Síntesis
- En Argentina, Provincia de Buenos Aires podría vender EU500m tan pronto como hoy, guidance está en el area de 5,75%/5,875%. A las 3pm, bolsa de cereales publica reporte de panorama agrícola semanal. USD cae vs pares G-10 después que los comentarios de la presidenta de la Fed, Janet Yellen, sobre la inflación y perspectiva de ajuste monetario llevaran a inversionistas a disminuir sus expectativas sobre el ritmo del aumento de tasas EE.UU. Bloomberg Dollar Spot Index desciende a mínimos desde septiembre, mientras KRW, TWD, ZAR, lideran tercer día de avance en la semana para EMFX. Ayer, BCRA mantuvo la tasa de referencia sin cambios luego de que Indec publicara nuevo índice nacional que mostró inflación mensual de junio en 1,2%
- Soja, harina de soja caen en tanto USDA predice mayor oferta
- ARS cerró la sesión en 16,949/USD; lea un análisis aquí
- Todos los eventos en horario local
Local
- Licitación de Letras: Resultados. El monto total de las órdenes recibidas para la licitación alcanzó un valor nominal de USD 1.753,5 millones, distribuido en USD 1.490 millones para la Letra a 273 días y USD 263,6 millones para la Letra a 455 días. Se recibieron 5.757 órdenes de compra. De acuerdo al procedimiento, se adjudicó el total de las órdenes recibidas en el Tramo Minorista por hasta VN USD 50.000, inclusive. A las ofertas del Tramo General de la Letra a 273 días se les aplicó un factor de prorrateo de 31,00%[1] y a las Letras a 455 días se les aplicó un factor de prorrateo de 94,61%[2].[1] Factores de prorrateo de Letras del Tesoro a 273 días: 31.0071521564499%
[2] Factores de prorrateo de Letras del Tesoro a 455 días: 94.6132383244178%.
- Con sus negocios en transición, cede la rentabilidad de los bancos. El informe del BCRA mostró un alza en las ganancias de los bancos al comparar los resultados de mayo con los de abril, pero volvió a reflejar las caída en términos interanuales. Es que el sector financiero local está adecuando sus negocios a un escenario en el que la inflación pierde terreno, y mientras la economía vira hacia la estabilidad, se sacrifican ganancias. En los últimos 12 meses las ganancias del sector alcanzaron $ 77.516 millones (11,5% mayor en una comparación interanual en términos nominales), totalizando 3,3% del activo (una caída interanual de 0,9 puntos porcentuales). Tanto el resultado por activo como el resultado del patrimonio para el acumulado de 12 meses se redujeron en una comparación interanual en todos los grupos de entidades.
- Cambia la inflación de referencia para los créditos y bonos indexados. El Ministerio de Hacienda informó que el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) se actualizará desde ahora con el nuevo IPC Nacional –que ayer difundió el Indec por primera vez- y ya no por el IPC GBA –que se convirtió en uno de los seis subíndices del IPC Nacional-. La decisión, por cierto previsible y esperada, impacta en el cálculo de créditos, depósitos y rendimiento de títulos públicos indexados toda vez que se trate de contratos que se actualicen por CER, como en el caso de los hipotecarios en Unidaddes de Valor Adquisitivo (UVA) que impulsaron al mercado inmobiliario en los últimos meses.
- Mejoran y amplían tres líneas de créditos hipotecarios de la Ciudad. Apuntan a las familias que viven en la Capital Federal y tienen ingresos de al menos dos salarios mínimos. Tasas, plazos y ahorros, algunas de las modificaciones implementadas. El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, presentaron hoy mejoras en créditos hipotecarios destinados a vecinos de la Ciudad de Buenos Aires de clase media. Durante el lanzamiento, Frigerio destacó que “la Ciudad se suma al Plan Nacional de Vivienda” que impulsan desde Nación y que tiene “el objetivo de empezar a reducir el enorme déficit habitacional que hay en la Argentina”, en un acto en la sede del club Ferrocarril Oeste.
- Inversión de Edenor en la red eléctrica. Edenor puso en funcionamiento la ampliación de la subestación General Rodríguez que implicó una inversión de u$s 40 millones, que implicará mejoras en el servicio para más de 300.000 clientes de los partidos de General Rodríguez, Moreno y Pilar. En su construcción se realizaron trabajos con alto grado de complejidad como los cruces subterráneos de la Autopista Panamericana junto a tres cruces subterráneos en la ruta 28 y dos de forma aérea sobre el Río Luján.
- CARC. informa que considera concluido el Proc. Preventivo de Crisis, por lo que ayer desvinculó 128 empleados. Ayer hubo acciones sindicales.
- Un fondo británico (gestiona US$ 368.000 M) recomendó invertir en el mercado de capitales argentino. Se trata de la gestora de carteras Standard Life Investments. El fondo con sede en Edimburgo, Escocia, mencionó que la política económica del presidente Mauricio Macri “es favorable al desarrollo de los mercados de capital”. La baja valoración de las acciones que cotizan en el ámbito nacional fue uno de los puntos en los que hizo hincapié en su informe.
- Dólar futuro: preparan demandas contra el Estado para evitar pagar el impuesto extraordinario a operaciones. Los contribuyentes obligados a tributar avanzan con la presentación de acciones judiciales porque consideran que la tasa es confiscatoria. Otros advierten que el aplicativo de la AFIP no funcionaba correctamente y generaba inconsistencias. La primera observación que realizan los privados es que la reglamentación reciente del impuesto extraordinario al dólar futuro (Resolución General 4078) contradice la Ley 27.346 sancionada en diciembre de 2016 que originó dicha norma, explica el titular del Consejo de Ciencias Económicas, Humberto Bertazza.
- Los argentinos mantienen u$s240.000 millones fuera del sistema. A pesar del éxito del blanqueo de capitales, la cantidad de activos en el exterior se sigue incrementando, según datos del INDEC.
- Empresa china se queja del «costo criollo» y analiza suspender inversión de u$s300 M en Santa Cruz. La petrolera Sinopec evalúa suspender el desembolso previsto para comprar equipos nuevos que le permitiría perforar un pozo en la mitad del tiempo que se demora normalmente. La caída del precio del crudo, la conflictividad sindical, y el alto valor de los salarios y de los insumos, entre las razones
Internacional
- El gobierno de Brasil logró aprobar una ambiciosa ley de flexibilización laboral. La norma es un triunfo político para Temer. Amplía la tercerización y permite el trabajo intermitente, la acumulación de horas extra y la negociación por empresa. El Senado de Brasil aprobó por 50 votos a 26 con una abstención, el proyecto de ley que modifica más de cien puntos de la Consolidación de las Leyes del Trabajo (CLT), una norma que incluye toda la legislación laboral vigente. La sesión fue marcada por una protesta inédita, en la que senadoras de oposición hicieron una ocupación, por más de siete horas, de la Mesa que comanda los trabajos de la Casa. Tras la votación, el líder del gobierno y relator de la reforma laboral en el plenario, Romero Jucá del PMDB, destacó la promesa del presidente Michel Temer de sancionar una medida provisional con ajustes a la reforma, además de vetar algunos puntos del texto. Entre ellos se incluye la modificación del artículo que versa sobre la jornada de 12 horas por 36 de descanso, para estipular que sólo podrá ocurrir por acuerdo colectivo. Otros artículos además serán vetados. Entre ellos uno que desvincula el valor de las indemnizaciones al salario del trabajador, otro que permite que embarazadas y en período de lactancia trabajen en lugares insalubres y la creación de la figura del autónomo exclusivo.
- USDA: freno a la escalada alcista y el clima será clave. En medio de un mercado convulsionado y con mucha volatilidad en las cotizaciones, por influencia del clima caluroso y seco en el medio-oeste estadounidense, el Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) reveló su habitual informe mensual de oferta, demanda y producción. Un reporte muy esperado después de un brutal rally alcista, que mejoró los precios de la soja en Chicago en algo más de u$s 50 por tonelada o un 14% en apenas once ruedas. En el informe, se pudo apreciar que las producciones de soja y maíz en los EE.UU. resultaron superiores a las proyecciones que los operadores aguardaban antes de su difusión.
- La OPEP se aleja todavía más del cumplimiento de su acuerdo, advierte la AIE. Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) incumplieron en junio el acuerdo que habían establecido para limitar la producción de crudo a un nivel que no se había constatado en los seis meses que lleva en vigor, advirtió la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
En su informe mensual sobre el mercado petrolero la AIE señaló que su grado de cumplimiento fue del 78 %, frente al 95 % en mayo, e hizo notar que incluso los otros países que no son miembros del cártel pero que participan en ese compromiso (como Rusia) lo respetaron en un porcentaje superior (82 %).
Los catorce miembros de la OPEP y diez de sus competidores, entre ellos Rusia, acordaron en noviembre pasado un recorte de 1,8 millones de barriles diarios, vigente desde enero, y que debe prolongarse en principio hasta marzo de 2018, para tratar de poner fin a la caída de precios del barril.
- Mantenga a mano esta lista: Gary Cohn, Kevin Warsh, John Taylor, Glenn Hubbard, Jerome Powell
- Estos son los principales candidatos para reemplazar a Janet Yellen al frente de la Fed a medida que su término expira el 3 de febrero del próximo año y el presidente Trump se apresta a inyectar sangre nueva al banco central
- Yellen comparece hoy por segundo día ante del Congreso EE.UU., como parte de su testimonio semianual
- Tras elevar ayer su tasa de referencia por primera vez en siete años a 0,75%, el Banco de Canadá apuesta a que los gastos de los hogares serán el principal motor de la recuperación económica a pesar de los altos niveles de deuda y precios récord de bienes raíces
- Los hogares representarán alrededor de dos tercios del crecimiento en los próximos tres años, estimó el banco central, aportando 1,9ppts al crecimiento proyectado del PIB de 2,8% este año
- Eso extendería un patrón en los últimos 15 años que ha visto a consumidores llevar la mayor parte de la carga económica, pero con una salvedad: los hogares canadienses nunca han estado tan endeudados como ahora
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 3pm: Bolsa de cereales publica reporte de panorama agrícola semanal
- Sin hora: Provincia de Buenos Aires podría vender EU500m tan pronto como hoy
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo julio 8; est. 245.000 (anterior: 248.000)
- 9:30am: EE.UU. IPP demanda final junio; m/m est. 0,0% (anterior: 0,0%)
- 7pm: Chile decisión tasas
- 8pm: Perú decisión tasas
- Agenda directiva Fed:
- 10:30am: Yellen habla ante comité bancario del Senado en segundo día de testimonio ante Congreso
- 2pm: Gobernadora Brainard habla sobre política monetaria en Massachusetts
NOVEDADES:
- Guidance bono provincia de Buenos Aires en área 5,75%-5,875%
- Argentina vendió USD750m de Letes a 273, 455 días
- Corte permite que JBS venda sus unidades de Argentina, Paraguay, Uruguay
PIPELINE:
- De junio 18: Argentina emitiría hasta USD2,6mm en lo que resta del año
- De junio 18: Cablevisión venderá hasta USD50m en bonos a 2 años
- De junio 7: Argentina podría vender bonos EUR hacia fin de junio: Caputo
- De mayo 29: Albanesi garantizará venta conjunta de USD250m por unidades
- De mayo 16: Ledesma planea vender hasta ARS600m en bonos a tasa flotante
COMENTARIO:
- «La historia reciente del tipo de cambio local demuestra períodos de relativa estabilidad y lateralización, interrumpidos por eventos discretos de fuerte depreciación: el Brexit (externo), las elecciones norteamericanas (externo), el escándalo político en Brasil (externo) y la intención de postulación de CFK (local)» escriben analistas de consultora Delphos Investment
- Esta elevación de riesgo (en frecuencia y magnitud de movimientos) se puede observar claramente en el retorno en USD obtenido por inversiones Lebac 35d
- Creemos que el reciente ajuste del tipo de cambio, la persistente política restrictiva del BCRA y el buen momentum de commodities podrían mantener contenida a la moneda local en el corto plazo, previo a elecciones primarias
- Sin embargo, el venidero riesgo político y la acumulación de varios “meses de entrada” con retornos positivos determinarán un piso más elevado en el tipo de cambio y mayores costos de estrategias de cobertura a diferencia de eventos discretos anteriores
ÍNDICES: A las 9:28am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,3% vs USD a 3,2175
- EUR estable vs USD a 1,1417
- Futuros crudo WTI -0,2% a $45,42
- S&P 500 Futuros +0,1%
- Futuros IBOVESPA con pocos cambios
- Futuros soja -0,8% a $373,55/ton el 12 jul.
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -0,3% a 17,75/USD el 12 jul.
- Futuros NY 3- meses +2,3% a 17,17/USD el 27 jun.
- USD/ARS -0,3% a 16,95/USD el 12 jul.
- TIR Bonar 2024 -1pb a 6,25%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 26,25% el 11 jul.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 25,50% el 19 jun.
- Reservas -USD128m a USD48,3mm el 12 jul.
