granos que vende, sino solo una parte, que en general, es menos de la mitad. O sea, si la soja cotiza por encima de los USD 600 la tonelada, el agricultor cobra en pesos y solo percibe el 37% de ese valor debido al cobro de retenciones y a la brecha cambiaria. Pero, además, hay que sumarle cuestiones macroeconómicas, como la inflación, los desequilibrios cambiarios y la poca confianza existente en el peso, que ha perdido su condición de reserva de valor.
“Los altos precios actuales que se ven en casi todos los granos generan la posibilidad de hacerse muchos pesos. Y la pregunta es qué hacer con esos pesos en la Argentina” (Teo Zorraquín)
Para Teo Zorraquín, socio de la consultora Zorraquín, Meneses y asociados, el productor venderá la soja necesaria para cubrir sus gastos y realizar las inversiones previstas, pero que el gran limitante a la hora de comercializar su producción es el peso y su constante pérdida de valor. “Los altos precios actuales que se ven en casi todos los granos generan la posibilidad de hacerse muchos pesos. Y la pregunta es qué hacer con esos pesos en la Argentina”.
El analista explicó que el productor “no solo mira si es buen o mal momento de vender en función de los precios, sino que también se pregunta cómo hago para que esa plata, que se llama pesos, que es una moneda solo de transacción y pierde valor, no me queme en las manos. Entonces, lo que estamos viendo es que, más allá de los precios, los granos se venden en función del destino que tengan”. Ese destino, según marcó Zorraquín, puede ser el pago de arrendamientos, la compra de insumos para la campaña que viene, realizar algunas inversiones que estaban atrasadas, o cambio de maquinaria y camionetas y también la compra de los dólares financieros.
“Quizás no suene muy sofisticado, pero una buena parte de los granos se van a ir vendiendo a la medida de las necesidades financieras del mes a mes. <b>No parece, en la teoría, la mejor alternativa porque la devaluación que se está produciendo es más lenta que la inflación”</b>
Pero una parte no menor de la cosecha, se quedará en granos y no será vendida. “El grano demostró ser un buen refugio de valor. Quizás no suene muy sofisticado, pero una buena parte de los granos se van a ir vendiendo a la medida de las necesidades financieras del mes a mes. No parece, en la teoría, la mejor alternativa porque la devaluación que se está produciendo es más lenta que la inflación, y porque, si bien hasta ahora lo que han hecho los granos fue subir, pero en algún momento van a bajar”.
“Creo que esos granos se van a ir guardando hasta que el mercado empiece a dar señales bajistas fuertes y, en ese caso, se acelerará la venta, pero mientras tengamos precios sostenidos y un destino del dinero en pesos que hay que elegirlos con cuentagotas para no quedarse con pesos en la cuenta, la estrategia va a ser combinada”, concluyó.

Captar ganancia
Por su parte, el responsable del Departamento de Economía de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Matías Lestani, señaló que los productores hoy están captando ganancia por los buenos precios liquidando su stock, sobre todo los que conservaban granos de la cosecha anterior para poder pagar obligaciones y hacerse de insumos para la campaña que viene, pero que a partir de agosto esta situación puede cambiar. “Habiendo liquidado la suficiente cantidad de grano, sobre todo de soja, el productor no va a liquidar más para quedarse con los pesos, porque hay un proceso de devaluación constante” (Matías Lestani)
“Con este precio de soja, el productor que se la guardó lo que va a tratar de hacer es captar ganancia lo más rápido posible. O sea, a estos valores va a vender, se va a calzar en insumos para la próxima cosecha y va a cerrar alquileres. De hecho, esto se nota en la aceleración de liquidaciones y pisa los costos de las próxima campaña. El remanente de eso puede ser destinado a equiparse, a comprar una camioneta o renovar la maquinaria”, explicó Lestani a Infobae. Para el especialista, lo que va a pasar después es que “habiendo liquidado la suficiente cantidad de grano, sobre todo de soja, no va a liquidar más para quedarse con los pesos, porque hay un proceso de devaluación constante. Esto quiere decir que a partir de agosto se va a empezar a notar que se va a resentir bastante la liquidación”.

(INFOBAE) El Banco Central aprovecha la lluvia de dólares de la soja y se arma un colchón de reservas gracias al control cambiarioAyer compró más de USD 220 millones, récord del año. En el último mes, sumó reservas por USD 1.200 millones
Los elevados precios de la cosecha de soja y el cepo cambiario le sientan bien al Banco Central. La entidad aprovechó las restricciones que existen para acceder al mercado y ayer aprovechó para comprar más del 60% de todos los dólares provenientes de las exportaciones. En total fueron alrededor de USD 228 millones, lo que representó una cifra récord en lo que va del año. En las primeras ocho ruedas de mayo las compras ascendieron a 1.100 millones de dólares. Aunque el cierre de la soja levemente arriba de los USD 600 no impacta en las ventas actuales, se trata de un dato importante porque demuestra que los precios no aflojan y lo mismo sucede con el maíz. El precio de la oleaginosa supera en más del 90% los valores que se registraban en la misma época del año pasado. Se trata de un fenómeno que registran casi todas las materias primas, reflejando la debilidad del dólar a nivel internacional. El Banco Central aprovecha esta combinación de soja y cepo para consolidar su stock de reservas. Ayer finalizó en USD 40.876 millones y ya recuperó alrededor de USD 1.200 millones en el último mes. Si no sucede nada raro es posible que hoy consiga superar los USD 41.000 millones, nivel que no se observaba desde el 9 de octubre del año pasado. De los USD 4.200 millones que el Central compró en lo que va del año, sólo un 25% quedó efectivamente en las reservas. Pero la idea es seguir armando un “colchón” para prepararse a la sequía de divisas del segundo semestre y la incertidumbre que generan las elecciones legislativas
Por supuesto que el cepo cambiario es un aliado central del titular del BCRA, Miguel Pesce, que compra casi todos los dólares que puede abajo de los $ 100, cuando el precio de mercado se ubica levemente por encima de los $ 150. En caso de no existir las restricciones cambiarias, la demanda de dólares a ese nivel sería enorme, provocaría un salto de precio y no le permitiría al BCRA acumular reservas. Sin embargo, la compra de dólares no es acompañada al mismo ritmo por la acumulación de reservas. Una parte se “pierde” en pagos a organismos internacionales. La semana pasada, por ejemplo, el Gobierno le pagó USD 298 millones en concepto de vencimiento de intereses al FMI. También se usaron reservas en los últimos meses para intervenir en el mercado financiero y mantener bajo control el “contado con liquidación”. Las propias cifras del BCRA reflejan esta situación. En lo que va del 2021 (hasta el 7 de mayo, último día disponible), la entidad había comprado USD 4.257 millones, pero las reservas sólo habían subido en el mismo lapso USD 1.067 millones. Es decir que sólo uno de cada cuatro dólares que adquiere el Central quedan efectivamente en sus arcas como reservas.El desafío para adelante del BCRA será lograr que una proporción mucho mayor de las divisas que compre en las próximas semanas ayuden a incrementar las reservas. La intención de Pesce es armarse de un “colchón” para enfrentar la época de “vacas flacas” que viene por delante. En el segundo trimestre el ingreso de divisas es mucho menos abultado, por lo difícilmente pueda mantener el actual ritmo de acumulación. Pero además hay muchos vencimientos de deuda por delante, especialmente con organismos. La segunda parte del año también estará influenciada por las PASO y las elecciones legislativas, más allá que el Congreso votará una postergación de fechas por algunas semanas. Es muy probable que se produzca una retracción a la hora de liquidar divisas, sobre todo ante la especulación de una suba del tipo de cambio posterior a los comicios. Este panorama explica por qué el Gobierno muestra tanta resistencia para pagarle al Club de París los USD 2.400 millones que adeuda. Ese vencimiento cae a fin de mayo, pero puede postergarse hasta julio. Sin embargo, el BCRA tiene pocas reservas líquidas (no superan los USD 5.000 millones) más allá de los casi USD 41.000 millones que aparecen en las cifras oficiales. Además, realizar este pago implicaría perder más del doble de las reservas acumuladas hasta ahora.

(INFOBAE) Dólar, déficit y reservas: que significa el salto del precio de la soja para la economía argentina El principal impacto, sostienen especialistas, es que tiende a ayudar a calmar el frente cambiario. Además, estiman en torno a USD 3.000 millones el aumento en la recaudación. En materia de actividad ven un efecto más reducido.La soja superó los 600 dólares por tonelada y tendrá un impacto positivo en las cuentas públicas y en las reservas del Banco Central, según los analistas consultados por Infobae. Un mayor ingreso fiscal por retenciones a las exportaciones le ayudará al Gobierno a transitar este año hacia una meta de reducción del déficit que podría ser entonces más acelerada que lo presupuestado y le permitirá conseguir un colchón de divisas para evitar, al menos, presiones sobre el mercado cambiario y la brecha. Esta mañana el contrato de soja a julio subía casi 15 dólares y cotizaba a USD 609,93 por tonelada en el mercado de Chicago, un día después de que el contrato a mayo superara por primera vez en 9 años los 600 dólares. Los futuros de soja alcanzaban su nivel más alto desde septiembre de 2012, y también se registran fuertes subas en los derivados de la oleaginosa, que forman parte de las exportaciones argentinas. En Chicago la posición julio 2021 del aceite subía casi 50 dólares y cotizaba a USD 1.477,08 la tonelada y la harina del mismo vencimiento de contrato tenía un valor de USD 498,90 la tonelada. Considerando el peso del complejo oleaginoso en panorama exportador argentino, la escalada de los precios internacionales representará para los economistas una ayuda para el Gobierno en un contexto de restricciones fiscales y de reservas internacionales. Para Ricardo Delgado, director de Analytica, una noticia como la de la suba de la soja por encima de los 600 dólares “siempre es relevante para una economía con escasez de divisas y problemas de recaudación. En términos de impacto sobre las reservas el impacto es menor. En la recaudación se vio claramente porque subió 15% en términos reales. En el segundo trimestre probablemente también se pueda verificar” esta tendencia, analizó. Respecto a las reservas del Banco Central, para Delgado la suba de la soja no va a reflejarse en un incremento notorio porque “el BCRA esta en un nivel de reservas en que cada dólar que entra ya tiene un destino prefijado. Estamos en un contexto además de que hay productores esperando liberaciones de importaciones para conseguir bienes para producir localmente e incluso puede ayudar para pagar eventualmente al Club de París, aunque asumimos que se va a postergar ese pago”, continuó. En términos fiscales, la meta de 4,5% del Producto Bruto Interno que planteó Martín Guzmán en el Presupuesto podría terminar siendo incluso menor por los ingresos “extra” no contemplados en la proyección de gastos e ingresos. “En el primer trimestre el déficit primario fue 0,2% del PBI, el más bajo en seis años. Ahí ves la potencia que tiene este aumento recaudatorio”, comentó Delgado. “Siempre es relevante para una economía con escasez de divisas y problemas de recaudación” (Delgado)
Para Gabriel Zelpo, economista de la consultora Seido, “es un efecto positivo tanto del lado del sector privado como del público. Ambos lo necesitaban; el privado por el mayor ingreso que tendrán y que podrá dinamizar pueblos sojeros del interior y en alguna medida la construcción que ha sido reserva de valor. Por el sector público, estaba muy necesitado de aumentar la recaudación ya que no tiene casi reservas ni financiamiento internacional”, explicó ante Infobae. Esta tendencia de precios internacionales favorables para la Argentina “va a durar mientras se mantengan los programas de estímulos de las principales potencias. Hoy se espera que duren algunos años, así que algo de aire va a tener” el Gobierno, consideró Zelpo. El economista Fernando Marull, de FMyA, sostiene que el impacto positivo del pico de la soja va a ser sensible. El especialista se focaliza sobre la suba del precio en lo poco que va de mayo, para graficar qué tan importantes son unos pocos dólares en la cotización del cultivo -y del fenómeno parecido que experimentan otras materias primas para la economía local. “Sólo con lo que subió en mayo, de mantenerse estable, el aumento del precio internacional implicaría que las exportaciones crecen en USD 1.400 millones. Con los precios promedio de abril yo estimaba que podían llegar a USD 28.800 millones en todo el año, ahora USD 32.200 millones”, explicó Marull. “Desde el punto de vista de la recaudación sólo los últimos USD 40 dólares que subió en estas dos semanas te aumentan USD 250 millones las previsiones de recaudación por retenciones a las exportaciones. Es el 0,01% del PIB y puede empujar a la recaudación por derechos de exportación a crecer este año USD 3.600 millones. Parece poco, pero es una enormidad para sólo dos semanas de suba del precio”, comentó. Por su parte, Guido Lorenzo (LCG), opinó que “siempre es positivo”, una suba de los commodities. “Va a dejar un excedente para aliviar la parte en dólares de la economía, en una economía considerada bimonetaria. Con esto podrías aliviar un poco las restricciones a las importaciones y los policy makers incluso se pueden ilusionar con un mayor margen fiscal para dar un mayor asistencialismo en momentos de restricciones”, por la pandemia. De todas formas, el economista consideró que esto no implicará “un boom de exportaciones”. “Hace diez años con este PBI la Argentina exportaba USD 30.000 millones de manufacturas de origen industrial, ahora son USD 13.000 millones. No hay precio de soja que compense esa caída. Hay que ver todo el conglomerado exportador, no solo el primario o manufacturas de origen agropecuario”, continuó. “Va a dejar un excedente para aliviar la parte en dólares de la economía, en una economía considerada bimonetaria” (Lorenzo)
Según los cálculos de Andrés Borenstein (Econviews), entre las retenciones de soja, maíz y trigo el año pasado el Estado recaudó USD 6000 millones y van a ser más de USD 9000 millones este año. “Con lo cual tenés unos USD 3000 millones más de ingresos fiscales, un 0,7 ó 0,8 más del PBI”, estimó. “Esto claramente ayuda. Da una mano en lo fiscal y una mano en lo externo. Mi número es que el complejo oleaginoso terminará exportando USD 37.000 millones, cuando el año pasado lo hizo por USD 24.500 millones, unos USD 13.000 millones más por ese lado. Hay que ver cuánto se liquida de ese total, pero estimamos que van a ser unos USD 10.000 millones”, dijo. “Es una ayuda importante, la calma cambiaria de estos meses en buena medida tiene que ver con la mayor liquidación y los precios internacioanles y que después el BCRA compre dólares y use una parte para trabajar en la brecha. El problema es que no alcanza. Vas a tener que emitir un montón de pesos y no alcanza para generar la confianza que necesitás”, concluyó Borenstein.

(AMBITO) Guzmán confirmó que debe encaminar ahora el acuerdo con el FMI
Francia respalda la gestión del presidente Alberto Fernández con el Club de París, pero dejó claro que hay condiciones que cumplir. Alberto Fernández y Martín Guzmán confirmaron en la etapa francesa de la gira presidencial la visión que el Presidente recibió de su ministro de Economía en Buenos Aires: el Club de París está tan interesado como Argentina en cerrar un acuerdo. Y no quiere quedar como el organismo que obligó a un estado de importancia mediana pero concreta como Argentina a entrar en default en medio de la pandemia. Pese a esto, el francés Emmanuel Macron y su ministro de Economía Bruno Le Maire dejaron claro que estar “on track” con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque sea de una manera básica, es una condición innegociable. Y que, a diferencia de las discusiones con los acreedores privados y el FMI, en este caso el Gobierno de Alberto Fernández siempre consideró esta deuda como 100% legítima en sus reclamos y desvinculada de circunstancias políticas de otorgamiento. Sin embargo, el oficialismo criollo cree que su tratamiento debe ser el mismo que el resto de los acreedores, con lo que también debe ser renegociada; dado que, siguiendo los dictámenes de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, hoy no se puede pagar. Guzmán tiene la intención además de completar el año con las reservas del Banco Central intactas, para poder tener poder de fuego cambiario lo suficientemente importante para garantizar una política monetaria tranquila hasta, al menos, después de las elecciones de octubre. La Argentina mantiene su deuda con el Club de París en nivel de default desde el 5 de julio del año pasado, lo que implica un caso inédito (por lo negativo) en la breve historia moderna del país con la entidad; y luego de haber dejado de pagar los compromisos en 2001 tras la declaración de default generalizado de Adolfo Rodríguez Saá del 22 de diciembre de ese año. Bajo la gestión del entonces ministro de Economía Axel Kicillof, el país regularizó en mayo de 2014 la relación con la negociación de un nuevo y ambicioso plan de pagos. En aquellos días, Argentina soñaba con volver a los mercados internacionales, y buscaba una alternativa cerrando el default directo con este grupo de países. Sin embargo, en mayo de 2019 volvió a incumplir, ya con el Mauricio Macri en el poder, al no liquidar la totalidad de un vencimiento a la espera de mejores vientos financieros en 2019. Estos nunca llegaron, y finalmente el Gobierno de Alberto Fernández con Martín Guzmán como ministro de Economía oficializaron la situación el 5 de mayo del año pasado. Ese día Argentina directamente dejó vencer la anteúltima cuota; y, dos meses después (pasados los 60 días hábiles reglamentarios) se oficializó el default. Se deberían haber girado unos u$s2.102 millones, correspondientes al pago final del acuerdo que había negociado Kicillof como ministro de Cristina de Kirchner, cerrando, en ese momento, el penúltimo foco de deuda impago que mantenía el país desde fines de 2001. Sólo restaba terminar con el juicio con los fondos buitre, que recién se cerró en abril de 2016 con Alfonso Prat Gay como ministro. El organismo ya sabía desde febrero del 2020 que Argentina no cumpliría con el compromiso. El 5 de ese mes Guzmán declaró desde Roma, con el papa Francisco y la titular del FMI como testigos directos, que “la Argentina pagará tasas de interés del 9% de la deuda de 2020 a 2021 con el Club de París, y eso no sólo es insostenible, sino que también marca un anclaje muy importante para el resto de la reestructuración. Definitivamente, no es pari passu lo que estamos tratando de hacer; entendemos las complejidades del Club de París, pero si vamos a hacer las cosas bien, también necesitamos cooperación”. Guzmán se quejaba abiertamente por las condiciones del acuerdo que había negociado Kicillof en mayo de 2014, cuando por una deuda de unos u$s9.700 millones, el Club de París le aplicaba una tasa de interés de 9% para el nuevo plan de pagos, un nivel considerado muy elevado contra el 4% de promedio para créditos de países emergentes en aquellos tiempos. Esa tasa de interés se aplicó en realidad desde mayo de 2019. Decidió en su momento Mauricio Macri, con Nicolás Dujovne como ministro, no pagar aquel vencimiento, y ahorrar unos u$s1.900 millones, dinero clave para sostener su plan cambiario en momentos de corridas. Luego, ya con Alberto Fernández en el gobierno, Argentina mantuvo su deuda con el Club de París en nivel de default desde el 5 de julio del año pasado. Ese día Argentina directamente dejó vencer la penúltima cuota; y, dos meses después (pasados los 60 días hábiles reglamentarios) se oficializó el default. Se deberían haber girado unos u$s2.102 millones, correspondientes al pago final del acuerdo que había negociado Kicillof como ministro de Cristina de Kirchner.

(AMBITO) Rechazan cautelar a Clarín por el DNU de «servicios públicos»
La Sala I de la Cámara Civil y Comercial Federal se negó a aceptar una medida del Grupo contra el Estado por la declaración de servicio público a internet, cable y telefonía celular. La Sala I de la Cámara Civil y Comercial Federal rechazó ayer otorgar una medida cautelar al Grupo Clarín-que había demandado a través de Telecom SA y Cablevisión SA- por el DNU que había declarado servicio público a los servicios de internet, cable y telefonía celular. Aduciendo que había implicado un “desapoderamiento de derechos”, exigió que se dicte una “medida innovativa” para retrotraer la situación anterior al decreto y se suspenda su aplicación. La demanda contra el Estado Nacional había sido rechazada en primera instancia porque el asunto no guardaba relación con el incumplimiento de un acuerdo y se estimó que la empresa podría, eventualmente, realizar un reclamo por daños y perjuicios si consideraba que la norma gubernamental lo había perjudicado. Clarín apeló el rechazo inicial argumentando que no se le había dado parte al Ejecutivo y al ENACOM para que responda; no se había analizado el impacto que provocó el DNU 690/2020 y su inconstitucionalidad; que no se había reconocido un derecho de propiedad previo de las licencias que tenía Telecom; y que como licenciatarios tenían facultad de fijar los precios de sus servicios. “Es claro que no corresponde a este Tribunal pronunciarse en esta oportunidad respecto de la tacha de inconstitucionalidad formulada”, rechazaron los camaristas Fernando Uriarte, Alfredo Gusmán y Eduardo Gottardi. Los jueces subrayaron que había omisiones, contradicciones y quejas diversas contenidos en la demanda que buscaba que se declare la inconstitucionalidad del DNU. Pero que tampoco se habían especificado los “términos” contenidos en el acuerdo que se utilizaba de base para denunciar derechos avasallados por el decreto. Uno de ellos era homologar “extensión” a definir la tarifa. “La unilateral definición de la recurrente de la palabra extensión como la facultad de fijar el precio del servicio que presta no alcanza a conjurar la ambigüedad del término a los fines que se pretenden”, subrayó el fallo. “El decreto 690/2020 no importa un incumplimiento del acuerdo transaccional homologado en autos, a cuyo efecto pondera –como lo hizo la señora magistrada- que nadie tiene un derecho adquirido al mantenimiento de las leyes o reglamentos, ni a la inalterabilidad de los mismos, máxime en un área de la actividad económica tan cambiante por la constante evolución tecnológica, y, asimismo, que el decreto 690/2020 es una norma de alcance general que alcanza a todos los licenciatarios de tecnología en información y comunicaciones”, pusieron de manifiesto los jueces. Es decir que no podrían reclamar un escenario perpetuo en este rubro, ni tampoco alegar que sus competidores no estaban alcanzados por los mismos preceptos fijados a nivel normativo. Los jueces recordaron que el fuero Contencioso Administrativo Federal le otorgó al Grupo Clarín una cautelar que suspendió las mismas resoluciones por seis meses el 30 de abril y desestimó el planteo.

(AMBITO) Deuda: el Gobierno ya piensa en julio y agosto; vencen $800.000 millones
El cronograma de financiamiento no da respiro. Este mes es un verdadero test. Pero el principal desafío es cuarto bimestre antes de las PASO. A lo largo del primer cuatrimestre el Tesoro no sufrió tanto para cerrar las cuentas fiscales. Tuvo en la mejora de la recaudación, fundamentalmente por los ingresos provenientes del impuesto a la riqueza y los vinculados a la explosión de las retenciones, sus principales fuentes de financiamiento junto con un nivel de roll-over de la deuda en pesos que vino superando ampliamente el 100% de los vencimientos. También colaboró la prudencia fiscal en lo concerniente al gasto público, sobre todo, el asociado a la pandemia (IFE, ATP, etc.) mientras la inflación hizo el resto del trabajo sucio con salarios y jubilaciones. Pero el calendario de vencimientos no da respiro. Mayo, como ya se vino advirtiendo, será el primer test de lo que viene por delante. Los vencimientos vuelven a escalar en todo el mes más de $300.000 millones. Por el momento no hubo sobresaltos y de mantenerse la dinámica monetaria y fiscal de los últimos meses, se le allanaría el camino a la gente de Finanzas del Palacio de Hacienda para afrontar los fuertes vencimientos de mayo. Sin embargo, todo empieza a complicarse de verdad en la previa de las PASO. Porque los vencimientos que operan entre julio y agosto superan los $800.000 millones. Según datos de la consultora Ferreres en el primer cuatrimestre los vencimientos sumaron casi $876.000 millones, mientras que entre mayo y diciembre se acumulan compromisos por nada menos que $1,92 billones. Para los analistas la posibilidad de repetir niveles de roll-over como los vistos a comienzos de año empieza a complicarse. En tal sentido, algunos destacan que ya el Tesoro se vio obligado a recurrir al BCRA, que entre marzo y abril lo asistió en $190.000 millones. Por ende, si bajara mucho el nivel de roll-over será necesaria mayor emisión para asistir al Tesoro sumada a la que precisará demás si el déficit fiscal se dispara por motivos pandémicos o electorales. Además, las alarmas se han encendido para julio y agosto porque operan vencimientos vinculados con la colocación de deuda entre grandes fondos de inversión internacionales como PIMCO, Templeton y otros, durante el gobierno de Macri. Una estimación de la consultora 1816 a comienzos del mes pasado señalaba que las tenencias de bonos en pesos, solo entre PIMCO y Templeton, eran equivalentes a más de u$s3.500 millones (valuados al CCL). Y ya se vio la reacción de los mercados cambiarios y de bonos cuando estos gigantes de las finanzas globales salen o liquidan posiciones en moneda local. Aún bajo la incertidumbre de cómo será la segunda-tercera ola de brotes de coronavirus los analistas recalculan las necesidades de financiamiento del Tesoro por lo que resta del año. Ocurre que tras el buen comienzo de año donde prácticamente no hubo financiamiento monetario para el fisco porque el Tesoro pudo colocar mucha deuda neta y porque hubo un pequeño déficit fiscal primario que financiar, ahora con la nueva ola del virus se estima que el déficit primario podría volver a trepar por encima del 4% del PBI (se pensaba que iba a bajar a menos del 3% sin gasto covid) lo que elevaría las necesidades de financiamiento monetario del año a $1,2 billones e impondría más presión sobre el financiamiento no monetario. El Estudio Broda estima que de ser así el Gobierno deberá aumentar el ritmo de colocación neta de deuda de los $37.000 millones por mes del primer cuatrimestre a $95.000 millones por mes en el resto del año. Claro que a lo largo del primer cuatrimestre el Gobierno colocó deuda neta, o sea, por encima de los vencimientos, pero emitió un bono encaje y ofreció Letras más cortas a 60 días de plazo y subió algo la tasa de interés. Habrá que ver qué le “pide” ahora el mercado y si están dispuestos a satisfacer dichas exigencias.

(AMBITO) Aseguran que el carry trade vuelve a tomar cierto protagonismo
La consultora indica un informe que los dólares bursátiles lograron estabilizarse y que, con ahora condiciones más propicias que antes, parece que dicha calma continuaría hasta al menos las elecciones legislativas de octubre. Luego del overshooting de los tipos de cambio paralelos en octubre pasado, los dólares bursátiles lograron estabilizarse, y, vía intervención del gobierno, con ahora condiciones más propicias que antes, parece que dicha calma continuaría hasta por lo menos las elecciones legislativas de octubre de este año. Así lo destaca un informe de la consultora Delphos Investment, al tiempo que señala que «hasta el momento, en lo que va del año, tomando tanto bonos soberanos como subsoberanos, el carry medido en CCL fue de hasta el 12%». El gobierno, desde que comenzó el año, interviene en el CCL dentro de un rango de hasta +5% de diferencia entre éste y el solidario. «En contraposición con el año pasado, hay algunas cuestiones actuales que se pueden mencionar que lograron darle mayor poder de fuego al gobierno en el afán de mantener a los tipos de cambio paralelos dentro del rango mencionado», destaca Delphos. Las más importantes son: 1) El precio de la soja casi que duplica al de marzo de 2020; 2) Con el canje de deuda soberana, ahora el sector público cuenta con una herramienta importante para contener potenciales disparadas; 3) Los fondos del exterior, que tenían un alto porcentaje de tenencias de títulos en pesos buscando salida, ahora apenas superan los u$s3.000 millones. En relación al carry particular de cada bono, desde principio de año la ganancia en dólares acumulada es de entre 6,5% y 12%, siendo este último correspondiente al PBY22, donde también debemos considerar una fuerte compresión de tasas a lo largo del mes de enero. «En conclusión, el mayor poder de fuego por parte del sector público para contener posibles disparadas del dólar CCL y el ratio entre éste último y el solidario ubicado cerca del techo de la banda de intervención nos hace pensar en el carry como alternativa», señala el informe. En el terreno de los bonos soberanos, hasta el momento tanto los CER como los Tasa Fija performearon de forma similar, sin embargo, es el TX22 el bono en el cual observamos mayor valor, debido a que, como ya hemos mencionado en informes anteriores, el beneficio del roll-down es más alto que el riesgo del rollover. Por su parte, entre los Badlar, podemos mencionar al BNY22 (Bono de Neuquén) con una tir del 65%, o a uno con mayor liquidez como el PBY, con una tasa del 51%.

(AMBITO) Gustavo Domínguez: «La suba de inflación en EEUU es temporaria»
El CIO de AdCap consideró que la Fed no incrementará la tasa y que por lo tanto no se alterará el escenario de viento de cola para la economía argentina. No obstante señaló que el año próximo no se verán los precios de las materias primas que hay ahora
Gustavo Domínguez. CIO de la empresa de servicios financieros AdCap, consideró que la fuerte suba de la inflación de abril en Estados Unidos (subió a 0,8% cuando se esperaba 0,2%) no impulsará una suba de la tasa de interés de la Reserva Federal y por lo tanto, el escenario de precio de materias primas récord que beneficia a países como Argentina no se verá alterado.

Desde Estados Unidos advirtió no obstante que el año próximo “no se van a estar viendo los precios máximos” que se registran por estos días y señaló que todavía “hay que esperar” en el caso de inversores que quieran volver a apostar por Argentina debido a que no se ha cerrado el acuerdo con el FMI. A continuación la charla que el analista mantuvo con Ámbito:
Periodista: ¿Sorprende la suba de la inflación de abril en Estados Unidos?

Gustavo Domínguez: Creo que los analistas corren detrás. Mucha gente estuvo acumulando dinero en estos meses por la suba de Amazon y bitcoin, entre otras cosas. Hay mucha riqueza generada en este último año. Hay una parte de Estados Unidos que está sufriendo porque no tiene trabajo pero tienen los cheques del gobierno. Pero hay otra parte que se ha llenado de dinero y que ahora sale a gastarlo.

P.: ¿Qué está haciendo el público con sus dólares?

G.D.: Esta gente va a viajar, va a comprar automóviles. El mercado de autos está con un cuello de botella. En el caso de automóviles usados se paga un precio superior, incluso de lo que piden los vendedores. Hay lista de espera en autos nuevos de seis meses. Eso se combina con una oferta de bienes restringida. Por ejemplo, uno va a un restaurante y tiene la mitad del menú normal todavía. No se han ajustado.

P.: ¿Es como que la demanda va más rápido que la oferta?

G.D.: Uno va al supermercado y tiene la mitad de productos. Si uno quiere comprar electrónicos está la mitad de la oferta. Antes uno quería poner un piso de mármol en la casa y el pedido llegaba en tres semanas, ahora demora cuatro meses. La oferta de bienes y servicios en Estados Unidos no está adaptada a una situación normal, lo que es razonable, porque las empresas no iban a estar acumulando inventario sin saber cuando se volvía a la normalidad.

P.: ¿El origen de esto es la emisión de dinero que hizo el gobierno de EE.UU.?

G.D.: La inflación es un fenómeno monetario y la velocidad del dinero probablemente esté comenzando a aumentar. Hay inflación cuando hay circulación de dinero. Si uno emite dinero, como ocurrió durante muchos años, pero termina en las reservas de los depósitos de los bancos, no hay inflación. Lo que está ocurriendo ahora es que la emisión no se está depositando en los bancos. Se está manifestando en los gastos y con una cadena de suministros que no está adaptada.

P.: ¿Entonces esto que se vio en abril es temporario?

G.D.: Tengo la impresión de que esta inflación es un fenómeno temporario. Todo el mundo estaba esperando que subiera, quizás no de la magnitud que estamos viendo. Creo que este fenómeno va a durar tres meses. Creo que va a haber presiones inflacionarias. Se suma esto el ciberataque que hubo a una planta de distribución de petróleo del este de Estados Unidos que provee el 45% de la nafta que se consume. Así que no sólo va a haber menor oferta sino precios de los combustibles subiendo. Pero este es un fenómeno muy temporario.

P.: Dicho de otro modo, esto no sería un fenómeno estructural que obligue a una suba de las tasas a la Fed…

G.D.: No creo que esto sea un ajuste estructural. Me parece que es temporario, porque sigo convencido de que los efectos enormes estructurales de la alta productividad del sector privado de la economía global van a seguir. Tienen una influencia mucho más poderosa que este recalentamiento temporario de la demanda.

P.: ¿Supone entonces que la Fed no subirá la tasa y tratará que el fenómeno se ajuste solo?

G.D.: Sí, eso es lo que creo. Porque tenemos una situación en la que hay una fricción en el mercado de trabajo. Hay enorme cantidad de demanda pero la oferta no es del tipo del que se demanda. Entonces el desempleo ha caído pero no tanto. La cantidad de nuevos empleos del último mes fue un cuarto de lo esperado. Por otro lado, hay un montón de gente que sigue cobrando el cheque del gobierno y por eso no sale a buscar. Hay un montón de fenómenos que están ocurriendo que no tienen precedentes.

P.: ¿Si la Fed no sube la tasa entonces el escenario actual del precio de las materias primas, mirando a Argentina, no cambia mucho?

G.D.: No creo. Igualmente el año próximo no se estará en los máximos que se están viendo. Va a haber un crecimiento de la economía real en Estados Unidos y luego en Europa. Latinoamérica va a empezar a crecer fuerte en los próximos meses.

P.: Lo que uno puede suponer es que si la Fed subiera la tasa, el escenario de viento de cola para Argentina cambiaria…

G.D.: A los banqueros centrales le va a temblar la mano antes de subir la tasa. Van a esperar. Si la inflación estructural no cae por debajo del 3%, entonces sí, pero no lo veo como un escenario probable.

P.: ¿Igual Argentina sigue fuera del foco de los inversores?

G.D.: Sí, pero eso no quiere decir que no haya oportunidades de corto plazo. Lo que pasa es que ahora parece que no van a buscar un acuerdo con el FMI antes de las elecciones. Puede haber mejoras temporarias porque hay bajos volúmenes de transacción con bonos de deuda entonces por poco que aparezca una demanda se pueden mover los precios. Igualmente todavía hay mucha incertidumbre. Hay que esperar.



INTERNACIONAL
 
(INVESTING) Más allá de la inflación: ¿Qué puede obligar a la Fed a cambiar de ‘ruta’?.
Los mercados siguen temblando tras la publicación ayer del dato de IPC de Estados Unidos de abril, mucho mayor al esperado.

La opinión general de los expertos es que la Reserva Federal estadounidense (Fed) no va a modificar su hoja de ruta solo por este dato, pero advierten de que detrás del dato de inflación puede haber otros factores que sí preocupen más.

Tal como explican en Banca March, “el repunte de la inflación se explica tanto por efectos puntuales de base (precios del petróleo) como por el impacto del rebote de la demanda y de los cuellos de botella que empiezan a restringir la oferta en algunos sectores (automóviles, entre otros)”.

“Se trata de una tendencia sobre la que ya hemos estado advirtiendo en los últimos meses y que sin duda en las próximas cifras de mayo todavía estarán presentes. No obstante, esperamos que a partir del tramo final de 2021, este efecto base sobre los costes energéticos comience a disiparse y permita que los datos de inflación comiencen a moderarse”, añaden estos analistas.

De momento, en opinión de Link Securities, “la Reserva Federal (Fed) va a dejar ‘correr’ la inflación unos meses. Así lo vino a ratificar ayer el vicepresidente de la Fed, Richard Clarida, tras la publicación de las cifras de la inflación de abril”.

“No obstante, si se demuestra que detrás de este incremento de los precios hay factores de tipo estructural, algo que no es el escenario que baraja la Fed en estos momentos, el banco central se verá abocado a actuar y a comenzar a retirar estímulos antes de tiempo”, añaden estos expertos.

Además, en Link Securities advierten de que de persistir una inflación alta también los planes de ayuda fiscal del presidente estadounidense, Joe Biden, pueden “verse perjudicados”, al no ser ya tan necesarios y “amenazar” con terminar sobrecalentando la economía del país.

Otro factor que destacan en Link Securities que no se debe dejar pasar por alto es de tipo técnico: “Muchos valores y la mayoría de los índices presentan aún fuertes niveles de sobrecompra, algo que suele terminar provocando correcciones en los mercados”.

En esto mismo coinciden los analistas de Bankinter (MC:BKT). “El tiempo despejará las dudas, pero de momento hay que acostumbrarse a: (i) tomas puntuales de beneficios, (ii) rotación hacia cíclicas – financieras y materiales en detrimento de tecnológicas – y (iii) repuntes en la TIR de los bonos soberanos – la TIR del T-Note sube a 1,68 % (+7,0 puntos básicos) y se dirige hacia los máximos del año en una semana intensa en emisiones”, concluyen estos expertos.

(INVESTING) 1. El IPC de EE.UU. tumba Wall Street
Era el dato del día y, finalmente, se cumplieron los miedos. El IPC de Estados Unidos de abril quedó subió un +4,2% cuando se esperaba un ascenso del +3,6%. Esta cifra es la mayor subida mensual de precios al consumo subyacentes en un mes desde el año 1981, y la mayor subida de la interanual desde el año 2008.

El miedo a que la inflación se esté disparando vuelve a agitar los mercados, que ayer terminó con Wall Street cerrando con fuertes caídas.

2. Las cripto vuelven a corregir
De nuevo montaña rusa esta semana en la cotización de las principales criptomonedas. Esta mañana operan con caídas. El Bitcoin desciende dos dígitos y se mueve en el entorno de los 50.000 dólares.

3. Resultados empresariales
Este miércoles presentan sus cifras trimestrales Alibaba (NYSE:BABA), Walt Disney (NYSE:DIS), Airbnb, Coinbase (NASDAQ:COIN), Telefónica (MC:TEF) y ACS (MC:ACS), entre otros.

4. Asia
Signo negativo en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 1,7%, el Shanghai Composite se deja un 0,8% y el Hang Seng de Hong Kong pierde un 0,9% en estos momentos.

5. Datos macro
Entre las escasas referencias macroeconómicas este jueves, destacan las declaraciones de Jon Cunliffe, miembro del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE).

En Estados Unidos, conoceremos las nuevas peticiones de subsidio por desempleo. México decide tipos de interés.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Cobre cae presionado por alza del dólar y datos crediticios China
Los precios del cobre caían el jueves ya que el alza del dólar, débiles datos crediticios de China y las preocupaciones de que las autoridades chinas pudieran limitar los precios de las materias primas desencadenaron una liquidación.

* A las 0956 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cedía un 1% a 10.344 dólares la tonelada a las 0956 GMT. A principios de esta semana, los precios del metal tocaron un récord de 10.747,50 dólares.

* «La Fed ha dicho que las presiones inflacionarias serán temporales, pero el mercado piensa que es posible una política más dura. Un crecimiento crediticio más flojo en China se considera señal de un pico de demanda», dijo un operador. «El hecho de que el gobierno de China diga que se ocupará de los aumentos repentinos de precios no es un buen augurio».

* El dólar se fortalecía tras datos que mostraron que los precios al consumidor de Estados Unidos aumentaron a su ritmo más rápido en casi 12 años, lo que alimentó la preocupación de que la Reserva Federal suba las tasas para moderar las presiones inflacionarias.

* Una moneda estadounidense más alta encarece las materias primas cotizadas en dólares para los tenedores de otras divisas.

* China supervisará los cambios en los mercados nacionales y extranjeros y hará frente de manera eficaz a un rápido aumento de los precios de los productos básicos, dijo el consejo de estado, sin especificar cómo.

* El crecimiento del financiamiento social total pendiente (TSF), una medida amplia del crédito y la liquidez en China, se desaceleró al 11,7% en abril con respecto al año anterior y del 12,3% en marzo. El TSF se considera un indicador clave de la demanda de metales en China.

* Los bancos chinos otorgaron 1,47 billones de yuanes (228.210 millones de dólares) en nuevos préstamos de yuanes en abril, frente a los 2,73 billones de yuanes de marzo y quedaron bajo los 1,6 billones de yuanes esperados por analistas.

* Para ver los precios de los futuros de metales básicos:

– COBRE

– PLOMO

– ESTAÑO

– NÍQUEL

– ALUMINIO

– ZINC

(INVESTING) La NHTSA investiga el accidente mortal de Tesla en California
La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras de Estados Unidos (NHTSA) ha abierto una nueva investigación sobre un accidente automovilístico de Tesla Inc (NASDAQ:TSLA) que tuvo lugar cerca de Fontana (California) el pasado 5 de mayo.

Lo que ha sucedido: La NHTSA comenzará la investigación ante las crecientes preocupaciones de seguridad en torno a los sistemas de asistencia al conductor del fabricante de automóviles con sede en Palo Alto, tal y como reportó por primera vez Reuters.

Un conductor de Tesla perdió la vida después de que su vehículo colisionara contra un camión que se encontraba volcado en una carretera cerca de Fontana. El conductor del camión y un motorista que se detuvo para ayudarle resultaron heridos, según explicó la Patrulla de Caminos de California (CHP) en un informe.

No está del todo claro si el vehículo Tesla involucrado en el accidente funcionaba con el modo Autopilot activado.

En los últimos años, la NHTSA ha formado equipos de Investigación Especial de Choques (SCI) para investigar accidentes de Tesla relacionados con el sistema Autopilot del coche.

La agencia declaró anteriormente que había abierto 28 investigaciones especiales relacionadas con accidentes de Tesla, y que tenía 24 pendientes.

Por qué es importante: Los recientes accidentes de Tesla han provocado la aparición de preocupaciones en torno a la seguridad. El informe de seguridad de los vehículos de la compañía liderada por Elon Musk para el primer trimestre de 2021 indica que la distancia promedio por accidente mientras se conduce con el Autopilot activado ha disminuido con respecto al año anterior.

Sin embargo, Musk ha afirmado que un Tesla con el Autopilot activado tiene una probabilidad 10 veces inferior de sufrir un accidente que un coche promedio.

El movimiento de los precios: El miércoles, las acciones de Tesla cerraron un 4,42% a la baja en los 589,89 dólares y bajaron un 1,25% más en el aftermarket.

(INVESTING) Los datos de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo de Estados Unidos de abril informarán a los mercados sobre la fortaleza de la recuperación del empleo a medida que continúe la venta de acciones. Las previsiones de Disney (NYSE:DIS) han levantado gran expectación, mientras que Elon Musk abandona el bitcoin como método de pago para vehículos Tesla (NASDAQ:TSLA). El conflicto en Gaza se intensifica, mientras que el Oleoducto Colonial (MC:COL) reinicia lentamente su principal conducto. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este jueves, 13 de mayo, en los mercados financieros.

1. Solicitudes iniciales de subsidio por desempleo

La atención se dirige de nuevo hacia el mercado laboral este jueves, después de la crisis de inflación del miércoles, con el informe semanal de solicitudes de subsidio por desempleo que se publica a las 14:30 horas (CET).

El mercado estudiará cuidadosamente esta cifra tras el decepcionante informe de empleo de abril publicado la semana pasada y las cifras record de ofertas de empleo a principios de esta semana. Las expectativas apuntan a 490.000 solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, por debajo de 500.000 por segunda semana consecutiva, y 3,6 millones de solicitudes recurrentes.

Los datos de solicitudes de subsidio por desempleo casi se han reducido a la mitad desde principios de 2021, impulsados por el creciente programa de vacunación y la flexibilización generalizada de las restricciones de distanciamiento social en muchos estados.

Los funcionarios de la Reserva Federal han dejado claro que el panorama laboral tendrá que repuntar considerablemente antes de que cambien la política monetaria.

2. Las acciones apuntan a una apertura a la baja; previsiones de Disney

Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja nuevamente este jueves, lo que se suma a las fuertes pérdidas del miércoles después de que la considerable subida de los precios al consumo provocara preocupaciones en torno a que la galopante inflación podría obligar a la Reserva Federal a actuar antes de lo que se indica actualmente.

A las 11:50 horas (CET), los futuros del Dow Jones bajan un 0,5% o 150 puntos hasta algo más de 33.500, los futuros del S&P 500 se dejan un 0,3% y los futuros del Nasdaq descienden también un 0,3%.

El miércoles, el Dow Jones de Industriales cayó 681 puntos, o un 2%, su jornada más débil desde enero, el S&P 500 perdió un 2,1%, su mayor caída intradía desde febrero, mientras que el Nasdaq Composite de tecnológicas descendió un 2,6%.

Las acciones que probablemente acaparen la atención este jueves incluyen las de Disney, que publica sus resultados tras la campana, aunque los inversores estarán más pendientes de lo que el gigante del entretenimiento dice sobre el resto del año ahora que Disneyland ha reabierto y los turistas pueden viajar de nuevo.

3. Musk rechaza el bitcoin como pago de vehículos Tesla

El (bitcoin), la principal moneda digital del mundo, se vendió fuertemente el jueves tras perder aparentemente el apoyo incondicional de uno de sus patrocinadores más destacados.

El director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, dijo en un tuit que el fabricante de vehículos eléctricos es suspenderá el uso de la criptomoneda como método para comprar sus vehículos, alegando las preocupaciones en torno al impacto en el medio ambiente de la minería de bitcoin.

Musk ha sido un gran defensor de las monedas digitales, incluyendo el bitcoin y el dogecoin. En febrero, Tesla anunció que había comprado 1.500 millones de dólares en bitcoin y planeaba aceptarlo como pago, una medida que había aportado una considerable legitimidad a la criptomoneda.

4. Aumentan las tensiones en Gaza

British Airways ha cancelado sus vuelos hacia y desde Tel Aviv este jueves, siguiendo el ejemplo de las principales aerolíneas estadounidenses para evitar volar a Israel en medio de un conflicto creciente.

Israel ha colocado tropas terrestres a lo largo de la frontera con Gaza este jueves, una medida que recuerda a incursiones similares durante las guerras entre Israel y Gaza en 2008-2009 y 2014, y Hamas lanzó bombardeos de cohetes contra Israel durante las hostilidades más feroces de la región en años.

Ante los temores de que la violencia pudiera descontrolarse, Washington planea enviar a un emisario, Hady Amr, para mantener conversaciones con Israel y los palestinos.

5. Colonial reanuda el bombeo; los precios del crudo se debilitan

El Oleoducto Colonial comenzó a rehabilitar lentamente la red de oleoductos de combustible más grande del país a última hora del miércoles después de que un ataque ransomware interrumpiera la actividad de la línea a finales de la semana pasada, pero todavía tardará varios días en reanudar las operaciones con normalidad.

Mientras tanto, el cierre ha afectado a grandes partes del sureste de Estados Unidos. Casi el 60% de las gasolineras en el metro del área metropolitana de Atlanta se han quedado sin gasolina, según ha dicho la firma de seguimiento GasBuddy. Su encuesta mostró que el 65% de las gasolineras de Carolina del Norte y el 43% de las de Georgia y Carolina del Sur están sin combustible.

Como resultado, la Administración Biden ha relajado temporalmente los requisitos de transporte de Estados Unidos para permitir que los buques cisterna extranjeros transportaran gasolina y diésel a las zonas más afectadas del país. Ya había relajado las normas sobre el transporte de combustible por carretera.

Los precios del crudo se debilitaron el jueves, lastrados por el informe de la Administración de Información Energética que indica un descenso menor de lo previsto de las reservas de Estados Unidos de 427.000 barriles durante la semana que concluía el 7 de mayo. A las 12:30 horas (CET), el crudo de EE.UU. desciende un 1,7% hasta 64,97 dólares por barril, mientras que el Brent se deja un 1,6% hasta 68,22 dólares.

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *