LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (13/06/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (13/06/2022)2044
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA121,791,3
OFICIAL127,001,417,9
SOLIDARIO209,551,417,9
MEP220,956,411,7
MEP GD30223,207,613,2
CCL227,618,112,6
CCL GD30227,618,112,1
CCL CEDEAR228,918,412,9
HECHOS RELEVANTES
PETROQUÍMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.. 2 – OTORGAMIENTO 2DA PRÓRROGA YACIMIENTO EL SOSNEADO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4383C1E6-04D1-4F78-8470-8984A6992BA2

VISTA ENERGY ARGENTINA S.A. Aviso de Suscripción – Complementario de Obligaciones Negociables Clase XIII
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=409213

TGLT S.A. TGLT Actas relacionadas con hechos relevantes – Acta de Directorio relativa a cambio de sede social
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=409198

PROVINCIA DE CORRIENTES PCOR Aviso de pago de Títulos Públicos – BONO DE CONVERSION-PROVINCIA DE CORRIENTES – Rectificativo
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=409195

 
INFORMACIÓN SOBRE CEDEARs DE RUSIA (NO ACTUALIZADO POR COMAFI) 
BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – OGZD – PJSC GAZPROM – Informa terminación de Programa
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406983
 CNV – OGZPY – ADR Termination 03-08-2022.docx
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/949EFEFD-6B57-4D71-BF7F-5CEC8CBBC16D#
BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – OGZD – PJSC GAZPROM – Amplía información sobre terminación de Programa

https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407961

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php

 

IDEA DE INVERSIÓN DEL DÍA

DEUDA CER: COMIENZA AGRESIVA INTERVENCIÓN DEL BCRA

Este fin de semana se supo que el BCRA no pudo intervenir en la rueda del miércoles y jueves en medio del shock bajista porque ENARSA estaba rescatando fondos para hacer pagos de energía en el exterior por la suma de 16 mil millones de pesos. Por acuerdo con el FMI (ANEXO de compromisos de Argentina) el BCRA no puede ser contraparte de entidades publicas en títulos de deuda. El acuerdo estaba focalizado en el FGS, pero por como fue escrito afecta a todos los enteres, inclusive empresas.

Desde el jueves a la tarde comenzó una intervención que algunos dimensionan en montos de hasta 18 mil millones en intervención. Esperamos que este sesgo continúe, en especial en el tramo mas corto. El FGS también participo en los vencimientos mas cortos CER (septiembre).

Los vencimientos 2023 hasta junio es donde debemos concentrarnos. No esperamos ningún evento de reperfilamiento ni default con mas del 90% de las colocaciones en manos de institucionales y fondos locales.

Estas intervenciones del BCRA no serán gratuitas, el shock de emisión en pesos financieros impactará en los dólares financieros. El colapso de la curva CER tendrá impacto especialmente esta semana en la plaza del Dolar. Con un objetivo de 260-270 para junio en el CCL y MEP, el BCRA deberá pedir autorización al FMI para intervenir en la plaza de los bonares, donde el riesgo de un vacio de mercado en la venta contra pesos de títulos es posible, y eso acelerar la suba del dólar.

Para quien no desarmo CER, a estos precios se sugiere esperar. Los fondos recién cambiarán estrategia post shock focalizándose en maturity mas baja.
En el mercado de dolar seguimos recomendando ONs (IRC9O) y SBS ESTRATEGIA como coberturas y estrategia mixta en pesos.

 


Últimos Informes de BMB
(IMPORTANTE)CANJE DE RCP2D V NEW IRSA 2028 (19/05/2022)
Guía de Cedears (06/05/2022)
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)

LOCAL

(AMBITO) Bonistas, furiosos con FMI porque no fue más exigente con Argentina
Presionan por un mayor ajuste. Son los que ingresaron al canje y poseen títulos públicos con cotización en default desde hace más de un año.
https://www.ambito.com/economia/fmi/bonistas-furiosos-porque-no-fue-mas-exigente-argentina-n5461543

(AMBITO) Dólares financieros: prevén mayor volatilidad tras el desarme de la deuda en pesos
Los dólares financieros rompieron con la relativa calma que atravesaban desde enero. ¿Qué esperan los analistas?
https://www.ambito.com/economia/dolar/es-financieros-preven-mayor-volatilidad-el-desarme-la-deuda-pesos-n5461592

(AMBITO) Guzmán, Pesce y el camino que lleva a la suba de tasas (o del dólar)
Los últimos días tuvieron tanto el Banco Central como a la Anses como compradores donde sólo había ventas. Los títulos ajustados por CER, esos que siguen a la inflación, navegaron las aguas del mercado proa a la recomposición de precios.
https://www.ambito.com/economia/tasas/guzman-pesce-y-el-camino-que-lleva-la-suba-o-del-dolar-n5461591

(AMBITO) Martín Guzmán tajante contra las versiones de posible default: «Nuestro Gobierno jamás haría eso»
El ministro de Economía, Martín Guzmán, negó la posibilidad de un default de la deuda en pesos y salió al cruce de una nota del diario Clarín.
https://www.ambito.com/finanzas/martin-guzman/tajante-contra-las-versiones-posible-default-nuestro-gobierno-jamas-haria-eso-n5461661

(AMBITO) El mercado ya descuenta otra suba de tasas: cómo impactará en dólar, inflación y economía
La semana en economía arranca desafiante. El derrumbe de los bonos CER fue la demostración de que los tiempos se adelantaron: el clima pre electoral inundó a los mercados debido a las crecientes dudas sobre el rumbo de la economía.
https://www.ambito.com/economia/tasas/el-mercado-ya-descuenta-otra-suba-como-impactara-dolar-inflacion-y-n5461157

(AMBITO) La energía pasa factura, y Wall Street otra vez en la hoguera
Desde enero, la Fed aprieta las condiciones financieras, y mucho, pero, ¿cuáles son los resultados concretos? Se haya dejado atrás la cresta de la inflación o no, el desborde de los precios no se detiene. La energía hace punta con un salto de 3,9% en el mes (16,9%, el fuel oil) y los alimentos le siguen el tren con 1,2% pero la dinámica no se agota allí.
https://www.ambito.com/economia/wall-street/la-energia-pasa-factura-y-otra-vez-la-hoguera-n5461542

(AMBITO) Inflación: informarán un IPC de mayo en torno al 5% y junio empezó con fuertes subas en alimentos
Las consultoras privadas ubican el índice del mes pasado entre el 4,7% y el 5,3%. Preocupan los aumentos en el rubro alimenticio en las últimas semanas
https://www.ambito.com/economia/inflacion/informaran-un-ipc-mayo-torno-al-5-y-junio-empezo-fuertes-subas-alimentos-n5461434

(AMBITO) Precios Cuidados: a cambio de abastecimiento, el Gobierno convalidará mayores aumentos
Esta decisión se basa en un diagnóstico: la brecha de precios entre los productos del programa y el resto de los que se encuentran en las góndolas (que en algunos casos supera el 30%) provoca una mayor demanda de Precios Cuidados, lo que genera desabastecimiento de estos artículos en los supermercados.
https://www.ambito.com/economia/precios-cuidados/cambio-abastecimiento-el-gobierno-convalidara-mayores-aumentos-n5461550

(INFOBAE) La suba de 8% del dólar en dos días y el menor interés por Bonos CER forzarán al Banco Central a subir las tasas
A partir de este lunes, deberá responder a un escenario más difícil y reforzar la principal herramienta para desalentar la compra de dólares
https://www.infobae.com/economia/2022/06/13/la-suba-de-8-del-dolar-en-dos-dias-y-el-menor-interes-por-bonos-cer-forzaran-al-banco-central-a-subir-las-tasas/

(INFOBAE) Ante la falta de gasoil, el campo le pide al Gobierno que no se haga el distraído: “Es tiempo de hacer algo, no pueden seguir como si nada pasara”
La Federación Agraria cuestionó a las autoridades por la falta de medidas para superar la crisis que golpea a los productores. Desde Córdoba reiteraron el pedido de aumentar el corte con biodiésel
https://www.infobae.com/economia/campo/2022/06/13/ante-la-falta-de-gasoil-el-campo-le-pide-al-gobierno-que-no-se-haga-el-distraido-es-tiempo-de-hacer-algo-no-pueden-seguir-como-si-nada-pasara/

(INFOBAE) Crecen las colocaciones de pesos a plazos fijo y también la deuda del Banco Central que los absorbe
Los títulos emitidos por la entidad monetaria llegaron a $5,7 billones. Se origina en el exceso de liquidez que no absorbe el sector privado a través de la demanda de crédito bancario
https://www.infobae.com/economia/2022/06/13/crecen-las-colocaciones-de-pesos-a-plazos-fijo-y-tambien-la-deuda-del-banco-central-que-los-absorbe/

(INFOBAE) Cumbre minera mundial: Guzmán no viajó a Canadá y participará de manera virtual
Por cuestiones operativas el ministro de Economía no podrá encabezar las reuniones que tenía en agenda con inversores. El Gobierno busca flexibilizar las normativas para los proyectos del sector, que tiene superávit de divisas y varios proyectos multimillonarios en carpeta
https://www.infobae.com/economia/2022/06/12/cumbre-minera-mundial-guzman-no-viajo-a-canada-y-participara-de-manera-virtual/

(INFOBAE) El derrumbe de los bonos en pesos gatilló la suba del dólar y se viene un fuerte ajuste de tasas
El peligro de un efecto “Puerta 12″ sobre la deuda ajustada por CER se materializó antes de lo esperado. Para evitar que se descontrole el tipo de cambio, Martín Guzmán deberá tomar medidas ortodoxas
https://www.infobae.com/economia/2022/06/12/el-derrumbe-de-los-bonos-en-pesos-gatillo-la-suba-del-dolar-y-se-viene-un-fuerte-ajuste-de-tasas/

 

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) El miedo a la estanflación y la deuda hunde la banca
Desde la semana pasada, cuando la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, dejó abierta la puerta a subidas de tipos de interés más acentuadas dependiendo de cómo evolucione la inflación, el miedo ha vuelto a los mercados.
https://es.investing.com/news/stock-market-news/el-miedo-a-la-estanflacion-y-la-deuda-hunde-la-banca-2260680

(INVESTING) DWS: «Contener la inflación, whatever it takes»
Christian Scherrmann, US Economist de DWS (ETR:DWSG), afirma que en lo que se refiere a los tipos de interés, no contemos con la ‘Powell put’. «La Fed parece decidida a seguir aumentando los tipos de interés en los próximos meses, pase lo que pase».
https://es.investing.com/news/economy/dws-contener-la-inflacion-whatever-it-takes-2260530

(INVESTING) Subida de tipos de Fed y BoE, datos EE.UU.: 5 claves a vigilar esta semana
Va a ser una semana importante para los bancos centrales, ya que todo apunta a que la Reserva Federal efectuará una segunda subida de tipos de 50 puntos básicos el miércoles. Los inversores estarán pendientes de lo que diga el presidente de la Fed, Jerome Powell, sobre las futuras subidas de tipos de interés tras los datos de inflación del viernes, mucho más fuertes de lo esperado.

Se espera que el Banco de Inglaterra lleve a cabo su quinta subida de tipos consecutiva ante la creciente crisis del coste de la vida. El Banco de Japón y el Banco Nacional de Suiza celebrarán también sus reuniones de política monetaria. Los datos de ventas minoristas de Estados Unidos permitirán saber si la inflación está lastrando el poder adquisitivo de los hogares, y los mercados de valores se preparan para otra semana turbulenta.

Esto es lo que hay que saber para empezar la semana.

1. La Reserva Federal volverá a subir los tipos de interés
Ya es casi seguro que la Reserva Federal subirá los tipos de interés en otros 50 puntos básicos el miércoles, que se sumarán a los 75 puntos básicos que ya se ha subido desde marzo.

En julio se prevé una subida de medio punto porcentual, y hay muchas posibilidades de que se produzca otra subida similar en septiembre, pero eso no está tan claro.

Los observadores del mercado estarán pendientes de la rueda de prensa de Powell tras la reunión de política monetaria y de las nuevas previsiones económicas de la Fed y su «gráfico de puntos», que muestra las perspectivas para los tipos de interés.

2. El Banco de Inglaterra subirá los tipos por quinta vez consecutiva
Todo apunta a que el Banco de Inglaterra llevará a cabo el jueves la que será su quinta subida de tipos consecutiva de 25 puntos básicos desde diciembre, a pesar de que cada vez más bancos centrales del mundo optan por subidas de medio punto.

El Banco de Inglaterra ha sido el primer banco central importante en comenzar a revertir su estímulo pandémico en diciembre, pero eso no ha impedido que la inflación de Reino Unido alcance máximos de cuatro años en el 9% en abril, casi quintuplicando el objetivo fijado por el Banco de Inglaterra en el 2%.

También es una semana intensa en cuanto a la publicación de datos económicos de Reino Unido, empezando por las cifras del PIB de abril del lunes, que se espera que se mantengan planos. Se espera que los datos de empleo del martes apunten a una continua rigidez en el mercado laboral, y se espera que el desempleo disminuya y que las mejoras salariales se aceleren.

3. Reuniones del BOJ y el SNB
El BOJ se reúne el viernes y se espera que mantenga inalterada su ultrarrelajada política monetaria, pero la presión para que cambie de rumbo está aumentando con la ampliación de los diferenciales de rendimiento que han llevado al yen a mínimos de varias décadas, lo que aumenta a su vez las presiones inflacionarias.

No se espera que el Banco Nacional de Suiza modifique sus tipos de interés del 0,75%, los más bajos del mundo, en su reunión del jueves. Pero entre la inflación de Suiza, que alcanzó máximos de 14 años en mayo, y la perspectiva de que el Banco Central Europeo subirá los tipos en julio, es posible que finalmente se produzca un cambio de rumbo hacia la subida de tipos.

Mientras tanto, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, pronunciará el miércoles un discurso que ha levantado gran expectación tras decir la semana pasada que el BCE llevaría a cabo el mes que viene su primera subida de tipos desde 2011, seguida de un movimiento posiblemente aún mayor en septiembre.

4. Datos de Estados Unidos
Estados Unidos publicará el miércoles sus datos de ventas minoristas de mayo, y todo apunta a que indicarán un debilitamiento ante el descenso de las ventas de automóviles. Las cifras de producción industrial, que se publicarán el viernes, también indicarán probablemente una ralentización aunque se espera que sigan siendo sólidas aun así.

La agenda económico incluye también un informe sobre la inflación de los precios al productor el martes, junto con datos de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo y de promociones de vivienda del jueves.

Los datos del viernes indicaron que la inflación al consumo de Estados Unidos se disparó un 8,6% interanual en mayo, su mayor aumento desde 1981, con la gasolina batiendo récords y el coste de los alimentos totalmente disparado.

El aumento de la presión de los precios está obligando a los consumidores a cambiar sus hábitos de gasto, alimentando los temores de una recesión.

5. Volatilidad en el mercado de valores
Las acciones estadounidenses han registrado sus mayores caídas porcentuales semanales desde enero y cerraron la jornada del viernes con un fuerte descenso después de que el informe de la inflación de mayo acabara con las esperanzas de que las presiones sobre los precios podrían haber tocado techo.

Las acciones llevan descendiendo la mayor parte del año ante la preocupación en torno a la inflación, la subida de los tipos de interés y la probabilidad de una recesión.

Las caídas del mercado se habían revertido parcialmente estas últimas semanas por la esperanza de que un posible pico de inflación permitiera a la Reserva Federal ser menos agresiva a partir de finales de este año.

«Dado que las presiones sobre los precios en Estados Unidos muestran pocos indicios de relajación, dudamos que la Fed vaya a levantar el pie del freno en breve», escribían el viernes los analistas de Capital Economics. «Por lo tanto, sospechamos que todavía se avecinan más dificultades para los mercados de activos estadounidenses, ya que el rendimiento de los bonos del Tesoro sigue aumentando y el mercado de valores sigue sometido a una gran presión».

(INVESTING) La Fed hace equilibrios al pronosticar un aterrizaje «suave»
https://es.investing.com/news/economy/la-fed-hace-equilibrios-al-pronosticar-un-aterrizaje-suave-2260642

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

 

ANEXO DE INFORMES DE BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *